¿Conoces el río Motagua? Descubre todo sobre él aquí

El río Motagua es la corriente de aguas de mayor tamaño de Guatemala. Su cuenca es tan grande que ocupa casi una décima parte del territorio del país y para fines del siglo XIX se había proyectado un ferrocarril interoceánico que haría su recorrido de forma paralela al río.

Rio Motagua

Características del Río Motagua

Ubicado en la vertiente del océano Atlántico, al sureste de Guatemala y noroccidente de Honduras, el río Motagua es un raudal de Guatemala que además de ser el río más grande de la nación es igualmente conocido como río Grande.

Longitud y Cuenca

El río Motagua tiene una longitud de 486 kilómetros, al tanto que la superficie de su cuenca cubre un área que supera los 12.670 kilómetros cuadrados, (ocupa el 8.5% del total de la República de Guatemala) lo que lo coloca como la segunda cuenca mas grande de Guatemala, quedando solo por detrás del Río San Pedro, cuya superficie es de 14,335 kilómetros cuadrados. Su cuenca abarca 14 departamentos y 95 municipios de todo el país.

Con 208.7 metros cúbicos de agua por segundo como aporte de su caudal anual promedio, el río Motagua es el segundo río más caudaloso de Guatemala, tras el Usumacinta. De entre 2 a 5 metros se estima la profundidad del río desde Gualán hasta su desagüe, mientras que su anchura media va desde unos 60 metros hasta 200 metros en su desembocadura en el mar del Caribe cerca de Puerto Barrios.

Rio Motagua

Nacimiento

Cerca de Chichicastenango (Quiché) nace el río Motagua en el Altiplano Central a una elevación de 1.800 metros, lugar en que se le conoce como Río Silbapac. Al proseguir unos pocos kilómetros con la corriente, cambia de nombre a Río Grande. (Ver articulo Río Culiacán)

Las montañas de Chuacús, la Sierra de Las Minas, y San Isidro se levantan en la orilla izquierda del río, desde las cuales recibe aporte de aguas. Tiene un descenso de casi 2 mil metros, en una recorrido aproximado de 190 kilómetros en su curso, solo en esa área.

Recorrido del Río Motagua

Al norte de Guatemala, particularmente en el departamento de El Quiché, municipio de Santa Cruz del Quiché, el río Motagua inicia su recorrido. Después de atravesar los departamentos de Baja Verapaz, El Progreso y Zacapa, el río Motagua discurre en dirección hacia el este. Al final desemboca en el Mar Caribe, específicamente en la localidad de Izabal, en la Bahía de Omoa, en la frontera con Honduras.




Un total de 14 departamentos Quiché, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Jalapa, Chiquimula, Zacapa, Izabal, El Progreso, Jutiapa, Alta Verapaz y Baja Verapaz son abarcados por la cuenca del Motagua. Superan los nueve millones de habitantes (INE, 2002), los datos poblacionales para los departamentos relacionados con la Cuenca del río Motagua

Afluentes

Entre los tributarios de mayor aporte se encuentra el río Chiquimula e igualmente obtiene aguas de los ríos San José, Shutaque y Camotán. De los ríos Hato, Huijó, La Palmilla, Teculután y San Francisco obtiene aguas en la ribera norte mientras que de los ríos Pixcayá, El Tambor, San Vicente, Lajial, Managua, Chinamito, Lobo, Ánimas y Negro recibe en la ribera sur.

Fortaleciendo su caudal a lo extenso de su recorrido, se hallan  numerosos riachuelos y quebradas contribuyentes que desembocan en el mismo.

Rio Motagua

Clima

De menos de 1.000 mm a más de 3.000 mm varía la precipitación promedio anual en la cuenca. Los promedios anuales de los volúmenes del río, tomados en las estaciones de “Puente Orellana” y “Morales”, de julio de 1969 hasta abril de 1986 (período de 14 años) fueron de 74.6 m³/s y 200.9 m³/s, respectivamente. (Ver también Río Severn)

A lo extenso de la cuenca del río Motagua, la temperatura oscila entre 25°C y 35°C para Izabal, al tanto que en los departamentos de Totonicapán, Quiché, Sololá y Chimaltenango (área con mayor cantidad de microclimas), las temperaturas medias van de los 8°C a los 29°C. La variable va de los 14°C a los 40°C, al evaluarse los departamentos de Guatemala, El Progreso y Zacapa. Por último, entre los 10°C y los  25°C., puede ubicarse la temperatura media en Jalapa, Chiquimula y Baja Verapaz.

Navegación en el Río Motagua

Una arteria de gran importancia para el transporte de banano, café y otros cultivos de los valles al este se ha convertido el río Motagua, el cual es navegable por aproximadamente 200 km.

