Victoria de Samotracia: historia, características, análisis y más

Victoria de Samotracia, diosa erigida sobre un navío. Con ropajes cernidos y volados por un viento de victorias, expone su imponente y escultural figura alada de mármol en señal de triunfo ante las miradas indagadoras de los visitantes del Museo del Louvre en París.

Victoria de Samotracia

Historia sobre Victoria de Samotracia

Victoria de Samotracia; diosa de las victorias, pertenece al período helenista que abarca desde el año 323 a.C. hasta el 30 a.C. En esta etapa histórica predomina la cultura griega y se desarrollan las más importantes expresiones artísticas, obteniendo especial evolución la escultura tradicional griega. Los fundamentos de la escultura helenística es el estilo clásico. Se caracterizaba por representaciones de la figura humana con proporciones bien específicas, cuerpos perfectos pero rígidos, estáticos, con poco o nada de realismo en sus expresiones.

En el período helenista se desarrollaron escuelas que trascendieron al estilo clásico tradicional griego, comenzando a esculpir y tallar obras con profundidad realista, haciendo énfasis en la caracterización de sus expresiones y emociones. Aportaron movimiento y dinamismo a la obras, dieron una visión más ampliada de la realidad y abordaron nuevas temática a expresar.

Una de las escuelas de este período es la Escuela de Rodas, de donde proviene la Victoria de Samotracia. Esta escuela se desarrolló en la isla que lleva su nombre; Roda, centro de importante producción escultórica.

Victoria de Samotracia

La escuela se centraba en temas mitológicos, imprimiendo dramatismo y movimiento a las piezas, dando marcadas expresiones en sus rostros, en sus cuerpos; de manera que representara fielmente los sentimientos, las emociones del personaje. Otra de sus características a destacar es el protagonismo de la mujer en sus obras.

La Victoria de Samotracia se adjudica a esta escuela, específicamente a un escultor de poca fama llamado Pithókritos de Rodas pero no existen pruebas contundentes, ni concluyentes sobre su autoría. (Ver artículo: Museo de la Santa Inquisición )

La obra data del 190 a.C. aproximadamente y es una representación de Niké, la diosa de las victorias en la mitología griega. Fue hallada en la Isla de Samotracia; ubicada en el mar Egeo, una parte del mar mediterráneo localizado en el medio de Grecia y Turquía. Descubierta en el año 1863 por un arqueólogo aficionado de origen francés; de nombre Charles Champoiseau. Este arqueólogo la encontró quebrada en varias partes, un rompecabezas escultórico.

La Victoria de Samotracia era una escultura decorativa perteneciente al Santuario de los dioses de Samotracia. Este lugar era reconocido en el mundo griego por su culto mistérico (doctrinas misteriosas que solo las conocen los que se inician en la religión).




Las prácticas religiosas de este santuario eran transmitidas únicamente por medio de la experiencia. Todos podían asistir al templo para adorar y venerar a los dioses; pero sólo quienes se inicien en la religión podrán conocer su sabiduría, el nombre de sus dioses y los ritos y cultos que realizaban.

El santuario de los dioses de Samotracia albergó; entre sus iniciados, a muchos personajes de altura de la antigua Grecia. Aristóteles y Platón lo mencionan en varias oportunidades. La importancia del santuario se denotaba en lo majestuoso de sus instalaciones. Fue creciendo y tomando fuerza por la intervención de los principados, los imperios y; a partir de las luchas por el poder territorial que se dieron en Grecia, especialmente en el mar egeo, se originó la talla de la Victoria de Samotracia. En conmemoración a las batallas navales dadas en la isla.

Para los siglos siguientes, el santuario de los dioses de Samotracia era una edificación en ruinas que atraía a investigadores, arqueólogos, antropólogos y demás profesionales interesados en conocer y estudiar las doctrinas, los ritos y cultos misteriosos que se desarrollaban dentro sus estructuras.

Una comisión enviada desde Francia comenzaron excavaciones para hallar rastros de la religión y gracias a ellos; el aficionado de la arqueología; Charles Champoiseau, que a su vez era cónsul de Francia, es quien hace el hallazgo de la Victoria de Samotracia. (Ver también: Museo de Arte Precolombino )

Victoria de Samotracia

Victoria de Samotracia; como se mencionó anteriormente, es la representación de Niké, diosa de la victoria en la mitología griega. La mitología griega son relatos antiguos de los griegos, que creían en varios dioses (politeístas), cuentan historias de su cultura, sus dioses, héroes, dan cuenta de su cosmovisión. Cada personaje representa un dios o una diosa que; a su vez, representan los elementos de la naturaleza, de la moral, de las emociones, del ser humano, de la vida.

