La historia de Pablo Escobar está marcada por admiradores y detractores que lo odian y otros quienes lo admiran, fue sin duda el criminal mas detestable de la historia contemporánea de Colombia y del mundo.
¿Quién fue Pablo Escobar?
La historia de Pablo Escobar está definida por ser un terrorista, criminal, político, narcotraficante colombiano fundador del llamado Cartel de Medellín, y que logró infundir el miedo en un país que sucumbió ante la violencia desmedida.
Nació un 1 de diciembre en Río Negro, en la localidad de Antioquia en la ciudad de Medellín en el año de 1949, y muere un 2 de diciembre a manos del ejército colombiano en el año de 1993. De familia humilde y campesina se dice que desde muy temprana edad Pablo Emilio Escobar Gaviria, era un hombre muy habilidoso para los negocios, su vida estuvo siempre del lado equivocado de lo que era hacer el bien.
Sus inicios como criminal se dicen que fueron contrabandeando productos de línea blanca, como lo fueron lavadoras, cocinas, neveras, entre otros artículos para el hogar, luego de allí se aventuró en el negocio del narcotráfico trayendo de Bolivia la pasta de coca y marihuana, que logró procesar, distribuir y comercializar a gran escala a nivel mundial.
Se dice que los padrinos del crimen de Pablo Escobar fueron los hermanos Ochoa de la mano de Jorge Luis, Carlos Lehder y Gonzalo Rodríguez Gacha, de este último se dice que fue uno que al que a Pablo Escobar le tenía respeto, admiración e incluso hasta se cree y cuenta la leyenda que le llegó a temer en algún momento de la vida, ellos también se cree y se dice que eran al principio los jefes de Escobar, aunque él manifestaba en muchas ocasiones que no tenía jefes y que no le rendía cuentas a nadie.
Estas alianzas entre Rodríguez Gacha, los Ochoa, Lehder y por su puesto Escobar fue la génesis del Cartel de Medellín, esta institución del crimen logró monopolizar el negocio de la cocaína a nivel mundial y eran ellos los únicos en el mundo que producían, distribuían y comercializaban esta droga, en un 80% y en un 75% del mercado norteamericano era de ellos también.
Durante los años 70 y principio de los 80 logró consolidar su imperio y su negocio ilícito de la producción y venta de drogas a nivel mundial, convirtiéndose así en el mafioso más poderoso de Colombia, su fortuna según algunas estimaciones rondaba entre los 20 mil y los 30 mil millones de dólares, esto lo llevó a ser considerado como el hombre más rico del mundo según la Revista norteamericana Forbes, no sólo en una ni dos oportunidades sino en siete ocasiones fue escogido como el hombre más rico del planeta tierra.
Para tratar de justificar su enorme fortuna comienza a ser obras de caridad a principio de los años 80 en los barrios mas pobres de Medellín, levantando complejos habitacionales, dignificando a los mas pobres que vivían en las cercanías del basurero municipal de su ciudad natal, en el año de 1982 es elegido como representante de la cámara del Congreso Nacional.
Pero su carrera política se dice que fue fugaz, ya que en 1983 informaciones publicadas en el diario El Espectador del cual era dueño Guillermo Cano con aportes del Ministro del Interior para ese entonces Rodrigo Lara Bonilla, en la cual se decía de los actos criminales y delictivos en los que andaba Escobar, se fue desintegrando sus aspiraciones en la política de su país, pierde su escaño en la cámara y por órdenes de Pablo Escobar ambos personajes son asesinados posteriormente por estas acusaciones.
A mediado de los años 80, es decir, en 1985 el narcotráfico estaba en su mejor momento y en este entonces era Presidente de Colombia el abogado, escritor y político Belisario Antonio Betancur Cuartas, quien estuvo al frente del gobierno desde 1982 hasta 1986, estuvo decidido a combatir el flagelo del narcotráfico estableciendo los tratados de extradición con los Estados Unidos, lo que desató la mas cruenta guerra entre el estado colombiano y el Cartel de Medellín durante varios años.
Secuestros y asesinatos selectivos por encargo a funcionarios públicos y jueces fue lo que marcó la pauta desde el momento en que se firmó el tratado de extradición, fue una guerra declarada entre Pablo Escobar y el estado colombiano, desde ese entonces se dedicó a la organización de una red de sicarios que estaban bajo su mando. El terror se apoderó inmediatamente de Colombia, carros bombas, asesinatos, secuestros, torturas, entre otros actos criminales se apoderaron de las principales ciudades de Colombia. (Ver artículo sobre la Historia de Don Nicanor Ochoa)
Fue entonces cuando a principio de los 90 Pablo Escobar se convertiría en el hombre mas buscado de su país, logrando desestabilizar y claudicar al estamento político de Colombia con todos los actos de violencia y barbarie a los que sometió a todo un país sin ningún tipo de distinción. Entre 1989 y 1993 se dedicó a la caza de funcionarios policiales por lo que ofrecía recompensa por cada policía muerto en las calles del país, en este sentido logró darle de baja a un total de 657 funcionarios de la Policía Nacional colombiana en su afán por tratar de eliminar el tratado de extradición.
Pablo escobar no solo fue un hombre que se enfrentó al Estado colombiano, también lo hizo con el Cartel de Medellín, con quienes sostuvo férreos enfrentamientos por el control del negocio de la droga, adicionalmente a ellos también estuvo en conflicto con los paramilitares que hacían vida en el magdalena medio y finalmente por una organización que se denominó los PEPES (perseguidos por Pablo Escobar) un acrónimo que estuvo conformado por ex socios narcotraficantes iguales que Escobar, paramilitares financiado y apoyado por el Cartel de Cali.
Escobar estuvo muchos años en guerra con muchos grupos y en muchos frentes para mantener su estructura criminal e impedir el tratado de extradición que se había establecido bajo la presidencia de Betancur. Pero en 1991 la historia dio un vuelco importante, por fue cuando se aprobó una nueva constitución mediante una Asamblea Nacional Constituyente lo que dio paso a la prohibición de la extradición de los colombianos a los Estados Unidos.
En ese momento Escobar decide someterse a la justicia de su país y entregarse a las autoridades colombianas y es entonces cuando es recluido en la cárcel La Catedral, una infraestructura que mando a construir el mismo Escobar para su reclusión en un zona montañosa de envigado, una cárcel lujosa y ostentosa en donde pasaría un tiempo recluido tras las rejas.
Pero un acontecimiento nefasto marcó el principio y el fin de Escobar y esto no fue mas sino el asesinato de dos de sus socios dentro de la cárcel, lo que encendió las alarmas del gobierno colombiano y decidido a llevarlo a otro centro de reclusión para que terminara de cumplir su condena se escapa antes de que logren dar con el, desatándose de nuevo una búsqueda frenética de su paradero.
Es en este momento donde bajo la presidencia de César Gaviria se conforma el denominado Bloque de Búsqueda, un ala policial y militar que se dedicó desde un principio a dar con el paradero de Escobar para recapturarlo o eliminarlo, ya que se consideraba un objetivo de guerra para la nación neogranadina, mas de 600 efectivos incorruptibles conformaban este grupo de uniformados, que por mas de año y medio de rastreo y búsqueda lograron dar con la ubicación de Pablo Escobar a quien dieron de baja el 2 de diciembre de 1993 en una casa de una zona privilegiada de Medellín.
De esta manera se cierra un capítulo aciago en la historia de Colombia, una etapa de terror y miedo que eran los sentimientos mas comunes que experimentaban los colombianos a diario al salir de sus casas, con la muerte de Escobar no se acabó el narcotráfico pero si una página de una triste historia en la sociedad colombiana que volvió a dormir en paz sin la presencia de bombas, muertes, llanto, desolación y tristeza que fue lo que dominó por muchos años a la sociedad colombiana.
Infancia y juventud
Desde pequeño Pablo Escobar tuvo inclinación para los negocios y las actividades extracurriculares, desde que estaba en la escuela primaria ya se le veía la vena para los negocios.
Según testimonios de su madre Pablo Escobar desde que estaba cursando estudios de primaria y luego de secundaria junto a su primo Gustavo Gaviria en el colegio Lucrecio Jaramillo Vélez, ya tenía la perspicacia para los negocios, en esta etapa de su vida a pesar de desarrollar un gran liderazgo entre sus compañeros, se dedicaban a la venta de historietas o comics, organizaban rifas, prestaban dinero a un interés muy bajo, vendían exámenes a los demás alumnos, entre otras actividades.
Se dice que estos fueron los inicios de las actividades comerciales y de negociador de Pablo Escobar, para 1969 es admitido en la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín para cursar estudios de economía, en esa misma universidad estudiaron varios de sus primos entre ellos José Obdulio Gaviria, pero Pablo no quiso continuar con sus estudios superiores, los cuales abandonó al poco tiempo de haber iniciado la carrera para dedicarse a otras actividades y negocios personales.
Vida de casado, hijos y familia
La historia de Pablo Escobar comienza desde el interior de su familia siendo el tercero de siete hermanos, nacido de una familia humilde de padre campesino y de madre maestra de escuela.
Pablo Emilio Escobar Gaviria el tercer hijo del matrimonio entre Abel de Jesús Escobar Echeverri y Hermilda de los Dolores Gaviria Berrío, se dice que su padre al morir les dejó mucho dinero de sus actividades como agricultor, su madre maestra de escuela por vocación fue la madre de siete de los hermanos de pablo escobar, el primero en nacer fue Roberto de Jesús Escobar Gaviria, mejor conocido con el alias de Osito, este mas adelante formaría parte de la organización de su hermano Pablo.
A este le siguieron Gloria Inés Escobar Gaviria, Pablo Emilio Escobar Gaviria, Alba Marina Escobar Gaviria, Luz María Escobar Gaviria y por último Luis Fernando Escobar Gaviria nacido en el año de 1958, pero fue asesinado en 1977 a la corta edad de 19 años. El abuelo de los Escobar Gaviria por parte de su madre fue Roberto Gaviria Cobaleda, se cree que fue el primero de la familia en andar en negocios ilegales con el contrabando de whisky cuando esta bebida era ilegal a principios del siglo XX.
Roberto Gaviria fue el abuelo del destacado y nombrado abogado y político colombiano José Obdulio Gaviria, quien a su vez fue asesor presidencial del ex mandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez, enemigo acérrimo de los grupos ilegales de los paramilitares y la guerrilla colombiana, a quienes no le dio cuartel en su lucha por su desintegración, se cree que Álvaro Uribe fue el que sentó las bases para que en los años posteriores se firmara la paz y el cese de la violencia por parte de estos grupos irregulares en Colombia.
