Partes de un Volcán: sus funciones, definiciones y más

Las Partes de un Volcán están conformadas por secciones internas y externas, siendo las más sencillas de apreciar las que se encuentran en su exterior. Son aproximadamente 17 parte en las cuales podemos subdividir a un volcán, descubre en el presente artículo cuales son las mimas.

Partes de un Volcán

¿Cuáles son las Partes de un Volcán?

Los volcanes son estructuras geológicas que se forman a partir de la fractura de la litosfera, esto puede ocurrir por diferentes causas, pero pudiéramos englobarlas a modo groso, en que las mismas generalmente suceden producto del contacto entre placas tectónicas. Esto posteriormente permite la infiltración del magma desde el manto hasta la superficie terrestre hasta formar un cono volcánico por donde la misma saldrá en forma de lava a la atmósfera. Evidentemente este proceso es más complejo, siendo muchas las Partes de un Volcán que intervienen en su formación.

Cuando hacemos mención a las Partes de un Volcán hay que señalar, que el mismo se compone de partes internas y externas, siendo las internas las detonantes del proceso de transformación terrestre, donde las altas temperaturas mantienen el manto interior en constante fluidez, derritiendo las rocas que lo componen, las cuales luego por efecto de la diferencia de densidad, comienzan a ascender por algunas fallas hasta la litosfera; en cambio las externas, son aquellas que se involucran en el modelado del relieve de la superficie del suelo, en donde los principales cambios son consecuencia de la actividad volcánica.

Partes-de-un-Volcán-1

Una manera sencilla de entender cuáles son las Partes de un volcán, es por medio de la observación, ya que los vulcanólogos suelen ser los primeros en clasificar las características del área según sea su formación. En este sentido no solo buscan detectar en la zona la presencia de humo, gases, lava, cenizas, sino que además, tratan de describir como se suscitaron los hemos para poder recrear el momento de la erupción. En muchos casos la observación no solo nos determina qué tipo de volcán estamos presenciando, sino que además podemos saber cuál es el tipo de erupción que acostumbra a tener el mismo.

En base a lo anteriormente descrito, podemos señalar que por medio de la observación, se puede determinar una de las Partes del Volcán, por ejemplo, que tipo de forma tiene su cono pudiendo catalogarse esta en al menos seis categorías. Recordemos que un volcán no es solo una abertura o agujero generado en la superficie de la tierra, el cual casi siempre se le suele asociar más con una formación orogénica tipo montaña por la cual se desprenden gases, lava, ceniza, flujo piroclástico, otros elementos en estado incendiario, todos estos producidos desde el interior del manto hasta el exterior. (Ver artículo: Anillo de Fuego)




Así como las partes externas de un volcán se pueden reconocer por medio de la observación, no sucede lo mismo con la sección interna de las Partes de un Volcán, ya que no tenemos acceso directo para saber de él, en este sentido, el vulcanólogo cuenta con una serie de herramientas que son capaces de ser nuestros ojos bajo la superficie terrestre y nos ayuda en la comprensión de del desarrollo y formación de toda la estructura volcánica encontrada en superficie. Estas tecnologías van desde las capturas de sensaciones térmicas, a otras que se utilizan para radiografiar el subsuelo lo que nos ayuda en la comprensión de estructura.

Externas e Internas

A manera de lista, las Partes de un Volcán, podemos subdividirlas en al menos diecisiete partes, siendo las mismas denominadas como: cámara de magma, cráter, chimenea, coladas eruptivas, columna eruptiva, conos, cono volcánico, dique, domos, fisuras eruptivas, fumarolas, geiser, lava, magma, mofetas, roca sedimentaria y solfataras, estas incluyen tanto secciones internas como externas de un volcán, en este sentido, pasaremos a describir con mayor precisión, cada una de las estas Partes de un Volcán. (Ver artículo: Placa del Pacífico)

Partes-de-un-Volcán-2

Cámara de Magma

Al describir que es la cámara de magma, debemos imaginarnos una gran concentración de este material acumulado en la base subterránea del volcán, el mismo es la acumulación de parte de la corteza terrestre fundida, que asciende a causa de las fisuras generadas en el manto hasta la superficie, además la variación de temperatura y espesor de la sustancia, facilitan el proceso de elevación de esta sustancia a la parte externa del planeta. Es importante señalar que este magma se encuentra bajo mucha presión y no siempre esta presenta la misma apariencia en todos los volcanes, ya que dependerá de la presión y la cantidad de este material acumulado en la bóveda.

