Lo que aún no sabías sobre la Historia de Poseidón

Son muchos los misterios que rodean a la mitología. En algunos casos es dicho que son mitos, en otros se habla de realidades, que pudieran indicarnos, lo que se encuentra inmerso dentro de nuestro ser interior. La Historia de Poseidón, está llena de mucha simbología, que tal vez pueda aclararnos, sobre las tempestades que en ocasiones sentimos que nos ahogan. Estas lecturas en ocasiones no se tratan del mundo exterior, quizás sea buena reflexión, conocer esta mágica y maravillosa historia. Seguro te vas a maravillar, con tan interesante información. No te la pierdas, continúa leyendo, y lo verás.

historia de poseidón

¿Quién es Poseidón?

De acuerdo a la Historia de Poseidón, el mismo se consolidó, como uno de los dioses principales, de lo que era el panteón clásico de los dioses del universo. Así es que, conjuntamente con Zeus y Hades, Poseidón se hizo cargo, de las áreas de influencia que en el universo existían.

Siendo el caso que, a él le correspondió entonces gobernar las aguas, tanto las marinas como las subterráneas. Es así como se convierte entonces, en el Señor de los Mares y de los Océanos. Debido a la amplia importancia, que para la cultura griega tuvo todo lo referente al mar.

Luego entonces, se puede comprender que fuera considerado Poseidón, como uno de los dioses con mayor poder. Siendo necesario, que le fuera rendido culto por los hombres, en el caso de que desearan, que tanto sus viajes, como también sus empresas pudieran culminar en un final feliz.

La niñez de Poseidón

De acuerdo a lo que nos cuenta la Historia de Poseidón, se trataba este personaje, de uno de los hijos que eran varones de Cronos y de Rea. Inclusive, de acuerdo al poeta Hesíodo, en un relato que realiza en su Teogonia, cuando estaba pequeño, Poseidón, resultó ser una de las víctimas, de su padre y su devoradora furia. Para mantener nuestro cuerpo activo y sano te invito a pasar por la Historia de la Educación Física, te va a ayudar mucho.

Así pues, que Cronos, con la finalidad de evitar que alguno de sus hijos, le quitara el trono, tal como justamente él había actuado con su propio padre. Entonces, procedía a devorarlos, uno a uno, cada vez que los mismos iban naciendo. Es así como de esta forma terminó Poseidón, engullido por su propio padre.

Asimismo, surgieron muchas otras versiones, las cuales fueron algo más tarde, que la del mito que revela que Poseidón, fue salvado de dicho destino, gracias a que la madre perpetró un engaño, donde la misma logró, conjuntamente con su hermano Zeus, ponerse a salvo junto con su hijo. Motivo por el cual, lograron salvarse de la ira de Cronos.

Nueve hermanos

De igual manera, Diodoro de Sicilia, expresa que el pequeño Poseidón, resultó ser escondido, en algún lugar de la isla de Rodas. Así que allí, nos cuenta la Historia de Poseidón, que fue criado por los telquines, que eran nueve hermanos. Y que tenían la cabeza de perro, y poseían una cola de pez.

Se trataban pues los telquines, además, de unos seres que conocían de manera extraordinaria la metalurgia. Así como también, dominaban el arte de la herrería. Por lo tanto, al momento de que el pequeño Poseidón creciera, le fabricaron lo que, para este dios, sería el arma que más adoraba, tal como fue su tridente.

https://www.youtube.com/watch?v=pT8XWI4sAXE

La mitología

Aun cuando en la Historia de Poseidón, no se quede claro, en si su padre lo engulló o no. Si es indicado que Poseidón, conjuntamente con su hermano Zeus, se unió en la lucha contra los Cronos, al igual que los titanes. Siendo que en esta lucha, los dioses que eran más jóvenes, lograron salir vencedores.

Así es que, en ese momento fue cuando Zeus, al igual que Hades y Poseidón, lograron repartirse, de acuerdo a lo indicado por Homero, lo que fue el gobierno que comandaría en la tierra.

Entre tanto Zeus, hacía la escogencia de los cielos, tal como además el ámbito que sería de su influencia. Además, Hades, también tenía la opción por lo que era el mundo subterráneo, y también por las moradas correspondientes a los difuntos.

De igual manera Poseidón, entonces fue el que se convirtió en el absoluto rey soberano de las aguas. Luego, es cuando mediante esta faceta, que corresponde al Señor de los Mares, es en la cual los griegos antiguos, procedieron a rendirle el culto de una manera mayoritaria.

historia de poseidón

Más, sin embargo, lo que se refiere a los poderes que tenía Poseidón, esto no tenían allí su fin, debido a que, según una tradición, que resultaba ser bastante antigua, Poseidón además era responsable también de los terremotos.

Así como también, de los movimientos de las tierras. Siendo esto posible tal vez, porque los antiguos griegos, relacionaban estos fenómenos, con algún tipo de alteración, que se produjera en las aguas subterráneas. Y que se suponía, eran sobre las cuales el mundo estaba flotando.

Atenas y la lucha por su gobierno

En la medida en la cual, la ciudad de Atenas, comenzó a hacerse más fuerte y poderosa, entonces Poseidón y Atenea, comenzaron a poner sus ojos sobre ella. Y desearon convertirse de esa manera, en lo que fue el patrón, y además del protector de dicha polis.

Así que con el fin de dirimir lo que fue el conflicto, en ambos casos fue decidido que se ofreciera a la ciudad un regalo. Siendo que, de esa manera, fueran los propios ciudadanos de Atenas, los que tomaran la decisión en cuanto a esa cuestión.

Luego entonces, Poseidón, le dio con su tridente un golpe al suelo, siendo esto ante la presencia de Cécrope, el cual era el rey de los atenienses. De esa forma, hizo que manara agua desde la tierra, como una gran fuente de agua. Sin embargo, lo que se refiere al poder de Poseidón, estaba limitado a lo que eran las aguas marinas, por lo tanto, el agua que brotó de la tierra resultaba ser salada.

Los secretos de cultivo de olivo

De la misma forma, Atenea a la vez, le enseñó a Cécrope cuales eran los secretos, para obtener el mejor cultivo del olivo. Siendo el mismo un árbol, el cual le ofrecía a los atenienses, dos factores de suma importancia. Como lo eran, la posibilidad de que se pudieran alimentar, de forma directa con lo que era el fruto, llamado las olivas.

Como también, la alternativa de elaborar dicha fruta, con el fin de producir el aceite proveniente de la misma. Fue de esa forma como Cécrope, se encontraba entusiasmado ante las posibilidades, de que económicamente este nuevo cultivo, le dio entonces la victoria a Atenea. Siendo que de esa forma, la misma se convirtió en la protectora, así como también la principal divinidad de Atenas.

Luego entonces, Poseidón, se enfureció, y procuró que la fuente que había creado, mediante los golpes con su tridente al suelo, inundara lo que fue una parte del Ática, lo cual fue con agua salada.

Siendo que, además, no quedó satisfecho de la venganza que había desatado, y entonces hizo que el hijo, Eumolpo, procediera a atacar a Atenas, y de esa forma acabara además, con la vida de Erecteo, el cual resultaría ser el sucesor de Cécrope.

Aun a pesar de esta respuesta tan airada, los pobladores de Grecia, que era un pueblo con una vocación minera, se encargaron de mantener el culto a Poseidón, en el transcurrir de toda su historia. Siendo el caso que, en enclaves tales como el llamado Cabo Sunión, es posible aun hoy en día, poder disfrutar de un templo muy especial, el cual fue dedicado el dios de los océanos.




Troya y sus murallas

Nos cuenta la Historia de Poseidón, que, para castigar a Poseidón por haber ofendido a Zeus, el mismo fue condenado, al igual que su sobrino Apolo, a que sirvieran a Laomedonte. El mismo, era del Rey de Troya, en lo que fueran los servicios, que él mismo solicitara.

Fue así como Laomedonte, procedió a pedirle a las dos divinidades, que levantaran unas murallas de tamaño colosal en su ciudad. Y las cuales, no pudieran ser destruidas por ningún mortal. Así es que, a cambio, prometió que les otorgaría una gran cantidad de recompensas, así como también, se realizarían muchos sacrificios en su honor.

Luego entonces de terminada dicha muralla, Laomedonte, se olvidó de hacer el cumplimiento de su promesa. Por lo cual, ignoró las amenazas que le habían hecho los dioses. Fue así como por castigo, Poseidón mando hacia Troya, un monstruo marino. Siendo que el mismo, se encargó de asolar las costas, lo cual ocurrió durante muchos años, hasta que fue muerto en manos de Heracles.

Las relaciones y su descendencia

De acuerdo a la Historia de Poseidón, las fuentes indican mucho, acerca de la profusión que se refiere a las relaciones sexuales, las cuales Poseidón mantenía tanto con diosas como también con mortales. Teniendo como resultado, que, de las mismas, fue muy numerosa la descendencia que procreó.

Siendo que, de los principales héroes, correspondientes a la mitología griega, algunos de los mismos, que corresponden a la mitología griega, se consideran como descendientes tanto directos como lejanos, del dios Poseidón. Si deseas aprender sobre los deportes Atléticos, no te pierdas la Historia del Atletismo, te servirá de mucho.

Sin embargo, es considerada como la pareja principal de Poseidón Anfítrite, la cual es hija del dios Nereo. Y que se considera como una divinidad, propia del mar. Es el caso que, de acuerdo a un texto de Higinio, que resultó tardío, es contado que Poseidón, hizo el descubrimiento a Anfítrite, en la isla de nombre Naxos.

Se enamoró

Siendo que la misma, se encontraba bailando con otro grupo de nereidas. Así fue que se enamoró de forma inmediata de ella. Sin embargo, no aceptó la propuesta de matrimonio, que le hizo el dios. Y con la finalidad de huir del mismo, buscó refugio junto a Atlas, que se encontraba en el confín del mundo.

Así fue que Poseidón, que se encontraba ardiendo de amor, por esta hermosa nereida, envió a todos los criados que tenía para que la buscaran. Siendo que uno de los mismos, de nombre Delfino, logró ubicarla. Y procedió a suplicarle a la misma, convenciéndole de que se uniera con su Señor Poseidón en Matrimonio.

Así es que cuenta la Historia de Poseidón, que de los hijos los cuales tuvo esta pareja, se estimaba que se encontraban tanto los delfines como también las focas. Siendo que el hijo varón, que fue más célebre fue el llamado Tritón, el cual se trataba de una divinidad que era marina, y que, al soplar una caracola, era capaz de levantar tempestades muy grandes.

Así como también, calmar las aguas a su propia voluntad y capricho. Asimismo, dentro de la descendencia del sexo femenino, que proviene de Poseidón y Anfítrite, y que resultan ser poco conocida, se encuentran las ninfas procedentes del mar Rodo y de Bentesicime.




Ciclo de Guerra de Troya

En cuanto a la actuación de Poseidón, sobre el ciclo de la guerra de Troya, nos cuenta la Historia de Poseidón, que resulta ser bastante controvertida, todo ello motivado a los cambios de actitud que se manifestaban entre un bando y otro.

Es así como en la Ilíada, Poseidón hace su aparición como un aliado correspondiente a los ejércitos de origen griego, en lo que era la lucha a fin de lograr la conquista de Troya. Lo cual se puede comprender, tomando en cuenta que Laomedonte, que era el padre del rey Príamo, se había encargado de desatar la ira del dios.

Esto motivado a que se negó a recompensarle, como cuenta la Historia de Poseidón, por el papel que desempeñó en lo que fue la construcción de la muralla. Aun cuando dicho enfrentamiento, fue saldado enviando a un monstruo marino, que iba contra las costas de Troya.

