La menta: Origen, Propiedades, Características, Beneficios

La Menta es una planta del consumo humano bien sea en infusión o té, en golosinas como el caramelo o el chicle (goma de mascar), también como especia para condimentar la comida y  en la industria  farmacéutica tanto en medicina como en la cosmética para el cuidado personal y aseo diario, es aromática y de  un sabor refrescante parecido al  sabor de la hierbabuena. Se puede conseguir en cualquier lugar del mundo.

La menta

¿Qué es la menta?                  

La menta es la planta que pertenece a la familia de las lameáceas o labiadas como el orégano, el tomillo, la salvia, el romero, la acedera entre otras de las  Herbáceas: hierba, yuyo o yerba, que no tiene tallos de madera ni leñosos, sus tallos son verdes se mueren al pasar la temporada y se sustituyen con nuevos brotes.

Según Carlos Linneo en su publicación de Species Plantarum en el año 1753, allí la describe con la taxonomía de la menta como parte del Reino plantae, su divisón es Magnoliophyta, de las clase magnoliopsida, en el orden de las Lamiales  de la familia Lamiaceae Nepetoideae, de la tribu menteae y del género Mentha.

Entre sus especias semejantes encontramos:

  • En 1754 la Pulegium Mill
  • En 1824 la Preslia Opis
  • En 1829 la Audibertia Benth
  • En 1870 la Menthella Pérard y
  • En 1880 la Minthe St. -Lag

El nombre común de la menta es:

  • Menta

El nombre científico de la menta es

  • Mentha

La especie que compone el género Mentha están ampliamente distribuidos y se puede encontrar en muchos entornos. La mayoría crecen mejor en ambientes húmedos y suelos húmedos. Mentas crecerán 10-120 cm de altura y se extiende sobre una superficie indeterminada. Debido a su tendencia a expandirse sin control, algunas casas de la moneda se consideran invasivo.

Menta taxonomía
De la menta taxonomía se puede decir que es un miembro de la Mentheae en la subfamilia Nepetoideae. La tribu contiene alrededor de 65 géneros, y las relaciones dentro de ella siguen siendo oscuros.  Los autores han puesto de acuerdo en la circunscripción de Mentha. Por ejemplo, M. cervina se ha colocado en pulegium y Preslia, y M. cunninghamii se ha colocado en Micromeria. En 2004, un filogenético molecular estudio indicaron que tanto M. cervina y M. cunninghamii deben ser incluidos en Mentha. Sin embargo, M. cunninghamii fue excluida en un tratamiento de 2007 del género.

Más de 3.000 nombres han sido publicados en el género Mentha, en las paradas de especie a las formas, la mayoría de los cuales son considerados como sinónimos o nombres ilegítimos. La menta taxonomía se hace difícil debido a que muchas especies hibridan fácilmente, o sean ellos mismos derivan de eventos de hibridación posiblemente antiguos. Las semillas de híbridos dan lugar a la descendencia variable que puede propagarse a través de la propagación vegetativa. La variabilidad ha dado lugar a lo que se ha descrito como «paroxismos de especies y taxones subespecífico»; Por ejemplo, un taxonomista publicó 434 nuevos taxones menta para Europa central solo entre 1911 y 1916. Fuentes recientes reconocen entre 18  y 24  especies.

Características

Entre las características de la menta es que tiene una esencia rica en mentol de 40% a 45%, y de acuerdo a su variedad o especie puede crecer a pleno sol o con luz solar pero no directa (parcial y sombra).

La menta puede resistir climas fríos con temperaturas bajo 0°C (cero centígrados), además se puede consumir tanto fresca o verde y también seca sin riesgo a perder sus propiedades.

Otra de las características de la menta es que crece como la hierba, se le dice invasiva porque se extiende por sus rizomas (tallos horizontales subterráneos) fácilmente en los jardines y en espacios abiertos.

Es muy popular o conocida por su cultivo en jardines o en huertos y a veces crece de manera espontánea y silvestre en los campos, en las tierras con humus (negras ricas en minerales y fértil), profundas y muy húmedas. (Ver artículo: La Cintronella)

La menta se consigue en cualquier Continente: en el asiático, en el Africano, en el Americano, en el Europeo y en Oceanía.

La menta, sus beneficios y propiedades

Crece o se cultiva en climas templados pero se puede dar en climas calurosos o en los fríos. En Europa, abunda la variedad de Mentha x pipertita var Rubescens

En la descripción de la menta se puede ver como una planta muy versátil, tiene usos gastronómicos, medicinales y farmacéuticos y también en las industrias de: alimentos, cosméticas y tabaqueras. También en la medicina alternativa o naturista.

Además, entre las características de la planta menta se puede ver que por cada 100 gramos de menta el organismo obtiene 0,9 gramos de grasa, 99 Calorías, 3,7 gramos de proteínas y 14,8 gramos de carbohidratos.

Entre sus nutrientes la menta es una fuente  vitamina C (ácido ascórbico) en vitaminas del complejo B: Posee vitaminas B1, B2, B3, B5, B6,  vitamina E, biotina, también ácido fólico (B9) y vitamina A.

Contiene minerales como calcio, además de fósforo, magnesio, potasio, silicio, manganeso, cobalto selenio, zinc, cromo, aluminio y sodio.

Origen de La Menta

Etimológicamente el origen de la menta y su nombre de menta se proviene de una ninfa griega llanada mintha amante de Plutón y según la mitología griega sus celos la convirtieron en planta por eso lleva su nombre.

También se dice que el origen de la menta deriva de mente puesto que se pensaba que esta planta fortalece la mente en la actualidad se usa como estimulante  para la concentración y  para el estudio.

Se puede decir sobre la historia de la menta que proviene del mediterráneo, región que abarca los continentes de África,  de Asia en el sureste y centro, en java, Japón, filipinas, corea, china; en el sureste de Rusia y en Europa. Sus hallazgos vienen de tiempos muy antiguos desde que los Egipto utilizaban la menta en las tumbas o sepulcros de sus Faraones.

Para Grecia tenía un uso aromático para los perfumes y los soldados le dieron usos para fines afrodisíacos,  dentro de la bañera, para crear aromas en sus ritos (rituales) religiosos o sociales. También la empleaban en las salsas, con la menta limpiaban sus mesas antes de servir los banquetes.

La historia de la menta ha sido muy interesante, pues, en Roma  en el siglo I se destacaba en su gastronomía en la elaboración de delicateses  servidas en platos exquisitos Pensaban que el aroma de la menta mantenía el buen humor y la felicidad o alegría y que consumirla les hacía más sabios o agrandaba  la inteligencia.

La menta ideal para piedes grasas

Los Sacerdotes (druida de Galia) de Italia y de Francia lanzaban las hojas de la menta al fuego sagrado, pues decían que todo sobre la menta podía espantar a los malos espíritus. En Europa la usaban en la nobleza para la higiene personal cuando durante la sequía cuando no había agua para bañarse y quitar malos olores.

En el siglo XVII el médico Nicholas Culpeper de Inglaterra recetaba la menta para fortalecer la memoria. En arabia ingerían infusiones de la menta para proteger su piel de picaduras de insectos o plagas que transmitían pestes y como los Griegos se inclinaban a su poder afrodisíaco. (Ver articulo: El jengibre)

Nombre Científico

El nombre científico de la menta es: Mentha, Menta Piperita L o Mentha  x Piperita L.

La Menta es una fusión o el híbrido resultante de la unión de la Mentha Spicala o hierbabuena  con la Mentha Aquática. Quizás los primeros cruces o uniones  entre estas dos mentas fueron espontáneos o casuales en Inglaterra.

Luego los ingleses tuvieron la virtud de mejorar su genética porque lograron cultivar en sus huertos plantas con olores más agradables y refinados, es por ello que la Piperita inglesa es la de mejor calidad.

El nombre común de la menta o vulgar es menta, menta Piperita, yierba de zapo y peppermint en el idioma inglés. (Ver articulo:El yogurt)

Propiedades

La menta características y propiedades se ve por su aroma, es ornamental y decorativa, estimula la actividad mental y corporal, es afrodisíaca, es insecticida y repelente ecológico que ahuyenta a los roedores.

Por su sabor es refrescante en el aseo personal y en el cuidado diario. Es terapéutica, a través de la aromaterapia estimula la mente despierta sensaciones estimulando los sentidos del olfato y la piel.

Medicinales

E la descripción de la menta podrás ver que actúa como: Analgésico, antibacterial, antibiótico, Anticoagulante, antiespasmódico, antiestrés (calmante y relajante), antinflamatorio, antioxidante Antipirético, Antiséptico, Antidiarreico, antiflatulento, Astringente, cicatrizante, descongestionante, Desparasitador, desintoxicante, Digestivo, diurético, expectorante, estimula la sudoración y es un sedante suave. (Ver artículo: Puerros)

¿Para qué sirve? todo sobre la menta sirve para descongestionar las vías respiratorias, los bronquios y pulmones, eliminando la flema acumulada. Trata alergias, bronquitis y el asma. Es un estimularte para la concentración y el estudio. Mejora la digestión estimulando la secreción de bilis. Evita la aparición de cataratas en los ojos. Desinfecta las heridas, erupciones del acné, quemaduras y las picadas de insectos en la piel. También las cicatriza. 

