Río San Lorenzo: ubicación, afluentes y todo lo que necesita saber

El río San Lorenzo es unas de las vías fluviales de mayor impacto económico en América del Norte. Su trayectoria facilita el traslado de mercancías desde el área de los Grandes Lagos, considerado como el núcleo industrial de toda este inmenso territorio, hasta el Océano Atlántico y viceversa.

Rio San Lorenzo

Acerca del Río San Lorenzo

Uno de los más importantes cauces fluviales de América del Norte es el río San Lorenzo. Hace de lindero natural entre Estados Unidos y Canadá en su parte inicial desplazándose por el borde occidental de la provincia de Ontario, para posteriormente ingresar en la provincia Quebec, la cual atraviesa plenamente. El río San Lorenzo funciona como colector de las aguas de los Grandes Lagos las cuales se vierten más adelante en el océano Atlántico a la altura del golfo de San Lorenzo.

Longitud y Cuenca

El recorrido del río San Lorenzo es de unos 1.197 kms desde la salida del lago Ontario, pero si le agregamos los cursos que le sirven de fuente en los Grandes Lagos utilizará 3.058 kms. Bajo este último contexto sería el 2º río de mayor extensión de Canadá y ocuparía la posición 23 como el de  mayor longitud del planeta.

Una superficie de 1.344.200 km² es el tamaño de su cuenca hidrográfica, de los en Canadá se encuentran 839.200 km² y en Estados Unidos los otros 505.000 km². El sistema más grande de lagos de agua dulce del mundo, la región de los Grandes Lagos, que conforma casi el 25 % de las reservas planetarias totales de agua dulce, está comprendido en esta cuenca la que abarca buena parte del continente norteamericano.

Rio San Lorenzo

Las regiones canadienses de Ontario y Quebec y los estados de Illinois, Indiana, Michigan, Minnesota, Nueva York, Ohio, Pennsylvania, Vermont y Wisconsin en Estados Unidos están comprendidas en esta cuenca. (Ver articulo Río Severn)

Aguas arriba del río Ottawa el caudal del río San Lorenzo dispone de un perfil demasiado regular. La disposición de diversas estructuras de contención a lo extenso de su trayecto y en la zona de los Grandes Lagos ha fortalecido su condición natural. En unos 4.360 m³/s fue el caudal mínimo registrado en la estación hidrológica de Ogdensburg a través del período 1860-1972, al tanto que el caudal máximo fue de 8.891 m³/s.

Nacimiento del Río San Lorenzo

Tomando en cuenta su recorrido mas largo, su fuente mas lejana sería el río North en el Distrito Minero de Mesabi en Minnesota (Lago Seven Beaver). El sistema de aguas del río san Lorenzo usualmente cambia de nombre a causa de que atraviesa muchos lagos. Desde su nacimiento a su desembocadura, los nombres son:




  • Río North
  • Río Saint Louis
  • Lago Superior
  • Río St Marys
  • Lago Hurón
  • Río Saint Clair
  • Lago Saint Clair
  • Río Detroit
  • Lago Erie
  • Río Niagara
  • Lago Ontario

Tanto por el lago Saint-Louis como por el lago Saint-Pierre en Quebec igualmente transcurre el río San Lorenzo. Sin incluir su recorrido por los Grandes Lagos, su nacimiento se consigue en el desagüe del lago Ontario, en las cercanías de la ciudad canadiense de Kingston, Ontario (ubicada en la margen norte del lago) a una altura de 74.7 mts (245 pies).

Rio San Lorenzo

Origen del Nombre

Como «Kakanoaakakagaalla» en dialecto mohawk fue originalmente llamado. Con el título de «Gran río de Hochelaga» fue llamado por el francés Jacques Cartier cuando exploró el río en el año 1.535, el cual nombró «Baie Saint Laurent» a una corriente reentrante de la región Côte-Nord. Al golfo que se encuentra a continuación del río, se le llamó posteriormente San Lorenzo (Saint-Laurent), el cual se conoció como el «Gran Río de Canadá» (Grande Rivière de Canadá) en el siglo XVI.

Con el nombre de «Río de las Cañadas» (Riviere de Canadas) fue designado inicialmente este río por Samuel de Champlain en 1603. Como «Gran Río del Santo Lorenzo» (Grande Riviere de Sainct Laurens) se refirió al río el fundador de Quebec después de 1604 en sus escritos y cartas. No fue sino hasta el siglo XVII, que el topónimo de «río San Lorenzo» pudo reemplazar a sus competidores finalmente.

