La Virgen de las Rocas: historia, descripción, análisis y más

La Virgen de las Rocas es una de las principales obras maestras de Leonardo da Vinci. Realizado entre los años 1483 y 1486. Representa dos cuadros pintados con idéntica técnica pictórica de óleo sobre tabla. La versión del Museo del Louvre, París, Francia, fue transferida a lienzo desde el panel original de madera.

La Virgen de las Rocas

Historia sobre la Virgen de las rocas

La virgen de la rocas es una obra de Leonardo da Vinci. La pinta en 1483 durante su estancia en Milán, en la corte de Ludovico el Moro, donde realizó múltiples actividades.

Actualmente podemos encontrar publicadas, dos interpretaciones diferentes sobre esta pintura. Una de ellas está ubicada en el Museo del Louvre y la siguiente se encuentra en el Museo National Gallery de Londres. Según algunos estudios, se puede constatar que la original es la que se encuentra en el Louvre, mientras que la otra pintura, puede haberla elaborado un estudiante de Leonardo.

Representa un óleo sobre tabla encargado al pintor por la Cofradia Inmaculada Concepción de la iglesia de San Francisco. Establecieron un contrato para un retablo a colocar en el altar de la capilla de la iglesia de San Francisco.




Este contrato fue el primer documento relacionado a La Virgen de las Rocas. El mismo constaba de tres pinturas. Debían estar terminadas el 8 de diciembre por un precio de 800 liras, con un plazo hasta febrero de 1485.

La primera versión se exhibe en el Museo Louvre de París, Francia, con el nombre de La Vierge aux rochers. Es considerada la versión original, con una de 1483-1486. Al momento de entregar la tabla, comenzaron algunos problemas.

Muchos especularon sobre las causas del inconveniente entre Leonardo da Vinci y la Cofradía Franciscana. Algunos afirman que los clientes no quedaron contentos. Debido a que el autor de la obra no siguió las instrucciones para realizar el cuadro.

La Virgen de las rocas

Al parecer, lo que sucedió realmente fue que Leonardo da Vinci no recibió el pago acordado. A través de procesos legales determinaron que el artista terminaría el trabajo o alguien lo ayudaría. Por esta razón, el cumplimiento del contrato se prolongó casi diez, debido a peticiones de pago posteriores.

En una petición a Ludovico el Moro, en el año 1493. Leonardo y Ambrogio De Predis, solicitaron un pago de 1.200 liras, la cual fue rechazado por los frailes.

El problema se presentó hasta el 27 de abril de 1506. Entonces fue cuando los peritos establecieron que la tabla estaba incompleta, fijando dos años para que la misma fuese terminada. Concediendo el precio de 200 liras; el 23 de octubre de 1508.

Ambrogio cobró el último plazo y Leonardo ratificó el pago. Ese año la obra completa fue finalmente terminada.Muchos tienen la teoría de que a raíz de la larga discusión financiera con la Hermandad. Leonardo vendió por 400 liras la obra original, a un cliente privado.

La Virgen de las Rocas

Probablemente, al rey de Francia Luis XII. Existe también la teoría de que la tabla fue un regalo de Ludovico el Moro a Maximiliano I de Habsburgo. Por esta razón, el cuadro habría estado en Innsbruck antes de ir a Francia. La Cofradía, al no aceptar esta primera obra, Leonardo pudo pintar la segunda versión, de la National Gallery.

Por lo que esta versión de la Virgen de las rocas es posterior a la del Louvre, posiblemente de 1505-08. La obra de Londres representa un estilo más completo, por lo que posiblemente la pintó con la ayuda de otros artistas. La geóloga Ann C. Pizzorusso, ha cuestionado la originalidad de la versión de Londres, quien señala algunos errores geológicos. A diferencia de la versión del Louvre, indica que es probable que no provenga de la mano de Leonardo.

Al observar la pintura con detenimiento, los expertos se percatan de la diferencia en cuanto a los trazos de las pinceladas, por lo que se constata que la obra que se encuentra en la Galería de Londres, con la modificación del Ángel (alas dibujadas por la familia De Predis), no es la obra original de Leonardo.

Este cuadro permaneció en la Galería hasta la separación de la Confraternidad en el año de 1785, para luego formar parte de la colección del artista plástico Gavin Hamilton por un monto de ciento doce cequíes (moneda de oro macizo), en la antigua Roma.