Pablo Escobar no presumía del pasado de su descendencia de los cuales se dice que eran o pertenecían a la élite antioqueña, muchos de ellos eran ganaderos, políticos o empresarios, por ello fue que su padre al morir le dejo buenos bienes de fortuna, a pesar de que Pablo Escobar recalcaba que su infancia fue difícil como la de la mayoría de los habitantes de la ciudad de Medellín para ese entonces.
Sus orígenes populares no son tales ya que si se revisa el listado de su árbol genealógico se puede encontrar figuras y personajes de esta estirpe que no son tan humildes, sino mas bien personajes acomodados de la sociedad antioqueña de ese entonces, Pablo Escobar en muchas oportunidades manifestó que su familia no poseía recursos económicos y que padecían de las calamidades de la mayoría de los vecinos, amigos y allegados, esa realidad no les era ajena y por eso decía entender y conocer esa realidad. (Ver artículo sobre la Historia de Medusa)
Entre sus familiares mas destacadas se pueden mencionar a la señora Isabel Gaviria Duque, quien fuera primera dama de la nación colombiana, esposa de Carlos Restrepo ex presidente neogranadino entre los años de 1910 y 1914, otro de los destacados personajes de la sociedad colombiana fue su padrino de bautismo el intelectual y ex diplomático neogranadino Joaquín Vallejo Arbeláez.
Con los años Pablo Escobar se interesa por Victoria Eugenia Henao Vallejo, quien era conocida cariñosamente como tata, con la que después contraería nupcias cuando esta solo contaba con 15 años de edad, los padrinos de la boda fueron Carlos Fersh integrante del Cártel del Sur y Gloria Gaviria Flores la quien se decía era la prima consentida de Pablo, de su unión matrimonial nacieron dos niños Juan Pablo Escobar Henao, el 24 de febrero de 1977 y Manuela Escobar Henao el 24 de mayo de 1984.
Carlos Fersh dejó ver en una oportunidad lo que le había comentado Pablo Escobar sobre la continuidad de sus actividades y del imperio querían construir y preservar, a lo que Fersh dijo “Pablo mucho antes de morir me manifestó que su hijo y el mío debería de ser los dueños del imperio, puesto que el no quería que su imperio se terminara”.
Actualmente Gloria Gaviria vive en Medellín pagando una condena de casa por cárcel y la patria potestad del menor de sus hijos la posee su abuela. Luego de la muerte de Pablo Escobar los hijos de este decidieron irse del país ya que sus vidas estaban en peligro sin el respaldo de su padre, es entonces cuando deciden irse hacia los Estados Unidos pero son rechazados y devueltos a su país de origen, intentando de nuevo su exilio pero esta vez hacia Europa, específicamente a Alemania pero del cual también corrieron con la misma suerte que en el país del norte.
Finalmente fueron recibidos en Argentina, en donde en un principio tuvieron algunos inconvenientes de carácter legal pero que después lograron superar, pero antes de su salida de Colombia sus nombre y apellidos fueron cambiados para evitar cargar con el estigma de llevar el apellido Escobar de uno de los hombres mas temido pero también mas odiado por los colombianos.
De esta manera la esposa de Pablo Escobar dejo de llamarse Victoria Eugenia Henao Vallejo, para pasar a ser María Isabel Santos Caballero, mientras que su hijo mayor Juan Pablo Escobar Henao, pasó a ser ahora Juan Sebastián Marroquín Santos, estas identidades se conocieron a pedido de los propios interesados que decidieron revelar sus verdaderas identidades.
Un suceso conmovió de nuevo a la familia Escobar Gaviria, este se dio en el año 2006, tan solo a un día después de la muerte de la madre de Pablo Escobar, es en ese momento cuando es exhumado el cadáver del Pablo Escobar de su tumba por órdenes de un sobrino de la familia de nombre Nicolás Escobar, hijo del hermano mayor de Pablo, los hijos de Escobar lo denunciaron por lucrarse y aprovecharse del momento, ya que el suceso fue transmitido por la televisión en directo.
A Nicolás Escobar se le acusa de vender la exclusiva del proceso de exhumación del cadáver a la televisión colombiana, además de quedarse en su poder con tres piezas dentales y una parte del bigote de su tío que se le podían observar en la osamenta, aunque este argumenta que lo hizo con la intención de aclarar mediante exámenes de ADN los supuestos reclamos de paternidad de los hijos de Pablo Escobar que han aparecido con los años.
En el año 2009 salió a la luz pública un escándalo que luego la familia de escobar denunciaría como falsa y catalogaría a este sujeto como un impostor, un joven de nacionalidad costarricense decía ser hijo de Pablo Escobar de una relación que tuvo con una mujer en ese país en el año de 1974, este niño nació y creció bajo la protección de su madre en el reconocido barrio de Costa Rica, desamparados.
Cuando este joven cumplió los 10 años de edad su madre decide llevarlo a los Estados Unidos y lo hizo llamar Pablo Escobar Jr, en el país norteamericano se dedicó a cantar hip hop, así como a la actuación, se dice que estuvo en el elenco de la serie El Cartel de los Sapos y en la telenovela El Rostro de Analía.
Ese mismo año 2009, específicamente el 11 de diciembre el hijo mayor de Pablo Escobar lanza a la luz pública un documental biográfico denominado Los Pecados de mi Padre, en donde le ofrece perdón a todas las víctimas de la violencia que engendró su papá en los años 70, 80 y 90, por el negocio del narcotráfico.
Incursión en la política
A finales de los años 70 y principio de los 80 Pablo Escobar se interesa por la política con la única intención de ser una fachada para esconder su verdadera actividad como lo era el narcotráfico.
Durante la década de los 70 y los 80 Pablo Escobar empieza a construir una imagen ante la sociedad colombiana y en especial la de Medellín de que es un hombre honorable y respetable, con la sola intención de camuflar su verdadero negocio que era el narcotráfico, es entonces cuando comienza a relacionarse con políticos, hombres de leyes, abogados y banqueros del país, que lo ayudarían a sustentar su negocio ilícito que crecía vertiginosamente.
Se inclina por la construcción de obras benéficas como por ejemplo la construcción de 60 estadios de fútbol y la construcción de complejos habitacionales para los mas pobres de su ciudad natal Medellín. Impone en este tiempo una nueva ley que no es mas que la plata o plomo, así de sencillo, significaba que si quería estar en buena lid con Escobar debías aceptar el dinero que ofrecía para hacer lo que quería o sino eras víctima de la mas bestial arremetida violenta mediante las balas de sus gatilleros y sicarios.
No fue sino por la extorsión que llegó a ser suplente en la cámara del senado del Congreso Nacional de su país, por el Movimiento Alternativo Liberal, este movimiento político es fundado por Pablo Escobar luego de ser expulsado junto a Jairo Ortega Ramírez de las filas del Nuevo Liberalismo partido fundado por Luis Carlos Galán. Pablo Escobar es invitado en 1982 a la toma de posesión del tercer Presidente español de la era democrática Felipe González de parte de un destacado empresario ibérico con grandes negocios en Medellín como lo fue Enrique Sarasola.
En el mejor momento de su vida Escobar logra hacerse de los mas y mejores contacto y conocidos en toda las esfera de la sociedad así como en la política, en el ámbito civil, en lo religioso, en cuanto a la jerarquía económica y en las altas esferas legales de su natal Antioquia y del país entero.
Esta apariencia de hombre honorable, respetable y senador de la república se vino abajo cuando en 1983 el diario El Espectador dirigido por Guillermo Cano empieza a realizar una serie de publicaciones sobre su vida, sus negocios y sus acaudaladas finanzas, lo que provoca el allanamiento de la inmunidad parlamentaria de Escobar ante un congreso que se mostraba vacilante hasta ese entonces, dándole paso así una serie de investigaciones y la persecución por el ministro de Interior de ese entonces Rodrigo Lara Bonilla.
Se logró determinar bajo estas investigaciones que había dinero que provenía de fuentes muy dudosas, así como también el financiamiento a equipos de futbol nacionales e incluso en la política colombiana, es entonces cuando se derrumba la imagen y la fachada del político Pablo Escobar y se revela la verdadera identidad criminal.
Carrera criminal
Los comienzos de Pablo Escobar en el crimen se dieron de manera sigilosa, mezclada con violencia, sangre y maldad pero al mismo tiempo con benevolencia, donaciones y filantropía en su actividad.
A la par de que se de la eliminación sin piedad de sus competidores, los asesinatos, las conspiraciones y las intrigas que nacían alrededor de Escobar, al mismo tiempo mostraba un lado bondadoso al regalar comida a los indigentes en la calle, construía campos de fútbol y levantaba complejos habitacionales para los pobres de su Medellín natal, esto le daba la base sólida de apoyo entre los mas humildes de la ciudad además de ganarse su confianza y su lealtad.
Pablo Escobar se estrenó en el crimen trabajando para Alfredo Gómez López alias el Padrino, para este realizaba pequeños hurtos y timos de la actividad de contrabando que el denominado Padrino realizaba en Colombia para ese entonces. Es un mito lo que se dice que revendía las lápidas del cementerio o que tenía un pequeño negocio de bicicletas, ya que Escobar era un hombre muy creyente y apegado a la fe desde muy pequeño.
Con el pasar de los años Pablo sigue en la senda del crimen por lo que se dedicó luego al robo de vehículos y mas adelante se interesa por el negocio del tráfico de la marihuana que trafica hacia los Estados Unidos, con el negocio del narcotráfico en su mejor momento Escobar construiría Iglesias y como ya hemos mencionado anteriormente campos de fútbol y casas para los mas pobres de Medellín, obviamente todo esto con dinero proveniente de la cocaína.
A Pablo Escobar se le vincula con el secuestro y posterior asesinato en 1971 del empresario Diego Echavarria Misas, en 1975 con el mismo delito pero esta vez al narcotraficante Fabio Restrepo, este se hacía pasar por un intermediario que adquiría la pasta de coca que traía desde el Perú, Ecuador hasta Colombia se las revendía a los traficantes que elaboraban la cocaína que posteriormente era llevada a los Estados Unidos.
En la década de los 70 despega al fundar el llamado Cartel de Medellín junto a los hermanos Ochoa Fabio, Juan David y Jorge Luis, en este grupo también estuvieron Carlos Lehder y Gonzalo Rodríguez Gacha mejor conocido como el Mariachi, de aquí se dice que fue el nacimiento del Cartel de Medellín una de las agrupaciones criminales mas violentas de la historia de Colombia, estos hombres se hicieron del control del negocio del tráfico de cocaína por completo.
