El escritor Edmundo De Amicis, nos atrapó con una historia, que aún sigue siendo revolucionaria y elegida por muchos. Desde 1864 en su primera publicación, ha marcado un alto nivel en su escritura, por ello en este Resumen de la Obra Corazón, veremos como las vivencias e historias de un niño, sobre el respeto y amor hacia sus profesores y padres, va dando pie a divertidas aventuras diarias en su escuela.
Resumen de la Obra Corazón
Enrique asiste a una escuela provinciana de Italia, este año será diferente porque ha empezado a escribir un diario y en él va detallando día a día sus sentimientos más íntimos, describiendo sus alegrías, sus tristezas y aquellos momentos especiales que marcarán su existencia. A través de este diario encontramos a los compañeros de Enrique, niños que, como él, también tienen sueños y empiezan a asomarse a un mundo que de pronto puede resultar algo atemorizante, pero siempre interesante.
Este libro es la compilación de historias patrióticas y heroicas de niños de entre 10 y 14 años. El grupo es de un curso de una escuela en Turín y relata sus relaciones, describe sus rasgos, e incentiva características hermosas de amistad, lealtad y respeto a padres y profesores, en un período de colegio que abarca de Octubre a Julio, (fechas de colegio del hemisferio norte). Se intercalan estas historias con relatos patrióticos de guerra en donde participan niños.
Edmundo De Amicis dibuja un retrato estupendo de la niñez, mostrándola con una fuerza, entereza y entusiasmo que solamente se tiene en esa etapa de la vida y , sin embargo, nos recuerda al niño que habita en todo hombre. Quizá por eso, este libro que fue publicado por primera vez en 1864, continúa siendo uno de los grandes favoritos de todos los tiempos.
Personajes de la Obra
Para agregar mejor énfasis a todo este resumen de la obra Corazón, hace falta conocer bien quienes componen la publicación. Por ello describiremos a cada uno de los personajes, destacados y los adicionales, con sus características personales y así comprender mejor, el sustento gramatical al que se refiere el autor.
Enrique Bottíni
Niño de familia de clase media-acomodada que tiene a su padre (Alberto Bottíni), su madre y una hermana, Silvia. Enrique cursa 4º año básico, tiene buen corazón pero no es muy destacado en la escuela. Se da cuenta que vive una vida “fácil” en relación a la mayoría de sus compañeros y que podría ser más destacado. Es muy amigo de Garrone, Crossi (el pelirrojo) y Precossi.
Garrone
Es uno de lo mayores del grupo (14 años) es un niño bueno, muy querido gracias a su buen corazón, defiende a los débiles y las causas justas. Vive con su madre la cual repentinamente enferma y muere, lo cual le genera una inmensa pena al igual que a sus compañeros.
Ernesto Derossi
Siendo de una familia con dinero, es inteligente talentoso, ágil y bien parecido. Se sabe todo y parece que aprende sin mayor esfuerzo. Se ganó la 1º medalla por sus notas.
Coretti
Pequeño del chaleco de chocolate y gorro de piel, trabaja en el negocio de su padre y estudia, es muy esforzado, también cuida a su madre enferma. Bottini lo admira ya que es “100 veces más útil a su padre y a su madre”.
En una ocasión lo sentaron al lado de Enrique y lo pasó a llevar. Enrique “se picó” pensó que era intencional y lo empujo también. Se amenazaron y él pensó en pelear, finalmente su amigo inesperadamente lo abrazó y se sintió mal por no haber obrado bien, a su padre no le pareció agradable.
Precossi
Primogénito de un herrero “borracho”. Es tímido, enfermizo, su padre le pega y lo hace todo con mucho esfuerzo. Le dieron la 2º medalla del curso esto hizo que su padre reflexionara y lo reconociera por su esfuerzo, desde ese entonces su relación ha mejorado. Enrique le regaló un tren eléctrico que le gustó mucho.
Crossi
El pelirrojo con el brazo enfermo, paralizado pegado al cuerpo, algunos se burlan de él pero la mayoría lo estimula y premia su esfuerzo. Vive con su madre y “dicen” que su padre se vino a América (en realidad está preso). El quiere ser normal aunque su mamá trata de protegerlo en las situaciones de esfuerzo físico.
Nelli
Es jorobado, por este defecto le cuesta respirar y es muy pálido. Los chicos suelen burlarse de él. Garrone lo protege, por esto la mamá de Nelli le regaló un crucifijo y lo felicitó.
Votini
Vive de forma cómoda, viste bien pero es vanidoso. Tuvo una gran enseñanza cuando se vanaglorió de sus zapatos y su “reloj de oro”, el chico al que provocaba era ciego y el no se había dado cuenta. Se sintió muy culpable por su acción.
Frantti
“Chico malo”, lo expulsaron de otro colegio y de este también. Su madre suplicó para que lo reintegrarán y así se hizo, pero lo volvieron a echar ya que provocó y agredió a Stardi. Disfruta del dolor y la pena de los otros incluso el de la mamá. Nadie lo quiere.
Stardi
Menudo, tosco y gruñón no habla con nadie. Es el compañero de la izquierda de Enrique, ama los libros y tiene una pequeña biblioteca
Carlos Nobis
Es rico pero presumido, tampoco es muy querido.
Garoffi
Joven alto, robusto de nariz aguileña, ojos pequeños y vivaces. Es desconfiado y avaro, colecciona lápices, figuritas y cajas de fósforos. Es hijo del farmacéutico y cuando salga del colegio quiere tener un negocio. Es miedoso, en el episodio de la bola de nieve por error le pegó a un viejo en el ojo, unas personas trataron de humillarlo haciendo que se arrodillara y pidiera perdón. El director del colegio lo “salvó” y tuvo que pedir disculpas.