Con la conquista de Roma sobre Grecia, la mitología griega ejerció una gran influencia en los romanos, quienes la asumieron completamente pero con representaciones analógicas de sus dioses. Es decir, cada uno de los dioses adoptó un nuevo nombre pero en su esencia eran lo mismo.

Así surge la diferencia entre la mitología griega y la mitología romana. Por esta razón, a pesar que la Victoria de Samotracia perteneció a la antigua Grecia, hoy se le conoce como Victoria que representa a Niké en la mitología romana, ya que fue descubierta cuando ya el imperio romano estaba posicionado en el poder.

Niké o Victoria representan la victoria en las batallas bélicas y en las competencias deportivas. Se le encuentra siempre en compañía de Atenea, diosa de la guerra y Temis, diosa de la justicia. Niké es personificada como una hermosa mujer alada (con alas), con una postura regia y llevando una palma de laurel.

Victoria de Samotracia

Características

Esta escultura se caracteriza por los rasgos del arte del período helenista. Cargada de detalles, la feminidad como protagonista, se aprecia el movimiento, rompe con los criterios de proporción del estilo clásico griego,  representa realismo, tensión en su postura, dramatismo, emociones.

Cuando observamos a la Victoria de Samotracia podemos comprender a primera vista que es una mujer hermosa, imponente y en posición de triunfo. Victoria; sin su cabeza y sin sus brazos, se erige sobre un pedestal representado por la proa de un navío. Su cuerpo erguido; ligeramente girado, cubierto por ropajes ceñidos al cuerpo que expresan movimiento a causa del viento.

Sus alas abiertas dan la sensación de libertad, de conquista; con detalles casi barrocos que las adornan. La pierna derecha está adelantada lo que expresa una posición de victoria. Fue tallada en mármol y mide poco más de dos metros y medio sin el pedestal de navío; tallado en piedra, donde reposa. (Ver artículo: Museo de Pérgamo )

Está expuesta en el Museo del Louvre, en Francia, ubicada al final de una larga escalinata que asciende hacia ella y por su majestuosidad y gran tamaño en la distancia logra imponer su postura de conquista y su belleza.

Victoria de SamotraciaAutor de la victoria alada

Esta obra se le adjudica al escultor Pithókrito de Rodas, perteneciente a la escuela de Rodas. Sin embargo no hay datos que confirmen su autoría. En la escuela de roda se concentraban diversos escultores porque fue una de las más importantes del período helenista. Tenían una actividad artística muy dinámica y de allí provienen grandes obras de reconocimiento mundial como: el Coloso de Rodas, el Laocoonte y sus hijos y El toro Farnesio. Todas piezas de relevancia que guardan las características de la escuela.

Existe otra teoría que plantea que fue tallada por Demetrio Poliorcetes; sin embargo, este hombre era un guerrero, Rey de Macedonia, quien se enfrentó a muchas ciudades para conquistarlas, se le conocía como “el asediador de pueblos”. Hubo un pueblo que no pudo vencer: Rodas. Esta hipótesis carece de sustento porque Demetrio era un guerrero y no un escultor.

Reconstrucción de la victoria de samotracia

La Victoria de Samotracia fue hallada en las ruinas del santuario de los dioses de Samotracia. En las excavaciones encontraron varias piezas que representaban un cuerpo de mujer, luego consiguieron las plumas que conformaban un ala y finalmente varios bloques de mármol que era el pedestal en forma de navío. La cabeza, los pies y los brazos nunca fueron encontrados.




En las primeras excavaciones encontraron muchos de los fragmentos del cuerpo, el tronco de la mujer en un solo bloque pero muchas piezas sueltas. Las plumas también fueron encontradas en las primeras incursiones. Años más tarde, se realizaron nuevos hallazgos donde se ubicaron las piezas que formaban el navío.

Pieza por pieza fue trasladada a París, al Museo de Louvre; para ensamblar en un exhaustivo proceso de restauración. Todo su cuerpo fue armado y reconstruido. A pesar del minucioso trabajo, quedaron muchas piezas que no encajaban en la obra. Intentaron sostenerla por medio de placas de acero pero quedaba inestable, por este motivo, el museo; decidió guardarla junto con el ala que traía.