El Cartel de Medellín controlaba los laboratorios, las pistas, las rutas, es decir, el monopolio completo del negocio del tráfico de la droga que se hacía en Colombia y era llevada al resto del mundo, controlaban la producción y el consumo de la droga a nivel mundial. Escobar fue detenido en 1978 por tráfico de estupefacientes pero la causa fue desestimada, quedando en libertad meses después de haber sido detenido.
En Colombia la jueza Mariela Espinosa reabrió la causa por el mismo delito en contra de Escobar pero esta fue dejada de lado por las amenazas de Pablo en contra de la vida de la funcionaria, que al poco tiempo después mandaría a asesinar el mismo Escobar. Según la revista Forbes Pablo Escobar sería el séptimo hombre mas rico del mundo en los años 70 y 80, afirmación que desmentiría su hijo Juan Pablo años después.
Tenía su centro de operaciones en una hacienda de unas 60 mil hectáreas llamada La Hacienda Nápoles, en ella contaba con mas de 200 especies de animales, lo que se consideraba un zoológico dentro de la hacienda, es decir, un zoológico particular, este reservorio animal le servía de fachada para esconder o justificar la pista que había en su interior de donde despegaban avionetas cargadas de cocaína hacia los Estados Unidos.
La Hacienda Nápoles fue el albergue de jirafas, hipopótamos, elefantes, avestruces, cebras, entre una gran gama de animales de toda índole, estos animales eran introducidos al país con la mirada cómplice de las autoridades aduanales, las cuales eran sobornadas para permitir el ingreso de estos especímenes.
Estaba en la lista de los multimillonarios mas famosos del mundo el cual poseía edificios, casas, vehículos, obras de arte, haciendas entre otros bienes de gran valor y cuantía, que en los años posteriores le servirían para esconderse de las autoridades cuando era perseguido por el gobierno colombiano.
Era gran aficionado a los automóviles y se encontraron mas de 40 vehículos en los sótanos del edificio Mónaco, ubicado en la ciudad de Medellín, en donde sus archienemigos del Cartel de Cali, le realizaron un atentado en donde varios de sus familiares quedaron heridos producto de una bomba colocada en las cercanías de la edificación, lugar donde residían algunos familiares de Escobar.
Es muy difícil incluso en la actualidad determinar de cuantas propiedades se hizo Pablo Escobar, se dice y se estima que eran alrededor de unas 500 propiedades entre casas, edificios, locales, oficinas, fincas entre otros bienes, además de helicópteros, una gran variedad de avionetas, lanchas, motos de agua y motocicletas.
De acuerdo a documentos que posee la DEA el cartel de Medellín creó el grupo denominado Muerte a Secuestradores (MAS) que no era mas sino la respuesta de la organización delictiva a los guerrilleros y paramilitares que secuestraban a los ciudadanos en la ciudad de Medellín, esto se dice que surge por el secuestro de la hermana de los hermanos Ochoa por parte de estas organizaciones criminales.
El narcoterrorismo
El Ministro del Interior Rodrigo Lara Bonilla y el Coronel de la Policía Nacional de Colombia Jaime Ramírez Gómez, cazaron una lucha por demostrar el pasado y el presente delincuencial de Pablo Escobar.
El capo de la droga y líder del Cártel de Medellín Pablo Escobar, luego de perder su escaño en el senado y ser expulsado de la política nacional gracias a las acusaciones del ministro Lara Bonilla, Escobar le lanza un ultimátum al ministro que dentro de un plazo razonable sino desmiente o prueba irrefutablemente sus acusaciones lo iba a denunciar por difamación calumnia.
Jairo Ortega Ramírez y Escobar se confabulan en contra del ministro Bonilla a quien le hacen ver que recibió un cheque como aporte para su campaña al senado de la mano del narcotraficante Evaristo Porras, esto al parecer era falso pero fue una maniobra para atacar al ministro ante las acusaciones que este estaba haciendo en contra de Escobar.
El ministro logra desmontar la tramoya de Escobar y a la par el Coronel Rodríguez muestra en televisión el desmantelamiento del principal laboratorio de procesamiento de cocaína de Escobar, denominado Tranquilandia, en las cercanías del río Yarí un río amazónico con afluente al río Caquetá, este es considerado uno de los golpes mas duros a la organización de Escobar perpetrado por el Estado colombiano en su lucha contra el narcotráfico.
Todo esto provoca la renuncia de escobar a la política, es revocada su visa norteamericana y pierde así sus aspiraciones a convertirse en senador o Presidente de Colombia, lo que era una de sus mayores aspiraciones. El 30 de abril de 1984 se dice que es la fecha que se marca como el inicio del narcoterrorismo en Colombia cuando es asesinado por órdenes de Pablo Escobar el ministro Rodrigo Lara Bonilla.
Este acontecimiento desata la ira del Presidente Belisario Betancur quien se oponía hasta ese entonces por la extradición inicia una cacería de los responsables de este hecho, con lo que se empiezan a realizar operativos para dar con la captura de los autores de este asesinato, Betancur inicia la guerra en contra del narcotráfico embargando los bienes de personas vinculadas al cartel de Medellín, se incrementan las penas y las multas por crímenes y delitos asociados al narcotráfico, siendo estos procesados por la justicia militar. (Ver artículo sobre la Historia de la Danza)
En 1984 se vieron forzados a salir de Colombia y refugiarse en Panamá, de allí se empezaron unas conversaciones entre los extraditables y miembros del Cartel de Medellín y el gobierno colombiano, con la intermediación del ex Presidente neogranadino Alfonso López Michelsen, los diálogos de Panamá, así llamados se vieron frustrados al filtrarse a la prensa estos acercamientos.
Meses mas tarde de a poco fueron regresando todos los miembros del Cartel de Medellín que se vieron exilados por la arremetida del gobierno, iniciándose de esta manera al poco tiempo la guerra frontal y total entre las organizaciones criminales y el gobierno colombiano. Los esfuerzos del gobierno por combatir a estos criminales se vieron disminuidos por su accionar que cada día crecía mas y mas.
Los extraditables como eran llamados ahora los miembros del Cartel de Medellín abrieron nuevas rutas para el transporte, contrabando y distribución de su mercancía, por Cuba y Nicaragua, esto no fue sino con la anuencia y la aprobación de las autoridades públicas de esos países que además se vieron obligados a aceptar sobornos y amenazas por parte de Escobar y su grupo.
Ese mismo año 84 los extraditables hacen estallar un carro bomba en la embajada norteamericana, ubicada en la capital de la nación neogranadina resultando como víctima una persona y al año siguiente, es decir, en 1985 ordenan asesinar al juez Tulio Manuel Castro Gil, quien era el que llevaba adelante la investigación del asesinato del ministro Lara Bonilla.
Luego de la creación del grupo MAS por parte de Escobar y el Cartel de Medellín, las relaciones entre los grupos guerrilleros subversivos y el Cartel no estaban en muy buenos términos, pero se dice que Escobar buscó un acercamiento con uno de sus integrantes el Comandante Iván Marino Ospina, líder del movimiento M-19, a quienes se les atribuye el asalto del Palacio de Justicia colombiano.
Estas acciones desencadenaron el alejamiento del M-19 de Ospina quien se dice recibió un importante apoyo económico y bélico por parte de la organización de los extraditables, pero las acciones que se llevaron a cabo en el Palacio de Justicia fueron autorizadas por Álvaro Fayad su sucesor.
La guerra de los extraditables con el estado colombiano continuaba, en ese año 85 son enviados a los Estados Unidos los primeros capturados vinculados a actividades relacionadas con el narcotráfico, por parte del nuevo ministro del interior Enrique Parejo González, todo el que era capturado y vinculado a los extraditables era entregado a la justicia norteamericana.
En 1986 es asesinado en la ciudad Luisiana el piloto norteamericano Barry Seal, el piloto de Escobar encargado de llevar toneladas de cocaína a los Estados Unidos, pero que luego se convertiría en informante de la CIA y delataría las acciones criminales del cartel de Medellín y de las actividades delincuenciales de Manuel Antonio Noriega en Panamá, ambas vinculadas al narcotráfico.
En julio del año 86 es asesinado Hernando Baquero Borjas uno de los ponentes del tratado de extradición, al periodista de El Espectador Roberto Camacho Prada, en agosto y con nuevo mandatario a la cabeza del gobierno colombiano como lo fue Virgilio Barco Vargas, es asesinado el Capitán de la policía antinarcóticos Luis Alfredo Marcana.
Este grupo criminal demostraría una vez mas su poderío, al impedir la detención y extradición a los Estados Unidos de Jorge Luis Ochoa y Gilberto Rodríguez Orejuela en España, ambos reconocidos narcotraficantes, la diligencia que se hizo fue deportarlos a Colombia y allí cumplirían unas irrisorias penas de presidio.
Hasta esa fecha las organizaciones vinculadas al narcotráfico en Colombia operaban con cierta armonía, aunque toda la atención de las autoridades se concentraban en Medellín, quienes tenían el control del negocio del narcotráfico en un 90%, en Cali se manejaba el narcotráfico de otra manera, ellos allá utilizaban la corrupción y la infiltración de los estamentos de la política para manejar su negocio y sus actividades ilegales, pero esto se les vino abajo cuando en 1986 ordenan el asesinato de periodista Raúl Echavarría Barrientos.
Bombas y secuestros
César Gaviria el nuevo Presidente de Colombia tras el fin del mandato de Virgilio Vargas y tras el asesinato de su amigo y compañero de partido Luis Carlos Galán, hereda la guerra y el conflicto con los narcoterroristas.
La guerra no había logrado reducir o en todo caso disminuir el poder del Cartel de Medellín, al contrario los narcoterroristas se creían que estaban ganando la guerra con un alto costo económico, político y sobre todo humano para la sociedad colombiana, las promesas de la campaña de Gaviria eran continuar adelante con la lucha sin cuartel a los delincuentes que mantenían en vilo a todo un país.
La temida extradición para los carteles de la droga fue dejada de lado por un instante en la administración de Gaviria y dejo entrever otras acciones que pudieran fortalecer la justicia de ese país, fue por ello que en agosto de ese año al tomar posesión de su cargo fue dado de baja una de los aliados y mano derecha de Escobar su primo Gustavo Gaviria a manos del grupo élite de la policía nacional.
