Volcán Inactivo: qué es, extintos y más

Un Volcán Inactivo, es aquel que ya ha realizado una erupción en el pasado hace cientos o miles de años y aun continua inactivo, sin embargo, se puede considerar un peligro latente y se espera que en un futuro lejano sea capaz de entrar nuevamente en erupción. Para saber más sobre este tipo de volcán, lea el presente artículo.

Volcán Inactivo

Qué es un Volcán Inactivo

Cuando los científicos comienzan a investigar sobre los volcanes, lo primero que empiezan a determinar en el mismo, son características que puedan describir la evolución de este, ya que así, hará más sencilla la comprensión de otros investigadores en el tema. Estas características pueden ser consideras ya sea por su manera de hacer erupción, la apariencia externa del mismo, si contiene magma o no en su interior, entre otras, siendo la más simple de todas las clasificaciones si el volcán está activo o es un Volcán Inactivo, solo se llega a tener cierta dificultad cuando se quiere determinar si el mismo esta extinto o no.

Clasificar un volcán puede llegar a ser algo complejo, ya que existen diversas formas de catalogarlos, por ejemplo, según su apariencia pueden ser volcanes de escudos, calderas volcánicas, de cono de ceniza, estratovolcanes, conos basálticos, mar e incluso compuestos; del mismo modo, un volcán puede ser catalogado por su dimensión como súper volcán, por su contenido como el lodo, así mismo, se puede identificar por su ubicación si es subglacial o submarino. Otra manera de verlo es según su erupción, siendo algunos nombrados Hawaiano, Estromboliano, Vulcaniano, Peleano, Islándico, Pliniano, Krakatoano, de Cieno, Fisurales e Hidromagmáticas.

Volcán-Inactivo-1

Las anteriores clasificaciones corresponden en gran medida a la descripción más específica de los mismos, sin embargo, una de las primeras cosas que debe notar un vulcanólogo, es si este es un Volcán Inactivo, activo o extinto. Claramente cuando se habla de un volcán activo, se hace referencia a que su cámara aun contiene magma por lo que puede hacer erupción en cualquier momento o ya se encuentra en erupción, este es el caso del Kilauea, el cual aún se mantiene activo desde el año de 1983, existiendo en todo el mundo aproximadamente unos 500 volcanes de esta categoría y por lo menos unos 70 en plena actividad volcánica.

En el caso de los volcanes extintos, se considera que el mismo entra en esta categoría, cuando ya no se espera de este que entre en erupción, tal es el caso del volcán Kohala, quien entro en actividad hace ya 60 mil años y por dicho distanciamiento de inactividad, los vulcanólogos lo consideran ya extinto. Ahora que ocurre con un Volcán Inactivo, como determinar si el mismo no es un volcán que está activo pero estable o como saber si su inactividad ya paso a ser de consideración extinta. Este tipo de confusión suele ser normal para aquellos que buscan una descripción más precisa de como catalogar a este tipo de fenómenos geológicos.




En términos generales se puede decir que un Volcán Inactivo, es aquel que se encuentra en una condición latente, es decir, ha pasado suficiente tiempo sin evolución magmática en su cámara para considerarlo inactivo, mas no lo suficiente como para considerarlo extinto. Se habla en estos términos de un volcán que se encuentra en reposo y literalmente frío en comparación con un volcán activo, principalmente porque no existe flujo de magma nuevo y el viejo comienza a disminuir de temperatura, esto es posible de apreciarlo por medio de herramientas Termográficas, así como en una disminución significativa de la actividad sísmica.

Un Volcán Inactivo también se puede explicar, al mencionar que el mismo no se encuentra en erupción, es decir, no existe en su cámara de magma presencia de esta y por lo tanto, no hay forma de que el volcán se encuentre en erupción o por lo menos no se cree que este llegue a entrar en actividad volcánica próximamente basado en lo antes expuesto, ya que se debería llenar dicho espacio donde se encuentra la caldera volcánica la cual alimenta al conducto principal, para luego entrar en erupción. Por esta razón la presencia de magma puede ser significativa al momento de clasificar un volcán. (Ver artículo: Volcán Tupungato)

Volcán-Inactivo-2

Del mismo modo, un Volcán Inactivo puede describirse como aquel que ya ha realizado alguna erupción en el pasado, sin embargo en la actualidad, tiene mucho tiempo en estado de reposo, sin actividad aparente, mas no por este motivo se descarta la posibilidad de que en un futuro lejano vuelva a entrar en actividad. La diferencia entre un volcán activo a otro inactivo es mínima, ya que hay volcanes con cientos de años que aún esperan hagan erupción en un futuro cercano o lejano, así que mucho depende de la interpretación del vulcanólogo para diagnosticar la condición de un volcán.