Siendo el caso que Poseidón, no pudo olvidar esa ofensa, y al momento en el cual se desató el conflicto, entre los griegos y los troyanos, se procedió a alinear con las tropas de los que eran aqueos.

Batalla de los dioses

En la batalla de dioses que narra Homero, en la Ilíada, en uno de sus cantos, se describe, que Poseidón se encarga de protagonizar un enfrentamiento, de los más duros, que se pudieran suceder entre dos dioses. Esto, al momento de que trabaran un combate con su sobrino de nombre Apolo. El mismo era partidario de los troyanos. A fin de mantener informados y saber transmitir y recibir información es bueno saber acerca de la Historia de la Comunicación, te invito a conocerla.

Siendo el caso que esta lucha fue saldada con un empate, entre estos dos guerreros. A pesar de que se demostró, tal como cuenta la Historia de Poseidón que, durante el conflicto completo, se manifestó un apego muy grande, a la causa que pertenecía a los griegos, dicha relación, procedió a cambiar, al momento en que la guerra finalizara.

Es así como los aqueos, luego de tomar la ciudad, y de proferir la masacre consiguiente de los troyanos, procedieron a olvidarse de hacer el debido rendimiento de culto a los dioses. Así como también, procedieron a profanar los templos y también los espacios que eran sagrados. Por lo cual Poseidón ante dicha situación, se irritó de tal manera, que envió una tempestad supremamente grande.

Así fue como se dispersaron los barcos de los argivos, los cuales estaban de vuelta a sus hogares. Luego de haber transcurrido, una cantidad de años en los que habían estado ausentes. Igualmente, nos cuenta la Historia de Poseidón, que el mismo, además tenía otras razones para encontrarse irritado con los griegos, y la misma era la muerte de Palamedes.

Las consecuencias

El mismo, era el nieto del dios, y que había ocurrido a las manos de las tropas aqueas, luego de un vil engaño, que fue urdido por quien fuera el héroe Odise. Así fue que, como consecuencia, de la tempestad creada, fueron muchos los barcos de origen griego, que procedieron a hundirse, o igualmente se estrellaron en contra de los acantilados.

De la misma manera, los que lograron obtener su salvación, fueron dispersándose por el océano, y se tardaron más aún varios años, para que regresaran a las ciudades de donde provenían.

Es así como nos cuenta la Historia de Poseidón, que el enfrentamiento que se desarrolló, entre Poseidón y los héroes griegos, procedió a desarrollarse mucho más en la Odisea. El mismo es un poema, donde está narrado el regreso a la propia patria del héroe Odiseo, luego de que participara en la guerra de Troya.

Así es que Odiseo conjuntamente con sus compañeros, fueron separados de los demás de la flota, debido a la tempestad mencionada. Luego entonces, llegaron bastante hambrientos, así como también sedientos a la isla de los cíclopes. Y fueron allí encerrados, en lo que era una cueva, lo cual hizo el Cíclope Polifemo. Siendo que él, tenía la pretensión de devorar a los griegos, uno por uno debido a que los mismos, habían penetrado lo que eran sus dominios.

El escape

Luego entonces, con la finalidad de escaparse de esa bestia, Odiseo se diseñó un plan muy ingenioso. Así es que, procedió a emborrachar al cíclope y, luego de que el mismo se quedó dormido, debido a los efectos del vino. Procedió a clavarle una estaca, en el único ojo que poseía éste. Fue así como quedó entonces ciego.

Historia de Poseidón

Asimismo, aun cuando los griegos lograron, de esa manera escaparse del monstruo, ganaron entonces el odio de Poseidón, quien era el padre de Polifemo. Siendo el caso que, a partir de allí, el dios de los mares, procedió a encargarse de que se le presentaran a Odiseo, en su viaje de vuelta una serie de constantes peligros.

Por lo cual, solamente a través de la intercesión de Atenea, que era la diosa protectora de Odiseo, fue como se calmó la ira que Poseidón sentía. Y, además, finalmente le permitió a Odiseo, que pudiera regresar a su hogar y reunirse con su esposa Penélope.

La Influencia

De acuerdo a la Historia de Poseidón, la esfera principal de influencia que tenía era sin duda, las aguas del mar. Siendo que las representaciones principales, dan muestra de esta faceta del dios, manifestada, tomando con su mano su tridente. Y sobre un carro de guerra, que es marino y se encuentra tirado por unos grandes hipocampos. Un tema en tendencia, y muy importante conocer, no te pierdas la Historia de la Informática.

Sin embargo, también Poseidón, se encontraba relacionado con lo que eran los movimientos de tierra y los terremotos. Siendo los mismos, la interpretación de movimientos, que eran producto de la agitación proveniente de las aguas subterráneas.

Historia de Poseidón

Es así como el himno, que se mal atribuye a Homero, denominado como himno de Poseidón, se refiere a dicho dios, como el que se encarga de agitar la tierra y el mar estéril. Por lo tanto, es de suponerse que dicha faceta, se considera tan antigua como lo que fue el papel de dios de los mares.

Asimismo, frecuentemente es posible encontrar ciertas referencias, las cuales ligan a Poseidón, con caballos. Llegando al punto de que dentro de los nombres con mayor popularidad, se encuentra el de Poseidón Hipios. Siendo que asimismo es citado, en el himno de Homero a Poseidón, tratándose como domador de caballos.

El mundo actual y Poseidón

Nos cuenta la Historia de Poseidón, que lo relacionado con el mundo de las artes correspondiente al siglo XX, ha hecho retrato en un cúmulo de veces, de Poseidón. Siendo regularmente, reflejado como el dios de los mares, y son olvidadas el resto de las facetas del mismo.

De la misma forma, en la película de Hércules, la cual fue obra de la empresa cinematográfica Disney, para el año de 1997, le otorga a Poseidón un papel que resulta ser completamente secundario. Siendo que aparece solamente, como un personaje de relleno, en lo que eran las escenas de reuniones con todos los dioses.

Asimismo, su representación se manifiesta como un anciano, el cual posee una barba de color blanco, así como también tiene forma de cola de delfín. De la misma manera sobre la cabeza, se encuentra luciendo una cresta, la cual hace el recordatorio, de la aleta del dorso de los peces.

Así es que, aun cuanto en la película de Poseidón no hace la representación de ningún papel, que pueda ser importante. Esa serie animada, proveniente de Disney, y que se ambientara en el mundo de Hércules, si se encarga de mantener un espacio argumental, de mayor importancia para el dios Poseidón.




El nombre

Así es que cuenta la Historia de Poseidón, que era hermano de Zeus, que su nombre proviene del griego antiguo. Así mismo, con la romanización la pronunciación pasó a ser la de Poseidỗn. Se trata pues del dios de los mares, y también es conocido como el Agitador de la Tierra, como también de los terremotos en la mitología griega. Deporte de altura, muy dinámico y fácil, no tiene complicaciones mira como se juega en la Historia del Kikimbol.

Luego entonces, el nombre del dios marino etrusco Nethuns, pasó a adoptarse en el latín. Siendo el mismo, el de Neptuno, en la mitología romana. Fue así que entonces, ambos dioses del mar fueron análogos.

Asimismo, en las tablillas en lineal B, que fue el sistema que utilizaron de escritura, para el griego micénico.  Dan la muestra de que Poseidón, resultó ser venerado en Pilos y también en Tebas, en los tiempos de Grecia Micénica, que era de los finales de la era denominada, como la Edad del Bronce.

Sin embargo, se produjo posteriormente la integración en el panteón olímpico, de ser el hermano de Zeus y Hades. Asimismo, Poseidón fue el protector de una gran cantidad de ciudades helenas, como cuenta la Historia de Poseidón, aun cuando Atenea le ganara el concurso por Atenas, de igual forma le fue dedicado un himno homérico.

El Origen

En base a lo que dice la Historia de Poseidón, no se encuentra muy claro, cuáles son los orígenes del nombre Poseidón. Así es que, de acuerdo a una teoría, se encuentra dividido en un elemento, el cual tiene como significado el de marido o señor.

Así como también el otro, que tiene como significado el de tierra, luego entonces, se obtenía algo como “Señor o esposo de la Tierra”. Por lo que entonces, quedaría relacionado con Deméter, que era la “Madre de la Tierra”.

Igualmente, Walter Burkert, tiene la consideración de que, el segundo elemento que es “da” ha de permanecer, de manera desesperadamente ambiguo. Y, además, la interpretación de que es la consorte de la tierra, resulta ser bastante imposible de ser demostrada.

Asimismo, en otra teoría es interpretado que el segundo elemento, que es el que se relaciona con la palabra dawon, es lo que significa agua en ciertos idiomas indoeuropeos.

Por lo tanto, todo esto daría como resultado que Posei-dawon, fuera considerado entonces, como el señor de las aguas. Igualmente surge posibilidad, que el origen el mismo, inclusive, provenga de un origen pre- griego.

La importancia

En base a lo que nos indica la Historia de Poseidón, el mismo era un dios municipal muy importante de diversas ciudades. Siendo el caso que, en Atenas, se consagraba como el segundo en importancia, estando solamente detrás de Atenea. Asimismo, en Corinto, y en otras diversas ciudades de la Magna Gracia, se trataba del dios jefe de la Polis.

En cuanto al aspecto benigno que se resaltaba en Poseidón, el mismo se concebía haciendo la creación de islas nuevas, así como también ofreciendo a los mares en calma. Luego entonces, cuando se encontraba enfadado, o que fuera ignorado, tomaba su tridente y lo hendía en el suelo, para de esa manera provocar manantiales caóticos, así como también se producían:

  • Terremotos
  • Hundimientos
  • Naufragios

Es de destacar, por ejemplo, el caso que se plantea en la Odisea, donde el rencor que sentía hacia Odiseo, hizo que su furia impidiera que el mismo, regresara a su hogar en Ítaca. Asimismo, los marineros, ofrecían sus oraciones a Poseidón, a fin de que tuvieran un seguro viaje. Inclusive se daban como sacrificios, el ahogamiento de caballos.

Igualmente cuenta la Historia de Poseidón, que, de acuerdo a un papiro fragmentario, Alejandro Magno, se paró en la costa griega, justo antes de que se produjera la Batalla de Issos, y procedió a establecer oraciones. En las mismas, estaba invocando a Poseidón, dios del mar. Así fue que ordenó, además, que se lanzara hacia las olas un carro de cuatro caballos.

Oráculo de Delfos

De acuerdo a Pausanias, que era el regente general, se dijo que, conjuntamente Poseidón, con Gea y Temis, formaban parte de las divinidades, a las cuales pertenecía el Oráculo de Delfos. Siendo esto antes de que fuesen sustituidos por el olímpico Apolo.

De igual manera Apolo y Poseidón, se consolidaron como colaboradores muy estrechos en una cantidad de ámbitos. Siendo, por ejemplo, en cuanto a la colonización, Apolo Défico, era el encargado de dar la autorización, tanto para partir como también para asentarse.

Mientras tanto Poseidón, se encargaba de cuidar a los colonizadores en cuanto a su viaje, y les otorgaba el agua, que era purificadora para lo relacionado con el sacrificio fundacional.

Por otro lado, Jenafonte, en su obra Anábasis, hace la descripción de un grupo de soldados, los cuales eran espartanos, ubicado en el año 400-399 a.C. Los mismos, se encontraban cantando un peán a Poseidón, lo cual era una especie de himno. Siendo que el mismo se encontraba destinado por lo general a Apolo.

Asimismo, tal como Dionisio hacía enfervorizar a las Ménades, que eran seres femeninos con gran belleza y divinidad, Poseidón, también lograba provocar ciertas maneras de perturbación metal. Inclusive, en un texto proveniente de Hipócrates, que procedía del 400 a.C., en el cual se habla de una enfermedad sagrada, en el mismo se hace la afirmación, de que se le consideraba inclusive, culpable de algunos grados de epilepsia.

