En el presente artículo podrás conocer todo lo que se relaciona con el melón, una fruta afrodisíaca, que no se encuentra en todos los países del Mundo, de gran sabor propiedades múltiples. Sin más que agregar, conócela.
¿Qué es el Melón?
El melón es comúnmente una planta de tipo herbáceo, con tallos rastreros; su fruto es por el cual se cultiva de forma particular y a gran escala, ya que es una fruta de época veraniega cuyo sabor está caracterizado por ser refrescante, esto gracias a su alto contenido de agua.
Origen
El cultivo de ésta planta, pero en especial de la fruta en cuestión, es decir, el melón se habla que comienza en el Antiguo Egipto, es decir durante el tercer milenio Antes de Cristo, por lo tanto principalmente su cultivo radicó en las zonas aledañas a Egipto, como es Irán, India, Afganistán.
Tanto en esos países, como incluso en algunas zonas de América, el uso de el melón fue aplicado al área medicinal, esto se comprueba en un decreto emitido por el rey supremo Carlomagno, el cual le ordena a sus colonias y dependientes el cultivo de diversas plantas entre las cuales se encuentra ésta.
Con ello se buscó principalmente alguna propiedad curativa de sus hojas, pero luego se notó los beneficios aportados directos por el fruto como tal, luego de consumirlo, así que con más razones el rey lo obligaba a tener en todas sus colonias. (Ver Artículo: La Chia)
Por la expansión en el Mundo dado a la obligación inicial del rey Carlomagno, se fueron asignando ciertos nombres a los encargados de ésta fruta, el principal fue Melonero, que ayudaba a identificar a aquella persona especializada en el cultivo de el melón.
Sin embargo, ese término era propio de los habitantes españoles de la localidad Villaconejos, no por su gentilicio directamente sino por ser grandes exportadores del producto, es por ello que en ese lugar se expone su historia de cultivo en un «Museo del Melón».
En ese lugar podrás apreciar el esfuerzo directo de esa comunidad con el cultivo del producto, todo lo que debieron pasar para conseguir que el fruto fuera de calidad, en sabor e incluso en su aspecto exterior; y como son considerada una de las localidades pioneras y más importantes en cuanto a el melón se refiere.
Nombre científico
Toda especie animal o vegetal, debe poseer un nombre científico, esto es lo que permitirá que a pesar de la diferencia de idiomas que existe en el Mundo se logre identificar una especie de forma universal, es decir, el nombre científico será igual en América que en Asia.
Ello fue establecido por un científico, que buscaba que además de identificar las especies en familias, sub familias, clase, género, fueran admitidas y estudiadas por personas de cualquier país, para ello debían estar escritas en un lenguaje «universal», naciendo así el nombre científico.
Con ello no solo se busca reconocer las especies ya descubiertas y catalogadas, se pretende que nuevas especies descubiertas ya puedan ser catalogadas bajo este sistema científico de fácil acceso e incluso, de fácil comprensión, por lo cual se empieza con la familia de la especie para luego ir a lo más específico dígase sub familia, clase, etc.
En el caso del melón, su planta de donde se extrae el fruto, tiene el nombre científico de Cucumis melo, recordando que la primera palabra referente a la familia debe comenzar con letra mayúscula.
El científico encargado de la descripción del melón en su nombre científico fue el gran naturalista, botánico sueco Carlos Linneo, el cual lo publica en su escrito «Species Plantarum» en el año 1753; él es considerado el padre de la clasificación de los seres vivos, pues desarrolló el sistema binomial de nomenclatura.
Él es ese científico que logró universalizar las especies, para así resolver el temor de nombres comunes que se enfrentaban los científicos antes de su descubrimiento dado por Linneo.
En el caso del melón, algunos de los nombres comunes asignados a dicha fruta son:
En español: albudeca, cogombro dulce, melona, melón, melón amarillo, melón de Persia, cedraso, alpicoz.
La mayoría de esos nombres son aplicados en España, donde existen aproximadamente más de 50 nombres locales asignados a dicha fruta, por lo cual si en un país varía tanto, ya podemos imaginar cuanto varía en todo el Mundo.
Características
La descripción de la planta como tal de melón, es que posee tallos blandos, los cuales crecen a ras del suelo, las hojas de ella poseen peciolo acanalado y son del tipo palmar, esto indica que es de forma parecida a una mano.
En el caso del fruto que produce dicha planta herbácea, es de forma esférica principalmente, aunque puede variar a ser un poco elipsoidal, depende del lugar en el que se cultive y si sufre alguna alteración genética por el clima u otras variables.
El tamaño que adquiera la fruta va a depender igualmente de las condiciones del cultivo y la zona en la que se encuentre la planta, es así como pueden haber melones que pesan 400 gramos y otros que llegan hasta los 20 kilogramos, e incluso pueden superar dicha cifra.
El color de la concha o llamada epidermis al igual que del centro o la pulpa de la fruta, varía entre las diferentes especies de melón que existen, puede tener una concha de color verde, blanca, gris, amarilla, y con textura rugosa, lisa. (Ver Artículo: Leche de coco)
Su centro que es en realidad la fruta, es decir lo comestible, es de textura suave en todas sus variedades, los colores pueden ser amarillo, verde, rosado; en ese mismo espacio (centro) de la fruta, se encuentran en un pequeño lugar semillas, muchas de ellas, las cuales están recubiertas por una sustancia pegajosa.
Propiedades
En el tema de alimentos, las propiedades es lo que hace referencia a cuáles son los componentes de ese alimento en particular, además de reflejar en qué proporción se encuentran, para así compararlo con otros alimentos de su clase o en general inclusive.
El tema de enfocarse en las propiedades de un alimento ha pasado a ser un asunto de gran importancia para los individuos, esto debido al auge Mundial de a vida saludable o también llamada fitness, lo cual ha llevado a los individuos a preocuparse más de lo normal sobre qué consumen.
https://www.youtube.com/watch?v=A4irF52A5Ek
Claramente no debería suceder en exceso, es decir, tampoco los individuos deberían buscar que TODO sea 100% saludable, ya que es imposible que un alimento sea completamente saludable, lo que sí lleva a tener una vida sana es lograr combinar correctamente los alimentos.
Esto último lleva a su vez a que se deban conocer inicialmente cuáles son las necesidades del individuo para así él lograr planificar su alimentación cumpliendo sus necesidades, sin pasar de ellas ni tampoco no alcanzarla, ya que en ambos casos acarrea a largo plazo problemas de salud a la persona.
En ésta oportunidad exponemos las propiedades de una increíble fruta, la cual es el melón, ella por sus componentes brinda un sin fin de beneficios a aquella persona que la consume constantemente en un margen diario normal, comprendiendo que todo en exceso es malo.
Iniciamos con su excelente utilidad para lograr bajar de peso, por diversas razones de las cuales hablaremos más adelante con mayo profundidad, esto se da debido a su gran contenido de agua y escaso contenido calórico, lo único que debe tener cuidado en una dieta es su contenido en azúcar.
Otra razón aliada para los individuos, es la acción rejuvenecedora, esto por su contenido en vitaminas k, entre otras, las cuales activan en el sistema del individuo un mecanismo de remoción de células muertas con mayor facilidad, las cuales se sustituyen inmediatamente, esto se presenta principalmente en la piel.