También la menta calma los  vértigos y mareos, por miedo a las alturas. Trata las infecciones en garganta, nariz y en los pulmones. Mejora la circulación sanguínea y por ende otras afecciones como la inflamación de las piernas por causas de la formación de venas varicosas y enfermedades del corazón. Los dolores de cabeza por la encefalitis y las migrañas y jaquecas.

La-menta-3

Ayuda en el tratamiento de las infecciones (hongos y bacterias) vaginales, alivia la picazón y ardor además de desinflamar en casos de vulvo-vaginitis. Trata los dolores musculares, las contracciones o calambres, los dolores de la columna (cervical), el reumatismo, la artritis y el reumatismo. Alivia el dolor, la inflamación y picazón de las hemorroides.

También trata el Helicobacter Pylori bacteria estomacal que irrita las paredes estomacales, provoca gastritis acidez, úlceras y en el peor de los casos cáncer. Alivia y previene los dolores menstruales, estimula la salida del flujo menstrual.

Beneficios de la Menta

Existen muchos beneficios de esta hermosa plana, aquí puedes ver algunos:

Para el Cabello

Aplicar el té o agua de menta en el cabello como último enjuague y tónico capilar, repele los piojos, evita la caspa, da mas cuerpo y brillo al cabello, lo mantiene sano y con agradable olor. También se pueden aplicar aceite esencial  en gotas diluido en otro aceite o en agua en el cuero cabelludo para dar masajes relajantes que activan la circulación de la sangre y estimulan su crecimiento, logrando así una melena suave, larga y atractiva

Para Dormir

Una de las características de la planta de menta es que tiene activos relajantes en sus hojas, tomarse una taza de infusión o té justo antes de acostarse a dormir, neutraliza los pensamientos hasta llegar a un punto de desconexión total, sin darnos cuenta los ojos se cierran y el descanso es pleno y continuo al menos por 8 o 10 horas.

Es muy buena para retomar o equilibrar la rutina de descanso nocturno diario. Pero hay que evitar la adicción y no aumentar la cantidad o dosis de consumo, para no criar el hábito de dormir sólo cuando se toma la infusión. Para los ronquidos también es funcional porque despeja los conductos respiratorios.

Para la Gastritis

En los casos de irritación, gases y reflujos la peppermint o la menta Piperita inglesa, actúa como lubricante y eliminas las molestias y malestares propios de la enfermedad. Su efecto es casi inmediato sobre todo en momentos de crisis que aumentan los cólicos y vómitos, los para en seco. Esto es porque trata la bacteria Helicobacter pylori causantes de la enfermedad y que debe ser controlado a tiempo para evitar la formación de úlceras gástricas y desemboca en cáncer.

Es muy importante cuidar la manipulación e higiene de los alimentos (especialmente los vegetales frescos), también evitar el consumo de comida rápida o chatarra dispensada en la calle porque no garantizan los controles de higiene respectivos y son un focus o centro de reproducción de esta bacteria.

¿Qué Cura?

  • Elimina el mal aliento o la halitosis ya que, combate las bacterias y desinfecta la boca
  • Quita la irritación y ardor producido por los reflujos estomacales y la gastritis (Ver articulo: La manzana)
  • Cura las náuseas y los vómitos
  • Cura las contracciones musculares, la colitis y retorcijones del intestino
  • Quita el insomnio (mantenerse despierto de noche) o trastornos del sueño.
  • Elimina los  parásitos intestinales, así como las cándidas (bacteria vaginal)
  • Elimina los hongos de las uñas y de la piel

Estudio de la Menta

A través de los años, se han realizado variedad de estudios sobre la menta con respecto a sus componentes y taxonomía, aquí puedes ver todo sobre ello:

Componentes de la menta

Con respecto a lo componentes y la taxonomía de la menta se puede decir que su componente principal es el mentol en un 40% a 45%. Aceite de esencia 1 a 3%, timol, eugenol, anetol, vaillinilla, carvacrol

Entre los terpenos tiene: Beta-tuyona, aceite esencial o timol, 7% de mentofurano, en la planta tiene mentona, alfa-copeno, gama-terpineno, limoneno, alfa-pineno, alfa-cadineno, mirceno, un 6% de cineol, ocimento, sabineto, bisabolento, canfeno, linalol, dipenteno, felandreno, neo-mentona, mneomentol, cadineno, alfa-terpino, pineno, alfa-teperino y terpineoleno.

Como parte de la menta características se puede decir que tiene los ácidos: rosmarínico en sus hojas, p-cumaríco en los brotes, isovalérico, citronélico, acetético, clorogénico, isobutórico en las hojas, y caféico.

Entre los flavonoides de la menta encontramos: metosido en las hojas, hesperidia, luteolina y diosmina en la planta.

El las hojas de la menta también hay betacarotenos y la fibra, en las yemas contiene pectina y los taninos están presentes en toda la planta.

El contenido de ácido rosmarínico con el limoneno, el carvacrol, el cineol y la mayoría de los terpenos hacen que la menta Piperita sea antiespasmódica. En mentol también es un antivomitivo, es suavizante quita las náuseas. Los taninos son relajantes y gracias a la combinación de carvacrol, mentol y de timol es carminativa: ayuda expulsar los gases acumulados y evita las flatulencias.

El ácido rosmarínico bloquea las enzimas COX-1, COX-2, es antioxidante y antinflamatorio, trata y mejora el asma con una dosis diaria de 50 mg de ácido rosmarínico.

Dosis recomendada de la Menta

Las dosis varían dependiendo de la persona, si es adulto, joven o niño; también en como se va ingerir, es decir, si es en té, pastillas, jarabe, etc.,  aprende sobre ello:

Para la ingesta o uso interno en adultos

  • En infusiones o Té: una cucharadita de hojas de menta por cada taza de agua (250 ml), se beben dos o tres tazas diarias
  • El extracto fluido: en un vaso de agua de 300 ml disolver de 15 a 30 gotas, solo tres veces al día.
  • La tintura o extracto concentrado: solo 50 gotas 3 veces por día.
  • El Jarabe (contiene %5 de extracto) se toma 20 ml o una cucharadita hasta dos cucharadas soperas diarias
  • En pastillas o tabletas: si son de 25 mg tomar de una a tres capsulas  diariasy son de 50 mg solo tomar una por día.
  • Los supositorios de 0,1 gramos hasta 0,4 gramos. Usar dos por día.
  • Para las inhalaciones secas o húmedas: En ½ litro de agua se diluyen de 5 a 10 gotas.

El mentol  es una sustancia de nomenclatura C10H19OH, es incolora  y sintética que se deriva de la menta en mayor proporción que en otras plantas, Por primera vez se aisló (separó) el mentol de la menta por Jerónimo David Gaubius.

Esta sustancia produce la sensación de frescura al probarlo y al olerlo o inhalarlo. Es pastoso o sólido y consistente a una temperatura menor  de 28°C a 38°C según la forma cristalina.

Propiedades del Mentol

Es un broncodilatador, calmante digestivo, relajante, antiespasmódico, antipirético, analgésico, expectorante, antibacterial: mata los bacilos, las cándidas, la salmonella, los estreptococos y los estafilococos. Sus usos industriales o de manufacturación son como los de la menta

Efectos secundarios del mentol

Como bien se sabe de la menta características, el aceite esencial de mentol disminuye la presión arterial aceleradamente en niños pequeños o bebés, produciendo como consecuencia depresión cardíaca, por eso, no se les puede aplicar ni en la piel ni en vapores para inhalación porque sufrirán espasmos en la faringe y a su vez asfixia

Puede dar calambres y convulsiones. Aunque esté diluido, puede alterar los nervios u ocasionar nerviosismos y alterar el sueño  y ocasionar insomnio.

El uso tópico del mentol produce en algunos casos eccema: enrojecimiento, ampollas, escamas e inflamación o dolor de cabeza inclusive al penetrar los poros.

Contraindicaciones del mentol
Las hojas o infusiones (té) no deben ingerirlas pacientes diagnosticados con hernia hiatal o del hiato, tampoco con reflujo y acidez porque al relajar el esófago, empeoran las náuseas y vómitos de ácidos estomacales (reflujo).

Tampoco  se debe usar en pacientes afectados con cálculos o piedras en los riñones (renales) o en la vesícula (biliares)

En mujeres embarazadas o lactantes, sólo se administra previa consulta al médico.

Variedades de Menta

Existen muchas variedades y especies de la mente, las cuales son:

 La menta Americana

La menta americana también de nombre mentha canadensis es una especie de menta nativa de América del Norte (desde los Territorios del Noroeste hasta el centro de México) y la parte oriental de Asia (desde Siberia hasta Java).