Otra manera de describir a la cámara de magma, es que esta es un gran reservorio subterráneo de material rocoso fundido, la presión contenida en este espacio, puede legar a ser extremadamente peligroso, ya que pudieran fracturar la estructura del volcán y ocasionar un desastre de mayor dimensión, en muchos casos cuando la presión en la cámara es tanta, puede llegar a hacer erupción desde esa zona y transformarse en un súper volcán tipo caldera volcánica, dejando tras de sí una gran expulsión de cenizas y lava, así como la estructura de un gran cráter, mucho de los cuales posteriormente son inundados.




Conos

Al señalar los conos, se hace referencia a un conglomerado formado por material piroclástico al igual que lava, los cuales se encuentran fuera de la estructura principal del volcán. Entre las Partes de un Volcán, hay que mencionar que los conos son muy fáciles de observar, ya que estos materiales se sobreponen cada vez que el volcán ha pasado por una fase eruptiva, arrojando un nuevo escombro a dicho cumulo. Es importante mencionar que como el volcán puede o no generar expulsión de lava cada cierto tiempo, los conos pueden incrementar su tamaño, así como ser víctimas de la erosión por agentes atmosféricos.

Los conos están entre las Partes de un Volcán que pueden ser identificadas por otro nombre, en este caso cono de escorias, se le denomina así por el material compuesto de piedra pómez, piroclastos, lava, tefra, entre otras, los cuales son acumulados al azar fuera de la base principal. La mayor parte de los conos, tienen una apariencia de taza invertida, estos residuos que son expulsados por los gases que se acumulan en la falda del cráter y en la chimenea de volcán, terminan rodeando a la estructura principal. El promedio de altura de ellos es de 300 a 750 metros de altura, suelen desgastarse con facilidad y cuando sucede muestran la vieja chimenea.

Partes-de-un-Volcán-3

Fisura Volcánica

Una fisura volcánica puede ser una de las Partes de un Volcán, pero la misma se presenta de una manera diferente al acostumbrado cono volcánico. En este caso sobresale la presencia de una gran grieta, pudiendo variar el ancho de la misma de la misma. Desde ella, es posible que sea expulsado a la atmósferas tanto lava como material piroclástico y puede llegar a fungir como un beta de volcanes, donde se formarían uno detrás del otro o al menos en la misma dirección. La distancia que esta grieta puede abarcar puede sobre pasar varios kilómetros fácilmente, así como puede ser de unos metros.

También en esta misma grieta, es posible presenciar algunas bocas de emisión, por donde podemos presenciar algunas actividades de carácter volcánico. Una de las características más interesantes de las fisuras volcánicas, es que por medio de ella  se pueden suscitar grandes desbordamientos de lava basáltica, produciendo con ellos una extensión considerable de estructuras volcánicas tal como es el caso de la Meseta del Decán, el Valle del Bove, Valle del Leone. Es impresionante como estas Partes de un Volcán, pueden funcionar como un volcán tradicional. (Ver artículo: Volcanes más Grandes del Mundo)




Cráter

Cuando hablamos de las Partes de un Volcán, una que nunca puede faltar en la descripción es la del cráter volcánico, la cual es vista como el agujero por donde dicha estructura arroja el magma fuera de interior. A través de la boca de este volcán, no solamente se puede arrojar lava, sino que además pueden ser expulsados de manera violenta, gases de contenido muy denso y peligroso, así como también cenizas, rocas y material piroclástico. Los cráteres tradicionalmente se forman en la cima de una montaña con apariencia de embudo, cuya falda que lo bordea suele ser bastante abrupta, así como empinada.

Dentro de las Partes de un Volcán, el cráter puede ser una de las estructuras más débiles, difíciles de mantener intactas a consecuencia de factores erosivos. El mismo tradicionalmente se halla en la parte superior de la chimenea, variando en amplitud según sea el caso del volcán y de lo nocivo que pueda llegar a ser. No siempre la forma del cráter será semicircular, o circular, en ocasiones se pueden identificar como variada, ya que pueden llegar a presentar algunas fisura  falla importante. En algunos volcanes en específico el tamaño del cráter, es correspondiente al de su caldera, debido a que la misma estallo.

Partes-de-un-Volcán-4

Puede llegar a presentarse situaciones donde en un volcán, surjan varios cráteres, pudiendo ser unos dentro de los otros, existiendo siempre uno principal. Del mismo modo, puede ocurrir que el volcán genere en una de las laderas de la montaña otra boca, por donde pueda escapar parte del fluido magmático, este tipo de apertura se le denomina cráter parásito o lateral. También puede ocurrir que la existencia del cono no exista y solo sea un cráter donde al rebosar el magma, es cuando se produce la erupción del volcán. Este tipo de formación volcánica se le denomina volcán hawaiano.