La Prehistoria Griega

La Historia de Poseidón nos indica, que es dado el crédito a lo que fueran las tablillas en lineal B. Las mismas, conservan lo que es el nombre de posedawone o Poseidón, aun cuando tiene su mayor frecuencia el nombre de di-u-ja o Zeus.

De la misma manera, aparece una variante de sexo femenino, posedeia. Siendo que lo mismo indica, que existía además una diosa consorte, la cual fue olvidada y obviada. Así es que ésta fue precursora de Anfitrite.

Es así como en las tablillas de Pilos, están registradas una diversidad de mercancías, las cuales tenían como destino, sacrificios para las “Dos Reinas y Poseidón” así como también para los “Dos Reinas y el Rey”. Siendo el caso que, se ha de identificar a las dos reinas, como Deméter y Perséfone o quienes fueran sus precursoras. Las cuales fueron diosas que terminaron desasociadas de Poseidón en los siguientes períodos.

De la misma manera, indica la Historia de Poseidón, que en el Cnosos micénico, Poseidón además es identificación como enesidaone lo cual significa agitador de la tierra. Lo cual es asociado como un poderoso atributo. Siendo el caso que los terremotos, se habían encargado de acompañar lo que fue el colapso de la cultura palaciega monoica.

Igualmente, en la cultura micénica, la cual dependía en gran manera a lo que era el mar, no se ha encontrado aún ninguna relación entre el mar y Poseidón. Siendo que fue decidido entre los olímpicos, echar a suerte quien sería el encargado de gobernar el mar, así es que le tocaría, el dios que era anterior a su reino.

Suerte y Caballos

De la misma manera los nombres de Deméter y Poseidón, se encuentran relacionados, en la tablilla de Pilos, en la misma aparece como posedawone y damate, en lo que se considera como el contexto sagrado de echar suertes. El método artístico para expresar los sentimientos y emociones que están en nuestro interior, se pueden disfrutar en la Historia de la Danza

Igualmente, debido a la relación que Poseidón, siempre ha tenido con los caballos, así como también con el mar. Al igual que, lo que se refiere a la alejada situación en cuanto al mar, del posible territorio, que era original de los indoeuropeos. Es que ha sido propuesto, por ciertos investigadores, que originalmente Poseidón era un aristocrático dios – caballo.

El mismo, posteriormente fue asimilado con las que fueron las deidades acuáticas, pertenecientes al Oriente Próximo. Siendo esto cuando fue cambiada la base del sustento de Grecia, de lo que era la tierra por el mar.

De cualquier manera, lo que se refiere a la importancia enorme que tiene Poseidón. Es posible entreverse en la obra de la Odisea del creador Homero. Siendo que es Poseidón y no Zeus, quien fuera el causante principal de dichos sucesos.

Historia de Poseidón

La Mitología

Como nos cuenta la Historia de Poseidón, el mismo era el hijo de Crono y Rea. En lo que es la más antigua de las versiones, la cual es relatada por Jesíodo, el la Teogonía. Se dice que fue tragado por Crono, su padre, al momento de su nacimiento. Sin embargo, que terminó siendo salvado por Zeus, en conjunto con el resto de sus hermanos.

Sin embargo, en distintas otras versiones, que corresponden al mito, Poseidón, tal como su hermano Zeus, procuró evitar el destino del resto de sus hermanos. Fue entonces, cuando fueron salvados por su madre Rea. Siendo que la misma, procedió a ocultarlo en un rebaño de corderos. Así fue que estuvo haciendo la simulación, de que había parido un potro. El mismo se lo entregó a Crono, con el fin de que se lo devorara.

Otras versiones

Así que cuenta la Historia de Poseidón, que de acuerdo a Tzetzes, la curótrofa o lo que significa la niñera de Poseidón, se trató de Arne, la cual al momento en el Crono la buscaba, negó que lo fuera.

Asimismo, de acuerdo a Diodoro Sículo, la crianza de Poseidón, estuvo a cargo de los Telquines en Rodas. Así como que Zeus, había tenido su crianza mediante los Coribantes, ubicados en Creta.

Luego, de acuerdo a una referencia que es única en la Ilíada. Al momento en que el mundo se procedió a dividir en tres, le fue entregado a Zeus, la tierra y el cielo. De igual manera para Hades, fue destinado el inframundo, y a Poseidón le fueron entregados los mares.

Igualmente, de acuerdo a como es narrado en la Odisea, Poseidón poseía un palacio que estaba situado en Egas. Y aun ya en la antigüedad, era discutido si esta era la ciudad, que se situaba en Acaya. O si se trataba de otra, que tenía ese mismo nombre, pero se encontraba ubicada en Eubea.

Fundación de Atenas

Como nos ha contado la Historia de Poseidón, Atenea se alzó en Atenas, como la diosa patrona de la misma, luego de que compitiera con Poseidón. Siendo que, si bien es cierto que el mismo no ganó la competencia, continuó siendo una presencia que se consideró muy numinosa. Todo esto, en lo que fuera la Acrópolis, teniendo la forma de su sustituto Erecteo.

Así fue que, en fiesta de disolución, cuando finalizaba el año del calendario ateniense, quienes eran los Esciroforias. Así como también, los sacerdotes de Atenea. Y también el de Poseidón, se paseaban en procesión que iba en bajo palio, y que llegaba hasta Eleusis.

Es así como en dicha disputa, por lo que era la posesión de un culto, que fuera especial en Atenas, Poseidón, con su tridente, procedió a darle un golpe al suelo. Y cuenta la Historia de Poseidón que, fue así como hizo que brotara desde el mismo, agua salada. En el caso de Atenea, la misma ofreció un olivo.

Por votaciones

De acuerdo a algunas otras versiones, se dice que la elección fue realizada mediante votos. Los que emitieron los propios atenienses, a fin de realizar la elección de los dos dioses. Esto con la finalidad de que fuera dado el nombre a su ciudad. Si deseas saber sobre temas en tendencia no te pierdas la Historia de los Sistemas Operativos.

Así es que la votación fue de todas las mujeres por Atenea, mientras que todos los hombres le dieron su voto a Poseidón. Siendo que entonces, fue Atenea la que, se dice que, por solamente un voto, ganó la votación. Luego entonces, por su furia Poseidón se encargó de inundar toda la región.

Por lo cual, con la finalidad de calmar la cólera que tenía Poseidón, a partir de ese momento, les fue quitado el derecho al voto, a las mujeres. Y los hijos, no podrían tampoco, tener en sus nombres, derivados que provinieran de sus madres.

La furia de Poseidón

Luego de ocurrido todo este hecho, nos indica la Historia de Poseidón, que se encontraba completamente enfurecido, porque había sido derrotado. Así fue como entonces, les envió una inundación muy monstruosa hacia la llanura ática. Con lo cual castigó a los pobladores de Atenas.

Siendo el caso que, la depresión que hizo el tridente de Poseidón, así como la inundación del agua marina, pasó a rodear por lo que era la entrada ubicada en la zona norte del Erecteión. Siendo que tuvo que permanecer abierta al cielo. Así es que, en los cultos, se identificaba a Poseidón en Erecteo, lo cual fue señalado por Burkert.

Luego entonces, es transformado el mito, en una secuencia, la cual pasa a ser temporal – casual. Y en su ira debido por la derrota, Poseidón pasa a dirigir a su hijo Eumolpo con Atenas. Y procede de esa manera a matar a Erecteo. Sabemos como puede ser el comportamiento del adulto, cuando tomamos en cuenta como se le ha dado educación, no te pierdas la Historia de la Educación Incial.

Los Relieves

Lo que se refiere al concurso, que se realizó entre Atenea y Poseidón. Resultó ser el tema que se planteó, en los relieves que se encuentran en el frontón. Ubicado por la zona oeste del Partenón. Siendo que era relevante, a primera vista, cuando llegaba un visitante.

Así es que dicho mito, se considera por Graves. Y por algunos otros autores, como un reflejo de lo que es un enfrentamiento. Lo que ocurrió, entre lo que fueron los habitantes de la época micénica, y los inmigrantes que fueron posteriores.

Por lo cual, resulta muy interesante, hacer el señalamiento de que, en su culmen, Atenas fue una potencia muy importante, en el orden marítimo. Llegando a proferir la derrota, a la conocida flota persa, en lo que se llamó la batalla de Salamina.




Troya y sus murallas

Cuenta la Historia de Poseidón, que tanto él como Apolo, luego de que ofendieran a Zeus, fueron enviados a realizar servicios al rey Laomedonte. Siendo que el mismo, les hizo entonces el pedido, de que construyeran unas murallas, de un tamaño gigante.

Las mismas se colocarían, en el derredor de la ciudad, así fue como de manera gentil, les hizo la promesa de que les recompensaría, de forma generosa. Sin embargo, eso posteriormente no lo cumplió, inclusive se negó a cumplirlo.

Así fue que, en venganza, antes de que sucediera la guerra de Troya, Poseidón, procedió a enviar a un monstruo marino, para que se encargara de atacar a Troya. Siendo el caso que posteriormente, fue atacado por Heracles.

Las consortes

De acuerdo a la Historia de Poseidón, la esposa del mismo era Anfitrite, siendo que la misma era ninfa, y una antigua diosa del mar. La misma, era hija de Nereo y Doris. Con la que tuvo descendencia de dos hijos, los cuales fueron Rodo y Tritón.

Es de destacarse que Poseidón, fue padre de una cantidad numerosa de héroes, entre los que se encuentra el famoso Teseo. Asimismo, una mujer que era mortal, y de nombre Tiro, se encontraba casada con Creteo, del cual tenía un hijo de nombre Aesón. Sin embargo, amaba era a Enipeo, que era un dios río, siendo que Tiro lo perseguía y él, le rehuía a sus avances.

Así fue que un día Poseidón, que se encontraba deseando a Tiro, procedió a disfrazarse como Enipeo. Es así como de dicha unión, se procrearon los héroes de nombre Pelias y Neleo. De la misma manera Poseidón, también se mezcló en aventura con su nieta por parte de Cerción, de nombre Álope.

Siendo que, de esta unión, fue procreado el héroe del ático Hipotoonte. Es el caso que Cerción, procedió a enterrar a su hija viva. Sin embargo, Poseidón procedió a convertirla en una fuente, en las cercanías del Eleusis.

De la misma forma, cuenta la Historia de Poseidón, que se encargó de rescatar, de un sátiro que era muy lujurioso a Amimone. Siendo que, al unirse, tuvo un hijo de ella con nombre Nauplio. Luego de que produjera la violación de Céneo, Poseidón concedió el deseo, de que se convirtiera en hombre.

No todos fueron humanos

De acuerdo a la Historia de Poseidón, se indica que no toda su descendencia, se podía considerar como humanos. Siendo que, en un mito de origen arcaico, se produjo por parte de Poseidón la persecución de Deméter.

Así que la misma, procedió a rechazar dichos avances. Luego entonces, se transformó en una yegua, con la finalidad de que se pudiera esconder, en un rebaño que era muy numeroso de caballos.

Sin embargo, fue descubierto el engaño por Poseidón, así fue que, se convirtió en un semental, y procedió a violarla. Luego entonces, el hijo que procrearon, fue un caballo, al cual se le dio por nombre Arión. Además, de que contaba con un don muy especial, y que era el don de la palabra.

De igual manera, como descendiente de Poseidón se encuentra, el vellocino de Oro. El mismo, es procreado mediante la relación que tuvo Poseidón con Teófane. Luego de que la convirtiera a ella en una oveja, y él se transformara en un carnero.