Aun así, debido a sus constantes rápidos que también poseen anchuras muy variables, y a sus muy disparejas riberas se establece que la navegación de embarcaciones grandes es dificultosa por el río. Para el transporte de sus productos, la bananera United Fruit Company inició operaciones extensivas en el río desde 1904.

Rio Motagua

Fauna y Flora

Este es el listado de la fauna significativa presente en la cuenca del río Motagua: Jaguar, Puma, Tigrillo, Tarántulas, Iguana verde, Mazacuata, Serpiente acuática, Gavilán, Pajuil, Pavo de cacho, Chachalaca, Codorniz, Loro cabeza azul, Perica, Perico verde, Lechuza, Tecolote, Gorrión, Colibrí, Tucán real, Mono saraguate, Oso hormiguero gigante, Oso colmenero, Ocelote, Tapir, danta y Venado cola blanca.

La flora de mayor relevancia que se puede conseguir en la cuenca del río comprende Chupte, Chipe, Costilla de león, Tuno Cabeza de Viejo, Tuno Tuno de Castilla, Tuno Lengua de Vaca, Gallito, Orquídeas, Caoba  y Guayacán.

Historia del Motagua

Su cauce se ha empleado para el transporte de mercancías desde la época colonial, ya sea por barcazas, ferrocarril o carretera hasta el litoral del Océano Atlántico por lo que el río se ha estimado como de esencial importancia para la vida económica del país. (Ver articulo Río Júcar)

Rio Motagua

Época Colonial

El Puerto de Omoa, en la actual Honduras (próximo lo que hoy día es Guatemala) fue a través de la colonia española (1524-1821), el único puerto en el litoral del océano Atlántico donde arribaban todos los productos procedentes de Europa. Las exportaciones de añil y grana hacia el Viejo Continente se embarcan allí mismo. Las mercancías que la provincia de Guatemala necesitaba o exportaba era transportadas en naves pequeñas.

Por el río Motagua. el cual era navegable hasta el sitio denominado como Gualán, en la actual Zacapa, ya en Guatemala, era por donde las modestas embarcaciones ingresaban​ luego. En naves ligeras llamadas piraguas los productos eran trasladados hacia el pueblo de Tocoy Tziman​ en el departamento de El Progreso para posteriormente ser llevados en yuntas a la Ciudad de Guatemala.

Pequeños pueblos a las márgenes del río se iban formando, en donde se iban radicando pobladores a lo extenso de ese camino fluvial, los cuales poco a poco se iban asentando tierra adentro.




Ferrocarril y Carretera Interoceánicos

El Ferrocarril del Norte de Guatemala que se proyectaba con curso paralelo al cauce del río Motagua se había proyectado como competencia a un canal interoceánico que aún no se había construido. El proyecto fue emprendido por el general Justo Rufino Barrios en 1885 para luego ser retomado por su sobrino, el presidente José María Reina Barrios quien logró llegar a solo noventa millas de la Ciudad de Guatemala para 1897.

Una empresa norteamericana concluyó el ferrocarril en 1908 gracias a una concesión otorgada, pero para entonces el Canal de Panamá ya estaba casi concluido y el ferrocarril ya no era estratégico.

La empresa estadounidense United Fruit Company recibió en concesión al ferrocarril y gozó del monopolio del transporte de carga y pasajeros hasta los años 1950, fecha en la cual el gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán comenzó la construcción de la carretera al Atlántico, igualmente paralela al cauce del río Motagua.

Rio Motagua

El primordial medio de transporte en Guatemala era el ferrocarril, antes del gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954), mientras  que para transporte menor, se empleaba aún la navegación por el río Motagua y el camino de terracería que en la actualidad es la Carretera al Atlántico de nombre «Jacobo Arbenz», y que entonces se nombraba «Carretera del Golfo».

El Departamento de Caminos del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, con apoyo del batallón de ingenieros del ejército fueron los constructores finales de la vía al Atlántico. En la medida de lo posible, la forma proyectada era realizarla de forma paralela a la línea férrea, lo que es lo mismo, paralela al cauce del río Motagua.

Guerra Civil

Numerosos cadáveres amarrados de pies y manos se consiguieron en las márgenes del río Motagua, el cual se transformó en un macabra referencia a través de la Guerra Civil de Guatemala, desconociéndose exactamente en cual lugar los lanzaban a la corriente. Era conocido como «Motagua, tu tumba» por los pobladores a través de esos tiempos. (Ver también Río Guadiana)

Rio Motagua

Terremoto de 1976

El miércoles 4 de febrero de 1976 a las 03:01:43 de la madrugada, ocurrió el Terremoto de Guatemala de 1976. En las cercanías de la ciudad de Los Amates, en el departamento de Izabal, tuvo epicentro el fenómeno con una magnitud de 7,5 grados en la escala de Richter sobre la falla del río Motagua y a una profundidad de 5 kilómetros.