Columna eruptiva

La columna eruptiva es otra de las Partes de un Volcán y la misma hace referencia a aquel material volcánico conformado por los diversos gases contenidos dentro del volcán, así como también aquellos elementos rocosos que se desprenden del mismo, en forma de material piroclástico, en conjunto con la ceniza volcánica, todos ellos son arrojados de forma ascendente y vertical a la atmósfera. Es importante mencionar que estas columnas eruptivas pueden llegar a alcanzar alturas considerablemente altas y las mismas están directamente involucradas en otro tipo de fenómenos climáticos como son las precipitaciones y tormentas eléctricas.




Una columna eruptiva también puede llegar a ser vista como aquel pre aviso del volcán antes de realizar su fase eruptiva, de manera que dispara los gases contenidos en su interior de manera perpendicular al cráter. Una de las características que hacen peligrosa a dicha columna volcánica, es que ella desprende estos gases con una aceleración importante, del mismo modo, la temperatura que alanza esta nube de gas y vapor es muy grande y dependiendo de la presión con la que sea disparada desde el cráter del volcán, puede llegar desde los cinco mil a cuarenta mil metros de altura sobre el nivel del mar.

Este tipo de Nube vertical emanada del cráter, es una de las características que pueden llegar a presenciase a varios kilómetros de distancia, pudiendo esta cargar consigo no solo ceniza sino también rocas y otro tipo de materiales. Cuando la nube empiece su descenso, se considera que con él, se produce el flujo piroclástico por las faldas de esta estructura volcánica. No solo la presión contenida dentro del volcán es la que le ayuda a ganar altura a esta columna, también incide fuertemente en ella, la temperatura que posea, así como la cantidad de material expulsado.

Partes-de-un-Volcán-5

La columna eruptiva al alcanzar su tope, frecuentemente se desvanece en una nube tipo paraguas que suele decantarse en un diámetro de cinco mil metros en torno al volcán. Dependerá en gran medida de la acción de los vientos del lugar, a que distancia pueden ser arrojadas las cenizas del volcán, en algunos casos esa distancia supera los miles de kilómetros, por lo que puede afectar en gran medida al comercio aéreo y a diversas naciones. Por último es interesante de mencionar que estas columnas pueden ser transitorias, si solo se ha producido una erupción, puede ser sostenida si la explosión es continua, o intermitente cuando hay pequeños intervalos de erupción.

Magma

El Magma es la parte más importante dentro de las diferentes Partes de un Volcán, ya que sin la existencia de este pues básicamente no existiría la estructura volcánica. Cuando hablamos sobre las características del magma hemos de señalar, que este no es más que material rocoso en estado líquido a causa de las altas temperaturas que se generan en el interior de la tierra, ocasionando que el manto por debajo de la corteza terrestre se funda y como consecuencia de las fracturas de esta capa de la tierra, el magma puede iniciar el ascenso hasta la superficie. En otros casos se habla de puntos de calor  que ocasionan la actividad volcánica.

https://www.youtube.com/watch?v=q5T588MyMCA

Cuando hablamos acerca de la composición de esta sustancia fundida, no solo en nuestro planeta sino que a su vez en otras partes del sistema solar e incluso el universo, mencionamos la incorporación de múltiples minerales, esencialmente los que se encuentren en el área de la erupción, así como aquellos que fueron disueltos en el manto, también puede llegar a contener líquidos altamente volátiles, así como cualquier sustancia sólida en su interior.  Al enfriarse esta sustancia, se crean las rocas ígneas, si esta cristaliza en el interior de la corteza se denominan rocas plutónicas, pero si lo realiza en el exterior se denomina lava.

El magma se puede considerar de tres tipos el basáltico, el andesítico y el granítico. El primero de estos no contiene mucho sílice y se genera principalmente en las dorsales oceánicas, suelen ser los más frecuentes; el segundo de estos posee muchos menos sílice que el anterior y es común en áreas de subducción entre placas oceánicas y continentales; el tercero tiene el menor índice de temperatura de los tres y es el formador de rocas plutónicas, son ricos en hierro y magnesio o sodio y potasio.

