Venus de Milo, diosa del amor y de la feminidad. Reposa su flamante figura en el museo más importante del mundo. Ha perdido sus brazos pero no su belleza. Esculpida hace más de mil años, con una perfección; casi matemática, que resalta su sensualidad y la convierte en una de las esculturas; de la antigua Grecia, de una popularidad inmortal.
Historia
La Venus de Milo es una escultura con características enmarcadas en el último período helenista. Este período comprende una etapa histórica en la que la cultura griega predomina gracias al imperio formado por Alejandro Magno. Abarca desde el 323 a.C. hasta que sucumbe con la conquista romana en el 30 a.C.
La Venus de Milo fue esculpida aproximadamente entre los años 130 a.C. y 100 a.C. y fue encontrada en dos partes, enterrada en la Isla de Milo; una isla griega del mar Egeo, la parte del Mar Mediterráneo que está ubicada entre Grecia y Turquía.
La escultura fue encontrada en el año 1820; por un campesino, Yórgos Kendrotas, mientras trabajaba la tierra en la antigua ciudad de Milo, cercano a las ruinas de un teatro. En el hallazgo habían varias piezas escultóricas, incluyendo la Venus de Milo, separada en dos piezas de gran tamaño que formarían el cuerpo y, algunos fragmentos pequeños que parecían ser parte de su brazo, una mano con una manzana y unas piezas con unos inscritos de nombres: Hagesandros y Alexandros.
La Venus de Milo fue encontrada sin sus brazos, por lo que se cree que los fragmentos pequeños y la mano con la manzana pertenecen a ella. De allí surge la idea de que representa a Afrodita (Diosa del amor en la mitología griega). Venus es su analogía en la mitología romana.
Motivado al peso de las piezas más grandes; el campesino, sólo logró trasladar una de ellas hasta su establo y solicitó la asistencia de un viajero de una flota francesa; Dumont d’Urville, quien le ayudó a excavar el resto de las piezas.
Este marinero francés informó al cónsul de Francia sobre el descubrimiento para que fuese comprada al campesino, que inicialmente había negociado su venta con la iglesia ortodoxa. Pero; finalmente, terminó de cerrar el trato con el cónsul francés, el Marqués de Riviere. Fue comprada e inmediatamente obsequiada al Rey Louis XVIII. Ése mismo año fue trasladada a Francia y un año después; el Rey, la donó al Museo del Louvre donde aún permanece expuesta al público.
Significado de Venus de Milo
En la Grecia antigua la desnudez femenina tiene su origen en la Diosa Afrodita. Como representante de la feminidad, de la sensualidad, de la belleza; se esculpía su figura para exponerla en templos y tumbas como elemento decorativo. La desnudez de La Venus de Milo, la sensualidad de su talla es representativo de Afrodita.
La religión de los griegos de esa época era politeísta (que creían en varios dioses). La mitología griega son mitos y leyendas antiguas que cuentan historias sobre los dioses, los héroes, los orígenes del mundo, sus cultos y rituales. Son relatos que narran la cultura del pueblo griego antiguo.
Cada uno de los dioses en los que creían representaba una forma elemental de la visión del mundo que tenían los griegos, siendo el dios principal Zeus: dios de los dioses y de los humanos y; Afrodita, como ya mencionamos anteriormente, representa el amor, la sensualidad, la belleza, la feminidad, el sexo, la fertilidad. Aquí encontrarás los mejores museos de Londres.
Con la conquista de Roma sobre todo el imperio griego, la mitología griega pasó por un proceso de sincretismo y estableció una poderosa influencia sobre la mitología romana. Esta influencia dio como resultado la creación; por parte de los romanos, de sus dioses con características análogas a los dioses griegos. Y así encontramos los nombres de los dioses de cada mitología, diferentes pero; en su esencia, eran lo mismo.
En el caso de la diosa Afrodita, perteneciente a la mitología griega es representada por Venus en la mitología romana. De allí responde el nombre la escultura femenina, sin brazos, hallada en Milo. Tomando en cuenta que; al momento de su descubrimiento, ya Roma comenzaba su dominio por esas tierras, desplazando todo lo que culturalmente dejaba la antigua grecia de la mano de Alejandro Magno.
Existen varias teorías que dan significado a esta increíble escultura. Todas relacionadas con las partes que le faltan a la misma, es decir, los brazos. Algunos investigadores de la historia del arte plantean que la obra puede ser una representación de Artemisa, diosa de los bosques, la caza, los animales; por lo que el contenido en sus manos ausentes podría haber sido un arco y una flecha.
