José María Arguedas, escritor peruano, con esta novela publicada en 1941, destaca la expresión cultural del pueblo Puquio, ubicado en la Sierra Sur de Perú, en el cual se describe el desarrollo de la novillada taurina de esa época, con motivo de la festividad Turupukllaya. En este artículo podrás conocer el resumen de Yawar Fiesta.
Yawar Fiesta Resumen
En este resumen de Yawar Fiesta, denominada como fiesta de la sangre, existen criterios que sostienen que dicho culto, surge como consecuencia de injusticias cometidas por el gamonalismo, el cual se refiere a una forma de adquisición del poder en el sur andino de Perú a mediados del siglo XIX, que se extendió hasta los años 1970 cuando entra a canalizarse el tema de las tierras mediante la reforma agraria. El escenario de la misma es el pueblo Puquio, ubicado en la Sierra de Perú.
El resumen de Yawar Fiesta, refiere el contenido histórico de situaciones que padecieron las comunidades indígenas del pueblo de Puquio, ubicado al sur de la sierra de Perú, esta obra del escritor José María Arguedas, viene a relatar las arbitrariedades cometidas por parte de personas blancas y mestizas, los llamados “Mistis”, quienes procedían a despojar a las comunidades indígenas o “Ayllus” de las tierras de su propiedad para transformarlas en pastizal de su ganado.
Igualmente se relata de una manera detallada, como se realizan los preparativos para la ejecución de la lidia taurina o turupukllay, la cual se lleva a efecto con motivo del aniversario patrio, en tal sentido se tocan trompetas con forma de cuernos de toro llamadas wakawaka’ras, las cuales no dejan de sonar durante todo el evento, de igual forma, los asistentes pronuncian villancicos y finalmente se procede a detallar al toro que ha sido previamente preparado.
En la fiesta sangrienta el toro que se ha destinado para la lidia taurina se le denomina “Misitu”, tratándose de un voluptuoso animal que los comuneros lo vienen a considerar como una especie de símbolo, el cual debe ser llevado desde las montañas de la región altiplánica de Puna hasta el coso. La festividad es considerada por los habitantes como un ritual donde se debaten dos fuerzas: los criollos y los indígenas. Llegado el momento de la corrida el ambiente se desbordan los ánimos.
Yawar Fiesta en su resumen relata que surgen inconvenientes para la celebración tradicional, cuando el subprefecto conoce que la festividad se llevará a cabo con personas sin tener ningún conocimiento acerca de técnicas de toreo, además se opone a que el vacuno se le dé muerte con dinamitas, en tal virtud notifica la prohibición del evento en esos términos, por orden del gobierno central por lo que acuerda que se debe realizar con un torero profesional.
Igualmente, en el resumen de Yawar Fiesta, se narra el descontento que se creó en el pueblo con tal medida prohibitoria del gobierno central, no obstante, unas personas de ese lugar, que estaban el Lima, realizaron la contratación de un torero que se encontraba acreditado para lidiar al animal durante la celebración del evento tradicional. Es el caso, que cuando se dio el momento de la corrida, el pueblo puquiano a pesar del decreto ejecutaron las actividades de acuerdo a la tradición.
Al ingresar el torero español que se había contratado para la lidia, el público que se encontraba presente, gritó que no lo aceptaban, en consecuencia, procedieron a entrar al coso los lidiadores puquianos a fin de ejecutar la corrida tal y como se realizaba bajo la costumbre “india”, en virtud de la algarabía de la gente, el subprefecto que estaba allí, al igual que el resto de autoridades no se atrevieron a impedirlo, dado al temor que les causaba aquella cantidad de personas.
Yawar Fiesta Resumen por Capítulos
El resumen de Yawar Fiesta, se explican brevemente los once capítulos que componen la obra, cada uno lleva su propio nombre o título, además están numerados en siglas romanas. El contenido de cada uno da cuenta de un testimonio independiente, al tiempo que denotan una continuidad de los mismos, cabe destacar que en cada parte refieren acontecimientos suscitados dentro la historia del Perú respeto a la trama central, los cuales son de interés para el autor en el desarrollo del relato.
I. Pueblo Indio:
Se narra la forma en que se encuentra estructurado el pueblo Puquio, donde se procede a dar a conocer que el “pueblo indio” está integrado por cuatro ayllus, que son una especie de sectores o barrios denominados Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y Chaupi, los cuales mantenían una suerte de competencia entre sí a fin de probar el que más se destacaba. De igual forma trata este capítulo sobre los mistis, que antiguamente fueron los que invadieron al pueblo.
Los mistis o principales, estaban integrados por los blancos, mestizos, hacendados, gamonales, jueces entre otros, ellos fueron los que cometieron abusos en contra el pueblo indio despojándolos de sus tierras donde posteriormente crearon un nuevo lugar al que denominaron Jirón Bolivar.
II. El Despojo:
Trata sobre el comportamiento abusivo de los mistis respecto al pueblo indio. Se relata la práctica que utilizaban para despojarlos de sus tierras, lo que realizaban mediante medios engañosos adecuándolos a la legalidad, con el fin de transformar los terrenos en pastizales para alimentar ganado, lo cual resultaba más oneroso para estos.
También procedían a invadir punas o regiones de mayor altura y forzaban a los pobladores de esas zonas, a que les dieran el ganado, incluso los ponían a su servicio en calidad de peones a que realizaran labores de agricultura, en tierras que eran de su propiedad.
III. Wakawak’ras, Trompetas de la Tierra:
Este capítulo viene a definir estos objetos que son un instrumento elaborado con los cuernos del toro. Su sonido indicaba que las fiestas patrias del pueblo se acercaban, además de que también advertían de la tradición de la corrida bajo la modalidad india o toropukllay. El misitu era un toro de la puna o montaña, debía ser llevado por el ayllu de K’ayau, dicho animal sería la primera vez que saliera de su territorio.