Jacques Cartier, al navegar por vez inicial en las aguas del río, le otorgó el nombre San Lorenzo, en honor a un santo cristiano, cuya festividad la iglesia celebra el 10 de agosto.

Rio San Lorenzo

Ubicación

Por las latitudes medias del continente norteamericano es por donde discurre el río San Lorenzo. Corre con rumbo aproximado al noreste, enlazando los Grandes Lagos con el Océano Atlántico y conformando el drenaje primordial de la cuenca de los Grandes Lagos. (Ver también Río Potomac)

Recorrido del Río San Lorenzo

Después de originarse en el lago Ontario, en las inmediaciones de Kingston, el río San Lorenzo transita las localidades de Gananoque, Brockville,  Ogdensburg, Massena y Cornwall (en la provincia de Ontario) y Montreal, Trois-Rivières y la ciudad de Quebec (en la de provincia de Quebec).

El lago Saint-Louis, al sur de Montreal, el lago Saint-Françoi, en Salaberry-de-Valleyfield, Quebec y el lago Saint-Pierre, al este de Montreal son algunos de los principales cuerpos de agua abarcados por el río. Las Thousand Islands (Mil Islas), una serie de islas cercanas a Kingston (Ontario), el archipiélago de Hochelaga, que está compuesto de la isla de Montreal y la Île Jésus (Laval) y el más modesto, el archipiélago de Mingan son los tres archipiélagos que se encuentran en sus aguas.

Rio San Lorenzo

La isla de Orleans, en las proximidades de la ciudad de Quebec, y la isla de Anticosti, al norte de la península de Gaspesia. son otras islas ubicadas a lo largo del río. A través del río San Lorenzo son drenados el lago Champlain y los ríos de Ottawa, Richelieu (que se origina en el lago Champlain) y Saguenay.

Hasta Trois-Rivières (o sus inmediaciones, o aguas abajo, o en el lago Saint-Pierre) es el lugar hasta donde alcanza las mareas y al este (río abajo) de la isla de Orléans se comienza a notar la salinidad del agua, que se hace salada hasta Tadoussac y salobre hasta Cap Tourmente.

Al tanto que su desembocadura se localiza en el Océano Atlántico, a 0 mts de altura, tras atravesar el estuario de San Lorenzo, el de mayor tamaño del mundo, donde su caudal promedio es de 9.850 m³/s. La amplitud de su desembocadura es de 500 kms, más si se incluye el estuario se prolonga a 1.200 kms.




Afluentes

En las proximidades de Cornualles, en Ontario, el río San Lorenzo dispone de un caudal promedio de 7.543 m³/s, mientras que, tras obtener aguas de diversos tributarios importantes, al arribar a la localidad de Quebec, el San Lorenzo eleva su volumen promedio a 12.309 m³/s. Los más destacados afluentes del río entre estas dos poblaciones son los siguientes, :

  • río Ottawa (2100 m³/s)
  • río Saint-Maurice (663 m³/s);
  • río Richelieu (355 m³/s);
  • río Saint-François (190 m³/s);
  • río Chaudière (109 m³/s);

Al este de Quebec, varios ríos importantes, en especial de la región de Côte-Nord, desembocan en el estuario del San Lorenzo. Entre ellos destacan:

  • río Saguenay (1460 m³/s);
  • río Manicouagan (877 m³/s);
  • río Outardes (391 m³/s);
  • río Betsiamites (323 m³/s).

Rio San Lorenzo

Navegación

Hacia el interior del territorio norteamericano el río San Lorenzo se ha constituido en una de las primordiales vías naturales de acceso. Se ha convertido rápidamente la navegación en su trayecto en un asunto tan relevante por el citado motivo . Solo hasta la localidad de Quebec el río facilitaba, en su estado natural, la navegación de buques de calado oceánico. (Ver articulo Río Sena)

A causa de la importante barrera de la popular área de rápidos de Lachine Rapids, las embarcaciones más pequeñas no podían, en una fase inicial, subir más allá de Montreal hacia los Grandes Lagos. A través de la creación de un canal que bordeara los rápidos de Lachine, se empezó a trabajar para mejorar el desplazamiento en el río San Lorenzo desde 1700, pero nunca se concluyeron dichas obras.