Asimismo, Poseidón, procedió a violar a Medusa. Siendo esto en el suelo de un templo, el cual era consagrado a Atenea. Así que entonces Medusa, fue convertida en un monstruo, por Atenea. De igual manera, cuando medusa es decapitada, lo cual fue hecho por:

  • Perseo
  • Crisaor
  • Pegaso

Surgieron entonces otros descendientes, que eran de Poseidón, y que se trataba del cíclope, de nombre Polifemo y los Alóadas.




Epítetos

De acuerdo a la Historia de Poseidón, el mismo resultaba conocido, por diversas maneras. Siendo que las mismas, son denotadas como epítetos. Así es que, en la ciudad de Egas, ubicada en Eubea, se conoció como Poseidón Egeo. Y tuvo, además, un magnífico templo, que estaba situado sobre una colina.

De la misma forma Poseidón, también mantuvo una relación bastante estrecha, con los caballos. En este caso, fue conocido con el epíteto de Poseidón Hipio. Asimismo, en el periodo de la historia, con frecuencia se referían a Poseidón, por los epítetos de:

  • Enosichthon
  • Seischthon
  • Ennosigeo

Siendo el significado en todos los casos, el de agitador de la tierra, haciendo entonces alusión en cuanto a su papel, como el provocador de los terremotos.

En el arte y literatura

En relación al arte griego, nos cuenta la Historia de Poseidón, que el mismo se presenta conduciendo un carro, el cual es tirado por un hipocampo. O en algunos casos, también por caballos, los cuales podían cabalgar por sobre el agua del mar.

Asimismo, se encontraba asociado a los delfines y también a lanzas que se utilizaban para la pesca, las cuales contaban con tres dientes, por lo que eran llamados como tridentes. De igual manera su lugar de residencia era en un palacio, el cual se encontraba situado en el fondo del océano, y se encontraba construido de coral y de gemas.

Cuando se presenta la Ilíada, Poseidón brinda la ayuda a los griegos, y en varias ocasiones, toma parte de manera activa. En lo que es la batalla que se libra contra lo que son las fuerzas troyanas. Sin embargo, cabe resaltar que, en el Libro XX, procede a rescatar a Eneas, luego de que el príncipe troyano termina rindiéndose ante Aquiles.

En cuanto a la Odisea, en esta obra Poseidón, se va a destacar por el odio que sienta hacia Odiseo. Siendo esto debido, a que el mismo había logrado cegar a su hijo, que era el cíclope Polifemo.

Así es que, la enemistad de Poseidón, procede a impedir que Odiseo, pueda entonces regresar a su casa ubicada en Ítaca, por un largo periodo de años. Inclusive es dicho que Odiseo, aún cuando definitivamente regresara, de forma segura. Tendrá que aplacar la ira de Poseidón. Por lo cual, seguro deberá realizar muchos otros viajes.

La Eneida

Es indicado por la Historia de Poseidón, que, en la Eneida, ahora llamado como Neptuno, continúa resentido con quienes eran los errantes troyanos. Pero resulta no ser tan vengativo, como lo era Juno. Asimismo, en el Libro I, procede al rescate de la flota de troya, de lo que eran los intentos de la diosa. Todo esto, con la finalidad de hundirla. Aun cuando, la motivación principal se trataba del disgusto, por la intromisión que Juno había perpetrado en sus dominios.

En relación al himno, que se dedica a Poseidón, el mismo se encuentra incluido entre los himnos que son homéricos, lo cual resulta ser una invocación muy breve. Así es que, tiene una introducción de siete líneas, las cuales se van a dirigir al dios, tanto como, el que se encarga de mover la tierra, así como también el baldío mar.

Siendo entonces, el dios de las profundidades, lo cual es de igual manera el dios del Helicón, y también de la extensa Egas. De la misma forma, hace la especificación de su naturaleza. La misma es doble, tal como olímpico, pues se considera como un domador de caballos, así como también un salvador de barcos.




Culto a Poseidón

En cuanto al culto a Poseidón, de forma similar que, a diversas deidades de la religión, de los griegos en la antigüedad, no se encontraba formalmente conformada bajo una doctrina en particular. En cuanto a lo que era considerado, como el patrón religioso. O la forma como se sirve a dios de forma correcta particularmente.

Siendo el caso que, en su lugar, han existido, una diversidad de formas correspondientes a cultos. Y también de muchas creencias, en todo lo que ha sido el mundo griego en el transcurrir de los siglos. Donde es posible encontrarse, con sacrificios de animales, así como también libaciones. Y se llega a la creación inclusive de juegos ístmicos, como también templos.

En Grecia antigua

Lo relacionado con el sacrificio de animales, nos indica la Historia de Poseidón, que era de forma habitual, una de las maneras de culto que más se practicaban en la Grecia antigua. Siendo que dichos sacrificios se trataban de animales, que, de forma especial, eran para hacer la honra a alguna deidad en especial.

Así que, en el caso de Poseidón, los animales que se solían sacrificar eran los toros o los caballos. En cuanto al de los toros, se procedía a degollarles. Posteriormente, del degollamiento, se procedía a cremar una parte de este animal sacrificado, lo cual se hacía en un altar, como una ofrenda para el dios.

Luego entonces, tanto el que había ejecutado el sacrificio, como quienes habían participado se podían alimentar con el resto que había quedado del mismo animal.

Este tipo de sacrificio, nos cuenta la Historia de Poseidón, que se puede remontar a un hecho. El mismo fue narrado en Pausanias en lo que es la “Descripción de Grecia”. Siendo que, en Kerkyra, un toro, procedía al abandono de las vacas, y bajaba desde las pasturas, a bramar justamente en la orilla del mar.

Es así que, esto sucedía todos los días, entonces quien era un pastor, se fue al mar también, y de esa manera pudo ver una cantidad muy grande a atunes. Así fue que, dio la información de esto a los Kerkirianos. Los mismos, al darse cuenta de que el trabajo, para intentar atrapar los atunes era perdido, entonces decidieron enviar a los Delfos. Lo que sirve para expresarnos y que llena de satisfacción al público se encuentra en la Historia del Teatro Musical.

Sacrificio de Toro

Así es como entonces proceden a sacrificar al toro de Poseidón, y de forma inmediata, luego de esto, se dedicaron a atrapar a los peces. Asimismo, dedicaron las ofrendas obtenidas en Olimpia y en Delfos, con un diezmo de lo capturado.

De igual manera, cuando los marineros iban a zarpar, le hacían oraciones a Poseidón, a fin de que su viaje fuera seguro. Inclusive, en ocasiones hacían el sacrificio de algunos caballos a los cuales ahogaban.

También es contado en la Historia de Poseidón, que Claudio Eliano, plasma en historia de los animales, que los pescadores de atún, hacían sus rezos a Poseidón, con la finalidad de que no fuesen destruidas sus redes, por peces espadas o los delfines. Los cuales se encargan de hacer la destrucción de las mismas. Así que pedían, que no fueran compañeros de viaje, en los bancos de atunes.

Debido a que el nombre de Poseidón, tiene como significado el de “sacudidor de tierras”, esto debido a que le era atribuido al mismo lo que son los terremotos. Al momento en que los espartanos procedieron a penetrar a Argólide, cuando se produjo un temblor de tierra, todos aquellos que se encontraban en la tienda que pertenecía al rey.

Así que, de forma inmediata, comenzaron a cantar lo que era conocido como el peán, que se hacía en honor a Poseidón. Siendo el caso que procedían a unirse al canto, todo el ejército.

Señor de los Caballos

De igual forma en la obra de Aristófanes, los que eran los caballeros, hacen la mención de una plegaria devocional, a quien fuera el dios, determinado como el señor de los caballos. Igualmente, la tradición de los atenienses, hace mención de que el héroe semidios Teseo, hizo la creación de los juegos Istmicos, haciendo honor a Poseidón.

Es de señalarse que tanto las ofrendas como también los ritos, tenían variación dependiendo de las ciudades y estados de Grecia. Siendo que inclusive, fueron levantadas estatuas de bronce, haciendo honor a Poseidón.

En cuanto al calendario ático, nos cuenta la Historia de Poseidón, que las fiestas que se realizaban en honor a Poseidón, eran celebradas en día octavo de cada mes. Siendo esto debido, a que el número 8, es la representación del primer cubo de un número par. Por lo cual, es la representación del poder inquebrantable que tenía este dios.

Asimismo, en este calendario, era justamente el mes de diciembre. Igualmente se hacía honra al mismo, en Noumenia la cual se celebraba el día primero de cada mes. Además de que era considerado por Plutarco, de acuerdo a sus palabras, “el más sagrado de todos los días”




El Primer Templo

Fue, como cuenta la Historia de Poseidón, que precisamente en Corinto, se procedió a levantar el denominado Santuario a Poseidón, el cual fue, uno de los centros religiosos de mayor importancia en la Grecia antigua. Así que era allí, en donde le era rendido culto al dios. Y también se hacía la celebración, de asambleas que tenía un carácter tanto político, así como también económico.

En cuanto a la práctica correspondiente a los rituales en ese lugar, se puede remontar hacia el periodo protogeométrico, siendo esto, de acuerdo con lo que han sido los hallazgos de tipo arqueológicos.

En los mismos, fueron encontrados vasos, así como también huesos de animales. Los mismos, hacen la sugerencia de que dichos rituales, eran llevados a cabo, en torno a lo que fue el vino. Y también los sacrificios que se practicaban a los animales al aire libre. Por lo tanto, no existía altar alguno y las ofrendas tampoco se consideran tan cuantiosas, ni ricas.

La construcción del templo

Luego entonces la construcción de un templo, se ejecutó allí, en el siglo VII Antes de la Era Común, AEC. Siendo que fueron incorporadas a fines de dicho siglo, ofrendas tales como, por ejemplo, trípodes que eran de bronce, o también ciertas armas. Asimismo, llamó mucho la atención la gran cantidad de las mismas.

De igual manera, lo que fuera el objeto que más se ofrecía como ofrenda, se trataba, igual que como en Olimpia, del yelmo. Siendo que la simbología relacionada con el yelmo, se relaciona paralelamente, con el hecho cuando los hermanos Zeus, Hades y Poseidón, después de lograr destronar a su padre Cronos, mediante el yelmo echan a la suerte, como se dividirían los reinos:

  • Del cielo
  • Las aguas
  • El mundo subterráneo

Asimismo, se conocía a Poseidón en Atenas de forma general, como Poseidón Erecteo. Siendo que el vestíbulo del templo de Poseidón, le fue asignado el nombre de Erectión. Así es que, en este lugar, se encontraban agrupadas una cantidad de reliquias, las cuales eran muy antiguas, y además las más sagradas para los atenienses. Inclusive es en dicho lugar, donde se realizó la disputa que fuera ejecutada entre Poseidón y Atenea. Y además, es posible mirar la marca que sobre la roca propinó con su tridente.

Templo del Cabo Sunión

Según la Historia de Poseidón, el Cabo Sunión que se encuentra ubicado en Ática, resulta ser otro de los sitios, en los cuales le es realizado culto a Poseidón. Siendo que allí fue erigido un templo. El mismo presenta un estilo dórico, y se ubica sobre las bases, de lo que fueran las ruinas de un templo, que ya existía anteriormente, y que se dedicó al dios.

Este ocurrió hacia el año 444 AEC. Siendo que ya es mencionado en la Odisea, el Cabo Sunión, como un sitio el cual es sagrado. Y es allí donde el Rey Egeo, fue arrojado por error al mar, debido a que se pensaba que su hijo Teseo, había sido asesinado en las manos de un Minotauro.

Originalmente, el templo se destruyó en manos de los persas, lo cual ocurrió en el año 480 AEC. Siendo que ya venía con una data, procedente de la era arcaica. Se encontraba construido en piedra caliza. Luego entonces, para el año 449 AEC, se tomó la decisión de reconstruirle de manera íntegra en mármol.