Anteriormente mencionamos que era un alimento bajo en calorías, y es totalmente cierto, porque en cada 100 gramos de melón tan solo se encuentran 52.4 calorías, lo cual es abastecido con el 80% que posee de agua.
Otra propiedad es su bajo contenido en grasa, lo cual indica que no elevará los valores de colesterol en sangre del consumidor habitual o no habitual de dicha fruta, lo que sí posee es gran variedad de vitaminas. (Ver Artículo: La Mora)
Entre las vitaminas que ella tiene en su composición están la A, B, C, E, cada una con un beneficio diferente para las personas; no quedan allí los componentes del melón, también se debe hablar de su contenido de minerales y nutrientes muy importantes.Ellos son magnesio, folato, fósforo, potasio, sodio, hierro, y calcio, este último no en importantes cantidades a comparación que la cantidad aportada por los productos lácteos, sin embargo tampoco debe subestimarse su efecto en el organismo.
Cuando mencionamos el potasio, se indica según los valores internacionales, que la cantidad del mineral aportada por el melón, abastece el 14% de la ingesta diaria necesaria en un individuo «regular».
Una gran propiedad está directamente relacionada al color de la pulpa, es decir la intensidad del color, mientras más intenso el color naranja mayor contenido en betacaroteno tendrá, lo cual favorece directamente al organismo en su acción desintoxicadora.
Con la desintoxicación se logra eliminar todo aquello que internamente no hace falta, o que en realidad pueda generar algún daño, es por ello que es tan importante consumir alimentos que favorezcan dicho proceso para que el organismo siempre esté limpio, si podríamos decirle de alguna forma.
Calorías
Las calorías son un componente muy importante para el corecto funcionamiento del organismo humano, ya que son como el combustible para los carros pero en este caso para seres humanos, para decirlo de forma más sencilla son la energía aportada para funcionar.
Esto significa que sin la correcta cantidad de ellas el organismo no funconará correctamente, es decir habrán fallas diversas, principalmente porque sin energía el primer síntoma que se presentará será la fatiga, mareos, desamyos, ente otros más.
Para evitar que esas causas ocurran el individuo debe consumir la cantidad de calorías que su organismo requiere y no exceso ni tampoco deficiencia, debido a que ambos casos proporcionan problemas de salud para el individuo. (Ver Artículo: Naranja Roja)
La cantidad calórica que un individuo debe consumir dependerá principalmente de su peso corporal, y más que nada de su actividad física, porque lo importante es buscar quemar las calorías consumidas, y que no se queden libres en el organismo.Cuando no se utilizan o no se queman las calorías ellas se convierten en grasa, es por ello que para las personas que quieren perder peso ven las calorías como su mayor enemigo, pero en realidad es cuestión de saber qué cantidad consumir para así evitar que se transformen en grasa.
Un error que cometen muchas personas es reducir el consumo de calorías, y hacerlo sin tomar en cuenta qué es lo que requiere su organismo para funcionar, es por ello que recomendamos que cualquier dieta sea administrada por un especialista en nutrición.
En la mayoría de dietas se recomiendan las frutas como fuente de muchos nutrientes y baja cantidad calórica, en una porción de 100 gramos tan sólo son 36 calorías las aportadas por este alimento; claro un melón de 2 kilos brinda 720 calorías, pero nadie se debe ni come un melón entero u mismo día.
Así que con esto último podemos ratificar que lo más importante son las cantidades, es decir buscar que sean 100 gramos diarios y no más, de esto dependerá lograr o no una vida saludable, con la ayuda de un especialista en nutrición.
Vitaminas
Las vitaminas son un componente imprescindible en el correcto funcionamiento del organismo, es decir, son nutrientes encargados de regular un gran número de funcionas que ayudan a que el individuo se encuentre en total estabilidad en salud.
Entre algunas de las regulaciones que se logra con el consumo de vitaminas está la renovación de las células del cuerpo, tejido, el material genético que se mantenga estable, segregación de hormonas en niveles regulares al igual que de las sustancias químicas en el sistema nervioso.
La única vitamina que es producida por el cuerpo humano de forma natural es la vitamina D, de resto ajuro deben ser consumidas por suplementos químicos, o lo más recomendable que es con la alimentación, en especial las frutas.
Entre las principales vitaminas que aporta el melón al organismo del individuo que la consuma, están la A, B1,B3,B6, C, cada una aporta por cada 100 gramos un porcentaje diferente en base a lo requerido por el organismo que es un 100%.
- La vitamina A aporta un 14%
- La vitamina B1 un pequeño 5%, pero no es insignificante tampoco
- Vitamina B3 un 4% muy necesario
- Vitamina B6 también aporta un 4% de lo necesario diariamente
- Vitamina C es la que mayor aporta, un 40% por ello hablaremos de ella con más énfasis
La cantidad necesaria para los organismos en base diaria, fue establecida por organismos nutricionales internacionales, luego de una serie de estudios científicos, lo cual funcionó para no solo enfocarse en carbohidratos, proteínas, si no también en las vitaminas como componentes esenciales en la dieta.
Vitamina C
La vitamina C, como se pudo observar en la tabla presentada anteriormente en base a porcentajes diarios, es la que se encuentra en mayor proporción en el melón, lo cual a su vez implica un mayor abastecimiento del total requerido por el organismo de un individuo.
El simple hecho que ésta fruta posea 40% de vitamina C del 100% del diario necesario, indica que el melón debe incluirse casi que de inmediato en la dieta de aquella persona que no la haya incluido ya. (Ver Artículo: Leche de soya)
Por qué hacemos tanto énfasis en dicha vitamina?, pues es necesaria para que el sistema inmunológico de la persona esté reforzado, si podríamos decirle así, lo cual va siendo obligatorio desde la niñez en mayor cantidad, y en la adultez no debe dejarse pero sí se bajan as cantidades.
Cuando una persona posee un sistema inmune sin refuerzo o débil, lleva a que la persona esté susceptible a cualquier padecimiento, desde enfermedades comunes temporales, hasta patologías de gravedad que pueden ser permanentes.
Uno de los problemas de la sociedad es que no se coloca como prioridad el suministro de dicha vitamina a los niños, lo cual es un grave error, porque al fortalecer el organismo desde el inicio ya se logra mantenerlo hasta llegar a estar con bajas probabilidades de fallar.
Para consumir vitamina C no se debe esperar estar pasando por un proceso infeccioso o cualquier otra patología, la idea de ella es prevenir que ello ocurra, por lo cual su consumo es diario, para logar así proteger adecuadamente el sistema de la persona.
Las principales fuentes de vitamina C son las frutas cítricas, por lo cual es impresionante ver como el melón forma parte del grupo de frutas con altas proporciones de dicha vitamina, así que no debes omitirla de tu dieta diaria, incluso al combinarla en tu semana con frutas cítricos será de mayor beneficio para ti.
Valor nutricional
Si bien en propiedades de un alimento hablábamos de que se trata de qué componentes posee, en este caso es en específico cuáles son la cantidades de esos componentes, lo cual es lo que definirá si es beneficioso para un individuo o no.
Con esto nos referimos a que ciertas personas padecen de intolerancias a ciertos nutrientes o minerales, entonces si un alimento las tiene deberá verificar la tabla nutricional para asegurarse de ello, y no pasar un mal momento. (Ver Artículo: El Perejil)
Otra importancia que tienen las tablas nutricionales en los alimentos, es que muchas empresas se encargan de hacer falsas promesas al consumidor, todo con el fin de vender más, a que nos referimos, en que prometen que es un alimento libre de grasas y de colesterol.