La Ciudad de Guatemala quedó reducida a escombros en un tercio y miles de edificios cayeron en solo unos segundos por este sismo que,  igualmente se sintió en Belice, El Salvador, Honduras y México, llegando sus ondas telúricas hasta la Ciudad de México.​ Un gran cantidad de réplicas fueron registradas. Cerca de veintitrés mil personas murieron, setenta y seis mil con heridas y con más de un millón de damnificados, con lo que se calificó a este terremoto de devastador.

Contaminación del Río Motagua

Las aguas residuales y desechos sólidos descargados, los procesos apresurados de deforestación que producen la erosión de los suelos y los deslizamientos en las partes más elevadas ocasionan sedimentación y deterioros en la infraestructura, (como se contempló durante el paso de las tormentas tropicales Mitch de 1998 y Ágatha de 2010), que provocan la contaminación que el río Motagua sufre hoy.

La mala calidad de agua en el lecho del río Motagua obedece a la pérdida de biodiversidad dentro de su cuenca. A causa de que la mayor parte de las industrias, agroindustrias y cabeceras municipales liberan sus residuos en el río, no deja de reconocerse que existe un problema de ordenamiento territorial y ambiental al interior de la cuenca.

La formación de un ente coordinador de las actividades de resguardo y recuperación de la cuenca es un tema que debe considerarse de urgencia nacional.

La generación de aguas residuales y la contaminación por las inmensas cantidades de basura que ocurren diariamente, producen cambios en el uso del suelo, que afectan directamente al río Motagua actualmente. A éste se le ha catalogado como uno de los ríos más contaminados de Guatemala debido primordialmente a la presencia de plásticos y desechos hospitalarios en su cauce.

Su alta contaminación está impactando directamente a uno de los ecosistemas más biodiversos de Guatemala, el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique en Izabal, al cual esta está íntimamente ligado éste río. Igualmente afectados se encuentran los arrecifes coralinos y a partir de allí toda la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano.

Funpadem y la Fundación Mario Dary, con el soporte de la Unión Europea, están realizando en la cuenca baja del río Motagua, que comprende las  comunidades Machaquitas Chiclero, Quetzalito, Quineles, y Puerto Barrios, el proyecto «Manos a la Costa», el cual es una de las diferentes acciones para aminorar los efectos de la contaminación.

El Congreso de la República de Guatemala adelantó el 17 de junio de 2008 una iniciativa para el rescate, conservación y sustento de la cuenca del Motagua. Una decisión favorable a la iniciativa fue emitida el 4 de febrero de 2009 por la la comisión respectiva. No obstante, para que esta ley sea aprobada de manera definitiva dentro del Congreso de la República, se ha hecho evidente la carencia de un proceso efectivo de incidencia .

Curiosidades del Motagua

En una llanura de casi 10 kilómetros de amplitud, a las márgenes del río Motagua, y a una elevación de 75 metros sobre el nivel del mar y a una latitud de 15°16’10» y longitud de -89°02’25», se encuentra Quiriguá, el cual es tenido como el sitio arqueológico restaurado de mayor antigüedad.

En un área boscosa que abarca una superficie de 70 hectáreas se localizan la mayor parte de los monumentos, los cuales se considera que, por su parecido a su arquitectura y cerámica, que Copán conquistó a Quiriguá y que fue habitada por agricultores.

La única fuente de Jade de Mesoamérica se localiza en el Valle de Motagua, en lo que fue una ruta comercial importante durante la era precolombina. En la margen norte del río se ubica el sitio maya de Quiriguá y distintas localizaciones para trabajar el jade se encuentran en sus inmediaciones. (Ver articulo Río Turia)

La región tiene presencia de diversas comunidades mayas, entre las que se encuentran los pueblos Achi, K’iche´, Kaqchikel, Ch´ortí, Q’eqchi´ y Poqomam, existiendo también presencia de comunidades garífunas al final de la misma.

Cerca de 55 zonas, que abarcan una superficie de 188.502 a lo extenso de la Cuenca del Río Motagua, se encuentran bajo protección, las cuales se han registrado y se clasifican en distintas categorías como Área de Usos Múltiples, Parque Nacional, Reserva de Biosfera, Reserva Natural Privada, Zona de Veda Definitiva, Reserva Protectora de Manantiales, Monumento Cultural, Parque Regional  Municipal y Refugio de Vida Silvestre.

El banano, maíz y frijol son los cultivos predominantes en las inmediaciones del área del río Motagua. La falla de Motagua, el lindero tectónico entre la placa Norteamericana y la del Caribe esta marcada por la cuenca del Motagua. Algunos de los terremotos más destructivos en Guatemala han sido ocasionados por esta falla.




(Visited 1.272 times, 1 visits today)

Deja un comentario