En cuanto a las excavaciones, ha sido demostrado que la “cella”, no poseía columnas, y además debía acoger lo que era una gran estatua de Poseidón. Siendo que la misma, contaba con más de dos metros de altura. Tal como era, la que fue rescatada por unos pescadores en cabo Artemision, ubicado al norte de Eubea.

Helenismo Moderno

De acuerdo a lo que es indicado en la Historia de Poseidón, lo que se refiere a las practicas actuales religiosas, que se destacan del helenismo, se le suele ofrecer a Poseidón:

  • Libaciones
  • Ofrendas de alimentos
  • Invocaciones
  • Himnos

Siendo que, dentro de las mismas, una de ellas consiste, en que el día octavo de la Luna Nueva, se entone el XXII a Poseidón. El mismo, es uno de los Himnos Homéricos.

Himno a Poseidón

Este himno dedicado a Poseidón, reza literalmente, como sigue:

«Empiezo un canto relativo a Posidón, gran dios, que sacude la tierra y el mar estéril, deidad marina que posee el Helicón y la anchurosa Egas. Una doble honra te asignaron los dioses, oh tú que bates la tierra: ser domador de caballos y salvadorde naves.

Salve, Posidón, que ciñes la tierra y llevas cerúlea cabellera: oh bienaventurado, socorre a los navegantes con corazón benévolo».

Para solicitar una navegación sin obstáculos ni problemas:

«Escucha, Poseidón, regente del mar profundo,

cuyos líquidos brazos oprimen la sólida Tierra.

En el seno de tu amplitud tormentosa,

tenebroso y profundo regazo, posees tu acuático reino.

Tu mano tremenda brocíneo tridente sostiene

y en todos los vastos confines del océano tu poder reverencian.

A ti te invoco, cuyos corceles hienden las espumas,

de su tenebroso encierro las salobres desde la sima ascienden

las ondas innúmeras, amontonadas, rugientes, que tú conduces.

Cuando transitas, soberbio, por el mar burbujeante, las ondas

temblorosas

acatan tu bronco mandato.

La estremecida tierra y la inmensidad líquida,

¡oh, Dios de oscura cabellera!,

obedecen al Hado que tú ordenas.

Tú mismo, cerúleo Daimán, inspeccionas complacido,

los monstruos que en el océano retozan.

Para unir los extremos del mundo, con favorables brisas.

Las naves allende conduces inflando sus anchas velas.

Acércate, ¡oh, tú de oscuros cabellos!,

otórganos la paz amable, la abundancia

y una navegación sin tropiezos.»

De la misma manera, otra, de las modernas prácticas se trata, de hacer el ofrecimiento de cebada, tal como si fuera un medio para la purificación de un altar. De esa forma, posteriormente se comienza con una cantidad de invocaciones, así como también oraciones, las cuales se encuentran destinadas a Poseidón, como el dios de los mares.

Nombres de adoración de Poseidón

Fueron varios los nombres que le fueron dados a Poseidón, en los distintos lugares, donde era practicada la adoración a este dios, así se tiene que, los mismos eran:

Asphaleius. Este se trata, de un segundo nombre que tenía asignado Poseidón, y mediante el cual, se le veneraba en ciertas ciudades de Grecia. Asimismo, se describía como el dios que proveía de seguridad a los puertos. Así como también a la navegación en forma general.

Domatites. Este se trata de un epíteto procedente de los espartanos.

Epaktaios or Epaktios. Se trata del dios que se adora en la costa. Teniendo como título el de Poseidón en Samos e igualmente el de Apolo.

Erecteo. En Atenas, se conocía a Poseidón, como Poseidón Erecteo. Siendo que, en la acrópolis de Atenas, era llamado el vestíbulo de su templo como Erecteón.

Gaieochos. Esto tiene como significado el de “sostenedor de la tierra”. El mismo, es un epíteto que comúnmente tenía Poseidón en Laconia. Siendo inclusive, que él tenía un templo que llevaba ese mismo nombre. Igualmente, se le ha otorgado a otros dioses.

Otras denominaciones

Genesios. Lo cual significa el de “el padre”, el cual era otro de los títulos que tenía Poseidón. Siendo que el santuario se encontraba ubicado, en las cercanías de Lerna, que estaba situada en la costa marina.

Hippia e Hippios, o Hippeios. Esto en latín Ecuestre y Qeuistris. Se trata pues del apodo dado de varias divinidades.

Istmios. Este es lo referido al Istmo de corinto, siendo el lugar en donde era adorado el dios.

Petraios. Este es el título otorgado a Poseidón en Tesalia. Siendo que era creído que, había hecho la separación de las rocas, entre las cuales fluye el río peneius hacia el mar.

Samios. Se trata de un nombre que derivado desde los tempos en Samos y también en Samicon en Elis.

Taureos. Este fue un nombre, que le fue dado, debido al sacrificio que se hacia en su honor de los toros.

Poseidón o Neptuno

Como ya nos ha contado la Historia de Poseidón, se trata del gran dios del mar, el cual ejercía su reinado sobre los mares. Y también todos los medios acuáticos. Sus padres fueron Cronos y Rea, y era el hermano mayor de Zeus.

Asimismo, se encontraba entre la plana de los 12 dioses mayores, que tenían el Olimpo como casa. Aun cuando, era muy poco lo que hacia visitas al Olimpo, solo lo hacía cuando requería ver a los otros dioses. Siendo que mayormente, se encontraba en su palacio, que estaba bajo las aguas.

De igual forma este temible, y además capricho dios del mar, tenía que ser adorado por todos los navegantes y, además, llevarse muy bien con él. Siendo que fue pues adorado, tanto por el mundo griego, como también por el mundo romano.

De igual forma, han sido encontradas una serie de imágenes del mismo, con su figura bien imponente, su barba y su tridente. La cual era el arma que usaba con el fin de pescar, y que le había sido regalado por los cíclopes. Los mismos, también otorgaron a Zeus, el regalo de los rayos, y a Hades el casco con el cual lograba hacerse invisible.

Era el dios de la Tierra

Mas es necesario resaltar que de acuerdo a algunos, en un principio Poseidón había sido un dios de la tierra, pues el nombre que tenía tiene como significado el de “Esposo de la Tierra”. Sin embargo, posteriormente pasó a sustituir a deidades del mar tales como Nereo y Proteo.

Así es que, se cree que en un algún momento, también recibió la adoración en la forma de un caballo. Igualmente, que Hera lo fue en la forma de una vaca. Así como también Atenea obtuvo la forma de lechuza. De la misma forma le era atribuido a Poseidón, la creación de diversos animales, tales como:

  • Caballo
  • Toro
  • Delfín

Inclusive se dice que este dios, hacía regalos de sus excepcionales caballos, a ciertos mortales en ocasiones. Siendo que le dio como regalo a Pelops, los equinos que se llevaron el triunfo de la carrera, por la futura esposa del mismo, de nombre Hipodamia.

Asimismo, conjuntamente con otros dioses, también le otorgó a Peleo, los caballos que tenían el don de hablar. Además de que eran inmortales, de nombres Janto y Balio, luego de que ocurriera su boda con la diosa Tetis.

La esposa

De igual forma, el mismo Poseidón, poseía una cuadriga la cual se encontraba tirada por caballos de mar, lo cual le hacía posible que viajara por las olas a una velocidad bastante grande. La esposa de Poseidón Anfitrite, la cual era la hija del dios marino Nereo, vivía con Poseidón en el palacio que era de oro, y se encontraba debajo del mar.

Asimismo, se encontraban rodeados de una gran cantidad de séquitos de ninfas. Siendo que el hijo de Poseidón, de nombre Tritón, el cual era una especie de sirena masculina, así como también sus hijas de nombre Rodé y Bentesicime, también se encontraban viviendo con ellos.

Igualmente, que su hermano Zeus, nos cuenta la Historia de Poseidón, que este no era un fiel marido, pues se encargó de seducir y forzar, hasta violar, una cantidad numerosa de diosas. Así como también, ninfas y mujeres mortales. Siendo que, con todas ellas, tuvo una cantidad incontable de descendientes.

Así fue como inclusive, antes de que se casara con Anfitrite ya había tenido un affaire con la hermana de la misma, de nombre Deméter. Siendo que ya incluso con su abuela Gaya, ya había concebido un hijo el cual fue el gigante Anteo. De la misma forma era su hijo el infame cíclope de nombre Polifemo, al igual que Teseo, catalogado como un gran héroe.

https://www.youtube.com/watch?v=xfGCxI5psyY

Curiosidades 

Nos cuenta la Historia de Poseidón, que, en el panteón griego, el mismo resulta ser el nombre que se le dio, al dios consagrado al mar y los océanos. Sin embargo, resulta errado el que se crea, que el dominio del mismo solamente era sobre el agua salada.

De la misma manera, se encontraba relacionado con lo que eran los terremotos. Así como las tormentas y también los caballos. Inclusive también se le llamó como el dios de la fertilidad.

Asimismo, se conoce a Poseidón por poseer un temperamento muy fuerte. Y, además, que es como los mares que resultan inestables. Siendo que en ocasiones se torna hasta violento. Inclusive, se ha considerado como un dios que practica la venganza. Este dios de los mares tenía su hábitat en el océano en sus profundidades.

Tres gobernantes del Mundo

Igualmente, tanto Poseidón conjuntamente con sus hermanos, tanto Zeus como Hades, resultan ser los tres gobernantes de todo el mundo, de acuerdo a la mitología griega. Así es que es posible destacar algunos datos de importancia, que resaltan en la vida de Poseidón, el dios de los mares, tales como:

  1. Es considerado Poseidón como el dios del mar y además uno de que manifiesta más violencia y mal humor del Olimpo.
  2. Era hijo de Cronos y Reia. Siendo que tal como Hestia, Hades y Hera, Fue tragado por su padre. Siendo que algunas versiones indican que el mismo fue salvado por la madre. La cual lo escondió en un rebaño de ovejas.
  3. De su matrimonio con Anfitrite, la cual era una nereida, tuvieron un hijo llamado Tritón, el cual era la mitad humano y la otra mitad un pez.
  4. En el panteón romano, Neptuno es el equivalente a Poseidón.
  5. Antes de Apolo, de acuerdo a Pausanias, Poseidón se trataba de un observador de oráculos ubicado en Delfos.
  6. Poseidón y Apolo se encargaron de la construcción de los muros de Troya. Lo mismo fue mediante una penitencia debido a que ofendieron a Zeus, debido a unos actos de rebelión. Siendo que, de forma temporal, les fueron suspendidos sus poderes, los cuales, recibirían de nuevo cuando estuviera completada la tarea.

Son estas entre muchas otras cosas, hechos de importancia a resaltar, en la vida y la Historia de Poseidón.

Neptuno

De acuerdo a la Historia de Poseidón, Neptuno, se trata de un dios perteneciente a la Mitología romana, pero que proviene de la mitología griega. El mismo es hijo de los dioses Saturno y Ops. Asimismo, tiene como hermanos a Júpiter y a Plutón.

Se encarga de gobernar todas las aguas y los mares. Siendo que, además, cabalga por sobre las olas, en unos caballos de color blanco. Asimismo, todos los habitantes de las aguas, tienen el deber de obedecerlo. Y es conocido en la mitología griega, como Poseidón.

Así que Neptuno, hizo la elección del mar como su morada. Y en lo que fueron sus profundidades, se encuentra un reino, el cual es de castillos de color dorado. De igual manera, con su tridente tan poderoso, se encarga de agitar las olas, y hacer brotar, además, fuentes y también manantiales, donde quiera. Asimismo, que, causando su ira, serán provocados temibles terremotos.