Cuando verificas la tabla nutricional observas que sí posee grasa, pero en bajo porcentaje, aunque no parezca mucho nada es equivalente a cero, el hecho que ese producto no sea igual a cero ya implica que la empresa está vendiendo, y así como es con la grasa es con otros componentes.
La salud de las personas es un factor que debería ser de prioridad para los gobiernos, ellos son los encargados de regular que esas mentiras no sucedan, es decir, que al consumidor se proteja de consumir algo que no es.
Muchos casos desfavorables en cuanto a salud han ocurrido porque ellos se dejan guiar por la etiqueta, y cuando en el centro hospitalario revisan lo consumido no era lo que pensaba el individuo, causándole graves problemas.
Muy bien, para no salir mucho del tema, expondremos la tabla nutricional aprobada internacionalmente, además que con las frutas y otros alimentos naturales no se sufre lo de mentiras, ya que su composición no es alterada como la de productos químicos.
La tabla está basada en una porción del alimento (en este caso el melón) de 100 gramos de ella, así que si deseas consumir más debes realizar los cálculos pertinentes para ver cómo quedarían las proporciones nutricionales:Calorías: ya mencionado en títulos anteriores, en el melón en base a 100 gramos hay 36 calorías.
Agua: es el mayor componente, así que representa unos 95 gramos
Hidratos de carbono: siguiendo el tema de bajas calorías, y compuestos «dañinos» tan solo posee 8.5 gramos de ello.
Proteínas: un importante número de 0.9 gramos
Grasas: las temidas grasas son escasas, solo 0.2 gramos
Fibra: muy importante para unos beneficios de los cuales hablaremos más adelante en el artículo, son 0.3 gramos de ella.
Vitaminas: A 100 ug y la C 25 mg (la vitamina en mayor porcentaje).
Minerales: importantes cantidades de beneficiosos minerales como lo son, Calcio en 5 mg, Fósforo en 15 mg, Hierro son 0.5 mg, Magnesio son 14 mg, Potasio es el que en mayor cantidad se encuentra luego mencionaremos su beneficio para el organismo son 335 mg, y de sodio unos escasos 8 mg.
Indice glucémico
El índice y la carga glucémica son un número que va a representar la rapidez con la que se elevan los niveles de glucosa en la sangre luego de que se consume un alimento; las frutas son una buena ayuda para controlar los niveles elevados de glucosa en sangre.
Lo importante en cuanto a dichos niveles es que serán la clave para saber cuáles frutas son buenas para los diabéticos y cuáles no, porque lo que repercute en la estabilidad del organismo es principalmente las cantidades de dichos alimentos, es decir si fue una gran porción duplicas el índice.
El nivel más alto es cuanto a este índice es de 100, así que para mantener un rango normal de glucosa en sangre se debe consumir frutas que posean menos de 50 en índice glucémico, por lo cual si es mayor a 70 es que es considerado extremadamente alto.
Eso que mencionamos anteriormente se refiere al caso de las frutas, es decir aquellas entre 50 y 60 están en nivel intermedio; a pesar de hablar de un nivel elevado no es que las excluyas de la dieta, solo que debes tener mayor cuidado en las porciones de ellas que ingieras, y cuántas veces a la semana las comes.
Cuando una fruta posee Indice Glucémico bajo significa que posee azúcares que tardan más tiempo en ser asimilados por el organismo del individuo, se recomienda en ese caso que se ingieran antes de una actividad de gran pérdida calórica porque producen que el individuo tenga más energía.
En cambio, en el caso de las frutas con índice glucémico ALTO, como es con la fruta en cuestión es decir el melón, significa que la asimilación de los hidratos sucede con gran facilidad por lo tanto es recomendable para después de las actividades físicas.
El índice del melón es de 60, lo cual entra en la escala intermedia pero puede ser tomado como alto también, por lo tanto debe tomarse la consideración anterior, no es gran fuente de energía por la fácil absorción de sus azúcares. (Ver Artículo: Suero de leche)
Beneficios
Ahora podemos adentrarnos en un tema de interés, o mejor dicho el mejor tópico en el artículo, puesto que todos deseamos consumir algo que traiga múltiples beneficios para así llegar a conseguir tener una vida saludable.
No todos los alimentos brindan beneficios a la persona que los consume, es por ello que la investigación es primordial, es una técnica fácil de encontrar información verídica sobre todo lo que comes, además descubrirás datos interesantes sobre ellos.
Incluso es importante mencionar que tampoco los alimentos de la misma clase son iguales entre sí, es por ello que deben tratarse de forma individual y no grupal, para realmente conocer cómo te beneficiará su consumo, y en que proporciones deja de ser «bueno».
Allí es por el dicho de todo en exceso es malo, y es tan repetitivo porque es primordial en un tema como este, que involucra alimentos, pus de ello dependerá tu salud presente y futura. (Ver Artículo: La Carambola)
Ahora bien, mencionaremos cuáles son los beneficios que aporta el consumo de melón, todos son diferentes, claramente suceden de forma conjunta, con esto hablamos de que no solo ayuda a las personas que padezcan na deficiencia, sino a todo aquel que decida incluir dicha fruta en su dieta.
Contiene azúcar?
El melón es una fruta con bajos hidratos de carbono, lo cual significa que su asimilación en cuanto a glucosa sucede rápidamente por tener índice glucémico alto; desde siempre ha existido una mala concepción de ésta fruta, considerada mala para la diabetes.
Pero se ha eliminado por completo, porque se ha verificado que lo que debe procurar el individuo es consumir porciones adecuadas y no exageradas del alimento, así es que podrá mantener sus niveles controlados por lo tanto no generará problema alguno.
Para comprobar esto traemos los números, en base a la porción general de 100 gamos los azúcares contenidos en el melón van desde 8 gramos hasta 10 gramos, dicha variación dependerá del tiempo de maduración, a más madura la fruta mayor azúcar.
Con esto se demuestra que no es para nada alta en azúcar, el problema p mejor dicho de lo que la persona debe estar pendiente es al consumir más de 100 gramos, lo cual se logra con un buen pedazo de dicha fruta, allí duplicarías la cantidad aproximadamente hasta 23 gramos.
La razón por la que se tenía excluido al melón por os diabéticos era porque su sabor es muy dulce, lo cual no tiene relación con la cantidad de azúcar que posee (de lo cual ya demostramos) sino por el tipo de azúcar, la cual es fructosa.
La fructosa da mayor sabor que el azúcar normal, es por ello que la sensación será de mayor dulzor que el que realmente posee dicho alimento en este caso el melón.
La razón por la que es bueno el melón para los diabéticos (pero no en grandes cantidades) es por su alto contenido en antioxidantes e hidratantes, que regularán el organismo del individuo, ayudando la circulación, y otras circunstancias que mencionaremos a continuación, las cuales deben ser de importancia para diabéticos y no diabéticos.
En el caso de las personas que padezcan diabetes, para consumir el melón es obligatorio podemos decir que no sea en forma de batido, sea zumo o jugo, tampoco triturado, y mucho menos edulcorado de ninguna forma, por lo cual comerlo en pedazos y en porción de 100 gramos no superior a ella.Además dependerá del resto de alimentos que ingiera el individuo, porque si lleva una mala alimentación ya no será por el melón que la situación empeore en cuanto a la diabetes.