Después fue a ver a su víctima que se recuperaba y que entendió que fue una casualidad. En pago por el “perdón” le regaló al sobrino del viejo un álbum de estampillas que el valoraba mucho.
Coraci
“El calabrés”, es moreno de ojos negros y piel morena, viene de Regio de Calabria, fue recibido con cariño y después fue elegido “representante de Calabria”, para la entrega de premios de la “Fiesta de Víctor Manuel”.
Betti
Descendiente del carbonero, en una oportunidad se peleó con Nobis, por que este lo ofendió diciéndole que su padre era un andrajoso. Nobis tuvo que pedirle perdón.
Antonio Rabucco
Único hijo albañil. Un día fue a la casa de su amigo y ensució la silla con polvo de la ropa de su padre (que se había puesto). El papa de Enrique, lo instó a que no dijera nada y sin que Alberto se diera cuenta limpió más tarde la silla. Le dijo a su hijo que debía ser delicado y que no debía decir que la ropa estaba sucia, sino que “tenía en las ropas las huellas de su trabajo”.
Un día Antonio enfermo, Enrique, Derossi y Garrone fueron a verlo. Llevaban naranjas y luego de un rato Antonio se mejoró un poco. Derossi lloró por Antonio y la bondad de Garrone.
Roberto Robetti
Fue atropellado por el autobús, al soltarse de la mano de su madre y correr descuidadamente.
Pinot
Le dieron la medalla del valor cívico, por salvar a otro que se ahogaba en las aguas del río Po.
La maestra de 1º año
Era muy querida, la ven siempre desarreglada y con tos, está enferma (pareciera por eso que de Tuberculosis, no había tratamiento en esos años) al final del libro muere, ella se esfuerza por no mostrar el dolor sobre todo a los más chicos, todo van al velatorio en la iglesia y su funeral.
Silvia
La hermana de Enrique, sale poco en el libro, la describe como “noble como su madre”, aparece solo cuando le pide a su hermano que sean cuidadosos de no “pedir muchas cosas”, por que hay un aprieto económico. Su madre los escucha y agradece la acción, se siente feliz pero el guante pedido por Silvia y las pinturas pedidas por Enrique les son regaladas igualmente.
El Director Coatti
De voz ronca, barba negra, pelo crespo y serio, pertenece al grupo de maestros, su heredero murió en la guerra. Al llegar un niño parecido a su hijo lo instan a que no renuncie.
Perboni
Maestro de 4º nivel de Enrique.
Maestra Delcatti
La maestra de su hermana Silvia.
Estructura del Libro Corazón de Edmundo De Amicis
La estructura es sencilla, se entremezclan la narración en primera persona de los personajes. Se destaca por su división en meses del año escolar, (desde octubre hasta julio) y los distintos cuentos mensuales de la historia de los jóvenes. Además se visualizan algunas cartas escrita por el padre y la madre de Enrique.
Octubre
Inicia un nuevo año escolar, para los jóvenes de el colegio Baretti. Este será un período de estudios lleno de emociones y aventuras, donde cada uno será protagonista de cada suceso.
El Primer Día de Clases (Octubre 17)
Enrique, vuelve de vacaciones de verano a su escuela, lo acompaña su hermano y su madre, ella adivina las pocas ganas que tiene de volver. Su nuevo maestro será Perboni y su hermana quedó con la maestra Derossi.
Nuestro Maestro (Octubre 18)
Su profesor se presentó y los animó a portarse bien y ser una verdadera familia ya que él no tiene familia. Empezó a dictar, paseando entre los bancos, y al ver a un chico que tenía la cara muy enrojecida y con unos granitos, dejó de dictar, le tomó la barbilla y le preguntó qué tenía, tocándole la frente para ver si tenía fiebre.
Una Desgracia (Octubre 21)
Roberto Robetti fue atropellado por un bus al soltarse y correr para saludar a un compañero. (Le pasó sobre el pie).
El Muchacho Calabrés (Octubre 22)
Llega un nuevo alumno a la clase, es Calabrés, se apellida Coraci es de una zona de Italia Reggio di Calabria donde la gente es mas morena. Ernesto Derossi , el mejor alumno del curso lo saluda y da la bienvenida en nombre de todos.
Mis Compañeros (Octubre 25)
Aquel curso se integra por: Garrone “el mejor” (14) un poco más grande que los demás, Corretti que usa chaleco color chocolate y gorro de piel, Nelli “el jorobado”, Votini el “bien vestido”, Rabucco “el albañil”, Garroffi “el negociante”, Nobis, Precossi “el pálido hijo del herrero”, Crossi “el pelirrojo del brazo paralítico, Sardi el de los libros. Franti “el malo” y dos chicos que se visten igual y parecen gemelos.
Un Rasgo Generoso (Octubre 26):
Crossi el pelirrojo es humillado él se defiende y tira un tintero, Frantti se agacha y le llega al profesor el que los interroga. Garrone se echa la culpa y Crossi se pone a llorar.
Mi Maestra de 1° Grado (Octubre 27)
La maestra de 1º grado va a visitar la casa de los Bottini, Enrique la quiere mucho porque es muy cariñosa. No se arregla mucho, es pálida delgada y con tos, está enferma.
