El Epazote es una planta de origen americano, el cual quiere decir según el vocablo náhuatl planta aromática. Anteriormente era empleada como una planta medicinal para hacer frente a los parásitos, ahora también se emplea en la cocina. Su consumo en exceso puede provocar la muerte, para saber más lea el presente artículo.
¿Qué es El Epazote?
El Epazote es una planta de origen mejicano y centroamericano, por lo que se sugiere que la misma pudo ser empleada y conocida por la cultura azteca y maya. Dicha planta era fácil de reconocer por la forma de sus hojas al igual que por la fragancia que despedía.
Definitivamente las propiedades del epazote confiere muchas propiedades medicinales, siendo su mayor difusión en el año de 1577 cuando un médico del Rey español Felipe II la lleva a España y la da a conocer como una planta medicinal.
A ella se le confieren cualidades antiparasitarias, antiinflamatorias, adelgazantes, digestivas, antiflatulencia, expectorante, exfoliadora, hidratante, antidiarreica, para tratar problemas causados por cólicos, retrasos menstruales, elimina del cabello los piojos y liendras, suaviza la piel, fortalece el cuero cabelludo, descongestiona las vías respiratorias entre múltiples beneficios del epazote.
Así mismo, El Epazote ha sido empleado en el área de la cocina como acompañante de algunas preparaciones ya sea ensaladas, sopas, guisos, cremas o platos como el elote, el esquile, el frijol, el chileatole, la quesadilla, el tamal, el escamole, por señalar alguna de estas preparaciones.
En este sentido, pareciera ser la región de México, la que lleva la delantera con respecto a los posibles beneficios y utilidades que se le puedan presentar a esta planta. La misma puede llegar a emplearse en forma de té o infusión, puede llegar a consumirse en pequeños trozos de hojas frescas o puede llegar a almacenarse como una hoja seca.
Una de las cosas con las que hay que tener mucha precaución es con las cantidades de hojas o flores a emplear en la preparación ya sea de infusiones, té, alimentos, entre otras, ya que este rubro suele ser muy toxico para el ser humano, ocasionando episodios de diarreas, vómitos, y dolores estomacales muy fuertes, en algunos casos ha causado la muerte.
Características
El Epazote es una planta que suele estar asociada a climas templados, aunque se desarrolla bien en ambientes tropicales. La misma, surgió en tierras centroamericanas y mejicanas, teniendo registro de ellas por los mayas y difundida al resto del mundo como planta medicinal en España cerca del año 1577.
Esta planta tiene dicho nombre producto del vocablo náhuatl que quiere decir planta aromática. La misma suele ser de color verde, aunque tiene variantes rojas y moradas. Originalmente se empleaban en el mundo de la medicina al tratar problemas digestivos con los parásitos intestinales, posteriormente se le encontraron nuevos usos.
La planta epazote no es muy grande, generalmente llega a tener hasta unos cuarenta centímetros de alto, pudiendo alcanzar hasta el metro de altura. Esta se caracteriza por despedir una fragancia que la hace característica.
En algunas regiones suelen considerar a El Epazote como una planta invasora, ya que la misma es simple de dispersar, su semilla diminuta cuando se seca, es fácil de trasladar por la acción del viento, por lo que se regenera cada cierto tiempo. Esta es considerada una hierba anual, aunque se ha notado que la misma puede resistir más años pero con menor producción en los años posteriores. (Ver artículo: Sal Negra)
En el área del mundo culinario, es empleada en la gastronomía mejicana para la preparación de alunas recetas de elotes, esquites, frijoles, chileatole, quesadillas, tamales, escamoles, mariscos, sopas, guisos, salsas, caldos, entre muchos otros platos. Esta planta epazote se considera contraindicada para las mujeres en estado de gestación por que promueven el sangrado menstrual, tampoco se recomienda para personas con insuficiencia renal.
Origen
Para hablar del origen de esta planta debemos ubicarnos en el contexto territorial de donde pudo haber surgido esta planta. La misma se encuentra emplazada en la región central de América y México, por lo que las altas culturas de esta zona fueron las encargadas de asignarle un nombre.