Partes-de-un-Volcán-6

Se cree que el material magmático se funde a diferentes temperaturas dependiendo de su contenido en sílice, si este es mayor, pues al alcanzar los setecientos a novecientos grados centígrados inicia su fundición, en cambio a menor sílice lo realiza a los mil doscientos o mil trescientos grados centígrados. Se denomina “solidus” y “liquidus” al punto justo antes y después del proceso de fundición de la roca pudiendo ser alterados por la presencia de agua o de presión. A lo largo de la historia de la Tierra como planeta al menos un trío de veces la actividad magmática ha sido considerable siendo estos periodos el Neoarcaico, el Orosírico y el Ectásico-Esténico.

Chimenea

Las chimeneas son otra de las Partes de un Volcán y esta representa un sector muy importante en la actividad volcánica, ya que la misma es el canal que conecta la parte interna de la estructura volcánica con la del exterior. Es en esta misma cavidad principal donde el magma se abre paso para salir como lava a la superficie de la tierra. En algunos casos, puede considerarse que esta estructura puede llegar a tener una profundidad de hasta unos 200 mil metros. Las chimeneas usualmente suelen taponearse luego de una erupción, sobre todo si el magma en la zona más cercana en la superficie baja su temperatura y se solidifica.

https://www.youtube.com/watch?v=vXSRMSIX7xU

Una de las cosas que puede evitar que esta chimenea volcánica no se taponee, es que la temperatura del magma en su interior permanezca siempre fluida, para ello se necesita del constante ascenso de flujos de magma joven que permitan la fluidez del material dentro del volcán. Hoy en día se han descubierto dos tipos de chimeneas, una que enlazan el cráter con una cámara de magma en el interior de la tierra y otra que no contiene cámara magmática sino que enlaza el manto de manera directa con la apertura del volcán en su cima. Es importante señalar que la chimenea del volcán se erosiona tan rápido como sea la resistencia de la estructura que la protege.

Usualmente estas chimeneas en los niveles más cercanos a la superficie, suelen esta conformadas por dos tipo de formaciones rocosas, las cuales son la kimberlita y la lamproita. En el caso de la primera no representa una gran elevación y usualmente se forma una depresión donde se decanta el magma denominado anillo de Toba, este tipo de formación contiene la formación principal de diamantes y minerales semipreciosos o gemas. En el caso de la segunda, suele cumplir con un comportamiento similar al anterior, solo que los materiales corrosivos como el agua y otros elementos volátiles, suelen erosionar más rápido la cavidad.

Lava

Partes-de-un-Volcán-7

La lava es otro de los elementos que conforman las Partes de un Volcán, siendo la misma la expulsión del magma contenido en el interior de la corteza terrestre y producida en el manto. El mismo corresponde a roca y minerales fundidos. La lava asciende por la chimenea del volcán y es expulsada comúnmente por el cráter del volcán. Al alcanzar esta la superficie, el promedio de calor contenido en ella suele variar, acercándose a los seiscientos grados centígrados. Una de las diferencias primordiales entre la lava y el magma, es que el magma se enfría dentro de la corteza, mientras que los elementos que intervienen en el enfriamiento de la lava son varios.

Entre estas características esta la presión ejercida por las condiciones atmosféricas, la cuales intervienen en la remoción de los gases que posee el magma en su salida a la superficie, del mismo modo, la temperatura existente en la superficie de la tierra, proporciona una aceleración al enfriamiento de este material. Otra clara diferencia entre el magma y la lava al enfriarse, es que el material plutónico contiene cristales bien formados y apreciables a simple vista, mientas que la roca formada por la lava, a pesar de que puede ser vítreo, no se aprecia tan fácilmente, siendo las texturas fanerítica y afanítica respectivamente.

Domos de Lava




Cuando se describen los domos de lava, hablamos de otra de las Partes de un Volcán, solo que estas se conforman a partir de la lava que se endurece en la superficie del cráter y que usualmente por su densidad no desciende del mismo y se decantan en la cima de su chimenea que es quien los nutre. Estas estructuras frecuentemente poseen bordes muy abruptos  y comúnmente se hallan en áreas inestables. Algunos domos encontrados dentro de calderas volcánicas que han sido cubiertas por masas de agua, se transformaron en pequeñas islas, siendo algunas reservas y protección de especies locales.

