Placa de Nazca: que es, ubicación, sismos y más

La Placa de Nazca, descrita como una placa tectónica oceánica ubicada en el Océano Pacífico, ha sido la causante de generar diversos movimientos sísmicos en países como Ecuador, Chile y Perú debido al permanente choque con la Placa Sudamericana. En el siguiente artículo hablaremos más de ella, sus características, movimientos, subducción y más.

placa de nazca

Placa de Nazca

En nuestro artículo de hoy vamos a conocer un poco más sobre la Placa Nazca, una de las placas tectónicas oceánica que integra la cuenca del Océano Pacífico oriental, frente a la costa occidental de América del Sur. La Placa Nazca adoptó esa terminología debido a una región que lleva el mismo nombre localizada en el sur de Perú. Sobre esta placa se han realizado infinidades de estudios científicos con la intención de determinar sus movimientos y efectos sobre la madre Tierra.

placa-de-nazca-1

Las investigaciones que se han realizado en torno a la Placa Nazca han arrojado interesantes datos que valen la pena analizar. En primer lugar se puede decir que Nazca viene representando solamente la mitad de una antigua placa oceánica que fue llamada bajo el nombre de Farallón, una placa caracterizada en su momento por presentar subducción bajo el margen occidental de América del Sur, episodio ocurrido entre los 28 y 72 millones de años.

Los expertos y científicos que se han atrevido a investigar más a profundidad sobre la Placa de Nazca han logrado determinar el nacimiento exacto de este fenómeno natural, revelando que Nazca surgió en medio del océano Pacífico, lugar de donde también se origina otra placa pero con sentido hacia el occidente, sin olvidarnos de la también nombrada placa de Cocos, ésta última al igual que la placa de Nazca tienen un sentido hacia el oriente.

Se trata de uno de los fenómenos geológicos más interesantes que podemos encontrar en el planeta Tierra. La Placa de Nazca tiene la característica de presentar un movimiento más hacia el sur oriente, partiendo desde la Cordillera Oriental del Pacífico, donde además choca en la fosa ecuatoriana. Se preguntará usted ¿Qué ocurre cuando las placas tectónicas chocan entre sí? Pues tratemos de averiguarlo a continuación.

En primer lugar podemos destacar que cuando una placa tectónica logra chocar con otra de las mismas características, bien sea placas terrestres o las oceánicas,  se origina un fenómeno natural bastante peligroso que conocemos bajo el nombre de movimientos sísmicos, que han sido causantes de infinidades de desastres naturales en todo el mundo. La placa de Nazca no ha escapado de esta realidad y ha sido protagonistas de varios terremotos en el planeta Tierra.

Uno de los movimientos telúricos de mayor impacto relacionado con esta placa ocurrió el 16 de abril del año 2016 cuando producto a un choque entre las placas de Nazca y Sudamérica, se originó un gran terremoto de magnitud 7.78 el cual tuvo como epicentro Manabí y Esmeraldas. Así como ese terremoto, otros tantos han ocurrido a lo largo de la historia, sobre todo, relacionados con movimientos de placas.




Son muchas las características que destacan en la Placa de Nazca, sin embargo, uno de los aspectos más interesantes que se esconden detrás de ella y que ha sido factor de varias investigaciones es la ubicación de Nazca. De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Geofísico de Ecuador, la placa Nazca se encuentra sumergida bajo la Sudamericana, un fenómeno que naturalmente conocemos como proceso de subducción y que también ha sido causando de muchos eventos telúricos, sobre todo en Ecuador.

Ahora bien, antes de continuar hablando más sobre Nazca es necesario aclarar en qué consisten las placas tectónicas y cómo influyen en el desarrollo de eventos naturales en el mundo. Si hablamos bajo el término geológico, podemos decir que las placas tectónicas no son más que planchas rígidas de roca sólida que forman parte de la superficie de la Tierra. Hay dos grandes tipos de placas en el mundo: Las continentales y las oceánicas, veamos sus diferencias.

Cada placa tectónica tiene la característica de deslizarse sobre un manto que recibe el nombre de litósfera. Las placas definidas como continentales son aquellas que se producen tras la acumulación de varios elementos menos densos, entre ellos, podemos nombrar el sodio y el potasio, mientras que las placas llamadas oceánicas se producen de la nala del manto superior. Las placas tectónicas suelen estar caracterizadas por ser mucho más gruesas que las oceánicas.