Es posible observar en diversas representaciones de Neptuno, que se ubican en mosaicos romanos, de forma especial en el Norte de África, que se encuentran influidas por las convenciones que son helenísticas. Asimismo, Neptuno, probablemente, ha sido asociado también con manantiales, los cuales son de agua dulce, antes de que fueran las del mar.

De la misma forma que Poseidón, resultó ser adorado por los romanos, tal como el dios de los caballos, siendo esto bajo la denominación de Neptuno Ecuestre, lo cual lo hacía patrón de las carreras de caballos.

El símbolo de los caballos

Es de hacer notar, que este dios se trata de un rey, el cual es inseparable de sus caballos. Por lo cual, así como también por otras razones, es que, es simbolizado con un caballo. Asimismo, en su vestimenta no se muestra con ropajes de mucha suntuosidad, debido a que su aspecto resulta ser lo suficiente para hacer visible su poderío.

De la misma forma, el dios de los mares resulta ser bastante peligroso. Así como también un inestable elemento, debido a que, con sus emociones, es capaz de provocar desde terribles tormentas, así como también tempestades. Hasta llegar a las olas que sean tranquilas y también pacíficas, es por lo cual nunca intenta nadie hacerle ninguna provocación, sin que exista un motivo que sea bastante importante.

Sus acompañantes

De acuerdo a la Historia de Poseidón, Neptuno, además de los caballos, y de que fuera conocido bajo una forma de un caballo, siempre se encontró acompañado de los delfines, como su cabalgadura, así como también como sus compañeros.

Igualmente, este era el dios que se encargaba de sostener al planeta, en el cual estamos viviendo. Debido a que el océano estaba rodeando la Tierra, y se hacía evidente que, desde los mares, él era el que soportaba todo el peso de la tierra firme.

Asimismo, Neptuno también se había encargado de darle la forma a las costas, y también había arrancado, una cantidad de trozos de montañas con la finalidad de darle forma a los acantilados. De igual forma, había pasado la mano por lo que era el litoral a fin de que quedaran las suaves playas y las abrigadas bahías, en las cuales los barcos lograran encontrar su refugio.

Es por ello que, aparte de que tuviera a su lado traidoras sirenas, al igual que a las inigualables nereidas. Así como también, a las hermosas oceánides, y también a los tritones con su maravilloso poder. También Neptuno era el señor de:

  • Ninfas
  • Ondinas
  • Náyades

Tanto de los lagos, como de los ríos, así como también de las fuentes. Siendo que todas ellas forman parte de su corte, y a él le tenían que rendir pleitesía y también obediencia, debido a que formaban parte del mundo acuático. Y además goza de la inmortalidad.

Las relaciones

Aun cuando, no se trata de un amante que fuera tan afamado, y que se comportara de forma divertida, tal como lo era su hermano Júpiter, el cual era en la mitología griega Zeus. La línea de amoríos de Neptuno, fue bastante apasionada y también de amores pasajeros.

La principal esposa de Neptuno fue una Nereida, de nombre Nafitrite, la cual le dio como descendencia a monstruos marinos los cuales tenían rostros que eran humanos, con barbas y las colas como unos delfines. Asimismo, sus cabellos eral algas, y las agallas las tenían detrás de las orejas, asimismo las manos eran semejantes a los caracoles.

Así mismo, de acuerdo a la Historia de Poseidón, fueron varias las esposas que tuvo Neptuno, tales como:

Halia. Con esta esposa tuvo una descendencia de siete hijos

Amimone. Era una de la Danaides

Toosa. Una ninfa con la cual tuvo un hijo de nombre Polifemo

Ceres. Ella también amó a Jupiter en su momento

Medusa. Con ella tuvo dos hijos de nombres Pegaso y Crisaor. Asimismo, las Nereidas son sus nietas.

Clito. Con ella tuvo de descendencia unos gemelos, siendo el mayor Atlas.

Es de hacer notar que Neptuno, originalmente se trató del dios romano, que comandaba las nubes y la lluvia. Y es de esa forma, como es mantenido hasta que llega el año 399 a.C.

Es entonces cuando es decidido, mediante la importación del culto que se le realizaba a Neptuno, proveniente de las colonias griegas asentadas en Sicilia. Que se hace el traslado, luego a la divinidad de las aguas aéreas, hacia todas las aguas. Más con el factor predominante, de las aguas marinas. Y es desde allí que, se edifica entonces el imperio grandioso de este dios.




La máxima autoridad de las dos aguas

Es considerado pues, el dios Neptuno, como una deidad, correspondiente a la mitología romana. Siendo que se consideraba como la autoridad máxima, tanto del agua dulce como también de la del mar. Siendo que dicha última atribución, le fue asignada posteriormente, a que fuera relacionado con Poseidón, el que era justamente su contraparte en la mitología griega.

De la misma manera, fue establecida también la relación que tenía Neptuno, con lo que eran los poderes referentes a la fertilidad, que tenían los seres vivos, así como también las tierras. De igual forma, aunque con menor popularidad, se tenían hipótesis que indicaban, que se trataba del dios de los cielos nublados y también de los lluviosos.

Tal como también le es atribuido el poder sobre los caballos. Sin embargo, se tiene que la principal influencia, se trataba de la fertilidad terrestre, así como la del agua.

En relación a la historia de dicho dios, es señalado el mismo como hermano de los dioses Júpiter y Plutón. Siendo que los dos eran los hermanos encargados de gobernar los cielos, y también el inframundo, además del mundo terrenal. La importancia de Neptuno, se encargó de darle una cantidad de tributos a proferir en su honor. Siendo que destacan entre los mismos:

  • El festival Neptunalia
  • La realización de templos
  • Sacrificios en su nombre

Su historia

En base a la mitología romana, Neptuno resulta ser un dios el cual se consideraba del agua dulce y también del mar, por lo tanto, era la contraparte de Poseidón en cuanto a la mitología griega.

De acuerdo a la Historia de Poseidón, Neptuno era el hermano de Júpiter y de Plutón. En el caso de Júpiter, el mismo era el esposo de Salacia, la cual era la diosa del agua salada.

Asimismo, en los casos donde ciertas poblaciones de Europa, las cuales no contaban con el contacto directo con los mares, le fue atribuido entonces a esta deidad, desde un principio, lo que era el poder sobre las aguas que eran dulces. Así es que, tanto los manantiales, como los lagos y también los ríos, pasaron a ser dominados por él. Inclusive, antes de que se tuviese el poder que tendría sobre el mar.

De la misma forma, le fue atribuido a Neptuno lo que era el poder sobre los caballos. Siendo que esto es debido a que, de acuerdo a algunas leyendas. Neptuno tuvo que ver, con la realización de un carruaje, el cual además lo arrastraban unos caballos.

Asimismo, le es atribuido a Neptuno, poder sobre lo que son los caballos. Esto es debido a que, de acuerdo a ciertas leyendas, Neptuno participó en lo que fue la realización de un carruaje, el cual era arrastrado por caballos. De igual forma, también le es atribuido un poder, sobre lo que es la fertilidad, tanto de los seres humanos, como también de los suelos. Pues es relacionada el agua, con todo lo que se refiere a la producción, que se tiene de los cultivos.

Otras atribuciones

Nos indica la Historia de Poseidón, que además de las atribuciones de tipo teológicas, las cuales han sido realizadas por Neptuno. El mismo también se veía, como la autoridad máxima de los cielos, tanto nublados como también lluviosos. Siendo que, en este caso, era el opuesto a Zeus, que era el dios de los cielos despejados y con gran brillo.

Asimismo, era creído que Neptuno, se consideraba como el padre, de todos aquellos seres vivos, que se encontraban en el planeta tierra. Lo mismo, mediante el poder que tenía como dios de la fertilidad, y que era representado mediante las lluvias.

Siendo el caso que la lluvia, ha sido relacionada desde remotos tiempos, con lo que se refiere a la reproducción del ser humano, así como también al crecimiento de los cultivos. Luego entonces Salacia, la cual era su esposa, era la representante del deseo de dicha deidad, de mantener relaciones sexuales con la Tierra. Siendo que Neptuno era el habitante de los mares.

La Etimología

En relación a la etimología de Neptuno, la misma ha resultado ser cuestionada a medida que han pasado los años, por lo cual, aún no es conocido exactamente, de donde es que procede su nombre. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, se ha concluido que, lo relacionado con las derivaciones que provienen de su nombre, están estrechamente vinculadas con el agua, así como también con la humedad.

De la misma manera, ha habido algunos teóricos, los cuales también han propuesto una hipótesis, relacionadas con que el nombre de Neptuno, guarda una relación bastante estrecha con lo que es la niebla y también con las nubes.

Adoración a Neptuno

En cuanto a la Historia de Poseidón, en este caso de Neptuno, y lo que se refiere al valor que representa en la mitología, la misma le dio lugar, a lo que fuera la realización de una cantidad de actividades, con la finalidad de rendirle honores a dicho Dios. Siendo que destacan entre las mismas:

  • Realización de festival Neptunalia
  • Construcción de templo en su honor
  • Realización de sacrificios en su nombre

La Neptunalia

Este se trata de un festival, el cual se realizaba con la finalidad de hacer la celebración de lo que era el dios Neptuno, siendo que su fecha de celebración, se celebra los días 23 de julio de cada año. El mismo se realizaba en la época de verano, debido a que en algunos casos también le era atribuido un poder, que se generaba sobre las fuentes de agua, las cuales surgían en el tiempo que era época de verano, o durante los tiempos de sequías.

Es el caso pues, qua para dicha época, eran construidos en las poblaciones, una serie de refugios.  Los mismos era realizados, con ramas cortadas de los árboles. Era creído que cuando se celebraba la Neptunalia, eran realizadas excursiones hacia los bosques, y en los mismos de bebía agua de los manantiales, así como también vino. A fin de que se mitigara el calor, que sucedía en dicha época.

Asimismo, dicho festival, le daba apertura también a una cantidad de celebraciones en las cuales la diversión, no tenía restricción alguna. Así que, tanto los hombres como también las mujeres, procedían a mezclarse los unos con los otros, sin que esta costumbre le fuera impedida.

De la misma manera era señalado que la Neptunalia, se encontraba relacionado con lo que eran otros dos festivales, lo cuales también le rendían honores, a lo importante que era el agua en los tiempos de la sequía, siendo los mismos:

  • La lucaria
  • La Furrinalia

Siendo el caso que, en dichas celebraciones, la población que se había convertido en devota, de estas deidades. Se encargaba de realizar entonces, trabajos en los bosques a fin de prepararlos para todas estas celebraciones.

Templos y Sacrificios

Otra manera que fue encontrada, por la población de Roma de dicha época, con el fin de realizar las celebraciones en honor al dios Neptuno, se trató de la construcción de un templo, justamente en la ciudad capital de Italia. Dicha edificación, se realizó hace unos cientos de años, en las cercanías de lo que era un hipódromo de la localidad.

Así que en el transcurrir de los años, los seres humanos procedieron a realizar diversos sacrificios, que eran hechos en honor a Neptuno. Es por dicha razón, que aquellos devotos de dicha deidad, consideraban como apropiado. Que se asesinaran tanto toros, como también algunos otros animales de gran tamaño.

Para los etruscos

Indica la Historia de Poseidón, que una de las poblaciones, las cuales le hayan dado mayor importancia a Neptuno, se trata de los etruscos. Los mismo le consideraban, como una de las deidades principales el mundo. Así como también, de la mayor relevancia en cuanto al ciclo de la vida. Asimismo, Neptuno fue conjuntamente con Apolo, una de las deidades principales, que eran veneradas por los etruscos.