No fue sino hasta la construcción del canal de Lachine, en 1825 que se pudo desarrollar la navegación comercial en el río, a lo cual se sumó, a partir de 1851, el posterior dragado del segmento entre Montreal y Quebec. Montreal, gracias a su puerto, llegó a constituirse en una metrópoli industrial en gran medida a estos trabajos. De una extensión de 13,6 km y una profundidad original de apenas 1,5 mts , el canal de Lachine disponía de seis esclusas.

Rio San Lorenzo

Hasta que fue sustituido en 1959 por la vía navegable de los Grandes Lagos, el río San Lorenzo llegó a ser ampliado y profundizado en diversas oportunidades. La nueva vía conecta Montreal con los Grandes Lagos a través de un canal de aguas profundas de 8,2 mts de calado básico. Al canal de navegación localizado en el centro del río San Lorenzo, en el tramo entre Quebec y Montreal, se le ha dado profundidad y amplitud en varias ocasiones.

Flora y Fauna

A pesar de que ha sido impactado por los humanos a través de los siglos, el mundo biológico de la zona del río San Lorenzo se encuentra relativamente inalterado. Entre los tramos superior e inferior del sistema e igualmente entre las profundidades y la superficie del agua y entre las márgenes y el centro del trayecto del río se pueden evidenciar ciertas diferencias regionales claras.

Formadas por bosques caducifolios, bosques mixtos, bosques de coníferas y taiga abierta, la vegetación relacionada con el río refleja indudablemente las enormes áreas arbustivas que se prolongan del lago Erie al noreste del Golfo de San Lorenzo. No obstante, los pastos de bancos de arena de la parte de agua dulce y las plantas halófitas (no afectadas por la sal) que se localizan del estuario medio en adelante, son características ligadas al río igualmente presentes allí.

Rio San Lorenzo

Peces en general (se incluye esturiones, olores y arenques), mamíferos (se incluye la beluga [ballena blanca] del golfo) y moluscos (se incluye la almeja de concha blanda [Mya arenaria]) son especies que están comprendidas dentro de su grupo faunístico. La migración en masa de patos, avutardas y gansos, que emplean las riberas arenosas o los arrecifes de los ríos como espacios en donde obtener alimentos estacionales, son fenómenos notables, típicos de todas las regiones del río.

La ballena azul, la ballena de aleta o ballena común y la beluga, que usualmente se alimentan en la desembocadura del río Saguenay, son, entre otros cetáceos, los que tiene en el San Lorenzo su hogar.

Entre la fauna de peces nativos hay especies como la lamprea de mar, lucio trompudo, amia calva, pez ojos de luna, arenque de lago, corégono de lago, diversas variedades de trucha, eperlanos, diversas variedades de carpa, pez gato americano, anguila americana , lota, rayado , espinosos, róbalo de boca pequeña, diversas variedades de perca, corvina de agua dulce, etc.

Rio San Lorenzo

Economía del Río San Lorenzo

Un enorme impacto en la economía de los Estados Unidos y Canadá ha ocasionado la ruta marítima del río San Lorenzo. El descubrimiento de abundantes acumulaciones de mineral de hierro en Quebec y Labrador, que eran requeridos por las acerías en los Estados Unidos, fueron uno de los motivos primordiales para su levantamiento.

Previo a la apertura de la vía marítima, Canadá, que era un importador de mineral de hierro estadounidense, pudo exportar, desde entonces, el mineral a los Estados Unidos, siendo su segundo mayor producto de exportación.

Procedente de granjas en las campos de Canadá y del Medio Oeste de Estados Unidos, el producto con mayor movimientos es el grano, que se remite por la vía marítima con importantes ahorros. Los «lakers», son los buques que más utilidad le dan a la vía marítima, y los cuales están diseñados para aprovechar los límites más elevados de las esclusas de la vía marítima para favorecer el comercio en ambas direcciones.

Rio San Lorenzo

Grano destinado a los mercados del mundo puede ser recogido por un «laker» en el oeste de los Grandes Lagos, y con mineral de hierro cargado en el bajo río San Lorenzo canadiense puede retornar. (Ver también Río Teslin)

Trasladado primordialmente desde las minas de EE. UU por medio del Canal Welland a las acerías y plantas de energía canadienses, el carbón es el tercer producto de mayor movimiento de la vía marítima. El hierro y acero importados son otro producto de importancia a causa de su valor en vez de la cantidad movida.