En América del Norte, se conoce comúnmente como menta silvestre estadounidense,  y en Asia como menta china, menta Sakhalin, menta japonesa,  y menta silvestre de Asia oriental. Las flores son azuladas o tienen un ligero tinte violeta.

La menta americana está en posición vertical, creciendo hasta aproximadamente 4–18 pulgadas (10–46 cm) de altura. Las hojas crecen opuestas entre sí, y aparecen racimos de flores en las axilas de las hojas superiores. La menta crece en áreas húmedas pero no directamente en el agua, por lo que se encuentra cerca de los deslaves y los bordes de los lagos y ríos. Las plantas florecen de julio a agosto en sus hábitats nativos.

La Menta Piperita

Piperita es procedente de Piper  nombre que en latín es pimienta por su sabor picante y particular. Las características de la planta de menta Piperita es una planta perenne aromática y medicinal. En tiempos remotos o antiguos sus usos fueron terapéuticos especialmente para los problemas digestivos, los respiratorios y los cutáneos (de la piel).

Sus hojas contienen principios activos de Mentol (casi un 50%), de fenoles, limoneno o cineol (con flavonoides) y de taninos, componentes que les otorgan características muy útiles en la medicina, es por eso, que las hojas se aprovechan más. Es la fusión o  el híbrido entre La Mentha spicata  y la Mentha aquatica

La Menta Poleo

Su nombre común es poleo, menta poleo o poleo menta; En francés e Pouliot o Menthe Pouliot; En gallego es Poex menta o Poexo; En Italiano es Menta poleggio; En inglés es Mosquito Plant, Pennyroyal, Squaumint y Pudding Grass; En Alemán es Polei-minze; En Holandés es Polei; En Catalán es Poliol; En Danés es Polejmynte; En Portugués es Poelo; En Euskara es txortaloa; En Turco es Yarpuz; En Sueco es polejmynta; En Polaco es Mieta polej; En finlandés es polejmynta.

Su nombre pelugium origen del latín pulex o pulga se llama así porque en la antigüedad esta planta alejaba a este parásito. Crece o se cultiva en zonas húmedas,  cerca de los ríos, las praderas y en los estanques.

Mide hasta 50 cm de altura, sus tallos se arrastran sobre el suelo y de ellos y de las hojas nacen las flores, sus hojas dentadas, crespitosas, son ovaladas y con pelitos grises, sus flores son de color rosado y lila rara veces son blancas. Las flores se recogen en la temporada de verano o en el otoño mientras que las hojas se recolectan en todo el año. (Ver articulo: La zanahoria)

Luego de recogerlas se ponen a secar a la sombra y se envasan en un recipiente  limpio y seco de vidrio hermético o en una lata bien cerrada. La planta en sí, tiene un olor muy penetrante. Las raíces son rizomatosas y se cultiva en la humedad.

Efectos de la Menta  Poleo

La menta poleo en ciertas ocasiones puede ser toxica, esto se debe a su composición química. Las infusiones y el aceite esencial en forma inadecuada tienen efectos adversos:

Principios tóxicos de la menta Poleo son  la isopulegona y la pulegona  ya que se acumulan en el hígado y lo pueden afectar, otro principio tóxico que contiene es la tuyona, por estos componentes o sustancias  extremadamente toxicas es contraindicada tanto la planta como el aceite.

La preparación 10 gramos de hierba poleo seca en un litro de agua intoxica no se debe tomar en altas dosis, totalmente contraindicada en el embarazo el caso del aceite es extremo su afecto nocivo.

Síntomas de intoxicación

Mediante la ingesta de te:

  • Confusión mental, vértigo y diarrea.
  • Debilidad muscular, dificultad para tragar y dolor de garganta
  • Zumbido en los oídos y dolores de cabeza

Mediante el aceite esencial:

  • da sed
  • pulso débil
  • paraliza los músculos de la respiración
  • sudor en exceso
  • convulsiones y muerte por coma

Mediante el uso tópico tanto en te como en aceite:

  • picor
  • malestar general
  • desasosiego
  • dermatitis y ojos irritados
  • entre otros.

Otras reacciones:

  • En diabetes: produce hipoglucemia (baja de azúcar), no mezclar con otros medicamentos que tengan igual efectos.
  • Anemia: Esta planta disminuye el hierro y evita su absorción.
  • Plantas medicinales: no se puede combinar con otras plantas ni medicamentos, porque aumenta su poder.

La menta poleo europea o mentha pelugium

Se usa en postres como el budín por eso se le conoce como la hierba del budín. En cuanto a sus esencias o el aceite esencial, está contraindicado ya que han resultado dañinas para el cuerpo.

El poleo americano o Hedeoma pulegoides
Es natural o cultivada en Norteamérica, sus propiedades se parecen a las de la menta poleo  de Europa. Las usaban los indios primitivos para fines terapéuticos y en la actualidad es un aditivo para las bebidas. (Ver artículo: Puerros)

La administración Americana de drogas y Alimentos (FDA) califica esta planta como nociva o peligrosa por su contenido químico o principios activos, por lo que está contraindicada en cualquiera de sus formas de preparación y usos en el cuerpo.

La Menta Dulce

Es una hierba perenne que mide de 30 hasta 60 centímetros de alto y de ancho. Se cultiva a pleno sol o con sombra parcial. Las hojas de la menta dulce son extra grandes, por eso se añade entera en ensaladas, molida o cortada en el Té, adorna los platos de comida y da un sabor dulce a las bebidas como el mojito (ron blanco o caña clara, limón y menta).

Se cultiva fácilmente pero hay que controlar su crecimiento porque se expande rápidamente formando plantas exuberantes y grandes. Se puede sembrar la menta dulce en primavera y en otoño pero no en zonas muy frías ya que sus hojas sólo aceptan el frío suave, por eso se marchitan y mueren en el invierno.

Se extiende ampliamente tanto sobre la superficie como debajo de la tierra pero no así en los climas costeros o marítimos. Su crecimiento se puede controlar utilizando en macetas, recipientes o materos al momento de la siembra.

La Menta Japonesa

Los romanos Se la colocaban en la cabeza como adornos y mordían sus hojas para obtener un buen aliento, los griegos también le daban usos gastronómicos. Justo en el siglo XVII se descubre la virtud terapéutica de la menta como aceite esencial y en el siglo XVIII se considera el mejor aceite del mundo.

Así se propago su cultivo a nivel mundial y se descubrieron más efectos milagrosos de la planta, lo que le dio un valor comercial importante para su distribución.

Su nombre científico es Mentha Arvensis, se le conoce popularmente como monte yuyo o toronjil  de menta. Se encuentra en zonas templadas en el occidente y centro de Asia, en el Himalaya por el este, en Europa y en Siberia. Es una planta fanerógama: se reproduce por sus flores y por sus semillas.

Entre las características de la planta menta japonesa, se puede decir que tiene tallos cuadrados, flores blancas, rosadas y moradas. Su uso es exclusivo a la extracción de aceite esencial. Se compone de aceite esencial al 1% al 2% contiene más del 50% de mentol, también tiene mentona, metil acetato entre otros.

Entre los productos derivados de la menta Japonesa están los caramelos, los enjuagues bucales, los dentífricos, las lociones y perfumes. Sus hojas verdes y frescas son especias pasa las salsas,  adorna los postres, y es ingrediente de los aderezos de las ensaladas.

Es una mezcla ideal para el aceite de oliva, en los quesos, en las frutas cítricas como la naranja, la mandarina, el pomelo o la toronja, también combina con los duraznos y los albaricoques, combina muy bien con los vegetales y hortalizas como la zanahoria.

La menta japonesa es un tónico fuerte porque contiene más mentol que las demás mentas. Por eso, activa la sangre, mejorando su fluido y circulación. Desinfecta y desinflama, favorece las funciones digestivas, es antiestrés, es antiespasmódica, libera la presión sanguínea en el cerebro, es analgésica y expectorante.

La Menta Silvestre

Mentha Longifolia o Mentha sylvestris, menta silvestre o menta salvaje. Es una hierba perenne de las labiadas mide hasta  1 metro de alto, de tallos derechos, aroma muy intenso. Se distingue de otras mentas por sus hojas peludas o aterciopeladas de tono plateado. Son puntiagudas de 9 cm de largo. Sus espigas miden 10 cm máximo y no tiene peciolo.

Sus estambres sobre salen de la flor. Desde el mes de julio al mes de septiembre brotan sus flores, crece en la humedad junto de los ríos o dentro de sus aguas, se cultiva  a 2000 metro máximos sobre el nivel del mar. La menta de caballo es de sol y brisa, pero no de la brisas de costas y mares.