La representación

Son diversas las manifestaciones artísticas, las cuales se han encargado de representar al Dios Neptuno. Siendo que entre las mismas se destacan:

  • Obras de teatro
  • Estatuas
  • Óperas
  • Pinturas
  • Espejos de bronce

Se pueden mencionar como un ejemplo, de dichas representaciones, la que se trató de un descubrimiento, de lo que fueran los miembros del Departamento de Investigaciones Arqueológica Subacuática. Siendo que los mismos, encontraron una estatua, la cual fue realizada en mármol.

Esto fue en un río, que se encuentra situado en la ciudad de Francia de Arles. Así fue que la imagen, se encuentra representando el tamaño natural, que tenía el dios, y es estimado que su realización data de principios del siglo IV.

De igual manera, existen una serie de tributos por parte de los etruscos para con Neptuno. Siendo uno de los que se consideran, como principales honores que existen, la gema la cual representa a Neptuno, mientras que hace que salte con un golpe que produce con su tridente.

Características, Mito y Poder

Es conocido en base a la Historia de Poseidón, que el dios Neptuno, se considera en cuanto a la mitología romana, como el dios del mar. Siendo que es el símbolo del agua y de los océanos. Así como también, que es el hijo de Saturno y Ops. Y que son sus hermanos Júpiter y Plutón. Y que, en la escritura griega, se conoce como el dios Poseidón.

Asimismo, de acuerdo a las creencias romanas, el dios del mar, Neptuno, tiene su lugar de residencia en lo que son las abismales profundidades del mar. Lugar en donde rige un imperio bastante grande, con castillos dorados, así como también bestias marinas

En cuanto a su poder resulta ser bastante vasto, debido a que es capaz de originar diversidad de fuentes, así como también manantiales. Y en caso de que su ira se desate, es posible que cause tanto sismos, como también maremotos con grandes magnitudes.

Asimismo, su capacidad se basaba en el control de las aguas, así como también de todos los seres marinos, que habitaban dentro de su reino. De la misma manera es relatado que Neptuno, hacía el manejo de un carruaje, el cual estaba conducido por caballos marinos. Así como también blandía en las profundas aguas marinas su tridente.

En relación a su personalidad, se tenia que el mar era movido, en base a los sentimientos que estuviera expresando Neptuno, pudiendo ser de cataclismos en algún momento, así como también de serenidad y calma.

Simbología

Dentro de los símbolos que son manejados, por la figura del Dios Neptuno, se tienen, en principio el tridente. El cual pasó a ser su principal arma. Siendo que, con el mismo, era posible ejercer el control de las aguas. Se dice que el mismo, lo crearon los ciclopes, cuando se encontraban los dioses del Olimpo, y los Titanes en tiempos de guerra.

Otro símbolo identificativo de Neptuno se trata del semental, siendo que dicho animal, era considerado como muy importantes por Neptuno. Además de convertirse, en su medio de transporte principal por los mares del mundo.

Asimismo, se tienen a los delfines, siendo que Neptuno le profería un cariño muy especial a dicho animal, y era considerado de suma importancia en cuanto a su culto.

Siendo el caso de que, en una de sus historias, fue un delfín el que, mediante la persuasión, logra que Anfitrite, la cual era de quien estaba enamorado Neptuno, aceptara la proposición de matrimonio que había rechazado el directamente con el mismo. Fue el caso entonces que Neptuno, en agradecimientos por tan alto favor, procedió a concederle a dicho delfin, una costelación en los que es el firmamento de nombre delphinus.

De igual manera en la mitología romana, es contado que el reino de Neptuno, se encontraba ubicado en la parte más profunda del mar. Y que el mismo, además, se encontraba conformado por castillos, así como también edificios los cuales eran de color dorado.

Al igual que es dicho, que allí residían cualquier cantidad de tipos de criaturas. Y también monstruos marinos. Inclusive era creído y aun se cree, que esa gran ciudad en realidad era la reconocida y legendaria Atlantis.

Las Atribuciones

De acuerdo a lo que indica la Historia de Poseidón, también Neptuno era considerado, como el dios que regía a las lluvias, y también el de las nubes. Siendo que, en dicho aspecto, el mismo se podría decir, que se asemejaba entonces al dios de Grecia Zeus.

Inclusive en algunos escritos correspondientes a la mitología romana, había la creencia de que el dios Neptuno era, el señor de todos los seres vivos habitantes del planeta tierra. Además de ser relacionado igualmente con la fertilidad.

En relación al nombre de Neptuno, aún no se ha logrado exactamente la información, en cuanto a la procedencia de su nombre. Sin embargo, se cree que este nombre está relacionado con la relación que posee Neptuno con las nubes.

Luego entonces nos cuenta la Historia de Poseidón, que tal como ocurre con una cantidad de dioses romanos, en cuanto a su relación con los dioses griegos. Se tienen una gran cantidad de similitudes, debido a que la cultura romana, hizo la extracción, de la mayor parte de sus principales deidades, de lo que eran las creencias antiguas de Grecia.

Similitudes

De manera particular, el dios Neptuno y Poseidón, están compartiendo una serie de similitudes. Dentro de las cuales, se encuentra de forma principal, la correspondiente a ser los dioses, que se encargaron de todos los mares.

En cuanto a sus relaciones, Anfitrite, resulto ser una ninfa, la cual se desposo con Neptuno. Siendo que la misma, se encuentra conduciendo un carruaje, el cual se encuentra elaborado de conchas. Y además lo conducen los delfines, y también los sementarles que son de color blanco. Asimismo, cabe destacar que, además, utilizaba un vestido el cual era de pelas.

Asimismo, en base a Hesiodo, ella se trataba de una hija de Nereus y Doris. De igual forma en otros relatos, es dicho que fue de Océano y también de Tetris, así como es indicado por Apolodoro. Siendo que Anfitrite, nunca estuvo relacionada con Neptuno por amor.

Fiestas más importantes

En relación a las festividades de mayor importancia, en las cuales fue adorado Neptuno, las mismas fueron la llamada Neptunalia, y también el templo que le fue realizado a fin de brindarle sacrificios. Asimismo, fue edificado en Italia, templos los cuales datan de cientos de años, a fin de rendirle culto y de esa forma rendir tributo al dios Neptuno.

Siendo ubicado entre otros, uno en las cercanías a un hipódromo. Así es que, en dichos templos, eran concebidos los sacrificios en su nombre. Y es dicho que, en los mismos, se sacrificaban toros, así como también algunos otros animales.

De la misma forma, Neptuno se relacionó con muchas parejas, como cuenta la Historia de Poseidón, siendo la de mayor importancia, y su esposa formal Anfitrite, la cual fue la diosa del mar tranquilo. Con esta fueron engendrados varios hijos, a los cuales les llamaron Tritones. Los mismos eran híbridos, los cuales tenían forma de humanoides barbados.

Asimismo, dentro del resto de mujeres con las cuales se relacionó están:

  • Amimone
  • Halía
  • Ceres
  • Clito
  • Medusa

Las fuentes de Neptuno

La terminología de Fuente de Neptuno, se trata del nombre, el cual es dado a una serie de fuentes, obras de arquitectura. Las mismas se encuentran ubicadas alrededor del mundo, y las cuales están diseñadas con el tema del dios romano de los mares Neptuno.

Esta escultura es posible incluirla, dentro de las que son llamadas como escultura industrial, siendo esto debido a que es posible realizarse en serie de diversas copias. Lo mismo se realiza a partir de un solo molde.

Así que fue entonces encargada a Francia, a la Fundición de nombre Val d’Osne. La cual tiene como modelo, la forma que fue creada en el año de 1856, por quien fuera Gabriel – Vital Dubray quien era de origen francés. Y además, fuera mundialmente famoso, cuando se realizó la Exposición Internacional, que se realizó en Londres, en el año de 1862.

Es de señalarse que los griegos, solían hacer la ubicación de las esculturas de ninfas o dioses en el medio de jardines. Siendo que Neptuno, hermano de Zeus, a quien le fuera destinado el dominio del total de los cursos de agua.

Así como también de manantiales, y por supuesto del mar, el cual era su mayor reino. Habitaba en unos castillos de color dorado, los cuales se encontraban sumergidos. Así como también, es posible verlo cabalgando sobre la espuma de las olas en los mares.

De la misma manera, Neptuno siempre se consideró como un dios, el cual es muy poderoso, dado a que además de que provocaba los temblores, así como también los terremotos, cuando estaba furioso. También era capaz de hacer que surgieran ríos o manantiales, solamente con clavar su tridente en la tierra.

Muchas versiones de esta fuente en el mundo

Asimismo, es interesante el que existan una serie de versiones de esta misma escultura. Las cuales son realizadas de forma oficial, a partir de un mismo molde. Es así como, por ejemplo, se encuentra una de ellas en la Plaza Aníbal Pinto en Valparaíso, estando situada justamente frente a lo que es el histórico Bar Cinzano, la misma está allí desde el año de 1930.

Dicha plaza fue llamada con anterioridad “Plaza del Orden”, lo cual ocurrió hasta que muriera el presidente Pinto. Siendo que dicho nombre puede resultar hasta irónico, hoy en día.

Dado a que se trata, de un lugar el cual es muy concurrido, y donde se ubica un cruce bastante emblemático del plano. Y el cual resulta ser bastante frecuentado, por una gran cantidad de visitantes de todo tipo. Esto debido, a que es desde allí, donde se tiene el acceso a los cerros Alegre y Concepción.

De la misma manera es posible encontrarse con otras versiones del dios Neptuno, habitando en ciudades de América Latina, tales como, por ejemplo, entre otras, en:

  • La Alameda Ciudad de México
  • Parque los Museos Lima Perú
  • Cerro Santa Lucia Chile

Así como también en diferentes ciudades de Europa, en una cantidad de países, tales como en:

  • Lugano en Suiza
  • Ghisoni en Francia
  • Colonia en Alemania
  • Roma Italia

Misterioso

Resulta ser bastante misterioso el hecho de que, alrededor del mundo, se hayan colocado en lugares muy especiales, la fuente de Neptuno. De acuerdo a algunos entendidos, sin saber la real verdad, se dice que el hecho de colocar la fuente de Neptuno, es debido a que este dios con su tridente, siempre atraía fuentes de agua dulce.

Se dice que fue por esta razón, que el Durbay, de origen francés, entre los años de 1897 y el 1903, se encargó de realizar muchas de estas fuentes, teniendo como premisa que si en algún momento, un día las mismas desaparecieran, entonces no habría agua, motivo por el cual las ciudades entones también desaparecerían.

Así es que, este es un pensamiento de muchas de esta obra proveniente del siglo XVIII. Y que ficción o realidad, dichas fuentes se encuentran regadas en el planeta, en las ciudades de mayor importancia en el mundo.




Fuente de Neptuno en Madrid

De acuerdo a la Historia de Poseidón, la Fuente de Neptuno, se trata de una de las más visitadas esculturas urbanas, de la ciudad de Madrid. Siendo esto tanto por los turistas, como también por los mismos madrileños. La misma se encuentra ubicada, en lo que es el centro de la plaza de Cánovas del Castillo. Siendo que, además, el entorno de la misma está conformado, por una cantidad de íconos que son muy característicos de dicha ciudad.

La misma se encuentra rodeada de lugares tan importantes como:

  • Museo del Prado
  • Museo Thyssen Bornemisza
  • Hotel Ritz
  • Hotel Palace
  • Plaza de la Lealtad con monumento a los caídos
  • Edificio de la Bolsa de Madrid

Asimismo, se considera como una de las que tienen mayor belleza en el mundo. Siendo que la Fuente de Neptuno, obtuvo su diseño del arquitecto de Madrid Ventura Rodríguez. Teniendo como fecha de construcción entre los años de 1781 y el 1786. Para dicha obra fue utilizado como material, el mármol blanco de Montesclaros.