 

La Virgen de las Rocas

Fue robada de Florencia durante las guerras napoleónicas, luego fue recuperada, 50 años después, en una pequeña ciudad de Austria. Pasando a manos de un mercader de origen francés, para luego ser comprada por el Museo National Gallery en el año 1880. Donde es exhibida hasta el día de hoy junto con las copias realizadas por los De Predis.

Después de estudios realizados en el mes de junio del año 2005, con un rayo infrarrojo, se observó que por debajo de las pinceladas finales de la obra, se escondía un boceto principal de una mujer arrodillada, que pudo haber estado sosteniendo a un niño sobre su mano.

La mayoría de los investigadores piensan que la idea principal de Leonardo fue plasmar en el lienzo la «Adoración del Niño Jesús». Ambas pinturas se han restaurado y comparado a posteriori, bajo criterios diversos. Es  posible tener la duda sobre la autoría de Leonardo en las dos obras, a pesar de que la tabla de Londres presenta distintas manos.

Autor

Leonardo da Vinci nació en el pueblo toscano da Vinci, próximo a Florencia, el 15 de abril de 1452. Fue uno de los grandes maestros del renacimiento, pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Fue hijo de un notario florentino y de una campesina, a mediados de la década de 1460 la familia se instaló en Florencia, donde Leonardo recibió una excelente educación, en el centro artístico e intelectual de Italia.

La Virgen de las Rocas

Durante 1466 se desarrolla el estudio de arte de Andrea del Verrocchio, una de las artistas más destacadas en cuanto a escultura y pintura de la época. La cual comienza a pintar estructuras arquitectónicas en las iglesias junto con esculturas de mármol y bronce de gran tamaño.

Se dedica como ayudante de Verrocchio, en la obra El bautismo de Cristo en 1476. En 1478 Leonardo alcanzó la maestría. (Ver también: Museo de América)

Hacia el año 1481, los monjes de San Donato de Scopeto, le encargaron su primera obra, La adoración de los Magos, la cual no finalizó. Otras obras de esa etapa son la denominada Madonna Benois, el retrato de Ginevra de Benci y San Jerónimo, la cual no culminó.

La Virgen de las Rocas

En 1482, tras haberle escrito una carta, entra al servicio de Ludovico Sforza, duque de Milán, ofreciéndose como pintor, escultor, arquitecto, además de ingeniero, inventor e hidráulico. Afirmando que podía construir puentes portátiles, que conocía las técnicas para realizar bombardeos y el cañón.

Señalaba que podía hacer barcos así como vehículos acorazados, catapultas y otras máquinas de guerra. Además que podía realizar esculturas en mármol, bronce y terracota.

Leonardo ayudó al duque como ingeniero en sus numerosas empresas militares y también como arquitecto. Además, colaboró al matemático italiano Luca Pacioli en su célebre obra La divina proporción (1509).

La Virgen de las Rocas

De 1495 a 1497 trabajó en su obra maestra La última cena, pintura mural para el refectorio del monasterio de Santa María delle Grazie, Milán. Al utilizar óleo sobre yeso seco generó problemas técnicos, que deterioran la pintura hacia el año 1500. Durante el año 1726 estuvieron realizando restauraciones y conservación de la pintura, pero fue fallido.

En 1977 usaron modernas tecnologías, en el cual han experimentado algunas mejoras. Aunque la mayor parte de la superficie original se ha perdido, la composición y la visión fisionómica de los personajes dan una expresión de su pasado esplendor.

Estando en Milán, Leonardo realizó otras pinturas y dibujos, escenografías teatrales, dibujos arquitectónicos y modelos para la cúpula de la Catedral de Milán. Su mejor arte, fue el monumento en bronce a gran tamaño de Francesco Sforza, padre de Ludovico, siendo ubicado en el patio del castillo Sforzesco. En 1500 regresó a Florencia. También cabe citar algunos retratos femeninos como el de La dama del armiño (Museo Czartoryski, Cracovia).

La Virgen de las Rocas

Leonardo decide viajar a Roma desde Florencia, en el transcurso de un año. Siendo arquitecto e ingeniero, colabora con la construcción de las Fortalezas papales en el centro de Italia y pasa al mando de César Borgia (duque de Romaña), quién era el descendiente del papa Alejandro VI.

Era el encargado principal para posicionar al David de Miguel Ángel. Durante la guerra de Pisa, colaboró en ingeniería. Siendo partícipe gracias a sus destreza como decorador, en el gran salón del Palacio de la Sinagoga, bajo el tema de la Batalla de Anghiari.