Muchas personas se han preguntado por qué en países como Chile, Perú o Ecuador ocurren tantos movimientos telúricos a diferencia de otros países sudamericanos y la razón es muy sencilla, tiene que ver precisamente con la Placa de Nazca y su ubicación. Es importante aclarar que Chile, al igual que otros países del continente se encuentran situados dentro del Anillo de Fuego del Pacífico, una zona sensible a los sismos y erupciones volcánicas.

Además de estar ubicado sobre el Anillo de Fuego del Pacífico, Chile al igual que otros países, se encuentra situado justo sobre el límite entre las placas de Nazca y Sudamericanas, placas que en cada cierto tiempo liberan energía al reacomodarse, asimismo ambos bloques terrestres son chocados a su vez por otras placas que hacen que el movimiento sísmico sea constante en esa zona. (Ver artículo: Volcanes más grandes del mundo)

Ubicación

En esta parte de nuestro artículo vamos a conocer un poco más sobre la ubicación de la Placa de Nazca y cómo ésta afecta a los países cercanos a su localización con el registro de movimientos telúricos constantes. Empecemos por decir que la placa de Nazca se encuentra situada en el océano Pacífico oriental, justamente frente a la costa occidental de América del Sur. Hablando en términos geográfico se diría que Nazca se sitúa específicamente frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia. Allí ya podemos notar la principal causa de que en esos países haya muchos sismos y choque de placas.

placa-de-nazca-2

La Placa de Nazca se origina en medio del océano Pacífico, lugar de donde también surge otra placa pero con dirección diferente. La primera, junto a la placa de Cocos va hacia el oriente, mientras que la otra placa que también nace en medio del océano Pacífico se dirige hacia el occidente. Debido a su ubicación se podría decir que la placa de Nazca presenta un movimiento más hacía el sur oriente desde la cordillera oriental del Pacífico y choca en la fosa ecuatoriana.

En relación a su ubicación es importante aclarar varios aspectos interesantes, por ejemplo, la placa de Nazca se dice que llega a ocupar una gran parte del subsuelo del océano Pacífico, presentando un borde de colisión que logra expandirse desde Panamá hasta el sur de Chile. Esta razón hacen que la placa Nazca se mantenga en constante fricción con la placa Sudamericana. Ésta última va desde la fosa marina del límite de Perú con Chile, hasta el eje de la cordillera del Atlántico Sur en el este.

La ubicación que presenta la placa de Nazca genera la reacción natural de varios fenómenos, por ejemplo, según algunas investigaciones científicas se ha determinado que debido al movimiento constante de esta placa se origina un fenómeno en el cual  hace que la placa Nazca se hunda bajo la Sudamericana generando a su vez el movimiento de lo que conocemos como sismos.




En relación a la distribución geográfica de la placa de Nazca se puede decir que ésta presenta varias limitaciones. En primer lugar Nazca limita hacía el norte con otra placa de alta popularidad en el mundo como lo es la placa de Cocos, hacía el lado sur limita con la placa de la Antártica, la placa Sudamericana se encuentra hacía el este de Nazca mientras que hacía el oeste se ubica la Pacífica. Como podemos notar, la placa Nazca limita con otras impactantes placas lo que hace que sea una zona en constante movimiento.

De acuerdo a un nuevo modelo tectónico planteado se puede evidenciar la subdivisión Pilopleistocena con la que cuenta la Placa de Nazca la cual se encuentra dividida en tres nuevas placas, cada una de ellas con características y ubicación diferentes, estas placas son: Placa tectónica nazca sur, Placa tectónica nazca centro y placa tectónica nazca norte. Vamos a comenzar a hablar sobre la placa tectónica nazcas sur.

Haciendo referencia al término de ubicación, podríamos decir que la Placa Tectónica Nazca Sur se encuentra localizada frente a las Costar del Sur del Perú, además que forma parte de todo el territorio chileno, al Sur de la Falla de Paracas. Esta placa tiene la característica de extenderse prácticamente por los mismos límites del extremo sur de la actual Placa de Nazca, sin embargo, ésta desciende en subducción por debajo del Bloque Continental Sur Perú-Chile, que está asociado a sismos y erupciones volcánicas de tiempos recientes.

placa-de-nazca-3

En segundo lugar encontramos la Placa Tectónica Nazca Centro la cual se sitúa frente a la Costa Centro-Norte del Perú. La misma presenta limitaciones con respecto a la Falla de Paracas y la Falla del Golfo de Guayaquil. Según estudios, la Placa Tectónica Nazca Centro está conformada por las subplacas de Lima y Trujillo que están divididas por la Falla Activa de Mendaña.