En un principio, el origen de la Fuente de Neptuno, se encontraba formando parte de lo que era la ordenación de la urbe del Salón del Prado. Siendo que fue situada en la parte de su extremo sur. Teniendo entonces a la Fuente de Cibeles en la parte norte, y a la Fuente de Apolo en el punto ubicado al centro.

Su Historia

Inicialmente la Fuente de Neptuno, se encontraba situada en un punto que no era el central de la plaza de Cánovas del Castillo. Siendo que, en aquel entonces, se encontraba mirando hacia la Fuente de Cibeles. Y además ese espacio, se encontraba sin urbanización aún.

Luego entonces, para el año de 1895, fue trazada en definitiva la plaza. Y pasados tres años, fue llevada la fuente hacia la actual ubicación en el centro de la glorieta. Siendo que, a partir de ese momento, el dios del Mar, alza su mirada hacia la plaza de las Cortes.

Con el transcurrir del tiempo, la Fuente de Neptuno, ha padecido de una serie de deterioros y también ha mermado su belleza. Siendo el caso que se han visto obligados, a realizarle diferentes restauraciones, así como también, una cantidad de operaciones de limpieza.

Restauraciones

Así que, para el año de 1842, fueron restaurados un brazo, además de tres dedos y también las paletas de una rueda. Con el traslado ocurrido en el año de 1898, fue limpiada en todo su conjunto y se recuperaron, algunas de sus piezas que se encontraban perdidas. Luego en 1914, fue restituido el tridente, el cual había sido robado.

Cuando ocurrió la Guerra Civil, igual que como fue hecho con la Fuente de Cibeles, fue construida una protección. Siendo que la misma, procedía a cubrirla completamente. Luego para el año de 1969, fue añadido un segundo pilón. Y para el año de 1982, fueron restituidos dos dedos de cada uno de los pies, y también fueron restaurados la pierna derecha, así como también:

  • Los dedos de la mano izquierda
  • Las aspas del carro marino
  • Las patas y orejas de los caballos

En el año de 1995, fue restaurada una pala perteneciente a las ruedas, la cual se encontraba rota, así como otros desperfectos, los cuales eran menores. Asimismo, se le realizó una limpieza general. Además de renovarse, el ajardinamiento externo, y se procedió a impermeabilidad el vaso.

Hoy en día, aun cuando presenta algunos problemas de conservación, la Fuente de Neptuno, tiene una apariencia tan magnífica, como lo es la de Cibeles y Apolo. Además de encontrarse en la ubicación más privilegiada, como un lugar de paso hacia otros puntos que son de sumo interés.




Curiosidades

Dentro de las curiosidades, que rodean a la Fuente de Neptuno, podremos encontrarnos con que:

  • Para el año de 1914, le fue robado el tridente de bronce, el cual sujetaba el dios Neptuno. Siendo que fue colocado en su lugar, por el Ayuntamiento, uno de hierro de color dorado, con el fin de evitarse que se robara nuevamente.
  • Se tiene que también los aficionados del Atlético de Madrid, proceden a celebrar los triunfos que obtiene su equipo, llegando en masa a la Fuente de Neptuno. Es así como la plaza Cánovas del Castillo, así como también sus alrededores, son abarrotados por los seguidores de este conjunto.
  • Son muchas las representaciones, que se encuentran situadas en todo el mundo. Dentro de las cuales se pueden mencionar:
    • Italia
    • México
    • Francia
    • Cuba
    • España
  • Asimismo, solamente en España es posible encontrarse con la Fuente de Neptuno en:
    • Barcelona
    • Valencia
    • Pamplona
    • Jardines del palacio real de la Granja
  • Cuando ocurrió la Guerra Civil, fue colgado en el cuello de Neptuno, un cartelón que decía textualmente: “Dadme de comer o quitadme el tenedor”.



La Celebración Madridista

El hecho de que sean celebrados los títulos, tanto del Real Madrid, como también del Atlético de Madrid, en los alrededores de la Fuente, se ha tornado en toda una costumbre, la cual se ha arraigado, en la sociedad de esta capital.

Sobre todo, con Cibeles y Neptuno respetivamente. Así es que, para saber el fondo de este asunto, y las razones por las cuales, se convierten estas fuentes, como las receptoras de los fanáticos emocionados por los triunfos, es bueno adentrarse en la Historia de Poseidón, y la Monarquía, también en la Ilustración y el siglo XX.

En primer lugar, quien fuera Carlos III, considerado un gran señor madrileño, cuando fuera el rey de Nápoles, así como de Sicilia y en la posterioridad de España. Cuando hace su arribo a Madrid, no podía aceptar que la misma se encontrara con tan poca iluminación, así como tampoco que hubiere tanta suciedad, y atracos. Y tantos delincuentes paseando libremente por las calles. Fue entonces cuando su majestad católica comenzó a trasladar las virtudes que de orden urbano se encontraban en otras capitales grandes del mundo, hacia Madrid. Siendo que de esa manera acicaló a la ciudad con una multitud de obras.

La Construcción

En cuanto a la construcción de tales obras, las mismas fueron a cargo de Ventura y Villanueva, la correspondiente a la Fuente de Cibeles, la cual era una diosa frigia, que se encontraba asociada además a la fertilidad.

Y también a ritos, que eran recomendados para los mayores de edad, así como también a los sacrificios taurinos. Y por otro lado a la Fuente de Neptuno, el cual era una divinidad del agua, así como también de las tormentas y de las carreras de caballos.

Así es que entonces, surge una interrogante ¿Por qué fueron Cibeles y Neptuno? Dado a que la Ilustración no era reducida a lo que fue la guillotina y a Rousseau, también se dedicó a buscar e intercambiar conocimiento. Siendo esto a través de los viajes.

De la misma forma como también por el interés, hacia culturas distintas. Es así como se da lugar a un revival nuevo, de la que fue la cultura clásica, lo cual se convirtió en tendencia de nuevo con el neoclasicismo.

Lo que tiene que ver con el Madrid

Cuando se llega las bodas de oro del Atlético de Madrid, quien fuera del club su presidente, así como también su antecesor, hicieron la opción de un trofeo, el cual contuviera un emblema que representara a Madrid. Así fue que entonces, tomaron la opción de elegir, en dicho caso a la diosa Cibeles.

Asimismo, al igual que en el anterior caso, en el club blanco del Real Madrid, también sucedió algo similar, cuando en las bodas de platino, quien fuera el alcalde de nombre Florentino Pérez, hizo el recibimiento de Santiago Bernabéu, lo cual ocurrió en un acto donde fue entregada una reproducción de Neptuno, otro de los emblemas que adornan la ciudad.

Es de imaginarse que, de haber continuado dicha tendencia, se podría mirar a Sergio Ramos con el tridente de Neptuno, y a Gabi en el carro de Cibeles. Sin embargo, quizás sea, que aquellos sabían algo más importante, que se quedó en los anales de la historia, oculto en los cofres más secretos, que solo algunos conocen.

Acontecimientos

Luego entonces, se presentaron algunos acontecimientos, que le dieron un cambio a esta historia. Siendo que el primer lugar, en el Mundial de México, fue conseguido el triunfo por Butragueño, cuando se estaba celebrando un periodo el cual era de elecciones. Y el cual terminó con todos los aficionados en Cibeles.

De igual manera, lo que fueron las victorias del Madrid y del Atlético en los años 90, así como también los atascos ocurridos en el tráfico de la capital, terminaron por consolidar a Neptuno, como el lugar colchonero, y a la Cibeles la consolidaron como feudo merengue.

Así es que Madrid, ha recorrido un camino el cual le ha llevado a convertirse de todo campo, y además a tener dos fuentes, las cuales se encargan de formar parte de todo el imaginario colectivo. Siendo esto a través de lo que es el deporte, tan famoso y querido en el mundo entero como es el fútbol.




Los doce dioses del Olimpo

El hecho de hablar de los dioses griegos, no se trata solo de hablar de algunos mitos o creencias que sean infundados, sino más bien se trata de realidades. Las cuales se convierten en intangibles, para los sentidos corrompidos humanos. Sin embargo, que existen ya, y que se pueden percibir en las fuerzas que emanan de la naturaleza, tal sea como partes espirituales del ser humano, o también como maestros espirituales verdaderos.

En relación a la mitología, no debe ser leída como una letra muerta, sino que más bien, es necesario mirarla como el espíritu que procede a vivificar. Por lo tanto, no se puede interpretar a los mitos, de una forma literal.

Siendo necesario que, a cada dios griego, se le debe buscar en lo que son las profundidades de cada ser, en el universo que se encuentra interiormente. Así es que quien no las encuentra en su interior, en sí mismo, no va a encontrarle en ningún otro lugar.

El simbolismo

Así es que El Olimpo, entre los griegos se trata de un simbolismo, que corresponde a regiones que son superiores a la naturaleza. Siendo que se consolidan como los mismos cielos, de las distintas religiones, tales como, por ejemplo:

  • El Tlalocan de los aztecas
  • El nirvana de la India

Siendo justamente allí, donde es que habitan los dioses, o aquellos seres que son iluminados, y los que han terminado con todo lo que sea una posibilidad de delinquir. Es lo que fuera análogo, a una legión de ángeles, en lenguaje cristiano.

De igual forma, el hecho de que sean doce, los principales dioses que conforman el Olimpo, no se puede considerar como una idea al azar. Siendo que, al analizar dicho número, es posible darse cuenta de que doce son los apóstoles de Jesús, así como también son doce:

  • Las tribus de Israel
  • Los signos del zodíaco
  • Las piedras de la ciudad santa

Por lo tanto, este hecho revela, que los dioses principales del Olimpo sean doce, no se puede considerar como una idea que fuera creada de forma azarosa. Así que esto es indicativo, de que posiblemente se quieran destacar, lo que son las doce potestades, o poderes o fuerzas que se encuentran dentro de nosotros mismos.

La simbología interior

En el caso de Poseidón, también conocido en la mitología romana como Neptuno, se trata pues, de una divinidad que es la que rige los mares. Así es que internamente nos hace el simbolismo, a lo que es la necesidad de saber, la mejor manera de gobernar nuestras aguas internas. Lo que puede significar un trabajo urgente a realizar, de forma tal que sean transmutadas las aguas puras de la vida.

Siendo que esto, significaría, el lograr el dominio de aquellas tempestades pasionales, que en algún momento suelen arrebatar la paz. De igual forma, en lo externo, puede estar refiriéndose, a lo que son las fuerzas inteligentes que se encargan de regir a las aguas. Lo que puede ser, por ejemplo, el mismo caso que el de las devas elementales, que se conocen de la India milenaria. O tal vez lo que también fue conocido como un Varuna, o un Tlaloc de México.

El Poder del Tridente

Asimismo, uno de los más representativos símbolos de Poseidón y Neptuno, se encuentra en su tridente. El mismo, es el emblema del dominio que se ha de tener de la mente, así como también de las tres primarias fuerzas de la creación.

Por lo tanto, resulta de vital importancia, que se recuerde que, en la antigua Atlántida, se encontraba un maestro que poseía este mismo nombre. El cual estuvo siempre en el rol de orientador, y se encargaba de enseñar la sabiduría del Ser.

Es de destacarse que todo esto, es una invitación para hacer una reflexión, acerca de lo que es el culto, que se le prodigaba a los dioses en tiempos pasados, lo cual lejos de que fuera solamente una idolatría meramente. Se trataba más bien, de un vasto conocimiento, en cuanto a lo que se refiere a la naturaleza interior. Así como también, al trabajo esotérico, que lleve a la búsqueda por donde se ha de transitar el camino, rumbo hacia la verdad.




(Visited 6.756 times, 1 visits today)

Deja un comentario