Se reproduce con semillas con retoños o partes de la planta entre la temporada de primavera y de otoño. Se debe regar regularmente, ya que crece en suelo mojado permanentemente y aguanta los charcos, además se tiene que replantar anualmente (cada año)

Es la menta de caballo o menta arvensis o mentha Sylvestris o Menta  longifolia, pertenece a las zonas templadas de las regiones de Asia central y occidental, también del Himalaya en el este, Europa y Siberia. Sus tallos son cuadrados, de flores color rosado, blanco y púrpura o morado.

Aunque tiene propiedades semejantes a las otras variedades de menta, su uso es exclusivo para la extracción y elaboración de aceite esencial, se destaca por su fuerte olor a mentol.

Por su aroma es un fuerte repelente de roedores (ratones). Gracias a esto se usa en los interiores de los hogares y en las bodegas o almacenes de comidas y granos.

La Menta de Lobo

La menta lobo también familia de las Lameaceae es nativa de Europa en la zona norte, es floreada y crece a orilla de los ríos, en lugares húmedos. Al planta de la menta de lobo crece de 30 a 90 centímetros de alto, sus hoja son verdes y con brillo, de forma puntiaguda y opuestas con sus bordes dentados. Las flores son diminutas, de color blanco y purpura o morado, brotan en julio hasta el mes de septiembre y el fruto es casi plano.

Su nombre científico es Lycopus Europaeus Se conoce con nombres comunes tales como: Licopo europeo, marroyo de agua, marrubio acuático, té americano, menta de lobo, lícopus, menta de burro, pata de lobo, marrubio de agua, pie de lobo, hierba de lobo, valeriana, Licopo y patilobo.

Propiedades de la menta de lobo
Entre las propiedades de la menta es que baja el yodo en pacientes con hipertiroidismo (alteración de las funciones de la tiroides que afecta el crecimiento). Trata la taquicardia (latidos acelerados y continuos del corazón). Y la diabetes.Tiene un pigmento negro que se usa para teñir telas

La Menta de Agua

La menta aquática o menta de agua mide de 50 centímetros hasta 2 metros de alto, cuando está entre vegetación alta, se cultiva al sol o media sombra, se debe regar mucho sobre todo en temporada de verano, tiene tallos púrpura, sus flores son de color lila o rosado, brotan a finales de verano y a comienzos de otoño entre el mes de julio y el mes de septiembre, sus estambres sobrepasan la corola sus brotes son inflorescencias casi esféricas o circulares,  las hoja son ovaladas y lanceoladas casi púrpuras, necesita de buen suelo fértil.

Se reproduce a través de la polinización, por los insectos. También en verano por las semillas y en otoño mediante retoños o partes de la planta. Es diurética estimula las ganas de orinar con frecuencia y analgésica, calma los problemas y malestares estomacales. Se cultiva en casi toda Europa menos en el Norte. Crece cerca de las corrientes de agua. Se usa en infusiones que por su olor fuerte son relajantes y tonificantes o como especia  realzar el sabor de  los alimentos

En nombre común o vulgar de la menta de agua es Hierba buena de agua, yerbabuena rizada, sándalo, hierbabuena hierba morisca, té bravo, mastranzo de agua, hierba sana, sándalo de jardín, menta rizada, poleo de rio, sisimbrio, té de vega, menta blanca, hierbabuena rizada, hortolana de perro entre otros.

Tiene una subespecie llamada Menta aquática ssp Litoralis se encuentra por el mar Báltico, antes era separada, no es ramificada y sus hojas son delgadas, incluso la flores son más claras que las de la menta aquática, se encuentra con más frecuencia en las islas cercanas a Suecia y en su costa y en algunas partes de Finlandia.

La Menta de Gato

Esta planta es natural de Europa crece en forma silvestre a las afueras de casa abandonadas en ruinas  en los montes o gramas , también crece en américa del Norte y en Asia el nombre Nepeta se genera del latín Nepa que se refiere a escorpión por que se creía que esta mata sanaba las picadas de escorpiones.

Es una planta ramificada,  de tallo gris de 20 a 60 centímetros de alto, con hojas en forma opuesta y velluda en la parte posterior, de bordes dentados con flores agrupadas, desprende un aroma cítrico muy suave al quebrarla. Es por ello que atrae a los gatos.

Se conoce comúnmente como Hierba gatuna, albahaca, gataria, gatera alta, yerba gatera, yerba del asmático, menta gatuna, mea-gatos, hierba de los gatos, albahaca de los gatos, nébida, yerba de gatos, yerba ñeta, yerba de los gatos.

La hierba gatera o cathip o nepeta cataria, es una hierba  ornamental muy apreciada por los felinos o gatos domésticos, puede ser útil como remedio casero o tratar algunas molestias del organismo pero no se le conoce usos en la cocina o en preparación de alimentos.

Propiedades de la menta de gato
Gracias a las propiedades de la menta, trata la bronquitis; es analgésico: alivia los dolores de cabeza, musculares y de las articulaciones; quita el insomnio, disminuye las hemorroides, los gatos se la comen y se relajan; es digestiva, desinflama las amígdalas; es diurética evita la retención de líquidos en el cuerpo; es expectorante, trata gripes, resfriados y saca flema de las vías respiratorias, quita la tos; es antibiótico y en aceite es repelente de insectos: termitas, polillas, arañas, cucarachas, pulgas y mosquitos. (Ver articulo:La pera)

La Menta Blanca

En tiempos atrás, a la menta blanca se le relacionaba con la mística Influía en la relación entre Dios y los humanos. Se usa en la cosmética para elaborar productos de belleza, de cuidado personal y de aseo, como las cremas dentales y los enjuagues bucales.

Es una joya en la gastronomía internacional o alta cocina, se elige con mucho cuidado por su inigualable sabor. Es la base o ingrediente de los caramelos o mentas refrescantes para el aliento,  sobre todo después de las comidas que dejan olores fuertes debido a sus condimentos, como los pescados y las carnes que se fermentan durante la digestión.

La menta características y propiedades es que esta menta en especial quita la acidez, elimina los gases producto de la indigestión, desinflama el estómago y mata bacterias y virus presentes con solo la ingesta del Té de la menta blanca, Esta planta se da o crece en zonas silvestres o campos sin contaminación y apartados.

La Menta en la Cocina

Se destaca el uso de la menta en las cocinas: Inglesa, egipcia, mediterránea, de la India y de Afganistán. En la India y en Marruecos se le agrega a las infusiones y a las especias aromáticas como el curry Tailandés, el vinagre de menta y la salsa de menta.

De La gastronomía mundial se destacan preparaciones que incluyen la menta como el Té Moruno del Magreb, región del norte de áfrica. Tanto los ingleses como los estadounidenses usan la menta para la salsa  que acompaña  su plato de pierna de cordero.

Pollo a la menta

En el Líbano es parte del famoso tabule, España condimenta con la menta sus guisos más populares entre ellos la olla gitana, y lo cocidos: chiclaneros, madrileño y cordobés. También la menta se encuentra las bebidas y licores como la crema de menta (peppermint frappé) o en el llamado julepe de menta

La menta está presente en los dulces y postres como helados, natillas, cremas, en licores, gelatinas, chocolates y en golosinas como galletas, caramelos y en chicles

Para tener una mejor digestión, la menta Piperita es excelente acompañante de las lentejas, la soya, de las alubias o granos de colores (blancas, verdes, rojas, pintadas), de los garbanzos. En los guisos de carnes y  de vegetales o mixtos, en los estofados, en la preparación del cordero, con las papas, los quesos, las pastas o espaguetis entre otros. (Ver artículo: Las Habas)

Platos salados con la menta

Aprende a cocinar con la menta aquí.

Quiche de habas y menta

Ingredientes

  • Masa para tartaleta (o masa quebrada)
  • 300 gr de habas
  • 2 cebollas
  • 10 hojas de menta fresca
  • Queso rallado
  • Tocineta o jamón (opcional)
  • 3 huevos
  • ½ vaso de leche
  • Sal y pimienta

Preparación

Sancochar las habas por unos minutos, colar y guardar. Rebanar las cebollas y poner a dorar en un sartén con aceite y añadir la tocineta o el jamón. Seguidamente en un bol mezclamos los huevos con las hojas de menta, la leche y el queso rallado. Salpimentamos al gusto y vertimos en el sartén junto con las habas.

Cubrimos el molde con la masa y rellenamos con la preparación ya realizada en el sartén y horneamos por 40 minutos. Si quieres puedes pincelar con huevo para que te más quede dorada.

Pasta de crema de arvejas y menta

Ingredientes

  • 10 rebanadas o lonjas de tocineta
  • 300 gr de arvejas congeladas
  • 2 cucharadas de crema de leche
  • Aceite
  • 150 gr de queso parmesano
  • 1 puñado de hojas de mentas
  • 10 gr de manteca
  • 400 gr de tomate deshidratado
  • Sal
  • Pimienta negra molida

Preparación

Cortamos la tocineta y en un sartén con aceita la ponemos a dorar. Cuando estén crujientes se le añade la manteca, los tomates deshidratados y las arvejas. Salteamos y vertimos la crema de leche junto con la menta picada.