En una Buhardilla (Octubre 28)
El su mamá y su hermana fueron a regalar unas ropas a una Sra. Enrique se dio cuenta que era la casa de Crossi y pese a que los adultos trataron de no incomodarse los niños se saludaron alegremente y la mamá les dio dinero.
La Escuela (Octubre 28)
Alberto, padre de Enrique lo trata de estimular para que se esfuerce en la escuela, que vaya contento y se concentre en los estudios, porque es la posibilidad del progreso del mundo.
El Pequeño Patriota Paduano (Cuento)
Un niño genovés es vendido, se lo llevan a España, lo hacen trabajar lo tratan mal y pasa hambre. El niño se arranca y pide ayuda. Lo envían en barco y allí conoce a un grupo de marineros borrachines, le hacen contar su historia; después de mucho pedirlo él cuenta y por pena le dan dinero, se va a su cuarto y escucha como ellos comentan y se burlan del pueblo italiano. Él se enoja mucho y les arroja las monedas defendiendo su país.
Noviembre
Han formado grande lazos amistosos durante el primer mes, ya son varias las anécdotas, contadas por cada uno. Ahora veamos como le va a Enrique cuando reciba la Primera carta de su padre.
El Deshornillador (Noviembre 1)
Enrique fue a la escuela de Silvia para llevarle el cuento del chico paduano, cuando llegó había un muchacho con la cara sucia llorando. Unas niñas se acercaron y le preguntaron, ¿por qué lloraba? y les dijo que había perdido el dinero ganado y su patrón le pegaba si no llegaba con este. Todas le fueron entregando monedas y las chicas huyeron cuando apareció la directora. El muchacho quedó de lo más contento con su dinero.
El Día de los Difuntos (Noviembre 2)
Es una narración de la madre de Enrique sobre el día 2 de Noviembre (el día de los muertos). Ella le dice que es el día de dar gratitud a los que han muertos y agradecer no tener que llorar a ninguno de tus seres queridos.
Mi Amigo Garrone (Noviembre 4)
Garrones es muy generoso tolera bien las bromas y es bueno en aritmética es más grande que los demás porque empezó a ir más tardíamente al colegio porque estaba enfermo. Su papá es maquinista del ferrocarril.
El Carbonero y el Señor (Noviembre 7)
Carlos Nobis le dijo a Betti, hijo del carbonero que su padre era una andrajoso Betti solo lloró, al día siguiente el carbonero hizo su queja. El padre de Nobis exigió que su hijo le pidiera disculpas y le estrechara la mano.
La Maestra de mi Hermano (Noviembre 10)
Alguna vez la maestra se incomoda con los muchachos y cuando no puede más se muerde las uñas por no pegar un cachete, pierde la paciencia, pero después se arrepiente y acaricia al niño a quien ha regañado; echa a un pequeñuelo de la escuela, pero saltándose las lágrimas y se disgusta con los padres que privan de la comida a los niños por castigo.
Es joven y alta la maestra Delcatti, viste bien, es morena y viva y lo hace todo como movida por un resorte; se conmueve por cualquier cosa.
Mi Compañero Coretti (Noviembre 13 )
Enrique salió a pasear y se encontró a Coretti trabajando en la tienda de sus padres y cuidando de ella que estaba enferma. Se sintió orgulloso de él.
El Director (Noviembre 18)
Coretti está contento porque su maestro de 2º año vino a presenciar los exámenes. Los profesores son 8 y el más destacado es el director un hombre serio que siempre llega muy temprano, debe estar triste porque perdió a su hijo en la guerra, estaba deprimido quería renunciar. Un padre vino con su hijo a matricularlo, él lo vio y se parecía a su hijo, esto lo estímulo a quedarse.
Mi Madre (Noviembre 20)
El padre de Enrique le escribe: “¡En presencia de la maestra de tu hermano faltaste el respeto a tu madre! ¡Que esto no vuelva a suceder, Enrique mío! Tu palabra irreverente se me ha clavado en el corazón como un dardo. Piensa en tu madre cuando, años atrás, permanecía tantas noches inclinada sobre tu cama, midiendo tu respiración, llorando lágrimas de angustia y apretando los dientes, porque creía a cada instante oír tu último aliento y temía perder la razón.
Con este pensamiento experimentarás cierta especie de terror hacia ti. ¡Tú ofender a tu madre, a tu madre que daría un año de felicidad por quitarte una hora de dolor, que pediría limosna por ti, que se dejaría matar por salvar tu vida!».
Los Soldados (Noviembre 22)
En un desfile militar los niños Precossi, Calabrés, Crossi, Franti y Robertti, lo observaban, cuando un soldado en muletas viene al paso. Todos se burlaron al verlo cojear, apareció el director y les dio una valiosa lección, «burlarse de un soldado cuando está en las filas, cuando no puede vengarse ni responder, es como insultar a un hombre atado; es una villanía».
El Protector de Nelli (Noviembre 23)
Nelli era el hazmerreír del curso un día Garrone lo defendió. Su madre se acercó a agradecerle y como no tenía más que un crucifijo se lo regaló.
El Primero de la Clase (Noviembre 25)
Derossi es un chico afortunado es inteligente, bonito y hábil, todos lo admiran salvo Franti y Nobis. Votini lo envidia aunque él parece no verlo.
El Pequeño Vigía Lombardo (Cuento)
Había una guerra entre las coronas Franco-Italianas y la austriaca, era 1859, habían ocurrido las batallas de Salferino y San Martino. Los soldados italianos llegaron a una casa en donde vivía un chico huérfano. El capitán le pide que suba a un fresno para que vigile y cuente lo que pasa.