Ante esto los extraditables anunciaron una tregua a la guerra que mantenían con el estado, fue entonces cuando el nuevo ministro de interior Jaime Giraldo Ángel implementó el estado de sitio como una política de sometimiento a la justicia colombiana, la cual consistía en las garantías de no ser extraditado aquellos delincuentes que se entregaran voluntariamente, que confesaran al menos un delito cometido, además de la reducción en la pena y que esto los llevaría a ser encerrados en una cárcel de máxima seguridad pero en suelo colombiano.
Entre los años de 1990 y 1991 los primeros en someterse a estas medidas fueron los hermanos Fabio, Juan David y Jorge Luis Ochoa, socios de Escobar y fundadores también del Cartel de Medellín, Escobar mostraba ciertas dudas sobre estas medidas anunciadas por el gobierno quien en anteriores oportunidades ya le había incumplido tratos de otra índoles en la búsqueda de frenar el enfrentamiento entre los cuerpos de seguridad y su organización criminal.
Mas bien en respuesta a esto Pablo Escobar organiza una serie de secuestros de familiares y altos funcionarios del gobierno, así como de periodistas, entre los nombres mas destacados que fueron víctimas de las garras de Escobar figuran: el redactor del diario El Tiempo Francisco Santos Calderón, la esposa del político y diplomático Alberto Villamizar y quien fuese también periodista Maruja Pachón quien para ese entonces se desempeñaba como directora general de Focine, la hermana de Alberto Villamizar, Beatriz, la hija del ex Presidente colombiano César Turbay, Diana Turbay, quien cumplía funciones de dirección del noticiero Criptón.
Diana Turbay muere en un intento de rescate por parte de las fuerzas de seguridad del Estado colombiano en un hecho confuso, pero que señalan a los policías como los responsables del hecho por una mala operación, la hermana del ex secretario general de la presidencia Germán Montoya, Marina Montoya de Pérez, quien es ejecutada por los secuestradores en venganza por las acciones de los cuerpos policiales de los colaboradores y secuestradores del Cártel de Medellín.
La muerte de Marina Montoya es una acción de venganza por la muerte de los hermanos Ricardo y Armando Prisco Lopera, líderes de los Priscos, el brazo armado del Cártel de Medellín y quienes fueron asesinados por parte de los policías colombianos.
Álvaro Diego Montoya, Patricia Echeverri y Diana Echeverri, todos familiares de ex secretario de gobierno, Germán Montoya fueron secuestrados para presionar al gobierno de turno, para que el ex Presidente Barco fuese considerado y tratado como un delincuente político.
Las amenazas de Escobar no cesaban y manifestaba que eliminaría a cada uno de sus cautivos si el gobierno no accedía a realizar algunos acuerdos hechos a su medida, la presión continuó por la vía de las armas, e intimidaba con reiniciar el conflicto dejado en tregua tiempo atrás.
El 16 enero de 1988 es secuestrado el candidato a la alcaldía de Bogotá Andrés Pastrana, quien estuvo en cautiverio varios días en una finca en las cercanías de Río Negro, pastrana luego sería Presidente de Colombia, en enero también pero el 25 de ese mismo año es secuestrado el Procurador General de la Nación, Carlos Mauro Hoyos, quien fuera asesinado a horas de su secuestro, en venganza por el rescate de Pastrana por elementos de la policía y el ejército colombiano.
Las autoridades colombianas estuvieron muy cerca de capturar a Escobar en varias oportunidades sobre todo en ese año de 1988 cuando irrumpen en la finca Los Bizcochos, propiedad de este, pero como tenía personas compradas dentro de los cuerpos de seguridad escapó sin dificultad.
En diciembre de 1990 colocó una bomba en la ciudad de Medellín que cobraría la vida de siete efectivos policiales, otros siete uniformados mas serán liquidados los primeros días de enero de 1991, comienza así el año con una nueva oleada de atentados, decenas de policías eran víctimas de asesinatos por mano de sicarios, la explosión de un autobús dejó un saldo de 6 personas muertas, la colocación de otra bomba de gran magnitud frente a la plaza de toros de Medellín cobraría la vida de 22 civiles.
Al poco tiempo después sicarios enviados por Escobar asesinaría al ex ministro de justicia Enrique Low Murtra, en la capital del país. El gobierno de Gaviria se vio obligado a cumplir las exigencias de Escobar y este en un acto de buena fe liberó a todos los secuestrados que tenía bajo su custodia, pero antes de asegurarse que se había aprobado la no extradición de colombianos de nacimiento en junio de 1991, por parte de la Asamblea Nacional Constituyente.
La guerra entre los cárteles
La guerra de los carteles se desató al tiempo en que Escobar solicita la ayuda de los demás miembros del negocio del narcotráfico los que estaban en su organización y los que no pertenecían a ella para financiar la guerra contra la extradición.
Pero antes de desatar esta guerra entre los cárteles del narcotráfico colombiano hay que hacer un poco de historia y saber los orígenes de este conflicto que ahora eran en dos frentes con los criminales y con el estado. Luego de la llegada a la presidencia del Virgilio Barco Vargas en 1986 sicarios de Escobar acaban con la vida del juez Gustavo González Serna, quien fue uno de los que llevaba adelante la investigación de su arresto en 1978 por tráfico de estupefacientes y que lo sometió al escarnio público como un narcotraficante.
Esta investigación le dio pie a Guillermo Cano a publicar una serie de trabajos en el diario El Espectador, del cual era su director y que en alianza con el ministro de interior para ese entonces Rodrigo Lara Bonilla, pudieron desenmascarar y evidenciar el origen de la cuantiosa fortuna que poseía Pablo Escobar, pues bien Cano es asesinado por Escobar en enero de 1987 por estas publicaciones.
En octubre de 1986 le quitan la vida al Coronel antinarcóticos Jaime Ramírez Gómez, por sus investigaciones en torno a Escobar y sus secuaces del Cartel de Medellín, su poder trasciende las fronteras de Colombia y en 1987 coloca una bomba en la ciudad Budapest, en Hungría con la única intención de liquidar al ex ministro de justicia Enrique Parejo González, quien se desempeñaba para la época como embajador en ese país.
Se cree que Escobar fue el responsable o el artífice de la entrega a las autoridades norteamericana de uno de sus socios Carlos Lehder, unas versiones dicen que su conducta ya no era la misma, las fiesta, el consumo de estupefacientes lo estaba dejando cada vez mas en evidencia ante las autoridades y se estaba convirtiendo en una peligro para la organización y otras versiones cuentan que su delirio guerrillero y subversivo, era otro punto en su contra, podría representar por sus ideales de izquierda un peligro para Escobar y el Cartel de Medellín en pleno, es por ello que Lehder es capturado el 4 de febrero de 1987.
El costo del conflicto era ya demasiado alto para Escobar y costearlo por si mismo le resultaba inviable y mientras el gastaba parte de su fortuna en impedir el tratado de extradición, los demás narcotraficantes solo se dedicaban a disfrutar de sus fortunas y de su dinero, fue por ello que Escobar los convoca para que realizaran su aporte a la lucha y el recrudecimiento del conflicto que se venía entre los narcos y el Estado colombiano.
No todos estuvieron de acuerdo y de allí se empezaron a notar algunas fisuras entre los narcotraficantes, uno de ellos fue Pablo Correa Arroyave, su negativa motivó entonces el secuestro de varios traficantes del Valle por parte de Escobar, esto fue posible gracias a la ayuda de los hermanos Rodríguez Orejuela miembros del Cartel de Cali. (Ver artículo sobre la Historia de la Informática)
Otro elemento que motivó la pelea entre el cartel de Cali y el Cartel de Medellín fue la disputa por la solicitud que le hizo Escobar a los hermanos Orejuela de entregar a Alejo Piña y la negativa de estos inició una guerra, es entonces cuando Pablo Escobar ordena el secuestro y posterior asesinato de Piña de manos de uno de los asesinos de Escobar como lo era alias El Negro Pabón.
El temor de dos de los integrantes del Cártel de Cali, sobre todo de Helme Pacho Herrera y de José Santacruz Londoño por creer que eran los próximos en la lista de Escobar motivó la paz y la ruptura de las relaciones entre ambos carteles. Se cree que la captura en 1987 de Jorge Luis Ochoa en la ciudad de Buga en Colombia fue una entrega de información que hicieron los miembros del Cartel de Cali a las autoridades.
Al mes de su detención Ochoa sale en libertad bajo la treta jurídica del habeas corpus, pero la posible extradición de Escobar aviva la lucha y la guerra entre los cárteles y el gobierno colombiano, es por ello que a los días de la noticia de la reactivación de los tratados de extradición hubo un intento de secuestro del alcalde de Medellín Juan Gómez Martínez, pero la lucha no se detuvo, mas bien se incrementó.
En las postrimerías de los primeros meses de 1987 el Cartel de Medellín atenta en contra de la vida de Pacho Herrera miembro del Cartel de Cali, pero este sale ileso del atentado, en respuesta Herrera coloca una bomba en el edificio Mónaco propiedad de Escobar, en donde vivía con su familia, pero este también salió ileso, solo algunos heridos por la explosión.
Esto desató una cruenta guerra y la respuesta de Escobar en contra de la red de farmacias de los Rodríguez Orejuela que utilizaban como fachada para lavar el dinero proveniente del narcotráfico, las bombas colocadas en las farmacias La Rebaja propiedad de los hermanos y miembros del Cartel de Cali, no se detuvieron.
La guerra en el magdalena medio
Las ofertas de las negociaciones y la reducción de penas y beneficios procesales era extensiva también a los paramilitares, no solo era exclusivo para los narcotraficantes, es así que muchos de ellos se acogieron a esto y dejaron la lucha armada.
El gobierno colombiano fue astuto y habilidoso al cobijar bajo estas figuras de beneficios procesales sin extradición a los grupos, subversivos y paramilitares, en atención a esto muchos de ellos dejaron de lado las armas y la lucha subversiva, fue por ello que muchos grupos que operaban en los llanos orientales, en el magdalena medio, en el valle del cauca, en la sierra nevada, en córdoba y en Boyacá se entregaron alas autoridades confesando solo el delito de porte ilegal de armas.
Los decretos de 1990 y 1991, es decir, el 2047, 3030 y 303 respectivamente fueron los instrumentos que utilizaron estos guerrilleros para someterse a la ley, el grupo que mas soldados desmovilizó fue el comandado por Ariel Otero, este operaba en Puerto Boyacá, logrando entregar a 400 de sus integrantes.
El grupo denominado Muerte a Revolucionarios del Noreste, de Córdova liderado por los hermanos Castaños entregó solamente 600 fusiles y algunas tierras que habían sido despojadas a los campesinos como una compensación por los daños ocasionados. Gonzalo Rodríguez Gacha quien operaba en las zonas de Cundinamarca entregó a un contingente de 200 hombres.