En una olla ponemos a hervir unas pastas. Cuando estén al dente las vertemos en la mezcla de arvejas y el queso parmesano. Salpimentamos al gusto. (Ver artículo: Grelo).

Salsa de yogurt y menta

Ingredientes

  • Yogur natural
  • 1 diente de ajo
  • Zumo de limón
  • Sal
  • 6 hojas de menta (preferiblemente frescas)
  • Pimienta
  • Aceite de oliva extra virgen

Preparación

Pelamos y picamos el ajo. Colocamos el yogurt en un bol y agregamos el zumo de limón, un poco de sal, un poco de pimienta, el ajo picado y un chorrito de aceite, mezclamos de manera uniforme hasta obtener una mezcla homogénea.

Lavar y picar las hojas de menta, añadirlas a la salsa y mezclar hasta que se integren.

Ensalada de cuscús con tomate, pepino y menta 

Ingredientes

  • 250 gramos de cuscús
  • 2 limones exprimidos
  • 2 tomates
  • 1 pepino
  • ½ cebolla (picada)
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva extra virgen

Preparación

En un recipiente hondo colocamos el cuscús y los limones recién exprimidos, mezclamos y dejamos reposar.

Cortamos en cubos: el tomate, el pepino y las cebollas y añadimos poco a poco el cuscús, removemos para que se integre el líquido y adopte su sabor.

Salpimentamos y agregamos el aceite.

Sopa fría de pepino y yogurt con menta

Ingredientes

  • Hojas de menta
  • 3 pepinos grandes
  • 450 gr de yogurt natural
  • Sal

Preparación

Pelar los pepinos, picarlos a la mitad y quitarle las semillas. A continuación ponemos a hervir agua y colocar la piel (conchas) del pepino por 20 segundos y dejar enfriar.

Meter en la licuadora los pepinos, el yogurt, la piel de pepino, y la mitad de las hojas de menta, licuar y añadir sal a gusto.

Poner la mezcla en la nevera y dejar enfriar durante dos horas aproximadamente.

Pesto de menta con almendras

Ingredientes

  • 100 gr de perejil
  • 200 gr de menta
  • 100 gr de albahaca
  • 1 ajo
  • 160 ml de aceite de oliva extra virgen
  • 30 gr de almendras rebanadas

Preparación

Licuamos la menta, el perejil, la albahaca, las almendras, el ajo picado. Mientras licuamos ir añadiendo lentamente el aceite hasta que se convierta en una crema, añade la sal al gusto. (ver artículo: El Pistacho)

Chutney con menta

El chutney es un alimento exótico que se puede utilizar como acompañante de pan o para aderezar carnes. Y muy popular en el Medio Oriente, específicamente la India.

Ingredientes

  • Sal
  • 1 cereza verde
  • 3 dientes de ajo
  • 180 ml de yogurt natural
  • 1 cucharadita de jugo de limón
  • 100 gr de hojas de menta
  • 3 gr de jengibre pelado
  • ½ cucharadita de semillas de comino.

Preparación

Lavar las hojas de menta. En la licuadora colocar todos los ingredientes excepto el yogurt. Licuar hasta obtener una mezcla homogénea, añadir el yogurt y volver a licuar. Llevar al refrigerador y servir cuando este fría.

Papas con menta

Ingredientes

  • Nuez moscada rallada
  • 750 ml de leche
  • 750 gr de papas
  • 10 gr de menta deshidratada

Preparación

Lavar las papa con bastante agua y cortarlas en rodajas y pelarlas.

En un bol verter la leche, la nuez moscada, la menta y la sal. Mezclar y guardar.

Bañar las papas en la mezcla y llevarlas al horno a 200°C durante 30 minutos.

Ya cocidas déjalas enfriar y sirve con un poco de perejil encima y acompañadas de un bistec.

Salmón salteado con menta y aderezo de limón

Ingredientes

  • 4 filetes de salmón
  • ¾ cucharadas de sal
  • 1 cucharada de menta fresca
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • ¼ de cucharadita de azúcar
  • 2 cucharadas de jugo de limón
  • ½ cucharadita de pimienta recién molida
  • Ramas de menta fresca para adornar
  • ½ cebolla picada
  • ¼ de taza de aceite de oliva
  • 1 cucharadita de ralladura de limón

Preparación

Mezclar el jugo y la ralladura de limón con el azúcar, la sal y la pimienta en un recipiente pequeño. A continuación agregamos el aceite y lo mezclamos poco a poco. Después agregamos las cebollas y la menta fresca. Guardamos la mezcla.

Salpimentar el salmón. A fuego medio alto colocamos aceite de oliva en el sartén, cocinamos los filetes de salmón hasta que se cosan.

Servir los salmones y humedecerlos con la mezcla ya preparada. Decora con ramas de menta.

Salsa de calabacín

Ingredientes

  • 3 calabacines grandes
  • 200 gr de tocineta
  • 100 gr de crema de leche
  • ½ cebolla cortada en julianas
  • 3 dientes de ajo
  • ½ taza de hojas de menta
  • 4 tomates maduros
  • 2 cucharadas de pasta de tomate o pasata

Preparación

Sofreír hasta dorar las tocinetas picadas menudamente, luego  a fuego medio se le agregar la cebolla y ajo, después los calabacines cortados en cuadritos. Se sancochan los tomates y licuan previamente, se agregan al sofrito, se deja 5 minutos al fuego

Poner la pasata o pasta de tomate la crema de leche y la mitad de las hojas frescas de menta bien cortadas. Dejar en el fuego 5 minutos más a fuego lento. Al momento de servir colocar sobre la pastas o espaguetis en cada plato y adornar con hojas de menta. (Ver artículo: El Calabacín)

Preparación de postres  y dulces con la menta

Crema de Menta para tortas

Ingredientes

  • Esencia de menta al gusto
  • Colorante verde (opcional)
  • 300 gr de Margarina a temperatura ambiente
  • 200 gr  gotas o chispas  de chocolate oscuro
  • ½ kg de azúcar pulverizada, nevazúcar o glass

Preparación

Batir o cremar la margarina con el azúcar, hasta integrar bien luego diluir la esencia de menta y el colorante verde, seguir batiendo unos minutos. Luego apagar la batidora y agregar las chispas de chocolate y mezclar con una paleta de madera,  lista para relleno de torta o decoración. Conservar  refrigerarla.

Bombones caseros

Ingredientes

  • 300 gr de crema de leche
  • 300 gr chocolate de leche
  • 100 gr hojas de menta frescas
  • 100 gr de azúcar
  • 100 ml de leche
  • 1 copa de licor (ron)
  • Galletas o cereal triturados

Preparación

Calentar en una olla pequeña las hojas de menta cortadas y remojadas en el licor, retirar del fuego y sacar las hojas. Luego calentar la crema de leche y agregar el licor de menta, el chocolate en trozos y azúcar. Mezclar hasta que la crema tenga una consistencia fina, dejar enfriar. Formar bolitas y bañarlas de chocolate derretido en leche y luego pasarlas por las galletas trituradas. Finalmente refrigerar por 3 horas.

Peras en crema de menta

Ingredientes

  • 4 peras firmes
  • Suficiente agua
  • 1 taza de azúcar por cada 3 tazas de agua
  • 1 cucharada de maizena o fécula de maíz por cada 2 tazas de agua
  • 1 rama de menta fresca y algunas hojas para decorar
  • ½ vaso de vino de oporto
  • 100 gr de mantequilla
  • ½ taza de Leche para diluir la maizena

Preparación

Colocar en una olla donde las peras entren de pie,  grandes y enteras, sin piel pero con su cabo, cubrir  de agua hasta la mitad del recipiente, poner el azúcar y el vino, tapar y hervir hasta que puedan ser penetradas suavemente por un cuchillo, sacar las peras del agua y colocarlas en plato hondo o en copas de postre individualmente y de pie

En el agua de agua todavía caliente, agregar la maicena previamente disuelta en leche fría y revolver hasta espesar, añadir la rama de la menta y bajar del fuego. Añadir la mantequilla para que se funda e integrarla luego bañar las peras con la crema  casi totalmente, que asomen los cabos. Deja  tibiar y refrigerar para servir bien frío.

Mojito cubano

Ingredientes

  • 1 puñado de hojas de menta
  • ½ limón
  • 1 cucharada de azúcar
  • Hielo (preferiblemente partido)
  • 2 partes de ron
  • 1 parte de soda

Preparación

En un vaso largo, colocamos las hojas de menta, el limón (picado en cuatro), el azúcar y los machucamos. Agregamos hielo hasta llenar el vaso, vertimos el ron y la soda y mezclamos.