En último lugar destaca la Placa Tectónica Nazca Norte la cual se encuentra localizada frente a las Costas del Ecuador y Centro de América. Hacía el norte de esta placa podemos encontrar la Falla del Golfo de Guayaquil y la misma está conformada por la Placa de Cocos y la Nueva Placa de Galápagos. A lo largo del planeta Tierra existen muchas placas tectónicas, cada una de ellas, con características y ubicación diferentes, sin embargo, una de las más reconocidas y analizadas por científicos es la Placa de Nazca.

La Placa de Nazca, de acuerdo a varias investigaciones, se encuentra comprendida por más de 10 millones de kilómetros cuadrados de extensión, ubicándose en el Océano Pacífico Oriental. Uno de sus mayores efectos es que cada año hace que el Océano Pacífico se reduzca 10 centímetros debido al choque permanente con la placa Sudamericana. Precisamente el choque entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana formaría los Andes.

Uno de los bordes de la Placa de Nazca, específicamente el borde oriental, se encuentra situado en una zona de subducción bajo la placa Sudamericana y eso originó el nacimiento de la Cordillera de los Andes y de la fosa peruano-chilena. Hacía la zona occidente de la placa de Nazca también se produce un fenómeno bastante interesante producto a la unión entre las varias placas.

Debido a la unión entre las placas, en el occidente de la placa de Nazca existen tres microplacas que también vale la pena conocer. Estas microplacas son la de las islas Galápagos, la de Juan Fernández y la Isla de Pascua. La primera de ella se encuentra en la unión de las de Nazca, del Pacífico y de Cocos, por su parte la segunda se encuentra en el borde entre la del Pacífico, la de Nazca y la Antártica, mientras que la última se ubica en el límite entre Nazca y del Pacífico.

Ahora que ya conocemos un poco más sobre la ubicación de la Placa de Nazca y parte de sus límites fronterizos es necesario continúa descubriendo otro de los aspectos más importantes relacionados con este fenómeno natural que conocemos como placas tectónicas. Uno de esos fenómenos relacionados con el movimiento de las placas es aquel que conocemos bajo el término de sismos y que han sido causante de muchas tragedias naturales en el planeta Tierra. (Ver artículo: Placa del Pacífico)

Sismos

A lo largo de la historia hemos venido hablar sobre el registro de muchos movimientos telúricos conocidos como sismos o terremotos, con mayor fuerza en aquellos países que hacen parte del llamado Anillo de Fuego del Pacífico. Quizás usted se preguntará por qué se producen sismos en la Tierra y esa es una interrogante que muchos se hacen, sobre todo, en países donde existe una actividad sísmica bastante fuerte, como Perú y Chile.

placa-de-nazca-4

Lo que podemos aclarar en primer lugar es que un movimiento sísmico se puede producir por muchos factores, sin embargo, en la mayoría de los casos éstos se generan luego del choque entre varias placas terrestres y oceánicas, siendo la causante de estos fenómenos naturales. La Placa de Nazca no escapa de toda esta realidad y ha sido la protagonista de varios terremotos en el mundo.

La lista de movimientos sísmicos a causa de la Placa de Nazca es bastante extensa, sin embargo, uno de los fenómenos más recientes tuvo lugar en el año 2016 cuando un choque entre las placas de Nazca y Sudamericana provocó un fuerte terremoto de magnitud 7.8 con epicentro en Manabí y Esmeraldas. Así como ese son muchos los desastres naturales ocurridos en el planeta Tierra como consecuencia del choque entre placas tectónica.

Uno de los países donde mayor registro de terremotos o sismos se tiene en relación al choque de placas de Nazca y Sudamericana es Ecuador. Según varios científicos, a lo largo de la historia se han producido al menos seis movimientos sísmicos en ese país relacionados con el choque de las placas de Nazca y Sudamericana. Repasemos estos terremotos.

