Placa del Caribe: lo que aun no sabes de esta formación geográfica

La Placa del Caribe, es vista como una pequeña versión del “Anillo de Fuego del Pacífico”, la misma sobresale por tener bordes convergentes en los extremos este y oeste, correspondientes a los Océanos Atlántico y Pacífico respectivamente, mientras que al norte y sur, es de bordes de fricción. Para saber más lea el presente artículo.

Placa del Caribe

Origen

La Placa del Caribe es una de las placas tectónicas de menor dimensión en el mundo, la misma no llega a sobre pasar los cuatro millones de Km 2. Esta de alguna forma, es comparada con una pequeña versión del “Cinturón de Fuego del Pacífico”. Su formación se cree está asociada a las mesetas orientales del Pacífico por lo que se considera que su origen parte de la división de esta placa al interactuar con la de Norteamérica y Suramérica en el periodo geológico Maastrichtiense de hace 66 a 72 millones de años, cuando dicho impacto se genera en lo que hoy conocemos como Centroamérica.

Ya en el denominado tiempo geológico Paleoceno tardío hace unos 59 millones de años y el Eoceno temprano hace unos 56 millones de años, la Placa del Caribe sigue su desplazamiento en arco al noreste, chocando de esa forma con los límites pasivos del occidente de Cuba y a su vez se produciría una colisión con el norte de la placa sudamericana. Ya al finalizar el tiempo geológico del Eoceno temprano, es decir, hace 47,8 millones de años, este choque de placas se traslada ahora desde el oeste de la isla cubana hacia su zona central, esto ocasionó una rotación horaria de los límites de las placas y el avance de la curvatura antillana al noreste.

Placa-del-Caribe-1

No obstante, dicho avance es detenido cuando las actuales Bahamas, entran en contacto con el área de subducción. Esto de alguna manera permitió desprender la Cuenca de Yucatán de la Placa del Caribe a la de Norteamérica. Ya para el Eoceno medio hace aproximadamente 41,3 millones de años y el Mioceno medio hace casi 15,97 millones de años, el avance al noreste se ve totalmente obstaculizado por las Bahamas, ocasionando de esta forma la Cuenca de las Caimán, sin embargo, esto no impidió que la placa caribeña continuara su movimiento en forma de aguja de reloj, desplazándose ahora con dirección este.

Uno de los eventos que va a ocurrir producto del choque oblicuo de la Placa del Caribe y el banco de las Bahamas, es que permite transferir parte de la presión entre las placas tectónicas y genera el ascenso de la isla La Española, donde se encuentra actualmente los países de Haití y República Dominicana. Por otro lado, la interacción curva existente entre la placa caribeña y el norte de la placa sudamericana continua siendo pasiva.




Luego esta misma interacción Placa del Caribe-Bahamas produce la aparición de una micro placa denominada Gonave, desarrollada en el área de la Falla de Enriquillo-Plantain Graden. Por su otro lado el desplazamiento con respecto al norte de la placa sudamericana, este es prácticamente lateral o paralelo por lo que disminuye la transgresión en la zona. De esta forma podemos señalar que se dio origen a la placa caribeña.

Características

Al querer describir las características de la Placa del Caribe, hemos de mencionar en primer lugar cuál es su ubicación, para ello hablaremos de sus límites geográficos, pudiendo señalar de esta manera que al norte tiene a la placa de Norteamérica, al este se encuentra demarcada por la placa de Suramérica, del mismo modo, al sur conecta principalmente con la placa Suramericana, pero justo en el bloque de Panamá, hay una conexión con la placa de Nazca, por último, debemos mencionar que la placa caribeña, colinda con la placa de Cocos. (Ver artículo: Cha das Caldeiras)

Placa-del-Caribe-2

Es interesante mencionar que la mayoría de los bordes de la Placa del Caribe, limitan en zonas oceánicas, por ejemplo, la placa de Cocos y de Nazca se emplazan dentro del Océano Pacífico, mientras que extremo este se encuentra asociado al Océano Atlántico, al igual que la gran mayoría de la parte norte que busca aguas del Golfo de México y el Mar de los Sargazos y el mismo Atlántico. Solo el extremo de la Península de Yucatán y las costas de Colombia y Venezuela representan sus únicos contactos continentales.

La Placa del Caribe, es sin dudas una de las más pequeñas en comparación a las existentes en el mundo, llegando apenas a tener una dimensión de 3.2 millones de km 2, en la cual está incluida la sección continental de Centroamérica con los países de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, además de anexar la plataforma caribeña desde el norte de las costas de Venezuela y Colombia. Dentro de esta también se deben agregar las elevaciones de las Antillas menores y las Antillas mayores menos Cuba y Bahamas. (Ver artículo: Placa Sudamericana)

Placa-del-Caribe-3

Otra de las características interesantes que presenta esta formación de Placa del Caribe, es la disposición de los bordes de la misma, ya que al norte y al sur estos parecieran ser principalmente solo de fricción, mientras que a los extremos oriental y occidental de dicha placa, la colisión es convergente, siendo la placa caribeña quien se superpone por encima de la de Suramérica y la de cocos en estos extremos. Motivo por el cual no solo permitió la elevación de islas prácticamente volcánicas al este, sino que a su vez, origino la formación de volcanes que da continuidad en Centroamérica al llamado “Anillo de Fuego del Pacífico”.