Una notable reducción en el asesinato de los civiles se observa en las postrimerías de los años 90, específicamente hacia 1992, producto del cese al fuego y la reducción de los hombres y las armas de estos grupos que operaban en estas zonas, pero estas estructuras subversivas seguían activas a pesar de las entregas y la disminución de las actividades delictivas.
Las denominadas autodefensas que se encontraban en el magdalena medio se enfrentaron de manera brutal a principio de los años 90 con sus antiguos socios los narcotraficantes, fue así como Henry Pérez fue asesinado en julio de 1991 a manos de unos pistoleros en la celebración de la Virgen del Carmen, Ariel Otero quien lo sucedió en el mando y quienes estaban alineados al Cartel de Cali también corrió con la misma suerte de Pérez, el cual también fue asesinado en 1992.
Algunas células subversivas se vieron disminuidas en sus números de integrantes, viéndose obligados a unirse a las filas de sicarios de Pablo Escobar, otras como por ejemplo las comandadas por Ramón Isaza se replegaron, ahora bien en el sur de la región hacia Honda Jaime Eduardo Rueda Rocha se levantaba como el nuevo líder de los grupos paramilitares, el fue quien junto a Henry de Jesús Pérez asesinaron a Luis Carlos Galán en la plaza municipal del Soacha, Cundinamarca en un acto político.
En la búsqueda de quedar y ser percibido como el máximo líder guerrillero y subversivo de la zona asesina y descuartiza al alcalde de Puerto Boyacá en marzo de 1992 y sus restos fueron lanzados al río magdalena junto al de sus cuatro acompañantes, pero no pasaría ni un mes cuando sería abatido por fuerzas de seguridad en un restaurante de Honda junto a seis de su equipo de seguridad.
Luego de la muerte de Jaime Eduardo Rueda Rocha, la actividad delincuencial de las autodefensas disminuye, replegándose y actuando bajo perfil en la zona, contribuyendo luego a eliminar a Escobar en 1993, es en este momento cuando ramón Isaza retoma el control de la zona nuevamente.
Luego de disminuir la fuerza y el poder de los grupos guerrilleros y las autodefensas a principio de la década de los 90, estas tomaron un nuevo auge bajo la presidencia de César Gaviria, luego de la muerte de Escobar en 1993, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) lideradas por los hermanos Carlos y Fidel Castaño se expandieron en tamaño y fuerza pero de a poco fueron eliminados ellos y sus familiares por las FARC y la ayuda de la disidencia de Francisco Caraballo.
La ofensiva y las negociaciones
En 1988 el gobierno de Virgilio Barco Vargas inicia unas conversaciones con los líderes de los extraditables con la intención de llegar a un acuerdo y ponerle fin a la violencia que se venia suscitando en el país.
Estas conversaciones se iniciaron en julio del año 88 de la mano del secretario general de la presidencia Germán Montoya, el 15 de septiembre el grupo de los extraditables le envía una carta con Montoya al Presidente Vargas con una serie de exigencias que contemplaban entre otras cosas, un proyecto de ley de indulto y un plan de desmovilización, pero estas acciones y estas intenciones se vieron frustradas por la intervención directa del gobierno norteamericano.
La administración de Ronald Reagan que era la que estaba en ese momento en el poder, fue intransigente y tajante en no permitir ningún tipo de beneficios a los narcotraficantes, con los que había que ser implacable, las conversaciones quedaron suspendidas, hasta que llegó un momento en que el delgado hilo que existía entre el estado colombiano y los delincuentes se rompió.
En respuesta a estos diálogos sin ningún tipo de resultados el Cartel de Medellín de la mano de Escobar y Gacha, inician una arremetida brutal en contra de los jueces y todo el aparato político colombiano, es por ello que en 1989 es asesinado Héctor Giraldo Gálvez, quien llevaba la causa de la muerte del ex ministro Lara Bonilla en sustitución de Castro Gil, en mayo de ese mismo año 88 dinamitan la sede de la estación de televisión Mundo Visión.
El 30 de mayo de 1989 realizan uno de los atentados mas brutales que se pudo haber perpetrado en la ciudad de Bogotá y fue en la sede del DAS colombiano, en donde una bomba de grandes magnitudes casi acaba con la vida del General Miguel maza Márquez, jefe de esta institución, en esta oportunidad fallecieron siete personas y fue entonces cuando el terror se apoderó del país.
Un mes más tarde es decir en mayo de ese mismo año 89 muere en un atentado el que era para ese momento gobernador de Antioquia Antonio Roldán Betancur junto a cinco de sus acompañantes, aunque este atentado no era dirigido a él sino al Coronel Valdemar Franklin Quintero, cobró la vida de la primera autoridad política de la ciudad antioqueña.
Dos meses mas tarde, es decir, en julio de 1989 es asesinada la jueza María Elena Díaz, quien sustituye a Mariela Espinoza y quien llevaba adelante las investigaciones sobre los actos delictivos vinculados al narcotráfico sobre Escobar, el 16 de agosto es asesinado Carlos Ernesto Valencia juez superior de Cundinamarca, pero la muerte del coronel Quintero no se demoraría mucho, ya que este seria acribillado a tiros por sicarios de Escobar.
Ese mismo día pero en horas de la noche es asesinado también el candidato presidencial Luis Carlos Galán, suceso que ya mencionamos anteriormente, en un plaza pública de Soacha en un mitin político, allí fue herido mortalmente de bala, terminando así con sus aspiraciones de ocupar la presidencia de Colombia y cuya principal bandera era la extradición de los narcotraficantes.
Uno de los autores intelectuales de este asesinato junto a Pablo Escobar, Rodríguez Gacha, los hermanos Castaños fue el político Alberto Santofimio Botero, de quien se comprobó en el año 2006, mediante un juicio su participación en el hecho.
En este juicio es hallado culpable, pero sale en libertad dos años después, pero en el año 2011 la Corte Suprema de Justicia colombiana revoca la medida y lo sentencia a 24 años de prisión por su participación en la muerte de Luis Carlos Galán y hace poco fue llamado a declarar por su presunta vinculación en la muerte del ex ministro Rodrigo Lara Bonilla, esta investigación aun está en curso.
Con la muerte de Galán los diálogos quedaron congelados definitivamente, y el presidente Barco le declara la guerra al narcotráfico así como años atrás lo había hecho su antecesor el ex Presidente Betancur. Una serie de decretos emitidos por el ex Presidente Barco pusieron en jaque a los integrantes y miembros de los carteles de la droga que operaban en Colombia en ese entonces.
El 19 de agosto de 1989 es publicado el decreto 1830 con el que se activa por vía administrativa el proceso de extradición de todo ciudadano colombiano a los Estados Unidos, sin que esto pasara por las manos de la Corte Suprema, el decreto 1863 establecía que el ejército y las fuerzas militares podían actuar bajo la presunción o indicios de encontrar o capturar a personas u objetos vinculados con el narcotráfico.
El decreto 1856 ordenaba la incautación, confiscación de todos los bienes muebles e inmuebles de los narcotraficantes, y el decreto 1859 autorizaba la detención y la incomunicación de toda persona que fuese detenida de sospecha actuar bajo la sombra de los narcotraficantes.
Posterior a esto es creado el grupo de élite de la policía y el ejército conformado por 500 hombres, los cuales estaban bajo las órdenes del Coronel Hugo Martínez Poveda, su objetivo era darle caza y captura a todos los individuos que tuvieran conexiones y se relacionarán sus actividades con el narcotráfico.
En los días sucesivos el ejército y el grupo elite llevaron a cabo más de 450 allanamientos en donde dieron captura a más de 13 mil personas vinculadas a hechos delictivos y asociados al narcotráfico y los carteles de la droga que operaban en el país para ese entonces. (Ver artículo sobre la Historia de la Comunicación)
La respuesta de estas acciones por parte del grupo de los extraditables fue contundente, criminal y sangrienta, en donde asumían el reto de estar enfrentados en una guerra total, un total de 3000 hombres estaban del lado de los extraditables a ellos se le sumaron los paramilitares, las fuerzas civiles de las comunidades donde operaban y el poder económico que les daba ser los dueños, amos y señores del 90% del negocio del narcotráfico a nivel mundial.
El enfrentamiento se dio de manera selectiva, utilizando los asesinatos y la colocación de bombas a objetivos particulares, fue aquí en donde el terrorismo se llevó a su máxima expresión en Colombia, y puso de rodillas al gobierno colombiano que se vio de manos atadas hasta el punto de rendirse ante el poderío de los delincuentes, entre septiembre y diciembre de 1989 más de 100 bombas explotaron en el país, llenando de dolor y sangre al país cafetalero.
Las bombas fueron colocadas en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Pereira y Barranquilla, estos artefactos fueron detonados en instituciones públicas y privadas, en comercios, instituciones bancarias y de servicios. Entre septiembre y diciembre de ese año 89 un total de 289 atentados se realizaron en el país, matando a más de 300 personas e hiriendo a más de 1500 civiles.
La primera bomba de esta guerra se dice explotó en Medellín de allí luego vinieron las bombas colocadas en el diario El Espectador, asesinado ese mismo día al líder del partido liberal Pedro Peláez González, se dinamitaron nueve sedes policiales de Bogotá, específicamente en Teusaquillo, el Hotel Hilton de Cartagena también fue objetivo de guerra en ese momento.
Estas acciones no hicieron mermar el ánimo ni la fuerza de los efectivos de seguridad colombianos, mas bien todo lo contrario, intensificaron los allanamientos y dieron con el paradero de dos de los grandes capos de ese momento como lo eran, Rafael Abello alias el mono y Eduardo Martínez Rivero, los cuales serían extraditados a los Estados Unidos, de conformidad con el decreto 1830 aprobado por el Presidente Barco.
En respuesta a estas acciones de extradición fueron colocadas bombas en el diario La Vanguardia, ubicado en la ciudad de Bucaramanga en donde murieron cuatro comunicadores sociales, es asesinado a manos de sicarios el juez Héctor Jiménez Rodríguez y el periodista Jorge Enrique Pulido quien ya había sido objeto de amenazas por parte de los extraditables.
Fue asesinado también el representante de la cámara del Congreso Nacional colombiano Luis Francisco Madero, a él se le sumaron siete efectivos policiales, al estallar un autobús en el Club de Oficiales de la ciudad de Medellín. El 23 de noviembre se realiza un operativo relámpago hacia la hacienda El Oro, ubicada en Cocorna en la ciudad de Antioquia, Escobar se encontraba en compañía de Jorge Luis Ochoa ambos logran escapar, pero en esa acción militar muere su cuñado Fabio Henao y 55 sicarios que lo protegían fueron capturados.