En los años posteriores, cuando los nuevos hallazgos arrojaron el pedestal de navío, se retomó su reconstrucción e incluso se lograron ensamblar varias piezas nuevas. Las plumas se fueron juntando pieza a pieza hasta lograr la presentación del ala izquierda. Con ese patrón del ala original se le reconstruyó la otra pieza que faltaba y se le anclaron al cuerpo. (Ver artículo: Museo de Antioquia )

Durante su restauración surgieron las ideas de reconstruir los brazos, los pies y la cabeza pero, finalmente no se realizó. En cuanto al pedestal; fue igualmente armado pieza por pieza, se realizaron rellenos y reconstrucciones de algunos fragmentos pero la decoración no fue reconstruida.

Victoria de Samotracia

Para los años 50, en pleno siglo XX, se descubrieron nuevas piezas en Samotracia. Fragmentos de una mano, plumas, entre otras piezas que aún no se han encajado en la obra. Aun para el año 2014, se volvió a someter a la Victoria de Samotracia a nuevos procesos de restauración y reconstrucción donde se continuaban colocando piezas que han permanecido en el museo a lo largo de los años.

En este último proceso de restauración se le hicieron limpiezas para eliminar algunas reparaciones en yeso y en polvo de mármol y se hallaron ápices de tinta azul muy imperceptibles a la vista, además de agregar estas nuevas piezas también se le realizó una limpieza para retornar su tonalidad blancuzca nuevamente.

Análisis formal de la obra

  • La obra representa el justo momento en que toma posesión sobre la proa del navío.
  • El cuerpo proyectado hacia adelante haciendo frente al viento marino que le brindan movimiento a los ropajes.
  • Presenta la técnica de “paños mojados” que trata sobre el esculpido de las figuras con la representación de una delgada tela que se ciñe al cuerpo dando la sensación de humedad de la tela. Técnica utilizada por el reconocido escultor Fidias, de la antigua Grecia.
  • Se pierde el punto de equilibrio cuando se contraponen las líneas verticales y las diagonales. El cuerpo erguido de manera frontal que se ve interrumpido por las líneas diagonales que surgen de los pliegues de las telas que caen hacia sus caderas sus caderas y por efecto del viento se ondea hacia la pierna izquierda que está posada hacia atrás.

Victoria de Samotracia

  • Las alas alzadas representando una sensación de conquista. Los detalles de sus pliegues de las plumas lo hace parecer una técnica barroca.
  • Sensualidad reflejada en el tratamiento de los pechos erguidos y el ombligo a la vista rodeado de los pliegues de las telas.
  • La obra se rompe todo estatismo (característica del estilo clásico de la antigua Grecia) exponiendo las nuevas formas de representación donde se aprecie movimiento y dinamismo.
  • El realismo expresado es característico de la etapa helenística.
  • Aunque carece de rostro, toda la vida que recobra la Victoria de Samotracia nos sugiere cuál sería su mirada.

Victoria de Samotracia en Madrid

Existe en la ciudad de Madrid; España, una réplica de la Victoria de Samotracia. Fue realizada por Federico Coullaut Valera, en el año 1910. A diferencia de la obra original; a esta réplica si se le reconstruyó el rostro y los brazos. Está expuesta en la cúpula del edificio Metrópolis en el centro de la ciudad. También encontramos una réplica en miniatura, realizada por el artista francés Yves Klein con la técnica de yeso y pintado en la tonalidad azul, característica de este escultor. Se encuentra en exhibición en el museo Reina Sofía de Madrid. (Ver también: Manzana de las Luces )

Victoria de Samotracia

La diosa de la victoria de Samotracia en el mundo

Observemos cuánta influencia ha tenido esta representación de la diosa de la victoria. Su imagen de la mujer alada ha sido utilizada en múltiples temas:

  • Podemos encontrar la figura de la diosa en las monedas griegas desde el año 294 a.C. hasta el 288 a. C.
  • En las monedas francesas de 100 francos para celebrar los 200 años del museo del Louvre en 1993.
  • En México para conmemorar su Independencia, en 1921, imprimió una moneda con la imagen del ángel de la independencia inspirado en la Victoria de Samotracia.
  • Igualmente en México existe una réplica de la escultura de la diosa expuesta en una plaza de centro de la capital del país.
  • Uruguay imprimió sellos con la figura de la Victoria para conmemorar a su equipo de fútbol cuando obtuvo una medalla de oro al ganarle un partido a Suiza en las Olimpiadas de París en 1924.