En este sentido podemos señalar que los mayas fueron los primeros en asignarle una palabra para identificar esta planta la cual era “lukumxiw”, en donde lukum se refiere a lombriz y wiw a hierba, por lo que la combinación de ambas frases quiere decir “hierba de la lombriz”, ya que regularmente era empleada la misma para expulsar de nuestro organismo los parásitos de nuestro intestino.
El Epazote se convierte entonces en una planta ampliamente conocida y utilizada en el mundo naturista de tierras mejicanas y centroamericanas para tratar principalmente afecciones digestivas. Paulatinamente, las personas debieron notar que otros efectos podía causar la planta en las personas.
Esta planta apazote se piensa que fue llevada a territorio europeo durante la década de los setenta, en el siglo XVI (1577) por Francisco Hernández de Toledo, quien tuviera el rol o la responsabilidad de mantener la salud del Rey Felipe II.
Este médico sería el encargado de difundir por primera instancia el nombre de esta planta en el viejo continente, así mismo, el sería el encargado de atribuirle cualidades medicinales a dicha planta en base a lo observado a aborígenes de las altas culturas americanas. Los usos frecuentes de esta planta se concentraban en ser antihelmíntico y antiespasmódico. Posteriormente se emplearía en el área culinaria.
Nombre científico
Al describir las características de la planta de El Epazote, debemos mencionar que su taxonomía es la siguiente: Pertenece al Reino Plantae, esta planta se encuentra incluida en la Clase de las Magnoliopsida, el Orden al cual se integran es el Caryophyllales, la misma se encuentra asociada a la Familia Amaranthaceae, mientras que la Subfamilia que posee es la Chenopodioideae, en cuanto a su Género cabe señalar que es la Dysphania y por último, la Especie se denomina Dysphania ambrosioides. El Apazote, es una hierba de origen centroamericano y mejicano, por lo que la misma se prolifera de manera natural en esos ambientes.
La dysphania ambrosioides, a la que se le atribuyen muchos nombres comunes, sin embargo el más importante de ellos es apazote o epazote o paico, se le reconoce como una planta aromática que puede llegar a emplearse en el ámbito gastronómico, así como en el medicinal.
Esto último, es donde recaen las principales referencias de este rubro, las cuales son reconocidas ampliamente en los países andinos, amazónicos, caribeños, centroamericanos, México, los Estados Unidos, la península Ibérica y el resto de Europa. La misma fue dada a conocer por la cultura maya en y expandida por los españoles durante su proceso de colonización. (Ver artículo: Sal Marina)
La misma se caracteriza por desprender un olor potente, se le considera un planta anual, sus hojas son ovaladas y finas en el extremo, así mismo presentan un borde dentado, en el caso de las flores, se muestran en pequeños ramilletes y estas son de tonalidad verde, por último, su fruto no es de gran tamaño, crece en ramificaciones en la parte superior de la planta y es fácil de esparcir por el viento.
Propiedades
Una da las características interesantes del apazote o epazote, es que en una ración de cien gramos, no posee grandes cantidades de energía, esta planta apenas nos ofrece 32 kilocalorías lo cual apenas representa un 2% del total diario.
En el caso de los carbohidratos posee 7.4 gramos que equivalen a un 2% del recomendado diario, de estos 3.8 corresponde a la fibra dietética, lo que significa un 12% de la cantidad diaria confiada, no posee azúcares, ni proteínas, pero su contenido en agua es muy significativo con 89.21 gramos e incluye dentro de sus propiedades 43 miligramos de sodio que proporcionan un 3% de la cantidad diaria necesitada.
En el caso de las vitaminas, hemos de señalar que El Epazote no es un rubro muy destacado en cuanto a contenido de ellas. Cabe recordad que las vitaminas están presentes en actividades de funcionamiento y desarrollo adecuado de nuestro organismo.