Uno de los problemas que más se presentan ante un Volcán Inactivo o latente, es que alrededor del mismo, se empiezan a aglomerar centros urbanos bajo el pretexto de que dicha estructura volcánica, al no tener una actividad eruptiva frecuente o al menos perceptible, consideran que el mismo no entrará en erupción al menos en unos cuantos cientos de años, por lo que al suceder lo inevitable, la cantidad de personas que estarían en riesgo dependería de la densidad de la misma en torno al volcán, tal es el caso de una caldera volcánica en Italia, el Campi Flegrei, el cual de hacer erupción en la magnitud que se espera, devastará cerca de 4 millones de habitantes en su periferia.

Volcán-Inactivo-3

Uno de los motivos por el cual las personas buscan vivir alrededor de estas zonas, es para desarrollar una actividad ganadera o agrícola ya que las cenizas generalmente pueden llegar con el tiempo a servir como un buen abono, cabe resaltar que mucho depende del material del cual este compuesto esta ceniza y no cree más bien una acidificación del suelo. Además, en algunos lugares las paredes del Volcán Inactivo has servido de protección natural ante fenómenos naturales. Este tipo de volcanes debería estar en frecuente monitoreo, ya que el fin último es prevenir una erupción que afecte gravemente a las personas.

En el mundo

En todo el mundo existe una gran cantidad de volcanes, al menos 40 están en erupción en este mismo instante, 71 lograron entrar en actividad en el año 2017, 567 volcanes presentaron erupciones históricas verificadas, 869 se confirma que lo hicieron en el tiempo geológico del Holoceno y al menos 1434 se piensa que tuvieron actividad volcánica en el mismo periodo de tiempo. Sin embargo, si se quiere una cifra exacta de cuantos volcanes hay en el mundo y de estos cuales están activos e inactivos, una respuesta sensata, es que no existe tal cifra registrada en la actualidad, ya que algunos volcanes submarinos y la dualidad de interpretación de otros terrestres dificultan esa operación.




Sin embargo de lo que si se tiene registro es de los países que destacan por poseer mayor cantidad de volcanes dentro de su territorio, destacándose en la lista los Estados Unidos con al menos 180 volcanes, ubicados la mayoría en la península de Alaska, así como en las Islas Marianas. En el segundo lugar podemos ubicar a Rusia con cerca de 152 estructuras volcánicas, encontradas principalmente en el anillo de fuego del Pacífico, condensándose un buen grupo de estos en las Islas Kuriles. Si no fuera por la región de Alaska o este archipiélago de Islas Kuriles, los Estados Unidos y Rusia no figurarían en la lista de los diez principales países más volcánicos del mundo.

En este cinturón de fuego, podemos encontrar a otro grupo importante de volcanes bajo la custodia de dos países Indonesia y Japón, registrando ambos 141 y 128 respectivamente. Indonesia se considera además el territorio nacional con más volcanes en actividad, teniendo la posibilidad de entrar en erupción más de 70 de ellos. El quinto país con más volcanes en el mundo es Chile con 104 de estos, compartiendo buena parte de los mismos con el territorio argentino, pudiendo mencionar que son volcanes binacionales y destacando que más del 65% de todos estos se encuentran en condición de activos.