Las embarcaciones de muchos países igualmente utilizan la vía marítima para entregar o recoger cargas generales, ya que los productos a granel constituyen cerca del 90 por ciento del tonelaje de carga anual. En una de las vías de comercio internacional de mayor uso del mundo se han transformado el sistema marítimo de los Grandes Lagos al río San Lorenzo.

Por medio de la sección Montreal-Lago Ontario, se desplazan al año cerca de 35 a 40 millones de toneladas de carga. Su uso está constreñido por un acceso limitado y por un clima invernal riguroso que reduce la temporada de envío a sólo ocho meses y medio, aun así, el sistema frecuentemente se reconoce por ser un amplio mar interior equiparable al Mar Mediterráneo.

Aproximadamente hasta el 80 por ciento de los barcos del mundo, pasaron por esta vía marítima en 1959, una número que ha reducido desde entonces. A un calado de 26 pies, una largo de 730 pies y una viga de 76 pies se limita el tamaño de las embarcación que lo navegan, las cuales son  medidas se han tornado relativamente pequeñas de acuerdo a los patrones internacionales para la construcción de buques de carga.

Historia

Hasta cerca de 9.000 años antes de Cristo la presencia amerindia en las inmediaciones del río ha podido ser evaluada por las excavaciones arqueológicas. Con el nombre «Mago Goek», cuyo significado es «el camino que marcha» para los pueblos amerindios que moraban en la zona, fue conocido el río San Lorenzo, tiempo antes de ser denominado «Fleuve Saint-Laurent».​ Igualmente, existe la posibilidad, por otro lado, de que los navegantes vikingos hayan transitado la zona.




En nombre del rey Francisco I de Francia, el explorador francés Jacques Cartier se hizo poseedor oficialmente de estos territorios en 1534. Como el descubridor del valle del San Lorenzo se ha reconocido de modo general a Cartier.​ El tramo aguas arriba de la localidad de Montreal y del río Ottawa, ya era denominado por los franceses como río San Lorenzo desde el siglo XVII. En la exploración del interior de Norteamérica el San Lorenzo ha funcionado como medio de predilección.

Muchos navegantes (al igual que John Cabot y Jacques Cartier) y por los pescadores vascos tras el descubrimiento de América (o previamente a ello) visitaron el estuario de San Lorenzo. Con el apoyo de los dos hijos del jefe iroqués Donnacona, fue Jacques Cartier, a través de su segundo viaje a Canadá en 1535, el primer explorador europeo documentado que surcó la parte interior del San Lorenzo.

Cartier lo denominó Golfo de San Lorenzo al arribar al estuario del San Lorenzo en la festividad homónima.​ Los pueblos Iroqueses del San Lorenzo era quienes habitaban el territorio a lo largo del río para esa época. Estando el río San Lorenzo ubicado de modo parcial en Estados Unidos, sería así uno de los seis lugares homónimos supervivientes en ese país.

Para designar al río San Lorenzo aguas arriba de Montreal y el de río Ottawa después de Montreal, los franceses emplearon el apelativo de Rivière du Canada hasta principios de 1600. El francés Samuel de Champlain fue el explorador pionero quien se sirvió del río San Lorenzo como vía principal para la incursión europea de interior de América del Norte.

Para la captura de la Nueva Francia en los Guerra de los Siete Años, según la estrategia británica era crucial el control del río. Gracias a las cartas elaboradas por James Cook, los ingleses se desplazaron río arriba hasta Quebec el año siguiente, tras la captura de Louisbourg en 1758. Para atacar la ciudad desde el oeste, lo cual lograron exitosamente en la Batalla de las Llanuras de Abraham, las tropas británicas fueron movilizadas por medio del río San Lorenzo.

El río San Lorenzo únicamente era navegable de forma continua hasta Montreal, a causa de los rápidos casi insuperables denominados Lachine Rapids. El primer canal que facilitó que los barcos pudiesen superar los rápidos, fue el canal de Lachine, estrenado en 1825. (Ver articulo Río Thompson)

La vía marítima del San Lorenzo (Saint Lawrence Seaway), es un amplio sistema de canales y esclusas que facilita hoy día el avance de embarcaciones oceánicas hasta el Lago Superior. La reina Isabel II (a nombre de Canadá), y el presidente Dwight D. Eisenhower (a nombre de los Estados Unidos), lo inauguraron de manera oficial el 26 de junio de 1959.