Así que deberá la persona buscar entender y conocer cómo combinar los alimentos semanalmente, para obtener una cifra normal o regular, que no implique problemas graves que podían haberse evitado.
Además que con padecimientos como este no hay nada mejor que prevenir, muchas personas lo padecen por herencia, pero en otros casos es por la mala alimentación, así que no esperes llegar a ese momento para decidir cambiar tu alimentación.
Para la diarrea
La diarrea es una condición que produce gran incomodidad en los individuos que la tienen, es por ello que si bien existen fármacos para combatirla, debes comenzar con activar una alimentación adecuada para reducirlo, esto es gracias a alimentos hidratantes.
En el caso de cuáles son los mejores alimentos hidratantes, tenemos a las frutas, entre ellas está el melón y la patilla o la también llamada sandía, las cuales poseen una gran concentración de agua, mejor dicho un 90% y más de su componente total es agua.
Por qué son buenas dichas frutas? pues ya que cuando se tiene diarrea se pierde por la excreción una alta cantidad de líquidos, que deben restablecerse a través de la alimentación, para así los nutrientes que son solubles y se perdieron se recuperen.
Otro factor excelente para la recuperación del organismo que tenga diarrea es consumir frutas ricas en pectina, la cual es una fibra hidrosoluble, la cual activa la remoción y destrucción de bacterias y microorganismos, que hayan causado ese proceso (diarrea).
Siguiendo con lo que debes recuperar, es el potasio, electrolito necesario como combustible de muchas funciones del organismo humano, así que las frutas ricas en el mineral serán clave en la recuperación, el melón es muy buena para ello. (Ver Artículo: El Pomelo)
La mejor forma de consumir el melón en este caso es en trozos, nada de zumo ni jugo, pues lo que hará es hacer que la diarrea empeore y continúe, algo que claramente no es lo que se desea lograr.
Si bien las frutas son parte esencial de la recuperación, o se debe dejar todo el trabajo a ellas, debes considerar que con un alimento malo que ingieras todo el trabajo de la fruta se perderá, así que la combinación de alimentos debe ser adecuada.
Más cuando a través de la evacuación se está perdiendo todo lo que se consume, lo que se debe lograr es que el organismo finalmente capte – asimile lo consumido, para ello debes ser muy selectivo con lo que consumes justo en esa situación.
Cuando hay un padecimiento, dígase diarrea en este caso, si persiste por más de 48 horas, se recomienda acudir a un médico para que realice los estudios pertinentes y observar cuál es la causa de la evacuación tan repetitiva, además que los fármacos son bajo prescripción médica.
Para la gastritis
Siguiendo con el tema de recuperar el organismo de patologías o enfermedades temporales, está la gastritis, la cual es muy incómoda e incluso genera mucho daño.
Esto es debido a que es una de las más peligrosas que afecta al sistema o tracto digestivo por lo tanto la prevención y la aplicación de un tratamiento en el momento adecuado es primordial.La gastritis consiste en la inflamación de las paredes del estómago que se da de forma constante o mejor dicho sin parar lo cual lleva a disminución del apetito y lo poco que se ingiere no es procesado se expulsa directamente.
Como la mayoría de las patologías se clasifican en diversos tipos, pero en este momento será por intensidad es decir no todas las gastritis son extremas, ello dependerá de cuál fue la causa por la cual se produjo la inflamación del estómago del individuo.
Por tratarse del tracto digestivo el principal o los principales aliados serán los alimentos, la correcta combinación permitirá que la recuperación se de con mayor rapidez que sin tener en cuenta la dieta balanceada. (Ver Artículo: La Rúcula)
Una razón relacionada con esto último es que el sobrepeso agrava los síntomas que produce la gastritis en el organismo es así como el Melón se convierte en el aliado correcto, por su bajo aporte calórico al ingerirla.Una razón más para agregar a por qué el Melón ayudará a reducir los síntomas de la gastritis, es por su contenido alto de potasio, esto ya que es un mineral con propiedad que produce anti acidez. Ello permitirá que las sustancias ácidas que se activan y causan problemas al organismo en una gastritis, se reduzcan o mejor dicho se debiliten.
En lo que respecta a las vitaminas de tipo B y la C son igualmente necesarias esto por las diferentes acciones que ejecutarán en el organismo al entrar, para reducir los síntomas causados en el individuo con la gastritis; principalmente la hinchazón e irritación de las paredes del estómago, las cuales producen irritabilidad, lo que a su vez genera pérdida del apetito.
Además de lo anteriormente mencionado, no se puede olvidar la propiedad brindada por la vitamina C al organismo, lo cual es su capacidad de regenerar tejido, así que al estar la pared del estómago afectada la vitamina ayudará a que ese tejido se sustituya por uno en buen estado.
Con la sustitución de tejido no se dice que el problema se resuelve, por ello la buena alimentación no es milagrosa, es fundamental para reducir el padecimiento pero la gastritis es un problema que va más allá de ello, por lo cual debe tratarse con fármacos además de lo que estamos mencionando ahora.
Los procesos digestivos en el cuerpo humano dependen de una serie de enzimas que deben ser generadas correctamente por el organismo, cuando esto falla es recomendado el suministro de vitaminas del tipo B, por lo tanto el hecho que el melón la posea es otro aditivo para la gastritis.
Para ésta y otras patologías es recomendable que el consumo de la fruta sea sin ningún otro acompañante, y tampoco puede ser consumida de noche, ya que el azúcar contenido en las frutas debe ser quemado durante el día cosa que en la noche no se da.
Si no se desea ingerir el melón solo, puede picarse en trozos pequeños y utilizarlo en ensaladas verdes, pero sin aderezo para que las propiedades de la fruta sean aprovechadas correctamente, ello sucede de forma natural y el aderezo ya le quitaría eso.
Un batido excelente para combatir la gastritis es de melón con frutos rojos, esto debido a que ambas frutas son excelentes aliados para el combate de dicha patología, entonces juntas se multiplicarían los beneficios para el individuo; lo que se debe vitar es agregarle edulcorante o azúcar regular.
Todo batido de frutas para que realmente brinde buenos beneficios o todas las propiedades que dicha fruta posea, debe ser realizado con poca cantidad de agua, para lograr una buena concentración de nutrientes y que ellos no se disuelvan en el líquido.
Para el estreñimiento
El estreñimiento es un padecimiento que lleva al individuo a estar con gran incomodidad, ya que le impide evacuar regularmente, en el caso crónico se pasan largos períodos sin evacuar ni una sola vez, allí debe ser tratado clínicamente.
Como ésta y otras patologías de estilo parecido, se trata de prevenirlas más que combatirlas, es decir, no se debe esperar a tenerla para llegar a tomar acciones sobre lo que se padece; la prevención en este caso está en tener una buena alimentación conectada con una vida activa ejercitada.
Cuando se presenta el estreñimiento es por mal funcionamiento de los intestinos, es decir, que no logran procesar correctamente los alimentos por falta de los líquidos propios de ellos o enzimas reguladoras de la actividad intestinal.
A diferencia de otros órganos, los intestinos se podía decir que requieren ciertos componentes externos brindados al individuo a través de los alimentos, con ello es que logran funcionar adecuadamente, el principal componente es la fibra.