Esto desata la furia de Escobar y es entonces cuando planea asesinar al candidato presidencial César Gaviria, amigo y sucesor de Luis Carlos Galán, haciendo estallar el vuelo 203 de Avianca a los pocos minutos de surcar los cielos colombianos, muriendo en el acto y al instante 110 personas, Gaviria no sube al avión porque había sido alertado de que no lo hiciera minutos antes de abordar la aeronave.
https://www.youtube.com/watch?v=kScXMph5HcQ
Como ya habíamos mencionado otro suceso que marcó un antes y un después en la guerra que se tenían los delincuentes y el Estado colombiano fue el autobús bomba que se colocó en la sede de la policía secreta colombiana o mejor conocida como el DAS, cuyo objetivo era liquidar a su director jefe el General Miguel Maza Márquez, en este hecho resultaron 63 civiles muertos más de 500 heridos y 200 locales comerciales afectados además de quedar casi destruida la sede del mencionado cuerpo policial.
En diciembre de 1989 el gobierno de Barco le da un duro golpe a la estructura del Cartel de Medellín, al darle de baja a uno de sus integrantes, quien se encontraba en las costas del norte del país, guareciéndose de la persecución de las autoridades, Gonzalo Rodríguez Gacha alias el mexicano, fue abatido en un enfrentamiento entre cuerpos del ejército y sus grupo de escoltas.
Las autoridades lograron dar con el paradero del mexicano gracias a un informante que les brindó a las autoridades la información sobre su ubicación, se dice que Gacha fue el responsable de más de 2 mil asesinatos y uno de los autores de la bomba colocada en la sede del DAS, así como de los últimos atentados con bombas que se perpetraron en el país.
Una nueva ventana para la negociación se abrió entre el gobierno y los extraditables con el secuestro del secretario de la presidencia colombiana Álvaro Diego Montoya y dos parientes más del Presidente, es entonces cuando entra en el juego el ex Presidente Alfonzo López Michelsen, junto a el estaban Julio César Turbay y Misael Pastrana ambos ex Presidentes también, por el clero estaba Mario Rebollo Bravo y Diego Montaña Cuellar.
Este grupo multidisciplinario se formó con la intención de buscar una negociación con los líderes de los Carteles, ya que la situación se le estaba escapando de las manos al gobierno y no podían seguir en esa espiral de violencia indefinida. En enero de 1990 responde al llamado de este sector, proponiendo ser parte de lo que ellos llamaron el perdón judicial y dejando clara su verdadera intención de dialogar para acabar con el conflicto.
Como gesto de buena voluntad, fueron liberados todos los secuestrados que tenían en custodia, entregaron un autobús con una tonelada de dinamita que sería utilizado en otro ataque y dieron las coordenadas de uno de los laboratorios de drogas mas grandes que poseían y que se encontraba en el Chocó. Por su parte los narcotraficantes esperaban del gobierno algún gesto que le diera las garantías de buscarle una solución real y verdadera al conflicto que se había iniciado hacía dos años.
Sin embargo esto no sucedió y el conflicto dio una nueva escalada, debido a que las fuerzas militares realizaron una fuerte intervención en la ciudad de Envigado, las operaciones militares se recrudecieron al mando del General Harold Bedoya, poniéndole fin por parte de los extraditables a la tregua de paz, esperando un gesto de buena fe por parte del gobierno que los engañó.
Es aquí cuando Pablo Escobar ofrece mil dólares a cada sicario que asesine a un policía en la ciudad de Medellín, luego esta oferta se extendería por todo el país, desatándose una verdadera guerra urbana, entre el gobierno y los narcotraficantes. En el puente de Itagüí en el departamento de Antioquia es colocado un autobús bomba que acaba con la vida de 20 efectivos policiales y más de 100 heridos.
Luego de la explosión de Itagüí, 18 bombas más explotaron desde marzo hasta el mes de julio, terminando con las vida de 100 personas y resultando heridas unas 450, en las postrimerías del mes de mayo en la celebración del día de las madres explotaron dos artefactos explosivos en dos centros comerciales de la ciudad de Bogotá, matando así a 21 personas.
Volvió así el terror y este se apoderó de nuevo de las vidas de los colombianos que se vio alterada su vida por tantas explosiones y matanza de gente inocente, en Cali ciudad dominada por el Cartel de esa ciudad explotó también otra bomba cegando la vida de nueve personas en los espacios del Hotel Intercontinental de la ciudad de Medellín es activado otro artefacto explosivo, acabando con la vida de tres civiles y seis policías.
En ese mismo instante era acribillado el senador Federico Estrada Vélez y su chofer, en la ciudad de Medellín, a manera de represalia por los 215 policías asesinados por los sicarios de Escobar, un grupo de uniformados, pero vestidos de civil se insertan en las comunas de Medellín en las noches y ajustician a decenas de hombres entre ellos menores de edad, estas acciones se llevaron a cabo entre los meses de abril y julio de 1990.
El 14 de junio de 1990 es asesinado el jefe militar de Escobar por estos grupos parapoliciales, John Jairo Arias Tascón, mejor conocido como pinina, luego de su asesinato se sucedieron otras mas en Medellín, como fue la masacre de 19 jóvenes de la alta sociedad antioqueña en el Bar Oporto, así como la colocación de un carro bomba en la estación Libertadores de la policía, cobrando la vida de 14 personas civiles. Un nuevo operativo se pone en marcha en el mes de julio que se propone capturar a Pablo Escobar en el magdalena medio, pero este nuevamente escapa del acoso de las autoridades.
Una vez que ha tomado posesión el nuevo Presidente de Colombia Cesar Gaviria, los extraditables anuncian una nueva tregua, para iniciar una nueva ronda de negociaciones, para ponerle fin al conflicto, y así alcanzar la paz, luego de tanta muerte y dolor en la que se vio sumergida la población colombiana.
Los extraditables no bajan la guardia y se mantienen alertas y a la expectativa sobre las medidas que tomaría el recién nombrado Presidente Gaviria, dejan abierta la posibilidad de entregarse a la justicia, siempre y cuando el estado sea reestructurado y sean creados los mecanismos necesarios para evitar así la tan temida extradición.
Rendición y entrega
La noticia de la entrega de Pablo Escobar fue seguida muy de cerca por todo el mundo sobre todo los habitantes de Medellín que se alegraron y se congregaron en la plaza pública para celebrar el comienzo de una era de paz para Colombia.
Entre todas las exigencias que tenía Pablo Escobar al gobierno de Gaviria era la eliminación del tratado de extradición y una vez habiendo eliminado esto se procedería a su entrega a las autoridades colombianas. En la sede de la gobernación de Medellín se encontraba Pablo Escobar junto al padre Rafael García Herreros, el procurador general Carlos Arrieta, el gobernador del departamento Iván Echevarría y la directora de instrucción criminal Marta Hurtado, todos ellos en el despacho del gobernador.
Esta reunión se debió a que desde allí se seguía por televisión la votación sobre la eliminación del tratado de extradición, la Asamblea Nacional Constituyente derogó la extradición de ciudadanos colombianos a los Estados Unidos con una votación de 51 a favor 13 votaron en contra y cuatro se abstuvieron, dando paso así a la eliminación de la extradición y a la entrega de Pablo Escobar a las autoridades de su país.
Otra de las exigencias de Escobar fue que mientras estuviese recluido en prisión tuviera un trato respetuoso con garantías para su vida, durante el tiempo que durara su condena, esta era una tarea difícil ya que Pablo Escobar tenía muchos enemigos en toda Colombia, incluso dentro de su ciudad natal Medellín.
La entrega de Escobar ante el gobierno de Gaviria fue un gran acierto político para el, pero no debía bajar la guardia, era un gran paso pero no era la solución definitiva a un conflicto que tenia años en desarrollo y que al mas mínimo descuido se podía recrudecer con dimensiones inimaginables para ambos bandos.
Fue considerado un acierto político la rendición de Escobar pero al mismo tiempo un reto poder mantenerlo a salvo en prisión el tiempo que cumpla su condena, además de proyectar que el sistema de justicia del país funciona y es efectivo en cuanto a la erradicación de la violencia, Pablo Escobar se acogió al programa de reducción de pena.
Exigió Escobar además que fuese tratado como los hermanos Ochoa, José Luis, Pablo y Juan David, que se encontraban recluidos en la cárcel de Ipagui en la ciudad de Medellín, estos ya se habían entregado también de manera voluntaria, tiempo atrás, ahora pasaban el tiempo en prisión fabricando bolsas de plástico para reducir la pena, otro de los beneficios que tenían era que tres veces al día les era llevada la comida para evitar episodios de envenenamiento.
Pablo Escobar manifestó públicamente no sentir desconfianza por la justicia de su país, sino por algunos personajes que manejaban la justicia en su país, justicia que conocía muy bien, la cual logro permear bajo la bandera de la corrupción, la intimidación y los sobornos.
Es entonces cuando bajo condiciones de rendición aceptables y racionales para el gobierno colombiano se entrega y se somete a la justicia uno de los hombres mas despiadados, temidos y buscados de Colombia. Por su parte el gobierno colombiano le exigía a Escobar entre otras cosas que no podía delinquir mientras estaba en prisión.
Pablo Escobar acompañado por el padre Rafael García Herreros y Alberto Villamizar quienes fueron los intermediarios para lograr su rendición, es recluido en la cárcel La Catedral, un centro de reclusión ubicado y construido en las montañas de Envigado, desde allí siguió su actividad delictiva, controlada y dirigida por dos de sus secuaces que manejaban el negocio mientras Escobar se encontraba en la Catedral.
Estos dos socios y aliados eran Fernando Galeano alias el negro y Gerardo Moncada alias Kiko, quienes entre varios de sus sicarios mantenían el control del negocio del narcotráfico y a todo aquel a raya de sus pretensiones de querer eliminar y sacar del camino a Escobar.
Es entonces cuando Pablo Escobar desde la prisión se entera que estos dos socios lo están robando, mientras el está en la catedral, estos estaban ocultando 20 millones de dólares en efectivo y no se lo habían reportado ni entregado a Escobar y este dinero es descubierto por uno de los sicarios de Escobar quien le lleva el dinero al patrón como le decían a Pablo Escobar.