A lo largo de toda su vida plasmó sobre el lienzo innumerables obras. Durante el año de 1505, realizó algunos bocetos sobre cartón, pero jamás logró llevarlos al mural. Dicho trabajo fue destruido durante el siglo XVI. (Ver también: Museo de las Culturas Aborígenes)

La composición se dio a conocer, a través de copias como la que realizó Petrus Paulus Rubens. Además, Leonardo pintó varios retratos, el único que ha sido conservado es el de La Gioconda (1503-1506, Louvre, París), conocido como Monna Lisa. Identificando a la modelo como la esposa de Francesco del Giocondo, aunque existen varias hipótesis sobre su verdadera identidad.

La Virgen de las Rocas

En 1506 Leonardo regresó a Milán al servicio del gobernador francés Carlos II Chaumont, mariscal de Amboise. Fue nombrado pintor de la corte de Luis XII de Francia. En los siguientes seis años Leonardo estuvo entre Milán y Florencia. A veces visitaba a sus hermanastros y cuidaba de su patrimonio.

Prosigue sus trabajos de ingeniería y realiza bocetos sobre el gran monumento de equitación de Gian Giacomo Trivulzio. Aunque la obra no se concluyó se conservan actualmente los planos. En esta época parece ser la segunda versión de la Virgen de las rocas y Santa Ana, la Virgen y el Niño (c. 1506-1513, Louvre, París).

Leonardo vivió en Roma, desde 1514 a 1516. Estuvo bajo el mecenazgo de Giuliano de Médicis, hermano del papa León X. Se alojaba en el Palacio del Belvedere en el Vaticano, donde se ocupa básicamente de experimentos científicos y técnicos.

La Virgen de las Rocas

Se traslada a Francia, en 1516 a la corte de Francisco I, en el castillo de Cloux, cerca de Amboise. El  2 de mayo de 1519 fallece. En vista de que ninguno de los proyectos escultóricos de Leonardo fue finalizado, el conocimiento de su arte sólo puede hacerse a través de sus dibujos.

Leonardo da Vinci, sentía un inmenso amor por el conocimiento y la investigación, siendo la clave de su comportamiento artístico y científico. Buscaba de innovar en el área de la pintura, lo que determinaría la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte.

Sus investigaciones científicas, fueron de ayuda sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica, en los avances de la ciencia moderna.




Descripción

La Virgen de las rocas, reúne características del mejor estilo de Da Vinci, como es la utilización del óleo, el claroscuro y la profundidad. Existen dos versiones sobre esta obra. La primera que se encuentra en el Museo del Louvre y otra entre 1492 y 1508, que se encuentra en la National Gallery de Londres .

La pintura detalla los cuatro personajes del cuadro, representa la escena de la Virgen con el niño, acompañado de San Juan orante y de un ángel. En la tabla se puede ver la escena de un arco medio. Ubicados debajo de una gruta rústica color oscuro rodeada de poca vegetación oscura. El tono claro se puede observar en la piel de los protagonistas de la obra.

En las rocas que aparecen en el fondo, se puede observar la profundidad de la obra. Es por ello el nombre del cuadro, la virgen de las rocas. Al utilizar la técnica del óleo se refleja básicamente en el lado derecho del vestido de María y el fondo oscuro siguiente.

Virgen de las Rocas

Se puede apreciar la escena situada en un marco natural, completamente idealizado. Justo al lado, se visualiza la arquitectura natural de las rocas simbolizan la firmeza. Se percibe una cueva, el cauce del río, además, de detalles de plantas y vegetación que da la impresión de moverse gracias al agua.

El tema principal de la obra es religioso, aunque la fuente son los evangelios apócrifos. De acuerdo a estos, cuando Juan quedó huérfano se fue a vivir a una cueva donde era protegido por un ángel. Donde fue encontrado por María y Jesús cuando estos huían hacia Egipto. (Ver También: Museo Judío de Berlín)

Como principal característica, Leonardo usó un doble foco de luz, el cual vendría de fuera y otro en el interior. Este hace como efecto que recorta las figuras sobre el fondo. Utiliza el contraste de colores fríos y cálidos, dando vida a las personas y acerca los objetos.




Además, usa la técnica del claroscuro, donde la luz crea sombras y la perspectiva del espacio en tres puntos, dos en los lados del horizonte y otro hacia abajo. Las figuras tienen un profundo simbolismo con la técnica del esfumato.