Cuando existe deficiencia de fibra en la dieta alimenticia de una persona, es verídico que sufrirá de estreñimiento, o que al menos no logrará evacuar todos los días, lo cual ya es una situación incómoda.
La razón por la que evacuar es tan importante es debido a que es la forma que tiene el organismo para expulsar todo aquello que ya no necesita o que también puede hacer daño que siga en el interior.Para evitar ello existe un gran número de frutas que beneficiarán al individuo en ésta situación, que le permitirán estar en correcta regularidad en cuanto a su organismo se refiere, además que en este caso lo natural es la clave, toda comida procesada debe ser evitada por completo.
Otra perfecta ayuda para los intestinos e el aceite de oliva, puesto que sirve de lubricante en dicho órgano para que los desechos pasen cómodamente y así puedan ser expulsados, con esto son otros alimentos muy buenos, no solo las frutas ayudarán a la persona.
La principal razón para el consumo de frutas que sea de beneficio para el organismo en caso de estreñimiento, es cuando la fruta tiene buena cantidad de fibra, el que ocupa el primer lugar es el kiwi, la cual para aprovechar correctamente su beneficio se recomienda consumirlo todos los días en ayuna.
Si bien el melón no se posiciona de primero en las listas de mejores frutas para combatir el estreñimiento, es una buena ayuda porque su pulpa además de agua tiene fibra, se dice que al comer la mitad de un melón sin ningún agregado llevará al individuo en tan solo pocas horas.
El hecho que tenga alto contenido de agua es de gran beneficio para mejorar o evitar el estreñimiento, ya que una buena hidratación será fundamental para que el proceso de evacuación se de correctamente, es por ello que en lo parámetros internacionales se establecen 8 vasos de agua al día.
Si bien esos 8 vasos son obligatorios, no está de más abastecer al organismo con frutas hidratantes que además con sus nutrientes favorecerán que los movimientos intestinales y gástricos se den, es decir que el procesamiento de los alimentos ocurra.
Variedades
Al igual que muchos otros alimentos, el melón posee diferentes tipos o variedades, ello debido a las diferentes condiciones climáticas de las zonas en que se cultiva, e incluso las características – propiedades del suelo. (Ver Artículo: La Remolacha)
Las variedades de ésta fruta dependerán principalmente de la región en que se haya cultivado, es decir, si estás en américa no es factible que encuentres todas las variedades, de encontrarlas es porque son importadas de otros continentes en donde sí se produzcan, lo cual ocurre en viceversa también.
Las variaciones se perciben en la forma como también en el sabor que ellas posean, algo que habíamos mencionado anteriormente, el hecho que existen melones verdes, amarillos, naranjas, depende de ésta categoría.
En el Mundo existe gran variedad de melones y de muchas frutas, solo mencionaremos las más importantes o conocidas, debido a que muchas veces el resto de ellas se han dado por mutaciones génicas no aprobadas por los parámetros de salubridad.
Antes de introducir e tema, no se puede olvidar que el consumo de especies no conocidas debe evitarse, porque puede tener aspecto parecido al que estás acostumbrado pero si no es igual, debes no ingerirlo, ya que puede tener al algún componente del cual no seas tolerante o ser una planta tóxica incluso.
Melon Kiwano
Ésta fruta pertenece a la misma familia que los pepinos y los melones, es una planta con flor de la cual brota este fruto con forma ovalada como el melón solo que su corteza está repleta de espinas.
El interior es de color verde, con un sabor entre kiwi y plátano por lo cual es considerada una fruta exótica por su gusto tan particular; otros nombres que se le atribuyen son: fruto del paraíso, pepino africano, y el kiwano que es un nombre registrad por una empresa en Nueva Zelanda.
Principalmente su cultivo se daba en África, lo cual fue cambiando con el tiempo, hasta que logró expandirse y llegar a Nueva Zelanda, Australia, Chile, y otros países que han buscado introducirlo como una variante «costosa».
Cuando el melón kiwano madura se torna a color anaranjado, la pulpa que ya habíamos mencionado que era de color verde, posee pepas semejantes a las del pepino, es decir que pueden consumirse sin problema alguno.
Lo que debe evitarse es consumir la especie silvestre que no es controlada por el departamento de salubridad, porque ha sido clasificada con gran toxicidad para los mamíferos, provocando vómitos, náuseas y demás padecimientos intestinales, lo cual no ocurre con la fruta procesada.
Melón Chino
Este tipo de melón se caracteriza porque en su exterior posee rayas, es decir no es una corteza fina, podría describirse como una pelota de basquet, solo que de color amarillo – naranja pálida.
En su interior es igual al melón tradicional, el cual es una pulpa de color naranja con semillas en el centro, el sabor de la pulpa es dulce, mientras más madura más intenso es el color y el sabor de este tipo de melón. (Ver Artículo: El Turrón)
En cuanto a as propiedades y beneficios que aporta serán muy semejantes a los mencionados a inicio de la publicación, por lo tanto no importa su origen sino su composición, lo único que la diferencia realmente es sus rayas en el exterior.
Ésta variedad no es tan conocida, o mejor dicho se deja pasar como el melón regular por su sabor, solo que no debería ser así ya que al variar en el exterior ya no se habla del mismo tipo de melón, pero eso es lo que ocurre en el Mundo.
Melón amargo
Es una variación del melón, que en este caso es utilizado principalmente por sus semillas, las cuales son empleadas para la fabricación de medicamentos por sus buenas propiedades que benefician el tracto digestivo e intestinal, eliminando úlceras, parásitos intestinales y evitando el estreñimiento.
Otra utilidad del melón amargo es como soporte para los individuos que padecn de Vih / SIDA, así como para las mujeres poder conseguir una menstruación sin irregularidades ni doores fuertes.
Son muchas sus utilidades de tipo medicinal, incluso es muy buena como agente tópico para heridas profundas, como son los abscesos; solo que como cualquier producto natural de este tipo debe ser aplicado por una persona que conozca realmente cómo hacerlo y qué consecuencias trae su aplicación.
Además del tema de recuperación o medicinal, el melón amargo en la India y otros países asiáticos, es utilizado como condimento en las comidas, esto a mezclarlo con algunos curry para brindarle mayor intensidad al sabor que se desea lograr, dependiendo del curry que se escoja.La base de datos de medicamentos naturales, es el organismo internacional encargado de llevar el listado de la eficacia de los remedios naturales para las patologías en que se hayan utilizado, esto gracias a una exhaustiva tarea de recolección de datos y pruebas.
En el caso del melón amargo no existe la suficiente cantidad de pruebas para que en ese sistema se exponga si es eficaz o no, lo único que se conoce es que muchas personas de la tercera edad son las primeras en recomendar la utilización de ésta fruta con fines médicos.
Otra información importante de mencionar es que su utilización a corto plazo, es decir en situaciones específicas ha sido determinada como segura, pero el consumo regular del melón amargo todavía no puede decirse que es seguro para el organismo, ya que nos e ha logrado comprobar.
Este fruto se asemeja mucho a un pequeño pepino, solo que en su exterior está repleto de baches o surcos, una característica principal es que es conocido por reducir el azúcar en sangre, pero si lo deseas utilizar para la diabetes recomendamos acudir primero a un especialista para evita empeorar todo.
Una contra indicación viene dada por el consumo excesivo de ella, si para combatir la diabetes decides tomarla regularmente conseguirás altas posibilidades de padecer inflamación del hígado, esto por aumentar la producción de enzimas hepáticas.