También se expuso la idea de una Danaide. Las Danaides eran las hijas del Rey Danao. Una de sus hijas fue condenada a verter agua en un pozo sin fondo como castigo por haber asesinado a su marido. Si así fuese, la escultura pudiera representar a esta Danaide que en sus manos llevara un recipiente con agua.
Igualmente, se discutió si la obra representaba a Anfitrite, la señora de los mares; venerada en la isla de Milo. Ella, de ser el personaje representado en la Venus de Milo, llevaría en sus manos un tridente. Por último , la balanza se inclinaba en que esta obra representaba a Venus, no solo por su belleza excepcional, sino también por los fragmentos encontrados en su cercanía, donde; entre otras piezas, había una mano con una manzana.
Y es que la manzana es identificativo de Afrodita que; como ya sabemos, en la mitología romana es Venus. Este vínculo entre Afrodita y la manzana proviene de la leyenda del Juicio de París.
El Juicio de París es una historia de la mitología griega que narra lo sucedido durante una boda; cuando Eris, la diosa de la discordia, llevó una manzana dorada con la inscripción: para la más bella. La dejó en medio de todos y esperó que se generará la discrepancia entre las asistentes.
Como era de esperarse, tres de las diosas presentes: Hera; esposa de Zeus, Atenea; diosa de la guerra, de la sabiduría en combate y Afrodita, diosa del amor, iniciaron una disputa por sentirse, cada una, la más bella.
La discordia fue sembrada y las diosas sucumbieron ante la acción de Eris. La disputa por la manzana dorada que señalaría a su poseedora como la más bella fue resuelta por Zeus; dios de los dioses, quien le asignó al príncipe París que eligiera cuál de las tres diosas tomaría la manzana, cuál de las diosas era la más bella.
París; manipulado por Afrodita, quien le prometió el amor de la mujer que él amaba: Helena; esposa del Rey Menelao, escogió a Afrodita como la más bella de todas y le otorgó la manzana.
Finalmente, Afrodita cumple su promesa de darle a París el amor de Helena y; en medio de la pasión entre ambos, Paris rapta a Helena. Acción que da pie a lo que se conoce como la guerra de Troya. A partir de esta historia y con los elementos encontrados en las excavaciones; cuando se halló la Venus de Milo, es lo que determina que la hermosa escultura es representación de Afrodita en el juicio de París.
Descripción
La Venus de Milo está esculpida en mármol blanco y mide poco más de dos metros. Fue realizada por piezas separadas y luego ensamblada aunque sus uniones son imperceptibles. Tiene una posición erguida con un pie izquierdo inclinado hacia atrás. ( Ver artículo: Museos del Vaticano )
Su cuerpo está ligeramente girado hacia su izquierda. La posición y forma de los hombros da una impresión de la forma en la que se posicionan los brazos. El brazo izquierdo parece haber tenido una posición hacia arriba y el brazo derecho cruzaría un poco el cuerpo hacia el lado izquierdo. Su rostro pareciera estar mirando en la distancia. Sus cabellos se notan rizados y recogido.
Una de las características más resaltantes son los detalles con que fue esculpida. Los pliegues de la piel, las curvas marcadas que dan una profundidad realista. La Venus de Milo ha sido ampliamente estudiada por su postura y admirada por la estética de su obra. (Ver también: Museo de Arte Italiano )
¿Por qué no tiene brazos Venus de Milo?
Existen varias hipótesis que tratan de explicar el motivo por el cual la Venus de Milo no tiene sus brazos. Oficialmente se plantea que fue encontrada de esta manera y; cómo mencionados anteriormente, también se hallaron fragmentos que podían ser partes de sus brazos, además de una mano con una manzana, pero en su restauración, los fragmento encontrados no eran suficientes para ensamblar sus brazos.
Sin embargo; los fragmentos encontrados junto al cuerpo de la Venus de Milo, también pertenecían a otro tipo de piezas escultóricas, por lo que no podía asegurarse que fueran parte de esta obra en específico. Además; estos fragmentos, que sugieren pertenecer a la Venus de Milo, tienen una característica en su textura que también generaba dudas.
Finalmente se determinó que era una técnica usual entre los escultores griegos de la época, esculpir de manera más simple las piezas menos significativas.
Otra teoría que existe sobre la ausencia de los brazos de la Venus de Milo, se refiere a los posibles conflictos que pudieron desarrollarse cuando el campesino; Yórgos Kendrotas, quien encontró la obra de arte enterrada, aunque recibió la ayuda de un marinero francés para hacer la excavaciones, ofreció la escultura a una iglesia.