Solo en el área de las Antillas menores, se considera que existen al menos 70 volcanes activos pudiendo señalar al Soufriére Hills emplazado en Montserrat, también se encuentra el Monte Pelée localizado en Martinica, así mismo, está La Grand Soufriére  ubicado en Guadalupe, el Soufriére Saint Vicent encontrado en San Vicente y las Granadinas, e incluso el volcán sumergido de Kick-‘em-Jenny en las inmediaciones de Granada. En el caso de Centroamérica, hay 79 volcanes, de los cuales 37 se encuentran dentro del territorio de Guatemala como el De Fuego, el Arenal en Costa Rica, el Concepción de Nicaragua y el Izalco de El Salvador.

Movimiento de la Placa del Caribe




Para entender el movimiento de la Placa del Caribe, hemos de señalar dos puntos principales, el primero de ellos es “bordes convergentes”. Un borde convergente es aquel que se genera cuando dos placas colisionan frontalmente entre si y una de ella cede por debajo de la otra. En el caso de la placa caribeña, estos bordes parecen estar ubicados en los extremos este y oeste de ella, en el primero de estos, es decir la vertiente Atlántica, el choque es oceánico-oceánico, creando formaciones volcánicas, y en la vertiente de la placa de Cocos es oceánica-continental, ocasionando el mismo efecto volcánico, pero a la vez, elevación montañosa.

El otro termino importante a describir es el “borde de fricción” el cual hace referencia a una colisión lateral u horizontal entre dos limites tectónicos en direcciones opuestas, motivo por el cual, no se producen elevaciones orogénicas, formación de volcanes, depresiones geográficas y separación de dichos bordes. En este sentido, los límites observados al norte de la Placa del Caribe con las Bahamas, Cuba, parte del Océano Atlántico y la entrada al Golfo de México, presentan principalmente esta característica, del mismo modo, la fachada sur de esta placa que colinda con la suramericana, principalmente la costa de Venezuela.

Placa-del-Caribe-4

Esto de alguna manera, nos señala cuales son principalmente las zonas sísmicas más frecuentes de la Placa del Caribe pudiéndose observar que en donde se encuentran los bordes convergentes, es donde la colisión presenta más tensión, y por lo tanto, las Antillas menores y Centroamérica costa del Pacífico, son las áreas más peligrosas en este sentido. Esto no significa que los bordes de fricción como los que posee con Venezuela, Cuba o las Bahamas no sean peligrosos, solo que son menos sísmicos que los anteriormente señalados. (Ver artículo: Volcanes más peligrosos del mundo)

El movimiento de la Placa del Caribe tiene una dirección noreste cuando vemos el desplazamiento de las sub placas Gonave (al sur de Cuba oriental y abarca las islas de Jamaica y el oeste de La Española, específicamente Haití)  y La Española-Puerto Rico (abarca el este de La Española, desde el sistema Bonao, específicamente la República Dominicana y la isla de Puerto Rico, así como el extremo norte del arco de las Antillas menores), rumbo al Atlántico norte. Mientras que la placa caribeña occidental, central, centro-oriental y oriental se desplazan hacia el este. (Ver artículo: Volcán Santiaguito)

Placa-del-Caribe-5

Cabe señalar que en el extremo sureste, donde la Placa del Caribe roza con la suramericana, la de nazca y la de cocos, específicamente en la bifurcación de los andes en Colombia que abarca parte de Panamá y el ramal andino merideño y perijanero de Venezuela se mueven con dirección noreste. Es importante indicar que los bordes divergentes también se encuentran presentes en esta placa pero no son tan representativos como en los demás bordes tectónicos. Estos son visibles en la parte norte del caribe occidental, y el central, así como el caribe occidental con la sub placa Gonave y al sur de la isla La Española.

Pareciera ser que el movimiento principal de la Placa del Caribe es con dirección este y sus bordes al interactuar con la placa de Suramérica y Norteamérica, inclinan un poco el desplazamiento de misma. Se piensa que el movimiento de la placa caribeña es en sentido horario, por lo que en el borde sur esté pareciera curvarse un poco en dirección sur. No es precisa la velocidad a la que se mueve la placa porque varía según el borde, pudiendo tener mediciones de 12, 20, y hasta 30 milímetros por año. (Ver artículo: Volcán San Pedro)

(Visited 1.309 times, 1 visits today)

Deja un comentario