Lo cual conduce a un endurecimiento de las arterias, padecimiento cardiovascular de gran «riesgo» que debe evitarse, por lo tanto consultar con un médico cuál es la cantidad recomendada para ti de dicha fruta.
Además de conocer la cantidad de melón amargo que puedes consumir, es necesario que revises constantemente tus niveles hepáticos, en específico de las enzimas producidas, con ello podrás conocer si debes detener este tratamiento o no.
Melón Piel de sapo
Este tipo de melón es cultivado y procesado principalmente en Cartagena Colombia, si bien puede presentarse en otros países aquí es de donde hablaremos, por su experiencia y calidad del producto que producen.La forma del melón es ovoide y algunas veces de tipo elipsoidal, pesa entre los 1.3 kilogramos y los 4 kilogramos, siendo este último peso el menos común. El exterior dígase la concha es lisa principalmente, ligeramente rugosa, lo que la caracteriza son las franjas o surcos longitudinales de apariencia imperfecta.
El color del exterior es verde, con algunas manchas de color amarillo, éstas son pequeñas y no se presentan en toda la superficie; la pulpa es poco fibrosa, más bien es cremosa y la tonalidad es blanca a diferencia del melón presentado anteriormente que es de un naranja intenso.
Otra diferencia es en cuanto a la textura, cuando lo logras masticar percibirás que es crujiente y a la vez compacta, en cuanto al sabor es dulce intenso, pero no llega hasta ahí debido a que se logra sentir lo jugosa que es dicha fruta, esto ya que su composición predomina el agua.
Sus propiedades son semejantes a las del melón chino o melón regular, bajo contenido calórico pero alto de agua, en cuanto a los carbohidratos que se encuentran en ella está la sacarosa en una proporción considerable, pero es transformada en energía por lo cual debe consumirse en el día y no la noche.
Melón verde
La variedad conocida como melón verde es un cultivo de la familia de melones con propósito gastronómico directamente, su forma es muy parecida al melón regular pero su diferenciación se encuentra en el interior, porque la pulpa es de color verde.
Su origen se remonta a épocas antiguas en el sur de Francia y también en Argelia, en ambos lugares se cosechó con fines alimenticios, debido a que al descubrir su gran sabor dulce no podían dejar de comerlo.
Para que sepas como son ésta variedad ta poco común en el esto del Mundo, es de forma redonda en lo regular midiendo así entre los 15 y los 22 centímetros de ancho, y un peso no mayor a los 3.5 kilogramos, lo cual es el límite que no es tan común.
La concha es lisa a diferencia del melón regular que posee ciertos surcos que le brindan una textura áspera se podría decir, el color de ese exterior es generalmente blanco con un poco de verde o mejor podríamos decir que es de un verde muy claro.
En el interior se halla la pulpa o la fruta como tal, es decir por lo que el consumidor la quiere y la adquiere, ésta es de color verde (por ello su nombre), el sabor es dulce intenso, igualmente en l centro están las semillas recubiertas por una sustancia pegajosa.
Las perfectas condiciones para que se pueda cultivar este tipo de melón, es en zonas con climas semiáridos, allí se deberá esperar hasta la completa maduración de la fruta, no importará el tamaño sino la madurez para ser considerada como fruta lista para el consumo.
Para determinar su madurez, es un poco difícil para aquella persona que no esté acostumbrada a determinarlo, pero generalmente es basándose en el color de la concha, pasa de verde claro a un color crema, allí es cuando está perfecto para extraerlo del suelo e ingerirlo.
Las hojas de la planta que da «vida» al melón verde son diferentes a las hojas del melón regular, éstas no son palmadas, tienen forma redonda con pequeños picos en todo el borde de la hoja; ella no tiene flores características que provengan de la planta, solo es el fruto.
Entre los beneficios que se conocen por el consumo de melón verde es atacar con problemas digestivos, esto por su alto contenido en fibra, otro dato importante es que hidrata al organismo por su composición de agua y de múltiples minerales.
Una buena forma de consumir el melón verde además que en trozos, es realizar un zumo de dicha fruta con limón, para evitar o reducir el sabor del limón puedes agregarle edulcorante, ésta es una bebida muy refrescante y con grandes beneficios en especial por su alto contenido en vitamina C.
Debemos recordar que se debe tener mucho cuidado con el edulcorante que se le agregue al zumo, debido a que ya el melón verde como tal posee en su composición sacarosa (azúcar de la fruta) entonces un exceso de azúcar es perjudicial para la salud.
Melón amarillo
Ésta variedad del melón, tiene a su vez dos tipos, el melón amarillo Canario y el melón amarillo Oro, lo cual depende de la zona en que se cultive, principalmente en diferentes ciudades del país España.
Posee gran similitud con el melón piel de sapo en su sabor, por ser dulce y crujiente, mientas que es jugoso también, su origen no se precisa en la historia, pero algunas personas indican que fue en India donde se comenzó su cultivo.
Las características que pose es que es de forma ovalada, en su exterior es decir la concha, es lisa sin ningún tipo de surco que si es observable en otras variedades del melón, el color de la capa externa es de un amarillo vivo lo cual determina la madurez de la fruta.La madurez es lo que indica cuando una fruta está en buenas condiciones para ser consumida, y además que allí es cuando el sabor estará mejor, es decir más intenso, en este caso la sensación dulce aportada por la pulpa.
En cuanto a la pulpa, por ser similar a la del meón piel de sapo, su textura es crujiente, pero el colo es amarillo verdoso claro, con gran intensidad dulce, lo cual varía depende de la etapa en que sea recolectada, bien madura o no madura.
Como todo alimento posee un tiempo de recolección, determinado por el crecimiento desde que las semillas son colocadas en el momento adecuado, luego de estudios que verifican las necesidades climáticas del alimento, para ello las épocas son diferentes para cada fruta.
En este caso, la época de recolección en específico se da en los meses de junio, julio, agosto y septiembre; es decir en verano, lo cual sucede en la mayoría de países del Mundo, a diferencia de aquellos con las estaciones intercambiadas, ya no serían esos meses, debido a que el melón requiere climas tropicales – calurosos.
Una característica particular de melón amarillo está en su composición, ella posee vitamina A y niacina en altas proporciones, lo cual la convierte en la fruta con mayor aporte de esa vitamina, la cual ayuda a que funcionen correctamente los órganos, tales como el corazón, los pulmones, los riñones.
Además de ello, con la vitamina A se logra reforzar y mejorar la visión, por lo tanto debe ser consumida desde la niñez, para reducir las posibilidades de sufrir algún desgaste visual que implique el uso de lentes para corregir o simplemente poder ver.
Pepino Melón
El pepino meló o también conocido como pepino dulce, es una fruta suave pero muy refrescante, en donde su sabor hace honor a su nombre, es la mezcla perfecta entre el melón y el pepino; su consumo debe ser de los cultivos conocidos para vitar toxinas que sean riesgosas para la salud.
Por ser de la familia o de las variedades del melón, los beneficios que brinda son semejantes a ella, esto por casualidad claramente, su contenido en vitamina C, le permite reforzar el sistema inmunológico del consumidor para así reducir las posibilidades de enfermar.Además de su contenido importante en esa vitamina, también lo es de la de tipo A, la cual es necesaria para problemas o deficiencias visuales, fortaleciendo esa estructura para aliviar dolores incluso, o reducir los rangos de visión en el caso de usar lentes.