Tubos de lava

Otra de las Partes de un Volcán, también emparentados con la lava tiene que ver con los tubos  de esta sustancia, las cuales son gráficamente fáciles de explicar cómo canales o tubos de lava que se crean en la parte interna de las coladas lávicas cuando estas se desplazan. Generalmente los tubos se forman gracias al enfriamiento de la superficie de las coladas, lo cual genera que la lava se desplace libremente por debajo de esta, en muchos casos costeros, se ha podido apreciar como esta puede incluso llegar al mar recorriendo este trayecto. (Ver artículo: Placa de Nazca)

Partes-de-un-Volcán-8

Fumarolas

Las Fumarolas son otra de las Partes de un Volcán y la misma hace referencia a la producción de gases que se originan en la lava, que brota del cráter. Estas son fáciles de apreciar porque despiden una nube de tonalidad blanquecina, principalmente cuando el volcán inicia la actividad volcánica, esta mezcla se sustancias gaseosas y vapores pueden ser nocivos para la salud, motivo por el que se emplea material de apoyo para tomar muestras de dichos componentes gaseosos, ya que los mismos nos pueden señalar si el volcán entrará o no en erupción. Las mismas pueden generarse en superficie o debajo del mar.

Dique

La Manera más simple de entender que es un dique, el cual es otra de las Partes de un Volcán, es imaginándonos un grupo de venas, que recorren la estructura del volcán, estas venas evidentemente están inyectadas con magma y se producen cuando dicho edificio que soporta al volcán presenta fisuras o fallas por donde el magma puede introducirse y salir a la superficie. Cuando esto sucede, se le denomina a dichos agujeros respiraderos y pueden existir tantos en un volcán como así lo permita la debilidad de su composición. (Ver artículo: Placa de Cocos)




Cono volcánico

El cono volcánico conforma otra de las Partes de un Volcán y puede clasificarse principalmente según la forma que tengan, principalmente por la manera en la que la lava fluya a su alrededor, pudiendo crearse cono tipo estratovolcán, conos de ceniza, conos basálticos, conos sin raíz o seudocráter y conos tipo escudo. Básicamente el cono hace referencia a la apariencia externa de un volcán, es decir a su forma. (Ver artículo: Kahoolawe)

Solfataras

Las solfataras no son más que aquella superficie geológica en la cual se generan por las fracturas del terreno vapor de agua el cual se encuentra asociado al ácido sulfhídrico. Este tipo de vapor al condesarse, se precipita en forma de azufre y crea pequeños depósitos de este mineral que dependiendo de la actividad del mismo puede llegar a acumularse en grandes cantidades. Generalmente asocian este tipo de ambiente a uno más lunar que terrestre, por la apariencia inhóspita que genera.

Partes-de-un-Volcán-9

Geiser

Geiser significa emanar y esta estructura, también integra las Partes de un Volcán. Ellos se crean a partir de una actividad hidrogeológica excepcional, por lo que no es muy común observarlos en todo el planeta. De ellos solo se han contabilizado cerca de unos 1000 pero la mitad de ellos se concentran en el área del Parque Nacional de Yellowstone, base del súper volcán. El accionar de estos depende en gran medida de los minerales depositados en sus canales, aguas termales aledañas sismos e incluso la intervención del hombre.

Este tipo de formación hidrogeológica se forma cuando el agua subterránea es calentada por una fuente de magma en el interior de la tierra y crea una especie de actividad semejante a la de una tetera, donde producto de la presión del agua caliente, sale emanada a la superficie el vapor y agua casi en ebullición. El geiser más grande del mundo es el del Yellowstone  y recientemente ha iniciado una actividad muy frecuente, lo que causa temor porque el mismo se encuentra en la caldera de un súper volcán.

https://www.youtube.com/watch?v=20mqomDtSFU

Mofetas

Las mofetas son otra de las Partes de un Volcán, estas hacen referencia a aquellas fumarolas que se formaros por medio de las fisuras en la superficie de las zonas donde se desarrolla algún tipo de actividad volcánica, las mismas suele emitir una serie de gases de baja temperatura, ocasionalmente referencian que el volcán ha cesado en su actividad eruptiva y que el magma ha iniciado su proceso de enfriamiento. (Ver artículo: Fumarolas)

Coladas Lávicas

Una colada lávica, es aquella que se produce cuando una capa de lava, principalmente fluida, se desplaza por una zona o terreno, productos de una erupción volcánica. Usualmente este tipo de erupción se desarrolla de manera lineal, desde el cráter del volcán, la falda o cono de dicha estructura y en valle donde decante. Se ha visto en ocasiones que esta actividad cuando se genera en una isla, puede llegar incluso a la costa. Existen tres tipos de estos flujos los Aa, Pahoehoe y la lava almohadillada. (Ver artículo: Volcanes en Islas)

Partes-de-un-Volcán-10

(Visited 373 times, 1 visits today)

Deja un comentario