El primero de los sismos se registró el 31 de enero del año 1906 y está considerado hasta la fecha como el terremoto de mayor magnitud en toda la historia del país. El terremoto como consecuencia del choque entre dos placas tectónicas tuvo una magnitud de 8.8 y generó un gran desastre natural en varias zonas de Ecuador.

Por su parte el 14 de mayo de 1942 se volvió a registrar otro sismo de magnitud 7.8 producto a un nuevo choque entre la Placa de Nazca y la Sudamericana. Poco después, en 1958, específicamente el 19 de enero la tierra volvió a registrar un nuevo movimiento sísmico. Los siguientes sismos en Ecuador ocurrieron en 1979, 1997 y el más reciente fue en el 2016 con una magnitud de 7.8 grados

placa-de-nazca-5

Sin embargo, debido a su ubicación, Ecuador no es el único país afectado cada vez que la placa de Nazca y la Sudamericana chocan. Otro de los países que también sufre las consecuencias de tales movimientos naturales es Perú, debido a que se encuentra situado en una zona de frecuente actividad sísmica. Una de las principales causantes de tales movimiento es la ubicación de la Placa de Nazca la cual ocupa una gran parte del subsuelo marino en el Océano Pacífico, por lo que la presencia de sismos es bastante frecuente.

Debido a la ubicación de la franja de fricción de las placas Nazca y Sudamericana, Perú es uno de esos países que siempre está en riesgo de sufrir las consecuencias de los llamados movimientos sísmicos. De hecho a lo largo de la historia ya se han suscitado muchos terremotos desbastadores dejando a su paso la muerte de cientos de personas y otras miles resultando afectadas.

Para nadie es un secreto que la Placa de Nazca ocupa en la actualidad una gran parte del subsuelo del Océano Pacífico y uno de sus bordes se expande incluso desde Panamá hasta Chile, esto hace que la placa sufra un proceso que se conoce bajo el nombre de subducción el cual ocurre debajo de la placa Sudamericana y termina siendo la causa principal de los sismos de mayor magnitud en la zona.

Entre los terremotos de mayor magnitud registrados en Perú como consecuencia de los choques entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana podemos nombrar el ocurrido en el año 2017, específicamente el 15 de agosto, cuando un devastador terremoto en Chincha Alta provocó la muerte de cientos de personas de situación económica deplorable. Ese movimiento sísmico además originó que otras familias quedarán sin nada.

Por lo general cuando ocurre un movimiento sísmico de grandes magnitudes provocado por el choque de placas tectónicas también se pueden presentar lo que comúnmente se conoce como réplicas de un terremoto. Estas réplicas no son más que aquellos movimientos que ocurre en la misma zona donde hubo un terremoto central, bien sea por la liberación de energía o por la readecuación de la corteza terrestre alrededor de la falla.

Subducción

Seguramente usted ha escuchado hablar alguna vez del proceso de subducción, aunque quizás la mayoría desconozcamos cómo funciona. Lo cierto es que la subducción forma parte de los factores más importantes que se ven involucrados en el movimiento que tienen las placas tectónicas existentes en el planeta Tierra. Podemos decir que la subducción es aquel proceso en el cual una determinada placa litosférica logra sumergirse por debajo de otra placa de carácter continental.

placa-de-nazca-6

Recordemos que las placas tectónicas mantienen un movimiento similar entre ellas, que pueden ser bien sea movimientos de separación o de aproximación dependiendo de las características propias de las Placas. Por ejemplo cuando unas placas se encuentran ubicadas muy cerca, pueden bien sea separarse o aproximarse a través de movimientos provocados por las corrientes convectivas generadas bajo ellas.

Ese proceso que conocemos como subducción puede generar algunas consecuencias sobre dichas placas, sobre todo en los bordes. Estas fallas generadas en los bordes de las placas tras el proceso de subducción recibe el nombre de bordes destructivos debido a que en ellos se produce la fusión de la corteza. Este proceso de subducción se puede observar con claridad entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana.

Hablemos ahora precisamente sobre la subducción de la Placa Nazca. En primer lugar podemos recordar que la Cordillera de los Andes fue el resultado precisamente de una colisión entre las Placas de Nazca y la Placa Sudamericana, justamente en el borde oeste de esta última. Tal movimiento que ha tenido la Placa de Nazca ha provocado además el surgimiento de varias islas volcánicas, aunque es importante decir que esta placa es relativamente joven en términos de la edad de sus rocas.