Frapé cítrica

Ingredientes

  • Hielo suficiente
  • ½ vaso de jugo de limón
  • 1 Vaso de jugo de naranja
  • 4 kiwis pelados
  • 4 tallos de célery
  • 5 hojas de menta frescas
  • 4 cucharadas someras de azúcar

Preparación

Licuar todos los ingredientes con 2 hojas de menta, rectificar la cantidad de azúcar y al servir adornar con las hojas restantes

Torta de chocolate con menta

Ingredientes

  • 4 huevos
  • 150 ml de crema de leche
  • 80 gr de mantequilla
  • 2 cucharadas de cacao en polvo
  • 100 gr de azúcar
  • 180 gr de chocolate amargo o de repostería
  • 100 gr de harina
  • 20 hojas de menta

Preparación

Batimos el azúcar con los huevos y apartamos una pequeña porción para la cobertura. Añadimos la mantequilla, la harina y el cacao en polvo. Vertimos la mezcla en una bandeja para tortas y llevamos al horno durante 25 minutos.

Para hacer la cobertura, calentamos la crema de leche con las hojas de menta. Colamos y vertimos en el chocolate ya picado. La mezcla que habíamos apartado de azúcar y huevos, se la agregamos y dejamos cocinando a fuego lento sin remover. Cubrir la torta y llevar a refrigerar.

Contraindicaciones de la Menta

La menta no es peligrosa o dañina en su consumo moderado, si nos excedemos podría provocar alteración en los nervios e insomnio.

Ingerir mucho la  menta puede enrojecer la piel, irritarla, dolor de cabeza,  irritación de las mucosas en  la membrana estomacal y acidez.

La menta No puede administrar infusiones  en niños pequeños (menores de 6 años de edad)  por que el mentol le congestiona las vías respiratorias y entraría en crisis por asfixia y a los bebés tampoco se les puede dar en ninguna de las formas.

En caso de personas alérgicas al mentol, o con asmas alérgicas no deben consumir la menta porque les provoca asfixias

En casos de pacientes con cálculos  biliares o de la vesícula,  debe consultar al gastroenterólogo. Podría provocarle un dolor agudo, despertar la crisis o alojar el cálculo o piedra en el conducto.

En los hipertensos (pacientes con tensión arterial alta) si se la controla con pastillas, la menta podría retardar el efecto tanto de medicamentos como de otras infusiones de otra hierba o especia.

No se puede administrar en persona anémicas o con bajos niveles de hemoglobina (baja producción de glóbulos rojos). Porque la menta impide la absorción del hierro en el organismo. Las personas con bajo nivel de hierro, empeore si consume en exceso infusiones de menta

Aceite Esencial de Menta

  • El aceite esencial de menta se extrae  a través de la destilación de las hojas de la planta, es un concentrado de mentol y otros componentes antioxidantes, flavonoides, ácidos y nutrientes propios de la planta.
  • Para obtener el aceite las hojas se cortan en verano justo cuando están floreando en el mes de agosto y en septiembre, hasta dos veces. No hay que cortarlas en días lluviosos, húmedos o nublados ni en horas de mucho calor. Luego se dejan secar por dos días en el terreno.
  • Es de uso externo y tópico del cuerpo, se aplica en la piel y se inhala además es terapéutico por su olor refrescante, estimulante y relajante. A veces también se ingiere o es de uso interno mezclado con bebidas o con té.
  • El aceite esencial de la menta alivia los dolores musculares, de cabeza y los cólicos y problemas estomacales por sus propiedades analgésicas.
  • También es expectorante y mucolítico, elimina flemas de las vías respiratorias, mejora la tos, alivia la garganta irritada y los dolores del pecho y la espalda.
  • Contribuye a la salud bucal, la del cabello y del cuero cabelludo, se aplica para afecciones cutáneas (en la piel), es un aceite fuerte por su extracto de mentol, muy concentrado se usa en gotas y siempre diluido
  • Se usa para tratar y curar la piel es antiséptico quita las bacterias, antipruritico (elimina el pus), astringente y cicatrizante.
  • Es analgésico, antinflamatorio alivia dolores en articulaciones, también es antiespasmódico y expectorante. Aumenta las defensas del sistema inmunológico.
  • Se usa para el acné y dermatitis. Trata enfermedades respiratorias, asma, combate la indigestión, los vómitos, flatulencias, espasmos en los intestinos.
  • Quita el estrés, la tristeza o depresión y la ansiedad, también las migrañas, los mareos o vértigos en viajes.
  • Se usa para perfumes, jabones, saborizar bebidas y alimentos. También se usa en medicamentos farmacéuticos digestivos, respiratorios, analgésicos y dentífricos  o sustancias para limpiar los dientes.
  • Como enjuague bucal se diluye en agua o en una infusión de menta, cicatriza heridas de la boca, como las de estomatitis, desinfecta, mejora el aliento y alivia la garganta en caso de irritación dolor e inflamación.

Toxicidad del aceite esencial de la menta

No resulta tóxico diluido y con uso moderado, pero tiene altos niveles de mentol que puede causar reacciones alérgicas.

Precauciones  en el uso del aceite esencial

  • El aceite puede influir en la asimilación de ciertos fármacos y revertir su efecto.
  • No se puede usar en pacientes con úlceras gástricas activas o con reflujos
  • El aceite esencial de la menta no se puede aplicar caliente sobre la piel ya que puede quemar o causar hipersensibilidad
  • Es dañino el uso prolongado del aceite esencial para inhalar

La Menta y el Embarazo

Exisen muchos beneficios de la mente para el embarazo, aquí tenemos algunas:

  • La menta Relaja los nervios y ansiedad o miedos propios del período de gestación.
  • La menta ayuda en la eliminación de gases, evita la colitis (inflamación de los intestinos). Lubrica el estómago en caso de acidez.
  • Controla los cambios y alteraciones del humor (ira o rabia, tristeza, llantos)
  • Estimula el apetito, muy importante para llevar una dieta balanceada y obtener los nutrientes necesarios.
  • Para prevenir la anemia o subir los valores de hemoglobina que casi siempre disminuyen en el período del embarazo
  • Elimina las náuseas matutinas, los vómitos, mareos y alivia los calambres.
  • La menta permite conciliar un sueño más tranquilo y completo (toda la noche).
La menta para minimizar las nauseas del embarazo

Contraindicaciones en el embarazo

No se puede beber infusiones  específicamente de la Menta poleo porque al disminuir el flujo sanguíneo en el útero, podría desencadenar un aborto o pérdida espontánea del bebé. Además porque en sus hojas contiene un derivado de isopreno (monoterpeno) que es abortivo e intoxica al feto a través de la placenta.

Siempre se debe consultar al ginecobstetra antes de consumir infusiones de cualquier tipo o plantas.

En la Lactancia

Aplicar agua de menta o té en la piel de los senos o en los pezones evita las grietas o heridas producidas por la succión de la mama por el bebé que a veces es tan fuerte que desprende el pico de la aureola.

En algunos casos la menta en infusiones o té podría reducir la producción de leche. La menta Poleo también está totalmente contraindicada durante la lactancia porque la madre suministra sustancias toxicas de la planta al bebé mientras lo alimenta.

Planta de La Menta

La planta o yerba es perenne, a medida que se corte, pode o se sequen sus tallos, nacen nuevos brotes, crece has 90 centímetros de alto, sus tallos son rectos, de forma cuadrada de tonos color rojizos en la variedad de Mentha Piperita var Rubescens y sus tonos son más claros en la variedad de Mentha Piperita var Palescens, a continuación veras la menta clasificación inferior:

Semillas

Las semillas de la menta están encapsuladas en sus frutos, estos son aquenios que contienen una sola o un máximo de cuatro (4) semillas cada uno.

La menta Piperita por ser un híbrido su semilla no germina y es difícil que lo haga. Además sólo los jardineros y expertos pueden lograr esta planta. Es por ello, que se cultiva a través de retoños, de los tallos y partes de sus raíces. Se cosecha apenas empieza a florecer. Sin embargo, si en ese momento cuenta con un buen riego si florece.

Flor

La menta va a generar sus flores son púrpuras o de color lila rojizo, sus verticilos son separados terminan en inflorescencias en formas de espigas largas con frutos en aquenio. La menta florece a mediaos o finales de verano

Cuidado

La menta se reproduce en cualquier suelo, mientras que no sea árido o seco, ni de arcilla. De preferencia tierra con cal y el suelo favorito de la menta es el húmedo, fértil, permeable o con drenaje, su PH debe ser de 6,5 hasta 7,5.

Se cultiva nivel del mar o hasta 2000 metros sobre el nivel del mar. Evita los suelos con salitre o cerca del mar (salados). Para la plantación de menta se requiere bastante abono orgánico, que contenga minerales como el magnesio y el manganeso.

El estiércol se le coloca al terreno en una proporción de 25 toneladas (25000 kg) por hectárea (10000 metros); se agrega nitrato amónico en dos partes: unos 300 kg por cada hectárea al momento de sembrar  y otros 300 kg por hectárea  cuando crezcan las plantas. También es recomendable ponerles nitrato sódico y cloruro amónico. (Ver artículo: Los Espárragos)

Cultivo

A finales de invierno o comienzo de primavera: La menta se reproduce mediante esquejes (hijitos o brotes tiernos), hay que recordar que esto es menta clasificación inferior. En  primavera  o comenzando el otoño: con los brotes laterales o pedazos de planta, rama u hoja. En el otoño: por rizomas (tallos horizontales y subterráneos).