El francés la ofreció al cónsul de Francia en Constantinopla, quien quería entregarla de regalo al Rey Louis XVIII. Esta situación desencadenó un conflicto que significó la salida de la Venus de Milo a la fuerza y sugiere que perdió sus brazos, en medio del conflicto, al ser golpeada por las rocas para lograr llevarla a alta mar y trasladarla a Francia, donde definitivamente está hoy día.
También existe una versión de este conflicto donde pudo haber perdido los brazos la Venus. La hipótesis plantea que en el año 1820, cuando se libraba la guerra de independencia de Grecia ante el imperio turco (imperio otomano), la Venus; fue vendida a la iglesia y es ésta quien contacta al marinero francés Jules Dumont D’Urville, para venderle la obra escultórica. El imperio otomano reconocía el valor de la obra y reclamaba quedarse con ella.
En medio del conflicto de independencia, los representantes franceses; al intentar trasladar la Venus a Francia, encuentran la oposición de los turcos y se desarrolla un enfrentamiento bélico disputándose la escultura donde pierde los brazos.
Años más tarde; en 1960, cuando ya la Venus reposa en el Museo de Louvre, algunos representantes de Turquía; como los herederos del imperio otomano, reclamaron oficialmente a Francia la potestad de la Venus de Milo.
Argumentando que fue un robo perpetrado por Francia, ya que la escultura pertenecía a Milo, isla del mar egeo, que en ese preciso momento en que se hallaron las piezas escultóricas, el imperio otomano estaba en el poder, aun cuando se libraba la guerra de independencia de Grecia. Además dejan claro que los brazos de la Venus están en su poder y que si la regresan volvería a tener sus brazos.
La petición fue denegada por Francia. Ya; anteriormente, el Museo del Louvre había tenido una situación similar, cuando Napoleón Bonaparte llevó al país una escultura de una Venus de Medici, perteneciente a Italia, que años después tuvo que devolver a su país de origen. ( Ver artículo: Rijksmuseum)
Autor
La Venus de Milo oficialmente está expuesta como de autor desconocido. Sin embargo, como casi todo sobre ella, existen varias teorías sobre quién realizó esta obra.
Inicialmente, cuando fue descubierta esta pieza, entre los fragmentos de otras piezas que se excavaron junto a la Venus, se hallaron algunos con la inscripción de nombres como: Agesandros y Alexandros.
También se dice que la Venus llevaba un pedestal que; igualmente, tenía escrito el nombre de “… andros de Antioquía de Meandro” por lo que se sugirió que el nombre de su autor podría ser Alexandros o Agesandros, pero esta pieza inscrita fue eliminada de la obra por su dudosa información.
La única constancia de su existencia son dibujos de la época que se realizaron sobre la Venus de Milo al momento de su descubrimiento, sin quedar más contexto al respecto.
Existen; de igual manera, algunas características de su técnica de tallado y esculpido; que sugieren que esta escultura fue realizada por otros escultores reconocidos de la época, como es el caso de Fidias; famoso escultor del estilo clásico, caracterizado por esculturas humanas de proporciones exactas, con expresión y profundidad, o de Praxíteles.
Un escultor que trabaja una técnica evolucionada del estilo clásico; dándole a sus obras curvas de movimiento y rompiendo el estilo frontal de las tallas del clásico, colocando los cuerpos con leves inclinaciones y rotaciones.
La Venus de Milo expresa todas estas características en su tallado, sin embargo, no existen señales que identifiquen directamente al Praxíteles como el autor de esta pieza.
Finalmente, todas estas hipótesis quedaron como parte de la literatura necesaria para entender la escultura Venus de Milo porque como se menciona al principio, el Museo de Louvre la exhibe como una obra de autor anónimo.
¿Dónde se encuentra Venus de Milo?
Luego de su hallazgo y superadas las dificultades para su traslado fue obsequiada al Rey Louis XVIII de Francia, quien finalmente la dona al Museo de Louvre, en Francia, donde continúa expuesta actualmente.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Venus de Milo fue trasladada; para su resguardo, al Castillo de Valencay, perteneciente al príncipe Talleyrand; igualmente en Francia. (Ver también: Museo del Louvre)
En su lugar dejaron una réplica de la Venus de Milo, en el Museo de Louvre, realizada en yeso, tan perfectamente elaborada que; mientras duró la ocupación, fue admirada como si fuese la original. Luego del episodio bélico fue regresada a su lugar de exposición.