Logra crear una superficie suave y aterciopelada, rodeando el cuadro de misterio. Aparte de fundir figura y ambiente, sin exceso de luz, donde las sombras se ven gradualmente y desaparecen los perfiles.

Significado de la Virgen de las Rocas

En la obra La Virgen de las Rocas, Leonardo representa la Virgen, el Niño y San Juan Bautista, incluyendo además la figura de un ángel. Plantea una composición piramidal y centrada, ordenando a través de la disposición de las figuras y las actitudes de las mismas, poniendo como punto central la visión del Niño.

La Virgen de las Rocas

Define un círculo, por medio de la posición de las manos de los personajes y la actitud apacible de éstos. Las cabezas de los personajes, complementan la centralidad establecida mediante la pirámide compositiva. La escena se desarrolla en un refugio rocoso, absolutamente irreal y sobrecogedor.

La obra de Da Vinci, está llena de simbolismo. El paisaje es espiritual, la roca simboliza la firmeza de Dios, las rocas que se encuentran en la parte izquierda de la cueva representan el vientre de la madre y el paso a la otra vida. Además simboliza el origen de la vida y la resurrección, debido a que Cristo nació y fue enterrado en una cueva. (Ver también: Museo Británico de Londres)

El cauce del río y el agua representa la pureza, el bautismo y el agua la palabra de Dios “todo el que beba de esta agua no volverá a tener sed”. Los pétalos rojos representan la sangre. Las palmeras son asociadas con el martirio y la santidad.

La Virgen de las Rocas

La Virgen de las Rocas es un cuadro en lleno de significaciones herméticas; aunque no simbólicas, porque Leonardo quiere que los significados permanezcan oscuros, en la sombra, y que sólo las formas sean visibles.

Leonardo dice que la inspiración de la obra, es el impulso profundo y psicológico de la investigación y de la experiencia. Las cuatro figuras de La Virgen de las Rocas no tienen gestos definidos o movimientos precisos. El ángel señala, Jesús se recoge en sí mismo, como retirándose de un espacio que no es el suyo. Juan Bautista se adelanta, la Virgen presenta una actitud y una sonrisa llenas de melancolía.

Análisis

Da Vinci sitúa la escena en un marco idealizado y totalmente natural, las rocas simbolizan la firmeza, se visualiza una cueva, detalles de plantas y vegetación, que da vida, el curso del río. Junto con un mensaje oculto.

La Virgen de las Rocas

Cuando a Leonardo le pidieron que pintara una Virgen y un niño con ángeles, éste decidió realizar una pintura más compleja e incomprensible. Eligió recrear el momento cuando Juan quedó huérfano y fue a vivir a una cueva, siendo protegido por un ángel, en donde se encontraba María y Jesús cuando huyen hacia Egipto.

Según la interpretación tradicional de la pintura, Leonardo plantea una composición de pirámide y centrada. Detalla a la Virgen María en el centro, siendo la cabeza de la virgen, el vértice superior. El rostro de la virgen María, es presentada con sus rasgos jóvenes, equilibrados, la barbilla puntiaguda, representando la belleza natural e ideal.

La virgen se ve extendiendo su mano izquierda sobre la cabeza de su hijo. Este gesto crea un ambiente de ternura y misterio. Está arrodillada y dulcemente protege a San Juan niño con su mano derecha. Jesús se encuentra sentado, tras él se sitúa un bello ángel, Uriel con las alas desplegadas, que mira discretamente hacia el exterior de la composición, señalando a San Juan.

La Virgen de las Rocas

Se destaca la línea que contornea las figuras y los colores, observándose más que todo en varios tipos de flores y especies vegetales. Los personajes están idealizados, la Virgen se ve llena de ternura y elegancia. Juan Bautista y Jesús son presentados desnudos simbolizando pureza.

En todas las figuras se visualiza el efecto de claroscuro y la gradación de tonos en los rostros, más que todo. Los colores más utilizados en la pintura son el marrón, el negro, el azul y tonos carne. Se observa colores fríos como el azul, verde, grises plateados, armonizados con tonos cálidos, como el naranja y marrones.

La virgen viste con colores primarios, un manto azul, simbolizando pureza, cubriendo un vestido de color amarillo, que simboliza lo divino. El ángel Uriel es cubierto con un color cálido rojo, como símbolo de la pasión y lo complementa el verde. Los colores utilizados consiguen el efecto de profundidad, con tonos azules y plateados.