Este en consecuencia los cita a la catedral a Moncada y Galeano los atiende, comen y beben a placer hablan de los negocios y de otros detalles, pero llega un momento en que Escobar los asesina y sus cuerpos son descuartizados y quemados dentro de la cárcel, al llegar esta noticia a los oídos de los altos mandos del gobierno de Gaviria, quien ya estaba alertado sobre las actividades ilícitas de Escobar desde la cárcel, envía a un contingente militar por Escobar y sus secuaces para trasladarlo a otro centro de reclusión.
Es aquí cuando Escobar es alertado sobre la presencia del ejército y huye de la Catedral antes de que sea recapturado por las montañas de envigado burlando a las autoridades nuevamente, iniciando así la búsqueda mas frenética y conjugando a todos los sectores de la vida nacional de Colombia para buscar y acabar con Pablo Escobar.
En esta búsqueda participan los militares y policías colombianos, agentes de la DEA norteamericanos, los paramilitares, los otros carteles de la droga que hacían vida en Colombia para ese entonces y los ex socios narco y guerrilleros de Pablo Escobar, que realizan una lucha sin cuartel hasta dar con su paradero, esta versión es negada por el gobierno colombiano pero es ratificada por los demás sectores que se involucraron en su búsqueda, que si bien aportaron información también lo querían eliminar.
Su paso por La Catedral
El 20 de junio de 1991 Escobar se entrega a las autoridades colombiana con la condición de que estuviese en una cárcel exclusiva para el, ya que si ingresaba a una penitenciaria común su vida podría correr peligro.
Ante las exigencias de Escobar para garantizar su entrega el gobierno accede a construir la Catedral, la que luego se convertiría en su centro de operaciones delincuencial y la mayor de las vergüenzas para el gobierno de César Gaviria y para el Estado colombiano.
La mayor condición para su entrega era no ser extraditado a los Estados Unidos así se acordó y el trato se cumplió, Escobar se había entregado y con el se había acabado la violencia y el terror en Colombia, o por lo menos así se creía y se pensaba.
La catedral empieza a construirse en unos terrenos comprados por Escobar, allí no solo se garantizaba la comodidad del narcotraficante sino que también estaba llena de lujos para el y para sus acompañantes, poseía además una férrea seguridad por parte del Ejército colombiano que con el pasar de los días fue siendo presa de los sobornos de Escobar para que garantizaran realmente su seguridad.
El espacio aéreo estaba restringido en los predios de la Catedral, las autoridades carcelarias designadas después se supo que eran los sicarios de Escobar que se uniformaron para resguardar a su líder, no había pasado un año en prisión y ya se había convertido en el mayor de los extorsionadores del país, al no poder exportar mas cocaína, comenzó a cobrarle tasas impositivas a los demás narcotraficantes que si lo hacían.
La fuga de la cárcel
La fuga de la Catedral por parte de Escobar y de sus mas cercanos colaboradores se dio al instante que conocen que el ejército los va a capturar para llevarlos a otra prisión por la muerte de Galeano Y Moncada dentro de la Catedral.
Ante la imposición de que los otros narcotraficantes deberían de pagarle o rendirle cuenta a Escobar de las actividades vinculadas al negocio del narcotráfico, sus socios Gerardo Moncada y Fernando Galeano le ocultan 20 millones de dólares a Escobar y este en represalias lo manda a asesinar pero dentro de la misma cárcel, allí son descuartizados y quemados sus cuerpos, al enterarse puertas afuera de la prisión lo que había sucedido desato una purga que cobró la vida de al menos 50 personas.
Al conocer el gobierno estas atrocidades ordena la reclusión de Escobar y sus acólitos en otro centro penitenciario y sacarlo de la comodidad de la catedral, estas acciones las conoce Pablo Escobar de la mano del viceministro de Justicia Eduardo Mendoza y del director de la prisión Coronel Hernando Navas, quienes son secuestrados por el propio Escobar dentro de la prisión. (Ver artículo sobre la Historia del Voleibol)
Esto le dio tiempo a Escobar y a sus iguales de escapar por uno de los muros de la prisión que estaban adheridos a bloques con yeso, al tumbar los bloques unidos con yeso escapan Pablo Escobar, su hermano Roberto Escobar, John Jairo Velásquez Vásquez alias Popeye y otros delincuentes allí recluidos. Huyeron aprovechándose de la noche y de la neblina que le sirvió de escudo, además del conocimiento de la zona para buscar refugio seguro.
Esta fuga representó una de las mas grandes vergüenzas y desprestigio del gobierno de Gaviria nacional e internacionalmente, es entonces cuando se crea el Bloque de Búsqueda, una cuerpo de agentes de Policía Nacional, Ejército colombiano y agentes de la DEA norteamericanos, con el único propósito de dar captura vivos o muertos a los integrantes de todas las organizaciones criminales del país vinculadas al narcotráfico.
Se reactiva la guerra entre el Estado colombiano y los criminales, es entonces cuando los miembros del Cartel de Cali, hacen estallar un carro bomba en Medellín haciendo pensar que ha sido Pablo Escobar, las acciones reales del Cartel de Medellín no se hicieron esperar, durante los meses de septiembre y octubre de 1992 son asesinados alrededor de 30 policías y una jueza.
Pero ya el panorama para Escobar no era el mismo, el asesinato de Moncada y Galeano había abierto una gran fisura en la organización criminal y es entonces cuando Diego Murillo Bejarano alias el Berna y jefe de seguridad de los occisos hace una alianza con los hermanos Castaños líderes de las Autodefensas y los narcos del Valle para ir tras la pista de Escobar, a este grupo se unieron oficiales corruptos del bloque de búsqueda y otros antiguos socios de pablo.
Este grupo suministraba valiosa información, lo que permitía dar con importantes elementos de la organización de Escobar, como por ejemplo el asesinato de alias Tyson, Brances Alexander Muñoz, ultimado el 28 de octubre, y quien era uno de los jefes militares de mayor rango de Escobar.
Ante esto Pablo intentó renegociar una nueva entrega, autorizo a varios de sus lugarteniente a entregarse de manera voluntaria entre ellos el mas importante alias Popeye, alias El Mugre y alias Otto, pero ya era muy tarde, para él, ya la guerra estaba declarada y se había convertido nacional e internacionalmente en un objetivo de guerra.
Comienza una nueva cacería de policías y aparecen los carros bombas por doquier desde diciembre de 1992 hasta su muerte, los objetivos ya no eran tan selectivos como anteriormente se hacían, ahora era de manera indiscriminada, causando grandes pérdidas humanas y cuantiosas pérdidas materiales, solamente en la ciudad de Medellín murieron 19 personas, mientras que en Bogotá fallecieron 39 y en Bucaramanga otras 16.
En diciembre del 92 varias bombas sorprendieron a los habitantes de El Valle de Aburrá, departamento de Antioquia y en enero del 93 otras estallaron en la capital de Colombia, una en el norte de la ciudad, otra en la cámara de comercio de Bogotá, en febrero una bomba explotó en unas áreas comerciales y en abril otra en un parque.
La lucha parecía dura y sin cuartel y hasta ese momento no se veían vencedores ni vencidos, todo se manejaban con partes de guerra de caídas de las estructuras de la organización de Escobar, para marzo del 93 ya le habían dado de baja a más de 100 sicarios y habían eliminado a 10 de los jefes militares mas renombrados de la organización del Cartel de Medellín.
Entre los personajes mas destacados de la organización de Escobar que fueron asesinados figuran: Mario Castaño Molina, alias el Chopo, Hernán Darío Henao mejor conocido como HH y Jhonny Edison Rivera alias el Palomo, los tres hombres de la mas absoluta confianza de Escobar, además de ellos fueron detenidos más de 1900 personas de ser sospechosas de pertenecer al Cartel de Medellín, adicionalmente se logró la rendición de 18 de sus jefes militares.
Las guerras en paralelo que se libraban entre las bandas rivales de Medellín también debilitaba cada vez mas a un Escobar que se sentía mas acorralado, estas guerra de bandas le quito 300 hombres o más bien 300 gatilleros o sicarios que estaban a sus órdenes. En aproximadamente tres mese se dice perdió el 80% de su capacidad de fuego para responder ante los incesantes ataques.
En el mes de marzo del año 93 hacen su aparición pública los PEPES un acrónimo que significó Perseguidos por Pablo Escobar, grupo liderado por los hermanos Castaños, que no fue otra cosa sino una célula paramilitar que se encargaría de asesinar a todas las personas que en algún momento tuvieron relación con Pablo Escobar, abogados, contadores, testaferros y familiares para seguir de esta manera mermando la fuerza y la capacidad de accionar de Escobar.
Su muerte
Preocupado por el bienestar y la vida de su familia, Escobar hace los últimos intentos por sacarlos del país y contactar a los mas altos jerarcas del poder ejecutivo colombiano pero sin éxito esto se dice que provocó su desenlace.
Pablo Escobar logró evadir al Bloque de Busque por seis mese mas antes de ser asesinado, pero su protección ya estaba en manos de sicarios de baja categoría tras la muerte de León Puertas Muñoz alias el Angelito en octubre del año 93, lo deja en una situación muy vulnerable.
Su esposa e hijos estaban alojados en las Residencias Tequendama y de mas esta decir que la vigilancia era absoluta, Pablo se contactaba con ellos pero sabia que no podía exceder un tiempo determinado en el teléfono, porque sabia de sobra que las líneas estaban intervenidas y eso los podía llevar a dar con su paradero.
Esos contacto eran de tiempo limitados y en ellos se buscaba la posibilidad de asilo o bien en los Estados Unidos o en Alemania pero ambos intentos fueron fallidos, estas intenciones del gobierno colombiano de hacer las diligencias para proteger a la esposa e hijos de Escobar, fue solo una treta para ganar tiempo y así poder descubrir el lugar en donde se escondía.
Luego de un año y cuatro meses de arduo trabajo y rastrear todas las comunicaciones que realizaba Escobar, el 1 de diciembre en un contacto telefónico con su hijo logran dar con la ubicación del sector en donde se encontraba, Pablo, todo esto gracias a un aparato de rastreo que luego se conoció que fue el propio Gilberto Rodríguez Orejuela, miembro del Cartel de Cali, quien se los proporcionara a los efectivos de la policía colombiana en 1991.
Pues este aparato de tecnología inglesa y francesa era manejado por oficiales y suboficiales de la DIJIN colombiana, pudieron dar con la ubicación en donde se encontraba eso fue el 1 de diciembre y el 2 de diciembre un grupo del Bloque de Búsqueda empezó rondar el barrio los Olivos un sector de clase media en Medellín y en una de esas casas dieron con Pablo Escobar quien estaba asomado a la ventana y fue divisado por uno de los efectivos policiales.