  • Francia también imprimió sellos para filatelia (coleccionistas), en 1937, con una imagen de la Victoria de Samotracia expuesta en el museo del Louvre.
  • Las medallas olímpicas de los Juegos de Amsterdam, en 1928, tenían impreso en el reverso la imagen de la diosa.
  • La primera Copa Mundial de la Fifa estaba diseñada inspirada en la Victoria de Samotracia.
  • La imagen de Victoria está expuesta en diversidad de edificaciones en el mundo.

Comentarios

Apreciar la obra de la Victoria de Samotracia lleva a los espectadores a dejar plasmada su visión, su emoción, la sensación que le ha causado estar frente a la majestuosa escultura. Encontramos opiniones que van desde el contexto histórico que la envuelve hasta de su reconstrucción.

Entre las opiniones podemos encontrar a un espectador que habla sobre el orgullo que deben albergar los griegos al ser reconocidos mundialmente como los mejores escultores de toda la historia del hombre. La capacidad de representar en una piedra la realidad con tal dramatismo y fuerza que es capaz de dejar “… atónito a todo el que se encuentre a la Victoria en las grandes escalinatas que la iluminan en el museo”.

Otros comentarios expresan la emoción que experimentan cuando observan los detalles de su talla, mostrando la admiración ante tal realismo expuesto en una figura estática pero que cobra vida con cada línea esculpida.

Victoria de Samotracia

Curiosidades

En torno a la Victoria de Samotracia encontramos una serie de datos curiosos que valen la pena conocer, entre otras cosas; porque algunas son parte de las historias que complementan todo lo que hemos conocido sobre esta magnífica obra.

  •  Ya sabemos que la Victoria de Samotracia es la diosa de la victoria, del triunfo. Hay un relato sobre un soldado, en una guerra de la época antigua, cuando obtuvieron la victoria corrió desde la ciudad llamada Maratón, donde se encontraba hasta la ciudad de Atenas, 42 kilómetros recorrió para dar la buena nueva y anunciar: ¡Niké! (significa Victoria en griego), para luego desmayarse. Es por esta historia que en el ámbito deportivo, la disciplina Maratón se recorren 42 Km.
  • La marca deportiva Nike está inspirada en esta diosa por su significado de triunfo y su símbolo hace alusión a las alas de la Victoria.
  • Hay una anécdota periodística relacionada con la réplica de la Victoria de Samotracia que se encuentra en la cúpula de un edificio llamado Metrópolis en la ciudad de Madrid. La narración hace referencia a una intervención que haría un representante del gobierno local en todas las esculturas del centro de Madrid, entre ellas Victoria. Las obras serían sometidas a pequeñas restauraciones para embellecer la ciudad y revalorizar las piezas de arte. Cuando la noticia fue publicado en un periódico local se refirieron a la Victoria de Samotracia como un «ángel decapitado».

Victoria de Samotracia

  • Durante el período en que se realizó la última restauración de la Victoria de Samotracia del museo del Louvre, de manera espontánea se desarrolló una campaña por redes sociales donde reclaman que Francia regresa a Grecia la escultura de la diosa. Entre los mensajes que se publicaron encontramos estos: «Estará más guapa en Grecia», «Seguro que quiere volar a Grecia», «La Victoria de Samotracia no habla francés y se siente extranjera ahí», «Raptada, aislada y sola: Triste pero limpia…decirle que en Grecia la queremos todavía y la esperamos. Y enseñarle estas fotos de su país, Samotracia, para que tenga el valor de esperar».
  • Un escritor italiano de apellido Marinetti, quien fuera fundador del Movimiento Futurista, expresó una severa crítica sobre la veneración a las esculturas y a todo el arte clásico, utilizando de ejemplo a la Victoria de Samotracia. En su crítica planteaba desechar estos cultos obsoletos y abrir paso a un nuevo arte donde las máquinas tuvieran el protagonismo. Por ello expresó: «un automóvil de carrera es más hermoso que la Victoria de Samotracia».



(Visited 1.907 times, 2 visits today)

Deja un comentario