El apazote o epazote también contiene vitamina C, conteniendo cerca de 3.6 miligramos, lo que representa cerca del 6% de proporción diaria recomendada, cabe mencionar que este ácido ascórbico es soluble en agua, teniendo buen resultado para tratar la oxidación en el organismo y reduce la probabilidad de producción de cáncer. En el caso de la vitamina B9, mejor conocida como ácido fólico, colabora con el cuidado del sistema digestivo, nuestro cabello, el cuidado de la piel, mantiene en funcionamiento las articulaciones ayuda a la vista y es necesaria para el parto, sin embargo, esta planta no se recomienda para mujeres en estado de gestación.
Si hablamos de los minerales presentes en apazote o epazote, hay que mencionar que este contiene calcio con cerca de 275 miligramos equivalentes a un 2% del total diario necesitado, el mismo es empleado por el organismo para el metabolismo y mantenimiento óseo.
Si hablamos de otro mineral presente en El Epazote, podemos señalar al magnesio con 121 miligramos proporcionales a un 30% del total recomendado, siendo este necesario en el cuidado del sistema inmunológico y actividad muscular.
También nos suministra de fósforo con 86 miligramos, correspondiendo apenas a un 9% del total diario recomendado, también se aplica para la energía del organismo. Contiene del mismo modo, 1.1 miligramos de zinc que equivalen a un 7% del general recomendado para un día, siendo aprovechables para nuestro cuerpo para reforzar la defensa de nuestro sistema inmunológico. (Ver artículo: Garam Malasa)
Es importante señalar que esta planta contiene un nivel extremadamente alto en cien gramos para su contenido de manganeso, ya que nos proporciona 3.09 miligramos correspondientes al 155% de esta sustancia que podemos ingerir en un día. ¿Para qué sirve el epazote? al contener mucho manganeso puede ayudar en la restructuración de nuestro tejido, el adecuado cumplimiento de las funciones de la tiroides y las gónadas, así como su participación en el control de los niveles de azúcar en el organismo, también promueve la asimilación del calcio y el metabolismo de los lípidos e hidratos de carbono. Mucho de él, puede alterar estas actividades.
Uso medicinal
Los usos medicinales del Epazote son muy diversos, pudiendo señalar en primer lugar su capacidad antiparasitante, la cual fue reconocida por los mismos mayas haca miles de años, así mismo, fue difundido en Europa y el resto del mundo como una planta medicinal por el médico tratante del Rey español Felipe II alrededor del año 1577.
Sin embargo, su cualidad para hacer frente a lombrices y gusanos en nuestro organismo, no es su única función, esta también nos ayuda con los gases que se llegan a formar dentro de nuestro sistema digestivo, principalmente en el intestino, por lo que el té de apazote le proporciona una propiedad anti flatulencias.
También se ha visto buenos resultados al emplear té de apazote para mitigar algunos problemas digestivos como la diarrea o la indigestión provocada por otro tipo de alimentación. Las mujeres han llegado a utilizar este producto cuando sufren de algún retraso en el flujo menstrual, el cual puede ser ocasionado por infinidad de causas, por esta razón, debe prevenirse su consumo cuando se sepa de la concepción de un bebe. Sus aplicaciones también se extienden hasta tratar problemas referentes a la tos, la bronquitis o el resfriado común, pudiendo la persona inhalar los gases provenientes de la infusión con la hoja de epazote.
¿Qué cura?
¿Qué cura el epazote? puede llegar a emplearse para curar problemas relacionados con los parásitos intestinales, pero se debe tener precaución ya que la misma, preferiblemente, debe consumiré como una infusión no muy concentrada ya que esta planta puede causarnos una reacción muy toxica. Del mismo modo, este alimento se ha utilizado en la medicina naturista para relajar a las personar en circunstancias de nerviosas o en casos de histeria. Así mismo, este rubro se le ha adjudicado ciertas cualidades para reducir la formación de gases dentro del sistema digestivo, por lo que se puede considerar que esta planta es anti flatulenta. (Ver artículo: Chile Habanero)
Del mismo modo se aplica para las personas con dificultades de esterilidad, para incrementar la producción de leche materna, contra los insectos que suelen picar a las personas, contra las verrugas, también colabora con los cuidados de la piel, así como su humectación, considerando los mismos beneficios para el cuero cabelludo.