El niño sube y relata que ve dos hombres a caballo y cerca del cementerio el brillo de bayonetas. Enseguida empiezan a silban balas, el oficial le pide que baje pero la 3º bala le atravesó el pecho y el niño cayó muerto. Los oficiales lo cubrieron con la bandera y le rindieron honores militares.
Los Pobres (Noviembre 29)
La madre enseña a su hijo Enrique a ser piadoso y no dejar de darle a alguien que pide limosna.
Diciembre
Llegando el invierno se arma una narrativa de descripción donde Enrique nos cuenta como son varios de sus compañeros y maestros. Habrán peleas y diferencias, pero la amistad prevalece.
El Comerciante (Diciembre 1)
Mi padre quiere que en los feriados invite a mis compañeros. Garroffi vino hoy, es el hijo de un farmacéutico es avaro, codicioso tacaño y solo quiere tener un negocio.
El Presumido (Diciembre 5)
Votini recibió una lección. Salí a pasear con él y nos encontramos con un chico que parecía cansado. Votini lo provocó con sus zapatos y un reloj de oro que tenía. El muchacho estaba inmutable y Votini enrabiado, llegó el padre del muchacho y le dijo “pero si es ciego”, Votini no habló más.
La Primera Nevada (Diciembre 10)
En una visión “muy negra” el padre de Enrique llama la atención sobre lo duro del frío y las nevadas, mientras el curso entero ha disfrutado de la nieve.
El Albañilito (Diciembre 11)
Antonio Rabucco “el albañilito” vino a mí casa a jugar, traía ropa de su padre con cal y yeso. Se sentó en una silla y dejó restos blancos en la silla. Mi padre me enseñó a ser discreto y no limpiar la silla para no ofenderlo. Me dijo no se dice ropa sucia sino “con las huellas del trabajo”.
Una Bola de Nieve (Diciembre 16)
Garrone, Coretti y Garoffi llegan a una librería donde yo estaba. Un policía buscaba a un chico que jugando con nieve había herido a un viejo en la plaza. Garrone instó a Garoffi a confesar pero no quería. Unas personas lo querían golpear. Garrone lo defendió y el director del colegio lo salvó ya que pese al error no había habido intención de dañar.
Las Maestras (Diciembre 17)
Nuestro maestro no asistió a clases hoy, por ello enviaron al salón a la señora Cromi, la mayor de las maestras quien ha enseñado a casi todas las madres de los chicos. A la clase de la señora Cromi, enviaron a la docente Delcatti, era la que enseñaba al hermano de Enrique, y a su puesto a la profesora que los chico llamaban la “monjita”. La instructora de primero elemental n°3, era joven y muy bonita, todos los niños, la perseguían por su carisma y alegría.
En Casa del Herido (Diciembre 18)
El anciano yacía en cama con el ojo vendado, acompañado por su esposa y su nieto. El médico dice que se va a recuperar pronto. Garoffi lo va a visitar. El viejo lo recibe amable y lo acaricia agradeciéndole su visita. Antes de irse el niño saca un regalo para el viejo y se lo entrega. Es su colección de sellos.
El Pequeño Escribiente Florentino (Cuento)
Julio de 12 años el hijo mayor de un empleado de ferrocarril. Su familia vivía humildemente y su padre trabajaba como copista en las noches pero la vista le fallaba. Julio decidió a ayudar en el trabajo de su padre, por las noches, sin que se dé cuenta; se esforzaba por semejar la letra y el padre no se fijaba mayormente en donde había quedado.
El padre se daba cuenta que avanzaba veloz pero al hijo le comenzó a ir mal en el colegio y lo recrimina. Un día por las ganancias extras descubrió la acción y le pidió perdón al hijo. Su madre veló por él.
La Voluntad (Diciembre 28)
Estardo, un niño testarudo para el estudio, ha obtenido la segunda medalla. Su lema era: o reviento o salgo adelante. Y se puso a estudiar con fe, día y noche, en la escuela, en casa, en el paseo. Así a fuerza de machacar, no haciendo caso de bromas ni juegos, ha logrado su objetivo.
La Gratitud (Diciembre 31)
Alberto padre de Enrique le enseña una tremenda lección de gratitud y valor. “No estaré satisfecho de tu cariño hacia mí si no lo tienes igualmente para todos los que te hacen bien, entre los cuales tu maestro es el primero después de tu padre. Quiérelo como querrías a un hermano mío; quiérelo cuando te acaricie y cuanto te reprenda; cuando es justo contigo y cuando te parezca injusto; quiérelo cuando esté alegre y afable, y quiérelo más aún cuando lo veas triste. Quiérelo siempre.”
Enero
Finalizó el primer período escolar y ya nuestros jóvenes, han vividos grandes aventuras. en esta parte viviremos viajes y nuevas amistades se reforzarán.
El Maestro Suplente (Enero 4)
Su profesor está enfermo y mandó un maestro suplente. Es muy débil de carácter y nadie le hace caso. Daba pena oírle, el griterío seguía creciendo. Franti le tiró una flecha de papel, unos chicos maullaban, otros se golpeaban, era un alboroto. El Director llamó a la dirección al profesor para reprocharle y Garón calmó la tempestad en el salón de clase.
La Biblioteca de Stardi (Enero 5)
Enrique es invitado por Stardi a conocer su biblioteca, aunque es pequeña y solo tiene libros de la escuela, algunos regalados por su padre y los que con esfuerzo compra reuniendo cada centavo. Es muy organizado y estruendosa la forma en que coloca cada libro. Enrique no entiendo como Stardi sin talento le inspira tan buen gusto.