Volcán-Inactivo-4

Una de las cosas que si podemos determinar es que al menos 1434 volcanes han estado activos durante los últimos 10 mil años, pudiendo afirmar que son los más activos del planeta y pertenecientes a la categoría del Holoceno, mientras que 1238 volcanes, no incluidos en la cifra anterior, permanecen inactivos desde hace más de 2.5 millones de años correspondientes al tiempo geológico del Pleistoceno. Cabe recordar que es difícil diferenciar entre un Volcán Inactivo a otro activo, pero tal vez esta cifra pudiera acercarnos a la cantidad real existentes en el planeta. (Ver artículo: Vulcanología)

Otra cifra importante recopilada con respecto a los volcanes del Holoceno es que 731 de estos son estratovolcanes, 171 son tipo escudo, 126 son submarinos, 125 se consideran piroclásticos, 98 de ellos son calderas volcánicas, 98 de estos son de campo volcánico, 69 son compuestos, 52 tienen domo de lava, 21 son maars, 20 tienen respiradero de fisura, 13 son de cono y anillo de toba, 8 corresponden a cráter de explosión, 8 a volcanes piroclásticos tipo escudo, 6  a conos de lava 6 son subglaciales y 3 se desconoce su clasificación. No existen datos discriminados de los volcanes procedentes del Pleistoceno, sin embargo acá destacamos algunos.

Monte Kelimutu




Entre los volcanes más importantes en el mundo reconocidos latentes, podemos mencionar el Monte Kelimutu, el cual es un Volcán Inactivo ubicado en el archipiélago de Indonesia al Sureste asiático, perteneciente al llamado cinturón de fuego del Pacífico, siendo uno de los principales atractivos del lugar las lagunas que se encuentran sobre su superficie, tres específicamente, las cuales suelen variar en su tonalidad una de un matiz azul intenso, otra con una coloración azul turquesa  y la última presenta una gama marrón clara, al parecer esta variación se debe a procesos físicos en cada una de estos espejos de agua, transformando el volcán en un encanto turístico.

Se recomienda a los turistas que desean visitar a este Volcán Inactivo, ascender hasta el mirador del Monte Kelimutu, de donde obtendrán la mejor vista de toda la región, algunos sugieren que el mejor momento para capturar la hermosura de este volcán es en la madrugada. Todo este espacio se encuentra protegido por la nación desde 1992 y debe cancelarse una cuota para ingresar a dicho espacio. (Ver artículo: Volcán Activo)

Monte Kilimanjaro

Volcán-Inactivo-5

El Monte Kilimanjaro es un Volcán Inactivo ubicado en Tanzania, país que se encuentra en la región central del continente africano, más específicamente al sureste de dicha región, buscando el Océano Indico. Este volcán se considera la elevación geográfica más importante de toda África con 5895 metros sobre el nivel del mar y dicho espacio se encuentra protegido por su nación y se encuentra muy cerca del territorio fronterizo con Kenia. Para poder llegar a la cima de este volcán te tomara cerca de una semana con el apoyo de guías a través de las rutas la Marangu o la Machame. Se sugiere visitar el espacio entre los meses de Junio a Noviembre.

Volcán Irazú

El volcán Irazú se considera un Volcán Inactivo, el mismo se encuentra en el istmo de Centroamérica, específicamente en el territorio de Costa Rica, siendo la formación geográfica más elevada del país con unos 3432 metros sobre el nivel del mar, el mismo se encuentra protegido por su nación bajo el rango de Parque Nacional, en la región de Cartago, no muy lejana del aeropuerto nacional, aproximadamente dista de unos treinta minutos. Se recomienda que al momento de visitar el volcán, tome la ruta de autobús, ya que el servicio de taxi es algo costoso. Se puede ir cualquier día en un horario de 8 am a 3:30 pm y debe pagarse una cuota para ingresar.




Monte Fuji

El Monte Fuji es considerado un Volcán Inactivo, el mismo se ubica en el extremo este del continente asiático en el archipiélago de Japón. Para ascender al mismo solo se necesitan unas zapatillas ligeras y las energías necesarias para tal hazaña. Se dice que este volcán erupciona cada 300 años y es considerado por la cultura del país como un elemento sagrado, en la base del mismo, existen una depresiones que han sido cubiertas por el agua formando pequeños lagos, así como podemos hallar en él una cascada y grutas. Este volcán cuenta en su periferia con el Museo de arte Itchiku Kubota, así como también con un Parque denominado Hana no Miyako.