Uno de los procesos de subducción más relevantes relacionados con la Placa de Nazca es aquella presentada bajo el sur de Chile la cual presenta una historia bastante extensa en cuanto al originen de terremotos masivos, uno de ellos el ocurrido en el año 1960 el cual tuvo una magnitud de 9.5, considerado además como el más grande registrado en todo el Planeta Tierra. (Ver artículo: Cerro Marmolejo)

Zonas de Subducción

En la parte anterior de nuestro artículo estuvimos hablando brevemente sobre el proceso conocido bajo el nombre de “Subducción” el cual no es más que aquel donde una determinada placa tectónica se mueve debajo de otra placa, llegando a generar algunos fenómenos naturales llamados movimientos sísmicos. Sin embargo existe una parte fundamental en todo ese proceso y son las zonas de subducción de la cual hablaremos en esta parte del artículo.

placa-de-nazca-7

Cuando hablamos de las zonas de subducción estamos haciendo referencia básicamente a aquellas zonas donde se produce el choque entre las placas tectónicas y es precisamente en esta zona donde estas placas se consumen entre sí. Por lo general las zonas de subducción se encuentran localizadas en las fosas oceánicas de los márgenes continentales activos y estas zonas pueden presentar varias características o formas:

En primer lugar tenemos la zona de Subducción entre dos placas oceánicas y ésta se da cuando las placas tectónicas logran chocar o convergen mutuamente. Es allí donde se genera la destrucción de los bordes de las placas el cual se produce justo en el fondo oceánico y en el punto de encuentro se forman las fosas oceánicas. En segundo lugar está la zona de Subducción entre una placa oceánica con una continental.

Esta zona de subducción presenta ciertas características interesantes que valen la pena destacar, como por ejemplo, la forma de su movimiento. Aquí la placa oceánica se logra introducir por debajo de la placa continental, dando paso a su vez al plegamiento de la corteza sedimentaria lo que da origen a las montañas. Sin embargo en el caso de la placa de Nazca y su movimiento con la placa Sudamericana, en vez de generar montañas lo que produce son movimientos sísmicos.

En último lugar tenemos la zona de subducción entre dos placas continentales. Es necesario recordar que las placas continentales tienen la particularidad de ser muy densas en comparación con el resto de placas tectónicas existentes en el planeta Tierra, por ello, cuando ambas placas son densas no logran ser arrastradas hacia el manto por lo que termina produciéndose un choque entre ambos. Ese choque es el responsable de producir lo que conocemos como las cordilleras y mesetas que se sitúan detrás de las placas. (Ver artículo: Ampato)

Movimientos

Antes de finalizar nuestro artículo sobre la Placa de Nazca es importante realizar un repaso breve por los movimientos que tiene esta reconocida placa tectónica. Para comenzar es necesario decir que el movimiento que tiene la placa de Nazca ha sido la causante de generar varias islas volcánicas y cadenas de montañas, como por ejemplo, la Cordillera de los Andes, sin embargo, también esos movimientos característicos de la Placa han provocado algunos terremotos en el mundo.

placa-de-nazca-8

Tales movimientos presentado entre la Placa de Nazca y la placa Sudamericana provocó un fatídico terremoto de magnitud 7.8 ocurrido el 16 de abril del año 2016 y que tuvo su epicentro en Manabí y Esmeraldas. Precisamente han sido los movimientos de la Placa de Nazca la causante de varios sismos generados en países como Ecuador. Es una placa que se mantiene en constante desplazamiento, lo que no deja de mantener en alerta a todas las zonas que comparten territorio con esta placa.

Desde el punto de vista geológico, se puede decir que las placas presentan movimientos interesantes. Las placas tectónicas se extienden a profundidades de 100 a 200 kilómetros y por lo general la mayoría de ellas tienen un desplazamiento de forma horizontal relativa a la vecina sobre la roca más blanda inmediatamente por debajo. Se dice que más del 70 por ciento del área de las placas tienen la capacidad de cubrir los grandes océanos del Pacífico, el Atlántico y el Índico.

(Visited 2.518 times, 1 visits today)

Deja un comentario