Una numerosa cantidad de acciones de submarinos y anti-submarinos a lo extenso del trayecto bajo del San Lorenzo y de todo el golfo de San Lorenzo, que fueron parte la batalla del San Lorenzo a través de la Segunda Guerra Mundial, involucraron el estrecho de Belle Isle y el estrecho de Cabot, desde mayo a octubre de 1942, en septiembre de 1943 y de nuevo en octubre y noviembre de 1944.

Tres buques de guerra canadienses así como una copiosa cantidad de mercantes fueron hundidos por submarinos alemanes durante este tiempo.

En respuesta a los proyectos de desarrollo previstos por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, el río fue blanco de una triunfal campaña ecologista de nombre «Save the River» o «Protéger le fleuve» («proteger el río») a fines de 1970. Abbie Hoffman, mejor conocido bajo el apodo de Barry Freed fue quien organizó la campaña, entre otros.

Turismo del San Lorenzo

Un litoral cada vez más rural, montañoso o salvaje desde Montreal hasta la punta de Gaspésie o hasta los linderos de Labrador se puede contemplar desde la carretera que pasa por cada una de sus márgenes. El espectacular fenómeno natural del fiordo del río Saguenay también se puede visitar en ese recorrido por la carretera.

El río San Lorenzo se convierte en estuario y a posteriori en un golfo con apariencia de mar interior, al término de su trayectoria de 1.600 kms. Existen incontables islas y archipiélagos, recubiertos de vegetación o rocosos entre Montreal y Anticosti y las islas de la Madeleine.

Rutas Turísticas

Gran parte de su recorrido se puede explorar a través de estos cinco circuitos turísticos a lo largo del río:

  • el Camino del Rey, de Montreal, Trois-Rivières a la Ciudad de Quebec;
  • la Ruta de Nueva Francia, de la Ciudad de Quebec a la Beaupré;
  • la Ruta del Río, en la zona de Charlevoix;
  • la Ruta de las Ballenas, a partir del desagüe del río Saguenay hasta Basse-Côte-Nord;
  • la Ruta de los Navegantes, de La Pocatière, próxima a la Ciudad de Quebec, a Gaspésie.

Poseedor de un rico patrimonio cultural y natural, el río dispone de discretos muelles pesqueros y pacíficas aldeas campestres, modestas ciudades industriales o espacios de descanso.

Rio San Lorenzo

Parques Nacionales

Espléndidos parques nacionales se localizan  en las costas del río San Lorenzo, entre ellos destacan:

  • Parque Nacional de Bic (Bas-Saint-Laurent): Atractiva agrupación de cerrillos e islotes en los que moran aves marinas y focas,
  • Parque Nacional de Canadá de Forillon (Gaspésie): su costa escarpada y salvaje fue recorrida por Jacques Cartier,
  • Parque Nacional de Miguasha (Gaspésie): debido a la riqueza de sus fósiles se ha reconocido como Patrimonio Mundial de la UNESCO,
  • Reserva del Parque Nacional de Archipel-de-Mingan (Duplessis): los gritos de los frailecillos y la respiración de las ballenas pueden escucharse en este espectacular cúmulo de islas de extrañas formas.

Como parte de un parque nacional al cual son asiduos los amantes de las actividades al aire libre, se consiguen las márgenes del fiordo del río Saguenay, espectacular fisura rocosa por la que discurre este afluente del San Lorenzo, cuyos inmensos acantilados se puede apreciar plenamente. La fauna acuática que reside en esta área en la que convergen los dos ríos, esta protegidas por el Parque Marino Saguenay–Saint-Laurent con sus más de 1.100 kilómetros cuadrados de superficie.




Las ballenas que circulan por estas aguas del San Lorenzo, ricas en alimentos, pueden contemplarse desde numerosos puntos en tierra firme. La Con una fauna admirable (rocas marinas canadienses y copiosas especies de patos) cuenta la Reserva de Biosfera de Lac-Saint-Pierre, al tanto que,  en primavera y otoño imponentes concentraciones de gansos blancos hacen parada en los espacios de la Reserva Nacional de Fauna de Cap-Tourmente.