Beneficios
¿Qué beneficios tiene el epazote? Podemos señalar a el Epazote, como una planta con múltiples beneficios para el organismo de las personas, uno de estos puede ser su aplicación para acabar con las liendras y piojos que se puedan alojar en nuestro cabello, del mismo modo puede hacerse cargo de otro tipo de especies que habita en nuestro intestino como los son los parásitos.
En este sentido podemos señalas que El Epazote es un producto antihelmíntico y vermífugo. El tratamiento se hace diluyendo en agua esta planta, para él los primeros se debe lavar el cabello con la misma y para los segundos ingerirla. Pero los beneficios del epazote no cesan acá. (Ver artículo: Chile de Árbol)
Podemos emplear El Epazote en el cuidado de la piel, cuando utilizamos sus hojas trituradas y las incorporamos a un yogurt preferiblemente natural y la desplegamos por toda la dermis, esta actividad nos ayudará a hidratar y proporcionar nutrientes a ella.
Del mismo modo podemos crearnos mascarillas ya sea para la cara o para el cabello, en donde tendrá un efecto limpiador y reforzante del cuero cabelludo, motivo por el cual beneficia al mismo. También se ha optado por respirar el vapor emanado del té de epazote, para abrir los conductos respiratorios y aliviar los problemas con la tos u otro similar en los pulmones.
Los beneficios del apazote son bastante interesantes, sin embargo, se debe tener precaución al momento de ingerirlo, ya que él es capaz de generar altos niveles de toxicidad en nuestro organismo cuando es consumido en grandes concentraciones o muy seguido.
Para desparasitar
En algunas comunidades, El Epazote se ha llegado a emplear como un aditivo alimenticio para ciertas comidas, sin embargo, desde hace muchas generaciones, el mismo ha sido utilizado para tratar problemas de salud relacionados con los parásitos intestinales. En este sentido, hemos de señalar que los mayas fueron los primeros en asignarle un nombre el cual era “lukumxiw”, y es interesante porque la descomposición de la misma señala que lukum se refiere a lombriz y wiw a hierba, por lo que la combinación quiere decir “hierba de la lombriz”, pudiendo entonces acotar que desde hace miles de años se conocían sus propiedades desparasitante.
Por esta razón y por su efectividad en este aspecto, hemos de mencionar que el Epazote, es una planta antihelmíntica así como vermífuga, es decir, que tiene las cualidades de expulsar y terminar con los gusanos que reposan en nuestro intestino. La manera para más recomendable para ingerir esta planta con esta finalidad desparasitante, es por medio de infusiones.
Para ello se recomienda que en un litro de agua, dispongas de veinte gramos de El Epazote, ya sea solo hojas o incluso con sus flores. Estas deben añadírsele cuando el agua este en ebullición y dejar allí por al menos cinco minutos, se deja reposar y se toma una porción en ayuna por al menos tres días.
Algunos médicos incluso señalan que es mejor no desparasitarse con esta planta porque han recibido personas con deshidratación, con daños en el hígado, riñón y páncreas por esa toxicidad que puede causar dolor de cabeza y hospitalización por al menos dos días.
Para el colesterol
Antes de alarmarte, debes considerar que el colesterol es una sustancia necesaria para nuestro organismo, debido a que con él se puede realizar algunas actividades como sintetizar nuevas células, al igual que las hormonas esenciales que intervienen en algunas funciones del cuerpo.
No obstante, el problema se produce cuando el individuo al no tener un control sobre su dieta, es capaz de generar colesterol en exceso y el hígado no se encuentra en la capacidad para destruirlo por completo. En casos especiales, a pesar de una alimentación balanceada, puede ocurrir que el mismo organismo de la persona lo genere. Para ambos casos hay tratamiento.
Siempre es bueno asistir a un médico para que te oriente en cómo controlar los niveles de colesterol en el cuerpo, sin embargo también es bueno acompañar estas medidas, con cierto tipo de ejercicios cardiovasculares y una alimentación acorde. ¿Eué beneficios tiene el epazote? La medicina naturista es capaz de ayudarte a disminuir estos rangos de colesterol al consumir algunas plantas como es el caso de El Epazote, el cual contiene propiedades en sus hojas que te harán reducir los niveles presente de colesterol en organismo, dicha preparación se debe realizar en infusiones, paro lo que debes tomar un pequeño grupo d hojas calentarlos. Recuerda no concentrar mucho la preparación.