El Hijo del Herrero (Enero 10)
Precossi, quien padece de maltrato infantil, vive con su padre un borracho herrero, que lo que trabaja se lo consume en alcohol, dejando a su familia morir de hambre. En la escuela se escuchan la historia de cómo grita por cada maltrato de su padre. Enrique le tiene un gran aprecio.
Una visita agradable (Enero 12)
Derossi, Coretti y Nelli fueron a casa de Enrique jugaron y hablaron de cosas del colegio. Para no humillar a Nelli quitaron un cuadro de Rigoletto, el bufón jorobado.
Los Funerales de Víctor Manuel (Enero 17)
Apenas siendo las 2 el maestro Derossi, ingresó al salón de clase y comenzó una historia muy nutritiva. El rey Víctor Manuel II, quien fue el primer gobernante de Italia, moría después de 29 años de gobierno y así conocieron como todos lo despidieron el día de su muerte.
Franti Expulsado de la Escuela (Enero 21)
Franti es un malvado, cuando el maestro riñe a un alumno, él goza, cuando llora el ríe. Frantti no es querido abusa de los más débiles, se burla del maestro y no le teme a nada. Tampoco le importa hacer sufrir a su madre. El maestro colmado de paciencia, se puso de pie y le exige que se retire de la escuela. El niño niega su culpa, pero el profesor insiste y lo expulsa.
EL Tamborcillo Sardo (Cuento)
Era el 24 de Junio de 1848 un regimiento de infantería era atacado por 2 compañías de soldados Austriacos. Había un tambor de 14 años. Su capitán le pidió llevara un mensaje a sus soldados pero no debía dejar de correr. El chico corrió y entregó el mensaje y lograron zafarse.
Al día siguiente debieron replegarse en una iglesia, el capitán lo reconoció y se acercó a él ya que lo veía muy pálido y le dijo ¿has perdido mucha sangre? El chico le contesto que no solo sangre que había perdido una pierna. El Dr. Se acercó y ratificó. «si no hubiera seguido corriendo con la pierna herida tal vez habría salvado la pierna».
El Amor a la Patria (Enero 24)
El padre de Enrique, le expresa y enseña amor a su patria a través de sus propias palabras. “Es cosa tan grande y tan sagrada que si un día te viera regresar ileso de una batalla en que se hubiese peleado por ella, salvo tú, que eres mi carne y mi alma, y supiera que habías conservado la vida por haberte escondido huyendo de la muerte,
Yo, tu padre, que te recibe con gritos de alegría cuando vuelves de la escuela, te recibiría con sollozos de angustia; no podría quererte ya y moriría con aquel puñal clavado en mi corazón”.
Envidia (Enero 25)
Derossi ha hecho la mejor composición sobre la patria y Votini se puso envidiosos por esto. Este chico solo estudia por hacer la competencia, pero él le gana en todas las asignaturas. Votini se excusa diciendo, que el profesor es injusto y le da preferencia a su compañero.
La Madre de Franti (Enero 28)
Una mujer de edad, que intenta criar un niño, de mala conducta, que sólo le ocasiona dolores de cabeza. Esta vez la pobre mujer suplica al director del colegio, que lo acepte nuevamente luego de una suspensión de 3 días, ya que no quiere que ocurra una desgracia. Franti es aceptado nuevamente.
Esperanza (Enero 29)
Luego de un acto de gran encomienda religiosa, la madre de Enrique le dirige unas palabras. “Oye, hijo; cada acción buena tuya, cada palabra de cariño para los que te quieren, cada acto noble tuyo, son como un paso que das hacia aquel mundo. También te lleva hacia él cada desgracia, cada dolor que sufres, porque todo dolor es la expiación de una culpa, toda lágrima borra una mancha”.
Febrero
Los viajes de Enrique y su padre, nos llevan a grande relatos. Conoceremos la historia del preso 78, que resultará ser el progenitor de uno de sus amigos del colegio.
Una Medalla bien dada (Febrero 4)
El inspector de las escuelas vino a premiar a los alumnos destacados. Se la dieron a Derossi y a Precossi.
Buenos Propósitos (Febrero 5)
Enrique piensa que él debería esforzarse más y comienza a exigirse más en su rendimiento, dando grandes avances en la obtención de aquella medalla otorgada por el maestro.
El Tren de juguete (Febrero 10)
Precossi viene a jugar a la casa de Enrique y como le gustó mucho el tren eléctrico que tenía se lo regalan en premio a su esfuerzo.
Soberbia (Febrero 11)
Nobis no es buena persona, mira en menos a todos, acusó al Calabrés de rozarlo para ensuciarlo.
Los Heridos por el Trabajo (Febrero 13)
Ven un albañil accidentado que al parecer calló de un 4º piso. El muchacho conocido como el albañil se descompone, lo mandan a casa para que se tranquilice.
El Preso (Febrero 17)
En un viaje con su padre a Moncalieri, para ver una finca que alquilarían antes de irse a chieri. Conocen un maestro encargado de la finca quien le cuenta la historia de un preso que salió adelante en el aprendizaje.
El Enfermero del Chacho (Cuento)
Cecilio fue a buscar a su padre al Hospital Mayor de Nápoles. El padre había ido a buscar trabajo a Francia hace 1 año pero había vuelto a Nápoles. Por carta comunicó que había enfermado y lo habían llevado a este hospital. Cecilio fue con el enfermero el que lo llevó ante un enfermo muy grave que él no podía reconocer, se quedó varios días a su lado lo acompaño, asistió y ánimo.