Una propiedad por la que es reconocida como fruta importante, es que es diurética, ya que posee 92% de su composición de agua, brindando hidratación a todo el organismo, mientras que se logra eliminar toxinas que generen daño al correcto funcionamiento de este.
Algo que muchas personas no saben es que su consumo disminuye las posibilidades o probabilidades de padecer cáncer de mama, de útero, de ovario y de próstata, esto gracias a su contenido de polifenoles llamados lignanos, son tres de ellos los encontrados en ésta fruta.
A diferencia delos melones anteriores, las semillas del pepino melón son comestibles y también poseen sabor dulce, para consumirla debe estar madura, en ese momento se come igual a una manzana es decir con la concha incluida, ya que es muy delgada y con propiedades comestibles.
Melón de invierno
El melón de invierno o también conocido como mao gua, pertenece a la gran variedad de melones que existen y se conocen, que a su vez son comestibles; a diferencia de los melones mencionados anteriormente ésta fruta se cosecha antes de que esté madura.
Su cultivo se da principalmente en Asia, en las zonas con climas cálidos, bajo esas circunstancias este melón puede llegar a medir hasta 31 centímetros y en peso hasta los 13 kilogramos, si bien no es lo común lo regular son 8 u 10 kilogramos.
La forma del melón de invierno hace que se asemeje con una sandía o patilla, por ser ovalada y a la vez el color de la concha es verde oscuro, su pulpa o interior es de color blanco, en cuanto al sabor posee similitud con el calabacín.
Por su composición el individuo puede tenerlo almacenado hasta por 12 meses sin ningún problema, o que sí debe saber la persona es que antes de consumirlo debe retirar las semillas porque no son comestibles.
Su cultivo se da en otoño, por lo tanto la cosecha o el extraerlo del suelo ( de la planta) se da a finales de año, en época de invierno, así que ella es resistente también al frío, solo que no el frío extremo sino el que se presenta en los lugares que son más cálidos.Algunas de las utilidades gastronómicas de dicha especie de melón son, en sopa, esto se da en China y Taiwán, la cual lleva carne de cerdo y otras verduras; además de ello en China también, una pastelería famosa realiza un pastel de novia, realizada con este ingrediente.
En la India y en Pakistán, utilizan el melón de invierno para producir caramelo, pero no solo eso también se combina con el curry para brindarle a las comidas mayor intensidad en el sabor; a diferencia de las otras variedades del melón ésta suele utilizarse mas como verdura que fruta.
Eso sucede por ser cosechada antes de estar madura.
El Melón y el embarazo
La alimentación tanto en el embarazo como en la vida regular de un individuo es sumamente importante, solo que en este caso le agregas que todo lo consumido por la madre es absorbido por el bebé por lo tanto es el doble de prioritario que sea saludable.
Para lograrlo existen ciertas frutas permitidas y otras prohibidas en ésta etapa por diversas razones, en este momento hablaremos de si el melón es bueno o no para las mujeres que están pasando por un embarazo.
Si bien lo que mencionaremos no aplica para todas las mujeres, es por ello que es necesario que lo que consumas en ese momento sea aprobado por un médico especialista, que en base a tus niveles en sangre pueda determinar qué puedes ingerir y en qué cantidades.
Los especialistas afirman y recomiendan que la mujer embarazada ingiera diariamente dos tazas de fruta natural, en trozos o una vez en jugo y otra en trozos, lo importante es que no se le agregue edulcorante ni otro aditivo a ellas, porque las propiedades se alterarán.
Los beneficios van desde su propiedad depurativa y laxante, logrado por su alto contenido en fibra, así es como se mantiene el organismo del bebé y la madre libre de toxinas no necesarias.
Otra razón por la que se recomienda el consumo de melón en el embarazo es por ser rica en ácido fólico, en vitamina C, vitamina A, betacarotenos los cuales aceleran la recuperación del cuerpo luego del parto, así como le brinda al bebé la capacidad de desarrollar la vista y los pulmones.Tanto por los minerales como el 90% de agua que compone dicha fruta, ayuda a que la mujer esté correctamente hidratada para así evitar problemas que luego puedan afectar directamente al feto, como estreñimiento o mal procesamiento de los alimentos, incluso mareos.
El melón contiene citrulina un aminoácido que ayuda a fortalecer el sistema imunológico lo cual es fundamental para la madre, ya que cualquier proceso infeccioso por el que ella pase afectará al bebé así que debe estar lo más protegida posible en ese momento.
Dicho aminoácido también ayuda a la cicatrización, necesario para el proceso después del parto por las heridas que se hacen luego de que nace el bebé; con esto podemos apreciar que son muchos los beneficios al consumir dicha fruta, por lo tanto solo debes consultar con tu médico si puedes o no añadirla a tu dieta.
Melón para los Bebés
Las frutas son los principales alimentos recomendados para los bebés cuando ya deban empezar a dejar los líquidos por sólido, sin embargo no todas las frutas poseen el mismo tiempo de absorción o facilidad en que ello ocurra, en el caso del melón es un poco difícil.
Por esa razón para que un bebé ingiera melón se recomienda esperar hasta los 8 meses, claro primero deberás consultar con el pediatra a ver que opina, puede ser en más tiempo o quien sabe y lo incluye en la dieta antes de los 8 meses; todo puede pasar ya que los organismos son diferentes.
Una vez se incluya a la dieta un alimento nuevo, en este caso el melón deberás observar si se presenta alguna reacción alérgica a él, para así evitar seguir administrándolo y luego descubrir a que componente específico del alimento es alérgico.
Para darle al bebé el meón, cuando son muy pequeños puede triturarse como puré y mezclarlo con otras frutas, y a medida que crezca se puede suministrar en trozos no muy grandes, lo esencial es que sea natural sin ningún aditivo agregado.
Por ser una fruta dulce se recomienda que no se le de al bebé con tanta frecuencia ni en grandes cantidades, ya que podría producir hiperactividad en el niño o acostumbrarlo a los sabores dulces que suelen ser los favoritos de los niños.
Melón por la noche
No solo con el caso del melón, en realidad existe una precaución a tomar con la ingesta de todas las frutas por la noche, esto debido a sus niveles en sacarosa o fructosa, es decir azúcar natural, los cuales son difíciles de procesar por lo cual se recomienda que sea en el día, para tener un largo período de horas para que ello ocurra y además sean utilizadas como energía por el organismo.En cambio cuando se consumen de noche por no haber actividad física, las cantidades de azúcar consumidas se depositarán en el cuerpo como caloría, lo que luego por no ser quemadas se transformarán en grasa o azúcar malo, lo cual no es para nada lo que se busca al ingerir frutas debido a su alto aporte nutritivo y de diversos minerales.
Al consumir el melón u otras frutas en la noche, eliminas la capacidad de tu organismo de absorber los minerales y nutrientes correctos, lo único que hará es depositarlos y almacenar el azúcar, así que te generará un problema principalmente en los niveles de la sangre; si bien no lo notarás con solo un día de hacer esto, siempre es mejor prevenir que lamentar, porque un día perdido vale mucho para la salud.