Contaminación

Específicamente río arriba de la localidad de Quebec, el río San Lorenzo transita por una zona de alta concentración poblacional. Una presión continua es impuesta sobre el río debido a la agricultura, la urbanización y la industrialización.

La contaminación de los cursos de agua se ha aminorado de manera drástica gracias a los considerables esfuerzos realizados en los últimos 20 años. Tanto así que ya se pueden tomar baños la mayor parte del tiempo aguas arriba del área del este de Montreal, y aguas abajo del lago Saint-Pierre.

Rio San Lorenzo

Particularmente en relación a los metales pesados volcados al río, que siguen impactando a la frágil salud de la población de beluga de la desembocadura del río Saguenay, nos sigue indicando que la salud del río es aun frágil y persisten muchas cosas por hacer.

Ríos San Lorenzo en América

En otras localidades del territorio americano se pueden conseguir otros cursos de agua que llevan el mismo nombre de San Lorenzo, entre ellas destacan:

Río San Lorenzo Canadá

Uno de los sistemas hidrográficos de mayor tamaño del mundo es el del río San Lorenzo, si se toman en cuenta los Grandes Lagos. Después de los ríos Mississippi y Mackenzie, su área de 1,6 millones de km² ocupa la tercera posición en tamaño dentro de América del Norte. Además de impactar en los procesos ambientales de toda América del Norte, el San Lorenzo drena más del 25% de las reservas de agua dulce de la Tierra.

Rio San Lorenzo

Con un aproximado del 25 por ciento de la población del país, el Valle de San Lorenzo es una de las regiones de mayor concentración poblacional  de Canadá. Cerca de 15 millones de canadienses y más de 30 millones de estadounidenses habitan en esta enorme cuenca. (Ver también Río Rin)

Montreal y la ciudad de Québec, las dos localidades de mayor tamaño de la provincia de Québec, se ubican en la margen norte del río. Justo debajo de los Lachine Rapids, se encuentra la urbe de Montreal, la cual, previo a la conclusión en 1959 de la vía marítima de San Lorenzo, era el límite superior para la navegación de las embarcaciones de gran calado.

En un activo socio económico de particular significancia para Quebec, Canadá y el corazón industrial de los Estados Unidos se ha transformado la ubicación geográfica del río San Lorenzo y sus características físicas. Considerada como una de las vías fluviales comerciales de mayor relevancia del mundo, el río San Lorenzo une al Océano Atlántico con los Grandes Lagos.

Rio San Lorenzo

Río San Lorenzo México

El río San Lorenzo es un raudal de la República Mexicana que se encuentra localizado en el Municipio de Culiacán, Estado de Sinaloa. Tiene su nacimiento en la Quebrada San Gregorio en el Estado de Durango y recorre los municipios de Cosalá y Culiacán de Sinaloa.

Posee una longitud de 156 kilómetros y su cuenca hidrográfica abarca unos 8.000 kilómetros cuadrados, siendo su caudal promedio anual de unos 1.572 millones de metros cúbicos. Su desembocadura se encuentra en la población de Boca de San Lorenzo, junto a la Laguna Litoral de Quevedo y de ahí al Océano Pacífico

Río San Lorenzo Salta

En la provincia de Salta, Argentina, se ubica el río San Lorenzo, el cual es un curso de agua que se origina en la ladera oriental de las elevaciones del  Cordón de Lesser y vierte sus aguas en el río Arias.

El río San Lorenzo es el tributario más importante de la región con excepción del río Arenales. La Quebrada de San Lorenzo, destacado atractivo turístico, es formada a través de su curso, durante el cual igualmente atraviesa la población de Villa San Lorenzo.

Río San Lorenzo El Salvador

Localizado en el municipio de Ahuachapán. Departamento de Ahuachapán en El Salvador, el río San Lorenzo ingresa a este país proveniente de Guatemala por la esquina noroeste del país. Su ubicación geográfica es latitud: 14.0333 y longitud: -89.8167.

Realiza un trayecto de unos 130 kms (80 millas) fluyendo con rumbo este a través de la planicie interior para conformar parte del lindero con Honduras. Luego hace un giro súbito en dirección sur para transitar por 105 kms (65 millas) por los territorios altos centrales y por la planicie costera hasta su desagüe en el Océano Pacífico.

(Visited 2.187 times, 1 visits today)

Deja un comentario