Son muchos los atractivos que puedes encontrarte en los alrededores de este Volcán Inactivo, por lo que disponer de un solo día para disfrutar de todos los espacios que te brinda es poco. Si has decidido llegar hasta la cima de este volcán, te tomará cerca de unas 10 horas hacerlo y se recomienda emprender este recorrido entre los meses de julio y agosto. Existen algunas empresas que ofrecen su servicio para tal fin. (Ver artículo: Maipo)

Volcán-Inactivo-6

Volcán Misti

El Volcán Misti, es otro Volcán Inactivo en el mundo, ese se ubica al sur del continente americano, específicamente en el centro oeste de Suramérica, en la nación de Perú. Este volcán tiene un registro de actividad desde el año de 1870 cuando se considera fue su última erupción. El mismo se encuentra emplazado entre los distritos de Miraflores y Chiguata a sesenta minutos de Lima y es uno de los volcanes más elevados del mundo con una altura de 5825 metros sobre el nivel del mar. Puedes ascender hasta él y observar directamente su cráter, desde esa altura tendrás acceso a una panorámica del valle del Chili, los volcanes Chachani, Pichu Pichu, la Ciudad Blanca, entre otras.

Inactivos y Extintos

Si existía una fuerte confusión entre un Volcán Inactivo y otro activo en el mundo, la interpretación con respecto al término inactivo y extinto no están tan lejos de la misma realidad. Nuevamente entramos en una disyuntiva de hasta qué punto se puede llegar a considerar que un volcán ha cesado en cuanto a sus funciones y pasa a ser inactivo, pero más aún, es cuando podemos catalogarlo como un volcán completamente extinto. La diferencia más clara pareciera venir sobre la posibilidad que tienen los vulcanólogos de que dicha estructura volcánica vuelva a entrar en erupción, más esto es solamente un pronóstico no muy preciso.

https://www.youtube.com/watch?v=2hLxPcdQiX0

Cuando los vulcanólogos hablan de un volcán extinto, hacen referencia a que ya no esperan de dicho volcán que el mismo vuelva a entrar en fase de erupción. Hay volcanes como el Kohala en las islas de Hawái, que ya tienen más de 60 mil años desde que se realizó su última erupción, este volcán se espera no vuelva a entrar en erupción nuevamente. Sin embargo, los vulcanólogos sugieren que igual hay que prevenir, ya que todo volcán puede entrar en un proceso que ellos denominan como rejuvenecimiento y este pudiera volverse a activar. (Ver artículo: Volcán Submarino)

Una de las maneras más sencillas de catalogar a un Volcán Inactivo de uno extinto, es la cantidad de tiempo que el mismo lleve sin actividad volcánica, pudiendo de esta manera catalogarse a aquellos que ya llevan varios millones de años sin reaccionar como extintos, en este sentido, los volcanes de las Islas Canarias es un buen ejemplo, ya que estos tienen un periodo de antigüedad de más de 15 millones de años, siendo su última erupción hace 4 millones de años. Estos serían los tipos de volcanes que la vulcanología consideraría volcanes extintos, pero cabe destacar nuevamente que esta palabra extinto es solo una apariencia, ya que pudieran entrar en erupción nuevamente.

Volcán-Inactivo-7

Otra de las señales más precisas de como catalogar a un Volcán Inactivo de otro extinto, es la actividad volcánica permanente en el lugar, por ejemplo, el volcán pudiera catalogarse como dormido por no emanar lava al exterior, no generar sismos recurrentes, no presentar desnivelaciones en las paredes del volcán, sin embargo, una de las acciones que un volcán dormido hace y no uno extinto es que el inactivo aun presenta emisión de vapores y fumarolas, así como también hay presencia de pozos térmicos. Estas características geoquímicas y geotérmicas  son claras señales de que el volcán está dormido y no extinto.

Si se ha podido ver como un Volcán Inactivo entra en erupción nuevamente, este fue el caso del Monte St. Helens, el cual antes de 1980, entraba en esa categoría, hoy en día, consideran incluso a volcanes con más de cuatro mil años de antigüedad sin generar actividad eruptiva, que pueden volver a entrar en actividad, tal es el caso del volcán Mauna Kea en la Isla Grande de Hawái, el problema está, en que no se sabe con precisión cuando el mismo pudiera activarse nuevamente, para ello necesitan de más datos, uno de estos es la frecuencia con la que entra en erupción para predecir en que tiempo se activará otra vez.