No solo se debe tener precaución con ingerir la fruta en trozos, tampoco debería consumirse en bebida, dígase zumo o batidos, esto resulta peor debido a que la mayoría de esas bebidas son endulzadas para que sean pasables por el individuo, lo cual aumenta las porciones de azúcar consumidas, mejor dicho las duplica, así que el organismo depositará más en el torrente sanguíneo.
Otra razón además de la acumulación de azúcar en la sangre para no consumir el melón en la noche, es que produce mala digestión, en combinación con los alimentos de la cena o incluso sola, esto se debe a que es procesada rápidamente por el organismo, generando directamente pesadez, por ocurrir tan rápido, cuando el organismo en este momento está un poco lento.
Así que recomendamos tomar la precaución con el melón y otras frutas en la noche, nada será mejor que tomar agua, y simplemente dejar el consumo diario de frutas en el día para así aportar la energía al organismo necesaria para realizar todas las actividades que el individuo tiene planeado ejecutar.
Dieta del Melón
Ésta dieta de el melón, se titula con «Baja tres kilos en tan solo siete días», te llama la atención? pues deberás quedarte acá, y leer de que se trata, y si realmente funciona, además si es aprobada o no por especialistas de la salud.
Las dietas deben ser consultadas con un especialista que indique cuáles son las porciones de los alimentos que nos ayudarán a bajar de peso, debido a que todos los organismos son diferentes, en especial en la absorción de nutrientes, unos lo realizan rápidamente mientras que otros no.
Así que nosotros les traemos el menú en que consiste ésta dieta, pero con ello no estamos insistiendo en que las personas que lo lean la realicen sin control médico, así que si te interesa consúltalo con tu especialista de confianza para recibir ayuda en el tema.
Desayuno
El desayuno de ésta dieta consiste en:
- Jugo de 1 limón con agua caliente, esto se debe tomar en ayunas (por la mañana) al levantarse.
- Medio melón
- 100 gramos de queso descremado
- 1 taza de café sin azúcar
Merienda
La merienda consta de:
- Medio melón
- 1 taza de café sin azúcar
Almuerzo
- Medio melón
- 200 gramos de queso descremado
Para hacerlo en ensalada, los cortas en trozos y los aderezas con una salsa:
- 1 cucharadita de aceite de oliva
- Cebolla picada
- 2 cucharaditas de vinagre
- 2 cucharaditas de vinagre
- Pimienta negra
Merienda
- 1 taza de infusión sin azúcar con limón.
- 50 gramos de queso descremado
Cena
- 1 tortilla de 2 huevos
- 50 gramos de queso descremado
- 1 taza de café o de infusión sin azúcar.
En caso de padecer diabetes no se puede realizar ésta dieta, al menos que un médico lo autorice; si se tiene hambre entre comidas solo ingerir más melón, recordamos que es una publicación informativa, para que el lector conozca en qué consiste la dieta del melón.
En ningún momento estamos recomendando realizarla, lo cierto es que no debes excederte del plazo de siete días, ese es el límite para comer de ésta forma, porque son dos alimentos únicamente los que se utilizan y claramente en ello no consiste una dieta balanceada saludable.
Un efecto común con las dietas es que luego de realizarlas al volver a la vida normal se recuperan todos los kilos perdidos, es por ello que en vez de realizar una dieta extrema se recomienda es adoptar un estilo de vida saludable, el cual consiste en tener una alimentación balanceada en base a tus necesidades y además realizar actividad física.
Melón cuadrado
Hace poco más de 20 años en la isla de Shikoku, un agricultor consiguió la fórmula necesaria para poder producir melones cuadrados, esto luego de entender cómo alterando el crecimiento de la fruta se conseguía cambiar su forma geométrica de ovoide a un simple cuadrado.
La manera en que se decidió cambiar o alterar su crecimiento, es que cuando ya es un diminuto fruto se debe introducir en un cubo, así cuando a creciendo la fruta adopta la forma del recipiente y se queda permanentemente así por ser la condición impuesta.
Una de las razones por las que en Japón se ha decidido realizar este proceso con otras frutas como la sandía, es porque se aprovecha mejor el espacio, es decir pueden almacenarse con mayor facilidad por su forma cuadrada, en una caja cabrán más de ellos que si fueran ovoides.Por ser un proceso no tan sencillo, los resultados de melones o sandías cuadradas son puestas en venta en precios mucho más altos que las cosechas normales, en Japón alcanzan hasta los 70$ solo por una de ellas, lo cual hace que no toda la población pueda comprarlo.
Más que por alimentación son comprados principalmente por lujosos centros gastronómicos, para brindar a la clientela una opción moderna, en decoración que además puede ser ingerida sin ningún problema, ya que el sabor no cambia solo es la forma la que es alterada.
Esto último muchas personas se encuentran en desacuerdo, pues establecen que el sabor no es tan dulce e intenso, debido a que el proceso de maduración de ésta fruta no se cumple a totalidad, y como ya hemos mencionado lo primordial en el sabor es cuan madura sea la fruta.
Cápsulas de Melón amargo
Ya como habíamos mencionado en títulos anteriores, para ser más específicos en las variedades existentes del melón, mencionamos que el melón amargo posee granes propiedades medicinales, lo cual ha llevado a la industria farmacéutica utilizarlo en pro de la salud.
La forma en que se puede encontrar el melón amargo es en diferentes pastillas o cápsulas, de las cuales ésta fruta es su componente principal pero no el único, debido a que se mezcla con tras sustancias químicas para duplicar los beneficios obtenidos luego de ingerirlas.
Luego de descubrir que tiene gran aporte al control del VIH o SIDA, se ha comenzado a distribuir en mayores cantidades las cápsulas de melón amargo, por lo cual en este caso se agregan nuevos componentes que favorezcan el control de dicha enfermedad y así sea de forma natural el tratamiento.
Otra propiedad o beneficio obtenido con la ingesta de las cápsulas de melón amargo es que ayuda en el problema de esterilidad de las mujeres, así que es un tratamiento complementario que debería probar la persona que está pasando por eso.
Además de lo ya mencionado, para los problemas de hígado muchos estudios han corroborado la eficacia de la fruta en aliviar los padecimientos, e incluso prevenir padecerlos, sea por herencia u otras razones que tenga el individuo de creer poder tener problemas de esa índole.Queremos recordar que el consumo del melón amargo natural o en cápsulas debe ser autorizado por un médico, debido a que está contraindicado para algunas condiciones por lo cual deben conocerse cuáles son y nadie mejor que el médico para determinar si es lo que necesitas o no.
Siembra
Para sembrar ésta fruta (nos referimos en general al melón no a una especie en especial), se deben considerar principalmente las épocas es decir meses que favorecen a su correcto crecimiento, así como las condiciones climáticas que debe existir en la zona.
En el caso de el melón, se recomiendan lugares o zonas cálidas o semi áridas, por lo tanto el cultivo o siembra de las semillas de dicha fruta se debe realizar en primavera, antes de sembrarlas se recomienda dejar las semillas en agua unas horas para favorecer el adecuado crecimiento de ellas.
La germinación va desde los 5 o los 10 días, podría atrasarse pero uno o dos días máximo, recordemos que en la siembre es fundamental el tiempo, no debe excederse porque podría significar ya un problema con el fruto.
La planta llega a medir hasta un metro, por lo tanto debe ser cultivada en una zona donde tenga mucho espacio para que crezca sin problema, dicha planta no requiere mucha agua, solo cuando se observe muy seca la tierra, pero no se debe exagerar en el riego.