Cuadro
A diferencia de la escultura, en las primeras etapas de la pintura se solía hacer, casi exclusivamente, representaciones de temas religiosos. En el caso de la desnudez; se le expresaba como un acto de vergüenza, de pecado, siempre haciendo alusión a Eva como la culpable del pecado original.
Durante varios años el arte de la pintura estaba enmarcado en ello hasta que el pintor Botticelli (Italiano, de la época Renacentista), incursiona en nuevas temáticas, con representaciones de los dioses mitológicos y tomando a Venus como protagonista de sus obras.
La pintura El Nacimiento de Venus es una de sus obras maestras. De nuevo nos encontramos con la diosa del amor, de la belleza y de la desnudez como expresión del amor, de fertilidad. Rompe de esta manera, el pintor; con todo el oscurantismo del tema religioso y abre paso a expresiones más humanistas.
Es un lienzo que nos expone a una Venus desnuda parada sobre una concha de mar, acto que representa el nacimiento, nacida de las aguas, llevada hasta la tierra por los dioses del viento, rodeada de flores primaverales y recibida por la diosa de la estaciones para ser llevada ante la morada de los dioses. Esta obra se encuentra en la Galería Uffizi en Florencia, Italia.
Venus de Milo, con sus características físicas que exponen la sensualidad femenina y la Venus de Botticelli con su aspecto celestial que expresa inocencia, dan razón del canon de belleza femenina de la época. (Ver artículo: Galería Uffizi )
Curiosidades de la Venus de Milo
Existen pequeños detalles curiosos, además de los grandes enigmas que existen alrededor de la Venus de Milo, dan un panorama más amplio de todo lo que guarda la existencia de la Venus de Milo en el mundo.
- Se cuenta que la fama de esta escultura no solo se debe a la belleza de la obra, sino que Francia le hizo una exagerada promoción para minimizar la pérdida de la Venus de Médici que fue saqueada por Napoleón Bonaparte en Italia y llevada a Francia. Años después tuvo que ser devuelta a su país de origen.
- Cuando llegó la Venus a Francia se le realizó una restauración con yeso en la nariz, los pies y algunas grietas del cuerpo. También sugieren restaurarle los brazos; pero finalmente se decidió que no, debido a lo impreciso de su contenido.
- En el año 2010 se realizó una restauración donde se eliminaron los agregados de yeso y en el proceso se consiguió un papel que decía: “Restaurée le 5 avril 1936 par Libeau / Marbrier- Louvre”
- Los detalles en la talla de puntos de amarres en el cuello y las orejas de La Venus de Milo sugieren que llevaba una diadema y unos pendientes, pero estos nunca se consiguieron.
- Existen algunas vagas teorías sobre la posición de la Venus que sugieren que estaba apoyada sobre una columna o sobre el hombro de Ares.
- Hay una réplica de la Venus de Milo en la isla de Milo donde fue hallada la original.
- Oscar Wilde, reconocido escritor, cuenta una anécdota relacionada con la Venus de Milo. Con la intención de jugarle una broma a un amigo que vivía muy lejos, le llama y le informa que en agradecimiento por su amistad, le tiene un obsequio especial: una réplica de una de las esculturas más importantes de la antigua Grecia: La Venus de Milo.
- Le informa que se lo enviará directamente a casa. Cuando su amigo recibió el obsequio, enfurecido porque llegó incompleto, demandó a la empresa de transporte que llevó la pequeña réplica porque a su regalo enviado desde tan lejos le habían roto sus brazos. Lo más anecdotario de la historia es que el amigo ganó el juicio.
- Otra réplica de la Venus de Milo fue utilizada para una campaña en favor de las personas que necesitan miembros ortopédicos. En esta campaña le colocaron la estatua brazos ortopédicos impresos en 3D y se realizó una exhibición en la estación del metro del Museo del Louvre con el fin de crear conciencia sobre la situación de unas 100 millones de personas que requieren de aparatos ortopédicos para el mejor desenvolvimiento de su vida.
- Detrás de la Venus de Milo existe una polémica de tipo militar. La discusión trata sobre la poca calidad de la obra, la califican como una baratija, mala copia del arte clásico griego, una pieza de segunda que fue arrebatada de Grecia para llevarla a Francia con un fin político.
- Se plantea la utilización de esta pieza como símbolo nacional para crear una distracción en los ciudadanos franceses ante las enormes pérdidas en la guerra de Napoleón Bonaparte; además de cubrir con este hecho, motivo de celebración nacional, los robos de sin fines de obras de arte cometidos por Napoleón en distintas ciudades de Europa.