Al 5° día el niño seguía ahí, pero sintió una voz conocida y se dio cuenta que era su padre. Él lo abrazo pero el niño se quedó cuidando al enfermo hasta que murió.
El Taller (Febrero 18)
Precossi invitó a Enrique al taller de su padre (herrero) el padre lo vio con simpatía ya que le había regalado el tren de juguete.
El Payasito (Febrero 20)
Para las fechas del carnaval, las plazas se tornan desastrosas, pero era el evento del circo el que atraía a los chicos. Enrique y su padre visitaban el circo cada vez que aparecía, para ver al payaso que entre piruetas y caballos deslumbraba a toda la comarca.
El Último día del Carnaval (Febrero 21)
Dentro del desfile de máscaras son muchas las locuras que ocurren, Enrique, recuerda como una niña se extravió, creando toda una travesía para su madre quien no se detuvo hasta tenerla de nuevo entre sus manos.
Los Muchachos Ciegos (Febrero 24)
Llega un profesor que trabajo con ciegos. Con curiosidad le preguntan por ellos. El maestro los estimula a ser mejores ya que tienen un don que ni siquiera se dan cuenta que tienen y aquellos que perdieron la vista se sienten aun así felices.
El Maestro Enfermo (Febrero 25)
Enrique va a ver a su maestro enfermo está con mucha fiebre y se siente mal. Lo estimula a que sea cada día mejor. A él le da mucha pena.
La Calle (Febrero 25)
Carta del padre para que Enrique respete la vejez, la miseria, la enfermedad, el cansancio la naturaleza:
“Estudia las calles, estudia la ciudad donde vives, que si mañana estuvieses lejos de ella, te alegrarías tenerla bien presente en la memoria, y poder recorrer con el pensamiento tu ciudad, tu pequeña patria, la que ha constituido por tantos años tu mundo, dónde has dado tus primeros pasos al lado de tu madre, dónde has sentido las primeras emociones, donde se abrió tu mente a las primeras ideas y has encontrado los primeros amigos.
Tu ciudad ha sido como una madre para ti: te ha instruido, deleitado y protegido. Estúdiala en sus calles y en su gente; ámala y cuando oigas que la injurian, defiéndela. Tu padre”.
Marzo
Ya avanzado, llega casi al final el segundo período del curso escolar, un suceso ocasiona la expulsión de uno de los jóvenes. los secretos serán descubierto pero bien reservados.
Las Clases Nocturnas (Marzo 2)
Las clases nocturnas son frecuentadas por gente grande. llama la atención lo concentrados e interesados que están, esto deja ver que todo depende del interés de las personas.
La Lucha (Marzo 5)
Frantti rompió un vidrio, Stardi lo vio y Frantti lo amenazó para que no lo delatara pero él lo contó. Frantti trató de vengarse persiguiéndolo y provocándolo, golpeando a su hermana.
Los Padres de los Chicos (Marzo 6)
Parece que a veces deben haber problemas para lograr reunir a los padres, todos conocen a cada uno de los chicos. El padre de Stardi lo acompaña solo para prevenir otro encuentro con Frantti.
El Número 78 (Marzo)
La madre de Crossi, la verdulera, agradece a Derossi porque aunque sabe de la mentira de “su padre en América” no lo cuenta. Este se decía a ayudar a Crossi siendo su más grande amigo.
El Chiquito Muerto (Marzo 12)
Un muchacho de 1º año muere, Garrone y Coretti portan el ataúd. El acto de solemnidad de todos los jóvenes fue conmovedor, al observar como un niño tan dedicado había cerrado sus ojos.
La Víspera del 14 de marzo (Marzo 13)
El 14 de marzo es la fiesta de Víctor Manuel están todos muy ansiosos, se vislumbra una gran fiesta y Coraci fue seleccionado para representar a su escuela y a Italia.
Distribución de Premios (Marzo 14)
Es la fiesta hubo orquesta y coro, Coretti fue uno de los premiados. Coraci deslumbró en su actuación y disfrutaron todos la gran celebración.
Litigio (Marzo 20)
El maestro hizo sentar en el mismo banco al niño junto a Coretti, lo empujó con el codo mientras él trabajaba en su cuaderno de caligrafía y cayó un borrón sobre el cuento mensual. Ahí empezó un litigio entre los dos Coretti lo amenazó con hablar en la salida. Le pidió que sigan siendo amigos y después se hicieron compañeros porque él lo abrazó.
Mi Hermana (Marzo 24)
Su hermana Silvia le escribe una carta; le recordó que cuando era niñito, ella estaba horas y horas junto a la cuna cuidándolo, cuando enfermaba ella trasnochaba cuidándolo. Le pide e escriba alguna palabra para pedir perdón y que ella le deja el escrito del cuento de “Sangre romañola” que encontrará en sus cajón de la mesa.
Sangre Romañola(Cuento)
Ferruchio Era un chico que vivía con su mamá, papá, hermana y abuela. Él se quedó solo con su abuela y como le gustaba el juego y se fue con sus amigos en estos quehaceres. La abuela lo increpó cuando volvió pero enseguida sintieron ruidos y se dieron cuenta que eran unos ladrones que entraban a su casa con la cara tapada por un pañuelo.