Cultivo doméstico
La menta en el jardín se desarrolla en tierras húmedas y blandas con drenaje, con nutrientes y minerales (suelos fértiles) requiere luz y algo de calor pero no directa y abrasiva. La mayoría de las plantas de menta necesitan sombra. Si se siembran en jardines o exteriores de la vivienda tomar en cuenta que sin son varias plantas deben tener una distancia de 60 centímetros entre ellas, para que tenga espacio para cubrir el suelo.

Las mentas miden de 30 centímetros has 60 centímetros y no ameritan tanto cuidado. Pero es importante podarlas o cortarlas para su uso ya que les sirve para reproducir naturalmente. Solo hay que controlarles el espacio para que no se apoderen de todo. De no tener un jardín disponible, se puede sembrar en un envase o maceta dentro de casa con luz y sombra, regar con frecuencia (2 veces a la semana)

La menta dentro de casa

  • se compra las plantas germinadas o plantas pequeñas de la menta, porque no se puede sembrar por semillas
  • Cortar un poco los tallos antes de colocarlos dentro de la maceta o matero, por lo menos un centímetro.  Si son racimos frescos comprados en el supermercado o en venta de hortalizas, meterlas en un vaso de agua en un lugar que le de sol y calor, para que crezcan las raíces. Observar para cuando baje el nivel del agua, reponerla.
  • una vez que crezcan las raíces y estén del largo adecuado se puede sembrar.
  • El envase o maceta debe ser mediano para que le permita crecer, de 30 centímetros de diámetros o más, con perforaciones en el fondo o piso del recipiente. Para que la tierra drene el agua.
  • Se le puede colocar un plato o bandeja para debajo de la maceta para mantener la humedad de la tierra.
  •  primero colocar algunas piedras al fondo y tapar con una capa de tierra. Es recomendable mezclar la tierra de jardín con el abono o composta para darle equilibrio a la planta.
  • Al colocarla planta cubrir  la tierra, abono y piedras intercaladas y clavar algunos palos en los extremos para soportar las ramas a medida que se expandan.
  • Regar con suficiente agua, que moje hasta la raíz de la menta y mantenerla húmeda sin encharcarla
  • En los climas calientes, regar por lo menos dos veces al día y rociar sus hojas con agua también.
  • En los climas fríos y lluviosos mantenerlas en el interior de la casa en un lugar que tenga luz solar pero no directa.
  • Para que tome el tiempo adecuado de luz natural (7 horas), colocarla en la zona este de la casa.
  • Cuando tenga hojas largas se puede cortar, cuidar que el tallo se corte a unos cm sobre la tierra para que se reproduzca.
  • Al tiempo que va creciendo se puede trasplantar a otras macetas mas grandes o dividirlas en varias para darle más espacio.

Almacenamiento de la menta fresca

  • quitar las hojas de la menta en la parte inferior de los tallos, luego meter el racimo en un vaso de agua que se cubren los tallos sin hojas.
  • después se cubre con una bolsa plástica transparente sin cerrar y meter en la nevera o refrigerador.
  • Cambiarle el agua cada tres días.
  • Se puede envolver en un toallín o papel húmedo y meter en una bolsa de plástico, cerrar muy bien manteniendo la plata holgada, refrigerar y se mantendrá verde y fresca por varias semanas.

Enfermedades de la menta

Puccinia Menthae o roya: le afecta las hojas ya que las tumbas o desprende, también pueden notarse costras o llagas de color amarillo en los tallos que luego se tiñen de color marrón. El pesticida o fertilizante en este caso no ayuda mucho, es mejor cortarla apenas se evidencien o noten sus primeros síntomas.

Pyllostica Menthae: es un hongo que invade a la menta que causa manchas marrones en sus hojas y en los bordes es mas intenso el color.

Plagas que atacan a la planta:

  • Los Pratylenchus longidous o nematodos
  • Spodoptera Littoraliso o lepidópteros,
  • Pulgas, cigarras, áfidos, coleópteros, hormigas
  • Kaltenbachiella Menthae schout o Lanígeros

Entre estos insectos o plagas podrían atacar tanto los tallos como las hojas y comer las raíces se recomienda usar el insecticida o veneno para cada tipo, el que corresponda.

Para prevenir los ataques hay que desinfectar quemando todo y buscar plantas sanas para ejecutar una rotación o reemplazo de cultivo.

Riego

La menta requiere de riego regular o frecuente en la temporada del verano o cuando el ambiente es de temperaturas elevadas. Esto es para que su suelo retenga humedad mas no se encharque o empantane porque desarrolla hongos

Se riega dos veces a la semana antes de cortarla por primera vez y luego cada diez días antes de cada corte.

La menta Seca

La menta seca contiene y reserva las mismas propiedades de cuando está fresca solo que en las preparaciones se debe reducir a la mitad las cantidades o dosis que se usan  de la menta  fresca. La menta seca también tiene los mismos usos culinarios (en la cocina) como la verde o fresca, aporta mucho sabor y su aroma se conserva envasada y bien tapada en un lugar seco y fresco, así puede durar más de un año.

Las hojas de la menta se cortan cuando están floreciendo,  a mediados de la primavera y a comienzo de otoño. No se puede cortar en días húmedos, nublados o lluviosos ni en horas en que el sol esta fuerte.  Se ponen a secar y luego se almacena en lugares frescos, oscuros o en sombra y ventilado

La Menta y la Hierbabuena

La menta Piperita y la hierbabuena se asemeja en sus hojas, aroma y propiedades, se diferencia es en la concentración de mentol, la menta es más fuerte y el sabor es más picante, los tallos de la menta son morados o rojizos y la hierbabuena los tiene verde.

la-hierbabuena-1

La menta tiene mayor cantidad de nutrientes ya que es el resultado de la unión de dos plantas o mentas: la menta spicala o hierbabuena y la menta aquática. Esto quiere decir que la menta Piperita es una versión mejora de la hierbabuena, producto de las mezclas de los cultivos de especias esto potencia las cualidades  de estas plantas.

En cuanto al aceite esencial de la menta Piperita y el aceite esencial de la hierbabuena tienen las mismas propiedades curativas, terapéuticas y usos (externo o interno), sólo varían en que la concentración de mentol  es mayor en la menta, lo que hace que sea más fuerte en aroma y en color, en este caso de acuerdo al gusto del consumidor, elige el de su preferencia.

Sin embargo, es importante aclarar que ambos aceites deben ser diluidos antes de ingerirlos o aplicarlos en la piel (uso tópico) directo en el área afectada. Se recomienda almacenarlos en lugares sin luz, ni calor, a una temperatura ambiente y en envases o frascos bien cerrados. (Ver articulo: Pomelo verde)

En algunos lugares o negocios de distribución de planta es más fácil conseguir la hierbabuena, por eso tiene mayor demanda y es más conocida, además por sus efectos más suaves se usa sin problemas en niños y mujeres embarazadas

La hierbabuena

Es la menta de Brandy o americana es la más conocida y popular. Se cultiva en zonas húmedas de los Estados Unidos pero es europea. Tiene flores color morado que brotan en verano y en otoño. Se producen por el cultivo, se recolecta y secan para usarlas como convenga con la hierbabuena se elaboran aceites esenciales.

Se le llama científicamente Mentha spicata, Mentha viridis o menta verde. Sus hojas no tienen peciolo y son puntiagudas o lanceoladas. Tiene propiedades semejantes a las otras mentas.

Remedios caseros con la menta

Para los vómitos: para una infusión o té, poner ½ cucharadita (de postre) de menta en una taza de agua caliente y endulzar con miel.

Para la gastritis: los reflujos, dolor, náuseas y el ardor estomacal, realizar una infusión de menta fresca una cucharada o ½ si esta seca (lavar previamente) hervir en medio litro de agua, al momento se servir en la taza, agregar ½ cucharadita de bicarbonato de sodio y tomar las burbujas efervescentes del bicarbonato, si lo desea endulzar a su gusto.

Molestias en el Hígado:

  • 1 cucharadita de manzanilla
  • ½ cucharadita de Menta
  • ½ cucharadita de romero
  • 1 cucharada de Boldo

Poner al fuego un litro de agua y al hervir colocar las ramas y hojas, tapar, reposar por 20 minutos y luego tomar 1 taza tres veces al día.

Gripe: seleccione algunas ramas  de equinacea, menta, bardana, agregarlas a medio litro de agua hirviendo, dejar reposar tapada por 15 minutos, colar y beber un vaso 2 veces semanalmente.

Digestivo: hervir por 5 minutos dos cucharadas de hojas frescas de menta en ½ litro de agua y endulzar con miel. Tomar una taza después de cada comida.