Volcán-Inactivo-8

Los vulcanólogos consideran que un volcán puede pasar largos periodos de hibernación para luego entrar en erupción, pero necesita conocer por medio de datos geológicos cada cuanto ha ocurrido las erupciones en dicha zona, para pronosticar cuándo volverá a hacer erupción. Sabiendo esto, pude catalogarse que un Volcán Inactivo puede dormir 300 años para activarse posteriormente como es el caso del Monte Fuji. Algunos científicos consideran que con el ascenso de una burbuja de magma se pudiera reactivar la caldera de un volcán durmiente, sin embargo otros piensan que no es suficiente, ya que la misma por sí sola no sería capaz de refundirlo todo.

También señalan que un Volcán Inactivo e incluso el extinto, pudieran reactivarse si las condiciones se dan, en menos tiempo del que se espera, como el caso de Pinatubo que calculaban 500 años más para su reactivación y solo en 80 días pudo concretarse, sin embargo muchas personas piensan que porque el mismo se reactive no implica que cause una erupción como la registrada en sus tiempos, más bien se cree que la estructura del volcán pudiera no ser tan fuerte como antes o incluso que el reactivar su caldera no implique la erupción misma, siendo estas sus principales preocupaciones. (Ver artículo: Volcán Lanín)




Concretamente esta teoría de adelantamiento de las calderas volcánicas de un Volcán Inactivo o extinto, es porque se cree que la lava petrificada, es capaz de calentarse a mayor velocidad que el manto de la corteza terrestre, motivo por el cual, consideran que la inyección de magma a dichas calderas pudiera ser significativa para acelerar el contenido de magma en dicho espacio. Alguno de los volcanes que se consideran extintos son los siguientes: (Ver artículo: Nevado de Toluca)

  • El Volcán Diamond Head, ubicado en el centro del Pacífico Norte, en las Islas de Hawái.
  • El volcán Shiprock, en el territorio de Norteamérica en el Estado de Nuevo México de los Estados Unidos.
  • La región volcánica de Eiffel en Renania-Palatinado, en el centro norte de Europa, específicamente en Alemania, sin embargo, hay datos que consideran que el mismo solo puede estar dormido a pesar de los casi trece mil años de inactividad.
  • El volcán Tronador, es un estratovolcán en el cono sur de Suramérica entre Chile y Argentina, muy cercano a la urbe de Bariloche, este se considere extinto y además su superficie está completamente erosionada.
  • El Volcán Puntiagudo al sur del territorio chileno, específicamente en la zona de los lagos.
  • El Xitle, un volcán extinto en Ajusco Ciudad de México, el cual se piensa entro en actividad hace ya unos 1100 años antes de nuestra era.

En México

https://www.youtube.com/watch?v=vZgMap_qlD8

México puede considerarse como una nación con múltiples paisajes, desde las costas en el golfo hasta las del Océano Pacífico, pasando por el conjunto de relieves orográficos que se producen en su centro e incluso el paisaje volcánico puede considerarse impresionante dentro de su territorio siendo alguno de sus volcanes elementos emblemáticos de la cultura del país como el Popocatépetl. Esta nación cuenta con un gran número de volcanes, y se debe en parte porque su territorio se encuentra en el anillo de fuego del Pacífico, motivo por el cual la placa Norteamericana y la de Cocos en conjunto con la del Pacífico entran en contacto por medio de un choque frontal.

En toda esta cordillera mexicana algunas personas aseguran existen más de 2000 volcanes, sin embargo solo reconocen 42 de ellos y de estos al menos 30 como tales se consideran entre activos e inactivos, de los cuales 14 están en actividad eruptiva considerable. Un Volcán Inactivo es el Malinche, a más de 4400 metros sobre el nivel del mar en el estado de Puebla y el Xitle, considerado como un volcán extinto en Ajusco Ciudad de México, siendo su última erupción hace 1100 años antes de nuestra era. (Ver artículo: Volcán Copahue)

En Argentina




La Argentina cuenta en su territorio con más de 50 volcanes, sin embargo, solo 37 de ellos pueden entrar en la categoría de activos si se considera como su última erupción una brecha de tiempo de hace más de 10 mil años, sin embargo, los científicos consideran que el riesgo de Argentina de atravesar por un desastre volcánico está muy lejos, básicamente porque la actividad principal de flujo magmático, ocurre en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y no en la vertiente oriental de la misma. Puede decirse que es argentina hay más volcanes durmientes e inactivos que activos.

(Visited 254 times, 1 visits today)

Deja un comentario