Cabe mencionar que los niveles de grasa o aporte calórico de esta planta son escasos por lo que también se suele recomendar para personas con interés en disminución de peso. No solo puedes ingerir este alimento como un té o infusión, también puedes aprovecharlo en algunos platos como ensaladas, como aderezo de pescado, patatas, sopas, entre otras variedades.
Para la memoria
Una persona puede verse afectada por la falta de memoria, esta debilidad no es solo para las personas avanzadas en edad, donde la misma pareciera tener mayor severidad, pero la falta d memoria puede desarrollarse a cualquier edad y se puede producir por diferentes factores.
Una manera común de percatarnos de este problema, surge cuando empezamos a olvidar pequeños detalles, tal es el caso del nombre de algún conocido, cuando no nos percatamos en el lugar en que dejamos algún objeto, al no poder rememorar eventualidades, por señalar algunos casos. Es por ello que muchos individuos han optado por una manera natural de ayudar a nuestra mente.
La preparación de una hoja de epazote, preferiblemente en ayuna por al menos una semana, es capaz de promover la memoria en las personas que la consumen, recuerde no ingerir mucho de esta planta, ya que las grandes concentraciones de las sustancias que ella contienen pueden llegar a ser nocivas para la salud.
Así mismo, se sugiere acompañar este tipo de actividad con el ejercicio aeróbico, regularmente en la semana, también la preparación de algunos té verdes, también recomiendan el consumo de proteínas para el cerebro, al igual que la oxigenación del mismo. Tenemos a nuestro alcance los métodos para ser más efectivos.
Epazote zorrillo
La especie de esta planta denominado como El Epazote de Zorrillo, también es conocida bajo el nombre de hierba de zorrillo o paico. La misma tiene como lugar de procedencia el continente americano y de ella al menos hay cerca de ciento cincuenta tipos, de la cual El Epazote “común”, es el más difundido en el mundo. En el caso de esta variedad denominada zorrillo, la cual lleva por nombre científico del epazote de“Chenopodium glaucum”, se puede indicar que la misma, posee cualidades similares a la especie principal, siendo principalmente empleado por los nativos de la región centroamericana y mejicana para tratar diferentes afecciones a nuestro organismo.
Entre este tipo de problemas que se trataba con El Epazote de zorrillo se encontraban las dificultades respiratorias como el caso del asma, del mismo modo, se podía llegar a aplicar cuando las personas presentaban problemas a nivel digestivo, en muchos de los casos, la función de esta planta consistía en ayudar al cuerpo humano a deshacerse de la posesión de parásitos en el tracto digestivo, para poder lograr tal hazaña, los aborígenes optaban por ingerir de manera natural, así como cocida dicha planta. El aporte que genero esta hierba al conocimiento en el área de medicina natural fue ampliamente reconocido. (Ver artículo: Chile Pasilla)
Epazote verde
El Epazote verde, es el llamado epazote común, denominado así por la tonalidad de sus hojas y sus flores de un color verde oscuro. Esta planta de origen milenario, fue usada por los antiguos pobladores para tratar problemas de origen medicinal.
Esta planta con características únicas como lo es su olor inconfundible, así como la apariencia de sus hojas se aplicaba en las personas para solventar problemas con los parásitos intestinales. Esta planta no suele tener mucho tamaño, generalmente no sobre pasa el metro de altura, pero el contenido de toxicidad que nos puede generar llega a ser peligroso si no sabemos cómo emplearla.
Definitivamente una de las razones por las cuales es tan preciada esta planta, es porque nos genera una condición de limpieza del organismo principalmente de lombrices y gusanos, cumpliendo por ende un rol antiparasitante. En otros casos, El Epazote ha llegado a emplearse por sus propiedades en el área digestiva ya sea como un alimento aperitivo o como guarnición acompañando algún tipo de elaboración, siendo alguno de estos platos los elotes, los esquiles, los frijoles, el chileatole, las quesadillas, los tamales, el escamole, por señalar alguna de estas preparaciones. En todo caso la comida mejicana es la que más provecho ha sabido sacarle.