Gases y Flatulencias: Mezclar una cucharada de flores de azahares con 2 cucharadas de menta, luego por cada taza de agua hervida colocar una cucharadita de la mezcla. Dejar reposar por 10 minutos y beber después de las comidas

Quemaduras de la piel: preparar una pasta con una cucharada de miel y una de menta fresca triturada, poner en una gasa y colocar sobre la lesión mínimo 1 hora

Dolor de Muela: en una taza de agua caliente poner una cucharada de menta tomar el té y agarrar buches para moja el área afectada.

Para el estrés y los nervios alterados

  • 1 cucharada de valeriana
  • 1 cucharada de menta
  • 1 cucharada de flores de tilo
  • 1 cucharada de flores de manzanilla

Mezclar todas las plantas trituradas y por cada taza de agua caliente colocar una cucharada de la mezcla y beber dos veces al día.

Para desintoxicar y depurar el cuerpo: rebanar medio pepino con concha o cáscara, 1 centímetro de raíz de jengibre y rebanar un limón con su cáscara también, colocar en un vaso de 300ml  de agua y remojar una noche, al día siguiente colar y beberlo en una sola toma o durante el día.

Para perder peso: rallar ½ centímetro de raíz de jengibre, ralladura de cáscara de limón y cinco hojas de menta fresca, hervir en dos tazas de agua y beber este té dos veces al día 20 minutos antes de comer.

Várices: colocar 5 gotas de aceite esencial de menta diluido en un poco de aceite de almendra, de lavanda, o en una crema analgésica y aplicar en las piernas.

Limpiador de menta para la cara

Para el acné: preparar una mascarilla facial con  una cucharada de miel, una cucharada de menta triturada y ½ cucharadita de bicarbonato de sodio. Colocar en el rostro y dar masajes circulares y dejar por 30 minuto, luego lavar con agua fría.

Migrañas y jaquecas. Oler en aceite de menta o colocar dos gotas diluidas el grama o en agua y ponerlo en toda la frente hasta el inicio de las orejas.

Prevención de cataratas en los ojos: tomar té de hojas secas de menta, 1/2 cucharada por cada taza de agua. Tomar 2 tazas diarias.

Tranquilizante: beber por cada taza de agua 3 gotas de aceite de menta

Lavados Íntimos femeninos: preparar una infusión con hojas de menta o diluir 10 gotas de aceite por cada litro de agua.

virus de Herpes: Tomar dos tazas  de té diario mientras el virus está activo.

Hemorroides: Hacer baños de asiento o aplicar  3 gotas aceite con ungüento (crema) en  la zona

Abscesos: por cada litro de agua agregar 10 gr de: romero, menta, tomillo, mejorana, ajenjo y 20 gr de salvia, hervir y colar.

Dolores Menstruales: Tomar tres tazas diarias de infusiones calientes días antes del ciclo menstrual.

Ojeras: hacer compresas mojadas en agua y sumergirlas en el té de menta, colocarlas debajo de los ojos 2 o 3 veces diarias.

Para la Halitosis (mal aliento); Una botella de vino blanco (750ml). ¾ de cucharada de hojas de menta fresca, poner en el vino y reservar por dos días. Pasado el tiempo, agregar agua, hojas de menta, ramas de romero, y flores de manzanilla. Beber 2 tazas por día.

Exfoliación de los pies: 1/3 taza de aceite de oliva, 6 gotas de aceite esencial de menta, una taza de sal marina o de sales del mar muerto. Untar los pies con todos los ingredientes frotarlos y masajear. Se elimina sucio, bacterias, alivia las tensiones, la inflamación, se relajan los tendones, se activa la circulación y descansan.

 Aromatizar y desinfectar agregar a los productos de limpieza unas gotas de aceite de menta  y una taza de vinagre por cada galón. Se aplica a todo tipo de piso bien sea de concreto, cerámica o baldosa y de madera o Parquet

Repelente de mascota: para hacer un repelente de pulgas y de garrapatas. Colocar debajo de la almohada la mascota una bolsita de tela ramas de tomillo, ajenjo y de menta  y colocarlas en su espacio de descanso

Hongos en uñas y piel: aplicar aceite esencial diluido en las uñas. En el área afectada de la piel aplicar compresas o cataplasmas de menta fresca triturada.

Náuseas y dolor de cabeza: la menta en estos casos se puede usar en varias presentaciones  bien sea en bálsamos, en cremas o ungüentos, inhalar el aceite esencial o las hojas frescas trituradas

Usos alternativos de la menta

Como relajante muscular: Bañarse en la tina o bañera con agua caliente, diluir aceite esencial de menta, se genera un vapor que relaja todo el cuerpo. Excelente después de una rutina de ejercicios.

Hoja de menta para la energía positiva

Alivio para los pies: Sumergir los pies en agua tibia con tintura de menta diluida, los desinfecta y desinflama luego de un día de caminatas largas, por el uso de tacones o bien sea por la rutina de trabajo.

Molestias femeninas: En caso de irritación, picazón, por bacterias e inflamación vaginal usar las infusiones de menta como lavado intimo mejora las afecciones y alivia los músculos notablemente.

Para la concentración: Colocar mentas frescas en un jarrón cerca del área de estudio, esto despeja la mente y alivia el estrés de los estudiantes. Ya que por su aroma les permiten estudiar con más confianza para sus exámenes o evaluaciones.

Para el malestar general: En dolores de la columna o cervical, en las articulaciones por artritis, se alivian y mejoran con un tratamiento continúo por varios días.

Síndrome de intestino irritable: Las capsulas de aceite de menta especialmente diseñada para abrirse en los intestinos mejora las molestias. Según los estudios son muy eficaces tanto en adultos como niños.

Espasmo, cólicos y gases: Usar el aceite de menta es alternativo a los medicamentos o fármacos tradicionales como la buscapina o el buscopan mejora el dolor, relaja los músculos y fluyen los gases.

 Tuberculosis: El aceite de menta revierte la inflamación y previene la recurrencia de la enfermedad.

Dolor por culebrilla: La aplicación por dos meses de aceite de menta mejora rápidamente las molestias.

Fallas de la memoria: El aroma de la menta aumenta la atención, mejora la memoria e incrementa la alerta.

Náuseas por la quimioterapia: El aceita de mente reduce las náuseas luego del tratamiento.

Cáncer de próstata: El aceite de la menta o esencial de menta neutraliza el crecimiento del tumor.

Radiaciones: El aceite de menta protege el ADN de los daños o muerte de las células por efectos de la radiación.

 El Herpes: La menta mejora los efectos del virus.

Desparasitador: cuando hay diarreas muchas veces es a consecuencia de los parásitos, beber una taza de agua caliente con hojas de mentas frescas trituradas, expulsa los parásitos y vacía el intestino de toxinas y residuos acumulados.

Otros usos
En la industria farmacéutica: para la elaboración de analgésicos, de cremas o ungüentos para las quemaduras, para la garganta irritada e inflamada, parches para el dolor, también para saborizar los jarabes y mitigar el sabor que provoca ganas de vomitar por sus componentes, en algunos lugares se elaboran cápsulas de aceite de menta para la digestión se diluyen en los intestino y trata sus afecciones, Los insecticidas y repelentes de plagas,entre otros.

En las Tabacaleras o fábricas de cigarros: se elaboran cigarrillos mentolados para disminuir el olor de del humo a nicotina, también para disminuir y evitar irritaciones en la garganta.

En la industria cosmética: se fabrican productos de belleza, perfumes y fragancias. también elaboran productos de aseo y de cuidado diario como el champú, la crema dental, ambientadores, mata olores, entre otros

Tipos de Mentha

Entre los diferentes tipos o especies de la menta se encuentran:

  • Mentha arvensis
  • Mentha canadensis
  • Mentha asiática
  • Mentha diemenica
  • Mentha insularis
  • Mentha requienil
  • Mentha  australis
  • Mentha cervina
  • Mentha  spicata
  • Mentha peligium
  • Mentha consimilis
  • Mentha hirsuta
  • Mentha citrata
  • Mentha macrotachya
  • Mentha  hirsuta
  • Mentha suaveolens
  • Mentha aquatica
  • Mentha incana
  • Mentha rotundifolia
  • Mentha  cunnighamia
  • Mentha viridis
  • Mentha  auastriaca
  • Mentha rotundifolia

Los híbridos o uniones y cruces de especias están:

  • Mentha x villosa   (Aquatica x spicata)
  • Mentha x gracilis  (arvensis x spicata)
  • Mentha x smithiana (aquatica x arvensis x spicata)
  • Mentha x gentilis        Mentha x viridis
  • Mentha x rotundofolia (longifolia x suaveolens)
  • Mentha x Piperita (aquatica x spicata)
  • Mentha x villosonervata (longifolia x spicata)
  • Mentha x muelleriana (arvensis x suaveolens)
  • Mentha x dalmática (arvensis x longifolia)
  • Mentha x verticillata (arvensis x aquatica)

(Visited 3.010 times, 1 visits today)

Deja un comentario