Los asaltantes tomaron a Ferruchio y a su abuela, les exigieron entregaran el dinero con mucha violencia. Tratando de abrir en donde estaba a uno se le cayó el pañuelo y la anciana lo llamó por su nombre Mozzoni y este la amenazó de muerte. Ferruchio se interpuso frente del asaltante, murió en los brazos de su nana.
El “albañilito” Moribundo (Marzo 28)
Antonio Rabucco el hijo del albañil, estaba enfermo, Garrone, Derossi y Enrique, le hicieron una visita, quedando conmovidos a ver el estado de su compañero.
El Conde de Cavour (Marzo 29)
Su padre le da otra lección histórica a Enrique. “Ahora, piensa un poco, Enrique: ¿qué es nuestro trabajo, que nos parece tan pesado? ¿Qué son nuestros dolores, nuestra misma muerte, frente a los trabajos, a los afanes formidables, a las tremendas agonías de aquellos hombres sobre cuyo corazón pesa un mundo? Piensa en eso, hijo mío, cuando pases por delante de aquella imagen de mármol, y dile desde el fondo de tu corazón: ¡Yo te glorifico!» Tu padre.
Abril
Todos deseaban que ya se acercara el final del año escolar, estando en primavera nuevos viajes ocurrirán, y la historia prevalecerá en el aprendizaje.
Primavera (Abril 1)
Están felices porque faltan 3 meses de clases y se acerca la primavera.
El Rey Humberto (Abril 3)
Coretti padre peleó junto al rey Humberto va a venir a la ciudad y él se apresta para saludarlo. Al pasar le grita cuarto batallón del 49 y el rey le estrechó la mano, Coretti padre no cabía en sí de orgullo.
El Asilo Infantil (Abril 4)
Mi madre me llevó a conocer un asilo, allí puede entender muchas cosas de cada niño, todo eso para recomendar a la directora una hermanita de Precossi.
En Clase de Gimnasia (Abril 5)
La madre de Nelli trata de protegerlo pidiendo al director no le exija lo mismo en lo físico pero él quiere probarse y hacerlo, todos lo animan.
El Maestro de mi Padre (Abril 11)
Vicente Coretti fue el maestro de mi padre, lo fuimos a ver y él se acordaba de mi padre. un viaje memorable, donde el compartir recuerdos de mi padre me enorgulleció.
Convalecencia (Abril 20)
Después de visitar al profesor de su padre, Enrique enferma de gravedad, sus compañeros lo visitaban todos los días, y 10 días después logró comenzar a levantarse.
La Madre de Garrone (Abril 28)
Al regresar al colegio, llega la noticia del fallecimiento de la madre de Garrone, cuando él regresa a la escuela todos quedamos envueltos en dolor.
José Mazzini (Abril 29)
En plena clase histórica, el profesor irrumpe al notar, como Garrone no lograba concentrarse y solo sollozaba en el rincón del salón.
Valor Cívico (Cuento)
Fueron a ver la entrega de la medalla del valor cívico a un muchacho que a un compañero suyo lo salvó de ahogarse en el rió Po. Hubo una gran ceremonia donde todos vitoreaban y aplaudían al niño que demostró gran valor y compañerismo.
Mayo
Un mes cargado de emociones, y trabajos finales, los chicos van al río a disfrutar, pero la noticia de la enfermedad de su maestra los afecta en gran forma, tornando el ambiente en tristeza.
Los Niños Raquíticos (Mayo 5)
Su madre irá de visita al instituto donde atienden a los niños raquíticos. Él le pide que lo lleve, pero su madre le explica que no puede llevarlo. Le dice:» ¿No comprende, Enrique, lo que para ellos supone contemplar a un niño sano y robusto? Tienen suficiente desgracia, soportar compasiones. Los enfermos son unos sesenta, entre niños y niñas. ¡Pobres cuerpecitos maltrechos!»
Sacrificio (Mayo 9)
Silvia insta a Enrique a abstenerse de gastos familiares ya que hay un apretón económico. La madre que escuchó la conversación que tenían lo agradece, pero los niños igual reciben sus regalos, unos guantes para Silvia y unas pinturas para Enrique.
El Incendio (Mayo 11)
Buscando tema para una composición vio a los bomberos en acción. El papá le cuenta una historia y le dice que este es un buen tema.
De Los Apeninos a los Andes (Cuento)
Una familia compuesta por un obrero sus 2 hijos y su mujer (Josefa) se separa ya que ella se va de Génova a Buenos Aires a trabajar como nana. La mujer los había dejado de 11 y 18 años y enviaba dinero a su hogar con lo que pagaban sus deudas. En un momento la mujer escribió que no estaba bien de salud y no supieron más de ella. Escribieron a la familia que la empleaba pero la carta se perdió, se contactaron con el cónsul pero no pudo averiguar nada.
Verano (Mayo 24)
Se acerca el verano y todos tienen un aire más festivo y van a bañarse al río Po. Se siente solo la tristeza de Garrone y la mayor enfermedad de la maestra.
La Sordomuda (Mayo 28)
Jorge el jardinero de la familia Bottini, en Chieri, regresó. Ahora busca a su hija para ver el progreso que ha tenido durante 3 años de su ausencia.
Junio
Ya comienza la temporada de verano y el calor desespera al pueblo entero, la temporada de premios a los trabajadores llegó. Pero la muerte de la maestra se hace notar.