Epazote seco
El Epazote seco no es más que la hoja y flor de esta planta seca, la misma puede incluso a llegar a venderse como una especie de polvo o simplemente pueden llegar a usarse las partes de esta hierba en dicho estado de deshidratación para fines culinarios principalmente, también se puede emplear con fines curativos, principalmente para la elaboración de bebidas que ayuden al organismo, del mismo modo, este rubro seco, es capaz de asociarse al cuidado personal o la estética personal, ya que dichas partes de esta planta se pueden emplear para los cuidados de la piel, así como para el tratamiento del cabello. (Ver artículo: La Pimienta Verde)
Mientras que en el área de la medicina es importante señalar que El Epazote seco, puede ser una buena opción cuando queremos preparar algunas infusiones, por lo que es bueno almacenarlos en pocas cantidades y en bolsitas de tela para que al servir una taza de agua caliente, se pueda colocar dicho material dentro d la taza para que se desprenda de sus beneficios y el proceso de colación sea mucho más sencillo. Es importante también señalar que en este estado seco, la hoja pareciera mantener muy bien sus cualidades, además de que ella se puede conservar por mayor cantidad de tiempo que una hoja fresca. (Ver artículo: Chile Manzano)
Planta
En cuanto a las características que posee esta planta, hemos de indicar que la misma es anual, de una vida poco longeva, siempre verde, la cual suele desprender fuertes aromas. El Apazote posee ramificaciones irregulares, su tallo presenta cierta vellosidad, es simple y de una percepción aromática muy concentrada.
Esta no suele ser muy elevada, generalmente ronda desde los cuarenta centímetros, al metro de altura. La apariencia de las hoja de apazote es ovalada, con punta fina y tienden a ser aserradas en los bordes, las cuales suelen tener una proporción de hasta diez centímetros de largo por unos cinco centímetros como máximo de anchura.
Con respecto a la flor de El Apazote, debemos señalar que genera una gran cantidad de ellas, las cuales no suelen tener una dimensión exorbitante, más bien son sutilmente pequeñas, las cuales tienen una tonalidad verduzca y surgen en forma de ramillete, las cuales se pueden formar en la presencia de hojas o sin ellas.
En el caso del fruto, se debe mencionar que posee una piel externa muy delgada que es simple de desprender de hasta un milímetro de largo, mientras que su semilla dispuesta de manera horizontal o vertical puede llegar a medir hasta siete décimas de milímetro, de borde obtuso, color negro, de mucho brillo y suave al tacto.
De no ocurrir lo antes citado, puede llegar a causar en los individuos un dolor muy intenso a nivel estomacal, similar al de una gastroenteritis aguda, del mismo modo, puede ocasionar en los individuos una expulsión fecal muy acuosa e incluso producir el vómito. Como todo alimento, debe ser consumido moderadamente. (Ver artículo: Chile Cascabel)
Semillas
Una de las cosas interesante de esta planta es que sus semillas surgen de ciertas ramificaciones en la parte superior de la planta, las mismas tienden a tener una apariencia algo circular y de una tonalidad oscura. Para poder recolectar las semillas de esta hierba, se debe tomar en cuenta que las mismas tienen que estar preferiblemente secas para su cosecha. Una vez sucedido esto, si tienes un pequeño huerto o si las mismas crecen de manera natural en tu patio, debes colocar este racimo de semillas boca abajo y con la ayuda de los dedos, iniciar la separación de las mismas de la ramilla para que caigan en el envase de recolección. (Ver artículo: Sal Roja)
Esta planta no necesita replantarse, ya que la misma se despliega de manera natural por efecto del viento, esto ha hecho que la misma en algunas comunidades tienda a verse la misma como una plantación invasiva y no planificada. Sin embargo, hay personas que se plantean cambiar la ubicación de las mismas o siempre quieren tener una reserva de estas por cualquier daño que pudiera recibir la planta madre.