En ese momento rodean la casa y al ingresar es abatido al enfrentarse a la comisión policial Álvaro de Jesús Agudelo alias Limón un sicario de poca monta y quien era el único que le brindaba protección al Escobar, este al percatarse de la presencia policial trata de escapar por los techos de las casas y es en ese momento cuando es dado de baja y resulta muerto.
Sobre su deceso existen y se han tejido varias hipótesis, algunos dicen y es la tesis mas aceptada por la familia que Pablo Escobar se suicido para no ser captura y extraditado a los Estados Unidos, lo cual decía siempre “Prefiero una tumba en Colombia a una cárcel en los Estados Unidos”, otros dicen que la bala provino de unos de los francotiradores perteneciente a los PEPES.
Otras versiones aseguran que la bala provino de uno de los oficiales del DIJIN perteneciente al Bloque de Búsqueda, otros aseguran que fue un francotirador de la Delta Force norteamericana, otra versión es que el Coronel Hugo Aguilar le dio el tiro de gracia, quien estaba al frente del grupo de asalto al llegar a la residencia donde estaba Escobar.
Un paramilitar asegura que fue Carlos Castaños quien le disparo según versión de Antonio Hernández un subversivo que respondía al alias de John y una última hipótesis que fue acribillado por los integrantes del Bloque de Búsqueda, hecho que quedó plasmado en una pintura de Botero y es la versión oficial del gobierno colombiano.
Las reacciones a la muerte de Escobar no se hicieron esperar sus familiares y amistades cercanas lloraron su muerte y miles de personas asistieron a sus exequias, sobre todo los mas humildes de la ciudad de Medellín, pero por su parte el gobierno y la sociedad en su conjunto celebraban la muerte de Escobar como el fin de la guerra y del narcotráfico en Colombia.
No había versión mas alejada de la realidad luego dela muerte de Escobar el narcotráfico sigue siendo uno de los negocios mas lucrativos del mundo, que genera millones y millones en ganancias para sus traficantes, luego de la muerte de Escobar otros carteles se apoderaron del negocio, los paramilitares y los guerrilleros hicieron del narcotráfico su fuente de financiamiento y un grupo denominado los Bacrim (Bandas Criminales) se apoderaron del negocio del narcotráfico que existe aun en la actualidad.
Los carteles del Cali y del Valle del norte tomaron el control del negocio hasta que fueron disueltos en su totalidad, hasta la fecha la figura de Pablo Escobar sigue siendo venerada, para muchos es un santo, otros le rinden culto, lo que si es cierto es que su vida y obra aun sigue dando de que hablar.
La hacienda Nápoles fue convertida en un museo, en Medellín hay tiendas que se dedican a vender recuerdos del afamado narcotraficante y en su ciudad natal se realizan paseos turísticos por los lugares emblemáticos de aquellos años de horror, terror, sangre, lágrimas y sufrimiento para toda una nación.
Legado
Ya han pasado casi 26 años de la muerte de Pablo Emilio Escobar Gaviria, el narcotraficante mas temido, querido y odiado de Colombia, aun se respira la sombra de la corrupción y la violencia en el país neogranadino.
No se ha dejado de productor cocaína incluso el año pasado solo en Colombia se produjeron 900 toneladas de esta droga lo que afectó a más de 200 mil hectáreas de bosque tropical solamente en Colombia, los nacidos en estas tierras y que decidieron irse a otros países en busca de una vida mejor deben cargar con el estigma de saberse compatriotas de uno de los seres mas despreciables del mundo.
Los grandes carteles como en aquel entonces ya no existen solo logran sobrevivir los llamados capos si acaso unos cuantos meses para darle paso a otro que toma su lugar y esto se vuelve un circulo vicioso en una rueda que no se sabe cuándo se detendrá, están al acecho en las regiones de Nariño y Catatumbo esperando su turno que les será efímero pero que quisieran se prolongara y se perpetuara por mucho mas.
Todavía quedan los rastros de la compra de senadores y políticos en el congreso para fines poco claros, como por ejemplo el caso de Alberto Santofimio acusado de planear la muerte de Luis Carlos Galán, estas acciones de sobornos y extorsiones se fueron perfeccionando con la llegada del Cartel de Cali y los grupos paramilitares. Los grupos paramilitares lograron enquistarse en los organismos de seguridad del Estado al asociarse con ellos para dar captura a Escobar.
Tal es el caso de los Hermanos Castaño que lograron penetrar las estructuras del DAS tras los vínculos con muchos de estos oficiales en la época Escobar, uno de los ejemplos mas representativos de este caso lo protagoniza Hugo Aguilar Naranjo, quien se fue de baja al año de la muerte de Escobar pero llevaba sobre sus hombros la sombra del paramilitarismo.
El decir que fue por muchos años el responsable de la muerte de escobar al decir que el fue quien apretó el gatillo que liberó la bala que cegó la vida del líder del Cártel de Medellín le sirvió años después para incursionar en la política, ganó un escaño en la Asamblea de Santander, luego siguió subiendo al convertirse en Gobernador en 2003 con la ayuda de los paramilitares y la coacción en los votantes.
Por este hecho fue condenado a nueve años de prisión de los cuales no llegó a los cinco, al salir logró conformar un grupo político que lleva la dirección de las actividades en Santander. Diego Fernando Murillo creó la oficina de envigado una agencia de cobro de vacuna de la que se tenga registro en el país, esa estructura criminal funciono por mas de 30 años y es la responsable de muchas muertes, hoy día va por la quinta generación de capos en esta actividad.
En 2014 alias Berna publicó un libro llamado Así matamos al patrón: la cacería de Pablo Escobar, en el que se describe las alianzas hechas entre los paramilitares, narco y el gobierno para asesinar a escobar y en el libro se dice que fue su hermano Rodolfo Murillo Bejarano quien apretara el gatillo para quitarle la vida a Escobar.
Otra publicación la realizó la que fue su esposa María Victoria Henao quien cuenta en el libro Pablo Escobar: mi vida y mi cárcel que fue abusada sexualmente por Pablo Escobar y que aborto en varias oportunidades por exigencias de este. Su hijo Juan Pablo con su publicación Pablo Escobar: mi padre o la célebre periodista colombiana Virginia Vallejo en su libro Amando a Pablo, Odiando a Escobar relata cómo fue su vida junto al narcotraficante mas grande de Colombia.
En total son ocho las publicaciones sobre la vida y obra de Pablo Escobar y muchos han sido quienes han sacado provecho de su imagen y de sus historias como por ejemplo su hermano Roberto Escobar que vendía recuerdos de su hermano en su Medellín natal, así como el lugarteniente y mas fiel colaborador de Escobar John Jairo alias Popeye que se ha visto con turistas en los predios de la catedral.
De toda su historia se desprenden una serie de documentales, películas y series que desde 1990 hasta 2017 no han dejado de narrar la vida, obra y muerte de Pablo Escobar desde distintas ópticas y distintos protagonistas.
En 1990 es estrenada Get Shorty.
En 2001 se estrena Blow.
En 2004 sale a la luz el documental, Los archivos privados de Pablo Escobar
En 2007 dos documentales son estrenados ellos fueron Pablo: Angel o demonio y The King of coke.
En 2008 una serie denominada el Cartel de los Sapos es estrenada y un documental es transmitido Pablo Escobar el terror de Colombia.
En 2009 Los pecados de mi padre es llevada a la pantalla al igual que la serie El Capo.
En 2010 The two Escobars.
En 2011 Los Hipopotamos del Capo.
En 2012 se estrena la serie Escobar: El Patrón del mal y dos largometrajes Los tiempos de Pablo Escobar: lecciones de una época y Los tiempos de Pablo Escobar.
En 2013 las series Los tres caines y el Señor de los cielos.
En 2014 La viuda negra y Escobar: Paradise Lost.
En 2015 la serie Narcos sale al público.
En 2016 la serie Bloque de Búsqueda.
Y finalmente en 2017 American Made y Lovin Pablo.
Sucesores de Pablo Escobar
Luego de la muerte de Escoba los grandes capos de la droga como hasta ese día se conocieron se acabaron en la historia colombiana, los Carteles que quedaron con el tiempo fueron desapareciendo y el negocio de la droga se fue atomizando.
Solo fue cuestión de tiempo para que se incluyeran nuevos actores en el negocio del narcotráfico, una vez desaparecido de la escena Pablo Escobar, los hermanos Rodríguez Orejuela y los jerarcas del Cartel del Norte del Valle, estas organizaciones se fragmentaron y dentro de ellas comenzaron nuevas luchas y pugnas por el control del negocio.
Muchas de las plantaciones de coca estaban dentro de las zonas de influencia de las FARC, y los campesinos al no atreverse a tomar posesión de ellos y la ausencia de ejércitos privados que tomaran el control de esas extensiones de terreno, le abrió las puertas a este grupo guerrillero insurgente a que se hiciera con el control de la producción de la pasta de coca y los alcaloides, pero tenían un problema, carecían de la logística y de la infraestructura necesaria para el transporte y comercialización de la mercancía.
El uso discrecional e indiscriminado de los estupefacientes por parte de las FARC les permitió un acelerado financiamiento, que lo fortaleció en su lucha armada contra el Estado colombiano, la atomización del narcotráfico y la férrea política del gobierno neogranadino frente al narcotráfico llevo a la reducción de los cultivos de coca.
Al estar las FARC un tanto limitadas los pocos carteles o pequeños narco que quedaron en Colombia buscaron alianzas con sus pares mexicanos, quienes si tenían el control y la infraestructura para llevar la droga hacia los Estados Unidos, convirtiéndose estos en los mayores controladores del negocio de los estupefacientes a nivel mundial.
A finales de los años 90 y con la llegada del siglo XXI nuevas formas empresariales se tejieron en torno al narcotráfico, es entonces cuando surgen corporaciones de sociedades anónimas que con la apertura de los mercados se han logrado articular muy bien con regímenes comerciales latinoamericanos siendo este un modelo mas seguro para el contrabando de los estupefacientes.
Hoy en día la droga viaja en productos de consumo masivo como alimentos, repuestos, partes y autopartes de vehículos y maquinaria, electrodomésticos y en cualquier otro cargamento de fácil manejo para estos nuevos capos. Hoy día el comercio del narcotráfico es mas sofisticado y mas ligado al mundo empresarial, ellos, es decir los empresarios se lograron articular perfectamente en una economía convencional y muy bien articulada.