El Niño se encuentra en medio de la pirámide, realzado por su actitud bendicente y su iluminación. La manera como los personajes tienen la posición de las manos y sus actitudes definen un ritmo apacible y van marcando un círculo. Establecido por las propias cabezas de los personajes, complementando la centralidad establecida mediante la composición de pirámide. (Ver También: Museo de Arte Italiano)

Las Virgen de las Rocas

La versión del Louvre detalla al ángel Uriel apuntando a Juan, con una dulce sonrisa, fijando su vista hacia el exterior. En la versión londinense, no se visualiza este gesto, en la que el ángel solo mira al niño y no hace lo señala con el dedo.

El artista se inspiró en la naturaleza, la línea del contorno de las figuras y los colores, la precisión del dibujo, se observa varios tipos de flores y vegetales. El tema es oscuro y poco convencional. La composición es una perfecta muestra del equilibrio clasicista que acabará imponiéndose en el siglo XVI.

Toda la escena está llena de misterio, lo que es logrado por la técnica del sfumato. Los perfiles se desdibujan, unen las figuras con el paisaje y los rostros reflejan misterio como el ángel Uriel.

A través de un foco de luz que parece venir de afuera, se crea el sentido del espacio y profundidad.

Las figuras son iluminadas en primer plano, creando luces y sombras, bordeando los personajes y los detalles de las plantas. La luz se va degradando, entre un foco y otro, dando la impresión de penumbra en la cueva, creando sensación de espacio.




La Virgen de las Rocas en Baiona

La maravillosa escultura se elaboró sobre las piedras del monte Sansón. El arquitecto Antonio Palacios utilizó granito para esculpir la pieza. La misma fue inaugurada en el año 1930.

Este colossal monumento posee aproximadamente quince metros de alto y es una versión de la Virgen, portando en su mano derecha una pequeña barca. Para llegar hasta el mirador que se encuentra en la parte superior de la estructura, se tiene acceso a través de una escalera con forma de caracol. La Virgen ostenta otras piezas elaboradas por otro escultor ( ángel García): su cara y sus manos están realizadas en mármol blanco y su corona es de porcelana fina.

La primera piedra de la construcción de la Virgen se colocó el 18 de septiembre de 1910. En el Monte de San Roque, la cima alcanzaba los 90 metros de altura sobre el nivel del mar.

Durante años se hicieron diversos eventos para recaudar el dinero en Bayona, Vigo, Santiago de Compostela, Caldas de Reyes. El 9 de febrero de 1911 la Reina Victoria Eugenia de Battenberg, ofrece fiesta en el Teatro Real de Madrid. Para obtener fondos para el monumento; en ella se escenificó, entre otras obras, la zarzuela bayonesa del padre Rodulfo.

La Virgen de las Rocas

Quien decidió elaborar esta obra fue el ingeniero de origen gallego Laureano S. Rodríguez con ayuda del arquitecto Antonio Palacios. El escultor Ángel García fue el encargado de darle forma a la cabeza completa y manos de la Virgen.

Algunos problemas financieros se presentaron durante su construcción, por lo que se tardó casi veinte años en terminarla. Su inauguración se llevó a cabo en el mes de septiembre del año 1930.

Esta obra se erigió con la finalidad de servir de guía a los navegantes en alta mar. Mostrando buenos resultados al respecto. Desde la cima del mirador se aprecia la hermosa vista del océano.




Opiniones

En el año 2005, se realizaron estudios con rayos infrarrojos. En donde se reveló que debajo de la segunda versión de la pintura había otro cuadro. La misma representaba  una mujer arrodillada sosteniendo a un niño de la mano. Algunos críticos señalan que el artista en principio quiso pintar una Adoración del Niño Jesús.

La obra «Los tres niños santos» (1520) de Bernardino De´Conti.  Enfocando el afronta el tema, inusual y de naturaleza gnóstica, de Jesús y su doble. Representando a los gemelos con los mismos gestos que los niños de la Virgen de las Rocas.

El mensaje oculto de muchas de ellas puede ser indescifrable. Pero es evidente que está ahí para quien quiera seguir investigando. Fue descubierta una tercera versión de la Virgen de las Rocas, en el 2005.  Detallando algunas las diferencias muy sutiles entre las pinturas.

La Virgen de las Rocas

A pesar de las críticas y de la poca credibilidad sobre la originalidad de la obra. Los expertos e investigadores continúan buscando información de la misma. A pesar de lo que se ha  estudiado, investigado y escrito, sobre ella, sigue siendo un enigma para muchos.

(Visited 6.413 times, 1 visits today)

Deja un comentario