Estas semillas al plantarlas deben ubicarlas en un lugar con amplia incidencia solar, a escasa profundidad de máximo dos milímetros, con una separación entre plantas de cerca de catorce centímetros. Estas semillas suele germinar pasada una o dos semanas.
Cuidados
Si queremos hablar de los cuidados que debe recibir esta planta, hay que hacer hincapié en sus formas de cultivo. En primera instancia, es necesario conversar sobre las características climatológicas que suele exigir esta planta, la cual se asocia principalmente a ambientes templados, aunque no se le ha dificultado tampoco integrarse a latitudes tropicales o subtropicales.
Su exposición al sol es importante ya que esta planta no soporta las bajas temperaturas. En cuanto a las exigencias del suelo de El Epazote, podemos indicar que no tiene dificultades para adaptarse a diferentes tipos de suelo, aunque se desarrolla mejor en terrenos arenosos.
En base a lo antes descrito, también podemos añadir que para cultivar esta planta, siempre es recomendable colocarle una capa de materia orgánica para nutrir la misma, además de mencionar que no se adapta a superficies anegadizas, por lo que el terreno donde se encuentre ha de permitir drenar bien el agua.
Así mismo, se da mejor en un espacio cuyo pH oscila entre los 5,3 y 8,3. Como en toda plantación, es recomendable que antes de trasplantar la misma, se trabaje un poco el suelo, ya sea con arado si es una superficie amplia o aflojando la tierra de la maceta donde ha de ubicarse, ya que esto ha de oxigenar la tierra y permitirá que las raíces se desplieguen sin mucha resistencia.
Si se encuentra en lugares templados, se sugiere que la siembra se realice durante los últimos días de la temporada de invierno, así mismo, puede realizarlo en los primeros días de la primavera, la razón es darle el mayor tiempo de calidez posible a El Apazote durante sus primeros meses de crecimiento.
Para la menstruación
Es común notar que algunas mujeres han presentado cierto retraso en su periodo de menstruación, este puede tener hasta cinto días de no producirse y en algunas mujeres con una vida sexual activa, puede llegar a causarle cierta confusión al pensar que pueden estar embarazadas, pero no siempre es así, en muchas circunstancias solo es una presentación tardía del sangrado menstrual y hay plantas que pueden ayudar a bajar la menstruación entre ellas El Epazote. Son múltiples las razones por la cual una mujer puede llegar a presentar retraso en este aspecto, una de ellas puede ser por causa del estrés, siendo este una afección muy común en nuestro estilo de vida actual.
En base a lo antes descrito, se puede incluir a estos factores otro tipo de factores que pueden retrasar el flujo menstrual, uno de estos puede ser un trauma o lesión, también puede mencionarse la ansiedad como otro elemento que puede llegar a retardar este proceso.
Así mismo, vinculan los problemas de presión arterial ante este problema, otra circunstancia asociada son los nervios e incluso los problemas psicológicos, algún tipo de alimentación que este incluyendo en su dieta diaria, en casos más severos puede estar relacionado al síndrome del ovario poliquístico, a desarticulación hormonal, la menopausia entre muchas otras.
Por lo que se recomienda que padece de este problema, ingiera en periodos de ayuna el té creado a partir de las hojas secas de esta planta. El promedio de tazas que se les recomienda a las mujeres ingerir, son hasta un máximo de tres por día. Esta planta, siempre ha sido frecuentada por generaciones con el mismo fin, por lo que su empleo está arraigado a la misma cultura.
Otros nombres que posee el Epazote
Cuando describimos al epazote, nos damos cuenta que el mismo, es reconocido también bajo múltiples nombres en diferentes regiones del mundo, aunque se considere más una planta de origen mejicano que de otro lugar. Entre los nombres por los cuales se le suelen referir a esta planta están: El Epazote, el ajasote, la hierba hormiguera, el pasote, el pazote, el té de España, el té de México, el té español, la hierba hedionda, la hierba sagrada, el huacatay, el mocho, el pazoli, el pizate, el quenopodio, el té borde, epazote zorrillo o morado. Estos son solo algunos de los más reconocidos, pero veamos a más detalle en que naciones se les denomina así.