Garibaldi (Junio 3)
Fue un héroe italiano idealista y heroico que peleó por la unidad de Italia le expresa su padre en la carta. “Ha muerto. El mundo entero lo llora. Tú ahora no lo comprendes. Pero leerás sus hazañas, oirás hablar de él continuamente en tu vida, y según vayas creciendo, su imagen crecerá ante tu vista. Tu Padre”
¡Treinta y Dos Grados! (Junio 16)
Hace calor a todos nos da sueño y nos entretenemos en “cosas” .Coretti se durmió y el maestro se había enojado pero se dio cuenta que era por cansancio.
Mi Padre (Junio 17)
Su madre le escribe reprochándole que le contestó a su padre. Le dice: ¿Cómo es posible? Tienes que jurarme que esto no volverá a ocurrir. Siempre que tengas una reprensión de tu padre y te venga a los labios una mala respuesta, piensa en el día que te llamará a su lecho para decirte “hijo llegó mi hora de partir al cielo”. Entonces te arrepentirás.
En el Campo (Junio 19)
Su padre le perdonó y le dejó ir con el vendedor de leñas a cortar palos en las colinas. Fueron Garrón, Garoffi, Coretti, padre e hijo, Precossi y Enrique por supuesto. Llevaron sus provisiones de fruta, salchichón, huevo duro, vino y pan. En la cima de una colina se sentaron a merendar. Desde allí se divisaban los azules Alpes con sus nevados blanquecinos.
La Distribución de los Premios a los Obreros (Junio 25)
En el teatro Víctor Manuel con motivo de la distribución de premios a los artesanos. Primeramente pasaron los alumnos de las escuelas nocturnas de dibujo, para recoger sus premios de libros, imposiciones en la Caja de Ahorros, diplomas medallas, les siguieron los de la escuela de comercio y los del liceo musical y, por último, los alumnos de las escuelas nocturnas elementales.
Mi Maestra Muerta (Junio 27)
Fallece la maestra tan querida de 1º año. Mientras estaban en el teatro “Víctor Manuel” la maestra agonizaba. Murió a las dos de la tarde. El Director les comunicó al día siguiente. Después de la clase, fueron a acompañar sus restos en el velatorio de la iglesia. Cubrieron el féretro de flores.
Gracias (Junio 28)
Se acaba el colegio en dos días más. Agradezco a mi familia, mi maestro y mis compañeros Derossi, Precossi y a Stardi.
Naufragio (Cuento)
Un barco va de Liverpool a la isla de Malta. En él viaja Mario un chico siciliano y Julieta Afgani. Mario había quedado huérfano unos días atrás y el cónsul lo enviaba a Palermo con unos parientes lejanos. Julieta vivía con una tía que también había fallecido e iba a Nápoles con su padre y madre.
En medio del viaje se armó una gran tormenta que no dejó ni lanzar los botes salvavidas el decir uno se fue con todos otros fueron arrojados fuera del barco y el último tenía solo un cupo para una persona menuda. Habían llamado a Mario pero él le cedió el puesto a Julieta ya que tenía padre y madre. Él se quedó en cubierta, Julieta cerró los ojos y al abrirlos el barco había desaparecido.
Julio
Llegando al final de la obra, los chico están en los exámenes finales, saben que al terminar se irán hasta el nuevo año escolar. Enrique, tiene en mente que se mudara por lo que no compartirá más con sus amigos.
La Última Página de mi Madre (Julio 1)
La madre le cuenta que se deberán cambiar de ciudad y también de escuela y separarse de sus amigos.
Los Exámenes (Julio 6)
Es hora de los exámenes todos están nerviosos y los padres alientan a los niños.
El Último Examen (Julio 7)
Enrique da su último examen y le cuenta a su amigo Garrone que su familia se va de Turín.
¡Adiós! (Julio 19)
El lunes 19 de Julio nos reunimos en la escuela para recibir las notas y los certificados. El profesor se despide de ellos y les pide disculpas por “lo malo”. Todos se despiden hasta Octubre.
Adaptación de la Obra Corazón
La obra de Edmundo De Amicis, fue adaptada a la pantalla grande para el años de 1947, cuando el director Carlos Borcosque, también escritor del libreto, la produjera en blanco y negro. Con un elenco de estrellas, esta producción tuvo gran renombre y recepción, siendo premiada con el Premio Cóndor Académico a la mejor adaptación.
Cabe destacar que la misma solo recibió una crítica de parte del diario La Prensa, quien público la siguiente reseña: «Dignamente realizada, con mesura, con precisión en algunos detalles, notas de aliento humano pero el director no acertó esta vez en imprimir y reflejar toda la emoción que el libro incomparable refleja».
Actores
- Narciso Ibáñez Menta
- Juan Carlos Barbieri
- Salvador Lotito
- Marcos Zucker
- Luis Zaballa
- Diana Ingro
- Carmen Llambí
- Félix Gil
- Juan Fontanals
- Enrique Lerós
- Juan Carlos Altavista
- Alberto Berco
- Diego Marcote
- Agustín Orrequia
Opinión de la obra Corazón
Este libro, posee un recorrido emblemático, con más de 45 ediciones. Edmundo De Amicis, escribió grande obras, pero fue «Corazón», la que realmente lo lanzó al estrellato, un publicación muy completa y extensa en la trama de la fantasía, nos hace revivir nuestra niñez y todas aquellas locuras que realizamos en conjunto con nuestras amistades.
Si le gustó este artículo sobre el Resumen de la Obra Corazón del escritor Edmundo de Amicis, no se retire sin antes leer los siguientes:
Sinopsis de Romeo y Julieta, una Historia de Amor
Ángeles Caídos, un Libro de la Escritora Susan Ee
Noah Gordon: Biografía y sus Principales Libros