En México, su principal zona de producción, se le reconoce también por múltiples denominaciones una de ellas es paico, acahualillo, té de milpa, hierba sagrada y apazote. En Centroamérica, se le denomina paico y apazote principal mente en El Salvador y Costa Rica respectivamente.
En Brasil, suele asignársele esta última designación e igualmente erva de Santa María y erva formigueira. En Perú, se le reconoce por varios nombres, tales como quenopodio, cashiva, camatai, paico y te de los jesuitas, aunque estos dos últimos son asignaciones comunes en los países andinos como Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Pudiéramos señalar que en el continente europeo, el mismo es reconocido principalmente como te de España, mientras que en zonas del país ibérico como las canarias se le asigna el nombre de pasote o el pazote, incluso en Italia le asigna el nombre de paico y quenopodio.
Como prepararlo
¿Qué beneficios tiene el apazote? es una planta que nos proporciona una gran cantidad de beneficios y una de las formas de poder disfrutar de los mismos, es por medio de la preparación de infusiones, ya que se considera la mejor manera de aprovechar al máximo las propiedades de este alimento.
En primer lugar, necesitaras las hojas del epazote, sin embargo, las mismas deben estar secas para poderlas emplear en el té. Una vez obtenidas, debes agregarla a la taza o envase en donde se servirá la bebida. Simultáneamente añade el agua necesaria en una tetera o similar y calienta todo hasta que la temperatura del vital líquido llegue al punto de ebullición.
Una vez alcanzado este punto, debes apagar el fuego y proceder a servir el agua caliente en las tazas con las hojas secas del epazote, deje reposar por al menos cinco minutos para que la temperatura del agua sea más accesible a nuestro paladar y para que El Epazote se desprenda de todas sus propiedades nutricionales, pasado este tiempo, solo deberá disfrutar de la bebida. Con el té de esta planta, se puede llegar a tratar problemas relacionados con parásitos intestinales, siendo uno de sus principales usos para el consumo humano, para esto, se debe beber al menos dos o tres veces en un día esta infusión. (Ver artículo: La Pimienta Blanca)
Pero este té de epazote también se emplea para paliar dificultades surgidas a nivel del sistema digestivo e incluso se extiende hasta ayudar al hígado en su depuración. Así mismo, se ha llegado a emplear como analgésico, pudiendo de alguna manera calmar sensaciones de dolor a nivel muscular e incluso se ha empleado para mitigar el dolor menstrual.
Contraindicaciones
Una vez sabido las propiedades de El Epazote y cuales son los beneficios que aporta, es necesario señalar que esta planta por su composición, posee sustancia que en altas concentraciones se transforma en un problema toxico severo para el ser humano, por ese motivo El Epazote siempre debe usarse en raciones recomendadas, sobre todo si va a emplear las flores y la semilla de este. Otra de las cosas que usted debe prevenir, es no extender los tratamientos empleados con esta planta, ya que el safrol que se encuentra dentro de sus componentes ocasionaría irritación intestinal, cefalea, mareos, vómitos, arritmia cardíaca y perdida de potencia muscular.
Otra de las razones por las cuales hay que ser precavidos con El Epazote, especialmente en las mujeres embarazadas, es que dicha planta es abortiva, en muchas ocasiones aprovechan la virtud de la misma para tratar problemas con el retraso del flujo menstrual, así mismo, se considera que su ingesta puede traer complicaciones para él bebe durante su gestación así como en el periodo de lactancia.
Otra de las razones por las cuales hay que tener precaución con El Epazote, es por las complicaciones digestivas que puede llegar a causar cuando es consumido en exceso, entre estas esta una irritación y trastorno intestinal sobre todo en aquellos individuos con síndrome de Dumping, inflamación intestinal, colon irritable y Crohn.
Del mismo modo se ve relacionado con problema a ciertos órganos como lo es el corazón, los riñones, el hígado y el páncreas. Por último, debe tener cierta precaución si usted es una persona que presenta alergias a la planta por lo que no se le recomienda manipularla y por ende mucho menos ingerirla.