IV. K’ayau:
Se refiere a que Don Julián Arangüena, el que era un dueño de hacienda, sería quien cedería al misitu, que él tenía en su tierra de la montaña, ello luego de que el ayllu del K’ayau lo persuadiera de que así lo hiciera, por lo que todos elogiaron su aceptación, por lo que solo se escuchaban comentarios de que la corrida sería excelente. Hasta Don Pancho Jiménez se regocijó, pero no así el prefecto, el que decía que era algo bárbaro.
V. El Circular:
Ante la noticia de la circular recibida por el subprefecto, la cual contenía la orden del gobierno central, donde se expresaba la prohibición de las novilladas taurinas bajo el modo “indio”, por cuanto esa práctica resultaba peligrosa ya que generaba heridos y decesos de personas innecesarios. En tal virtud el anuncio produjo en los pobladores principales una división entre ellos.
En tal sentido, un grupo representado por Don Dimitri Cáceres, eran partidarios que se eliminara el espectáculo bajo el modo “indio”, por cuanto consideraban que era una tradición desproporcionada y atroz, mientras que los que estaban del lado de Don Pancho, fijan su criterio diciendo que, se permitiera el evento ya que todo estaba preparado, además que podrían realizarlo en esta oportunidad por última vez.
Ante la diatriba que se estaba presentando en cuanto a las opiniones de los dos grupos contrapuestos, el subprefecto se mostró intransigente, por lo que determinó que, si alguien contravenía la orden, sería seriamente sancionado. En tal virtud, Don Pancho fue aprehendido y procesado como alborotador. Las autoridades dieron cumplimiento a la orden y procedieron a contratar un torero profesional en Lima para realizar la corrida civilizadamente, de acuerdo con los parámetros españoles.
VI. La Autoridad:
En este capítulo el autor de la novela revela el nivel de abuso de las autoridades nombradas desde el gobierno central. Lo cual se evidencia cuando el subprefecto, saca de la cárcel a Don Pancho y en su oficina mantiene una acalorada conversación con éste, donde le comenta que lo dejará en libertad, pero lo notifica de que si nuevamente incurre en incitar a las personas volvería a detenerlo.
Una vez que Don Pancho se retira del despacho,se dirige a la plaza, mientras él va caminando en medio de ésta, el subprefecto en un acto de traición y de abuso, le da la orden al sargento de que proceda a dispararle por la espalda, a lo que el subalterno no accedió por considerarlo un acto contrario.
Entre tanto los indios al enterarse de que la circular contenía el mandato de no realizar la novillada taurina de la forma que se había realizado tradicionalmente, procedieron a reunirse en la plaza central, donde el vicario y el alcalde conversaron con ellos, asegurándoles que el evento se llevaría a cabo en las condiciones que se habían estipulado, vale decir a la manera de turupukllay.
VII. Los Serranos:
Se les daba ese calificativo a los miles de inmigrantes lucaninos que se trasladaron hacia la capital, siendo en su mayoría sirvientes, obreros y empleados, los cuales invadieron los territorios de los arenales, levantan casas humildes, así también algunos Mistis con dinero, que llegaron a Lima, los que compraron tierras en lugares de mejores condiciones para construir viviendas y además colocan locales comerciales.
La expresión serranos, la utilizaban los limeños contra los inmigrantes, como una forma de desprecio. Dicha migración, se materializó, en virtud de la construcción de la vía que conduce desde puquio a Nazca, que sería realizada por los puquianos con las orientaciones del cura y solo en veintiocho días. También se narra que los lucaninos, constituyeron una sociedad con el fin de protegerse todos. La sociedad llevaba por nombre Centro Unión Lucanas.
Para lo cual se designó como su presidente a un mestizo puquio, el cual estaría bajo la convicción del pensamiento de José Carlos Mariátegui, quien era un político y pensador peruano, el que fue uno de los estudiosos principales del socialismo en América latina.
VIII. El Misitu:
El presente capítulo está básicamente destinado a describir el origen del misitu. Según los indios, este animal emergía de un remolino que se producía en la laguna de Torkok’ocha, que el mismo era un ser mítico y no producto de un proceso natural. Su influencia se extendía más lejos a los linderos de Lucanas. Igualmente se decía que se encontraba en la puna, al cobijo de queñuales de negromayo en K’oñani.
En virtud de que Don Julián Arangüena, que era un hacendado, aunque hizo todo lo posible por agarrarlo, este no lo consiguió, entonces visto que no le fue posible, resolvió obsequiarlo en primera instancia a los pobladores de K’oñani y posteriormente a los K’ayau.
IX. La Víspera:
Aca se explica la preocupación del subprefecto, respecto a que se le diera cumplimiento al contenido de la circular, pero buscando la forma de no generar incomodidad a los indios. Por tal razón convoca a una reunión a los vecinos calificados de principales. Allí Don Demetrio, le comunica que el cura tenía una idea, que era hacer un pequeño coso en la misma plaza de Pichk’achuri.
Luego se hablaría con los que asistieran al evento, para hacerlos entrar en razón, que esa era la mejor manera de que disfrutaran el espectáculo, sin utilizar todo el perímetro de la plaza, de igual manera se les indicaría que no se usara la dinamita cuando entraran las personas al ruedo, a fin de evitar el peligro que ello podría causar al público.
Así también se les comunicaría que en Lima se habría contratado un torero profesional. De igual forma se les explicaría que el Centro de Lucanas habría hecho los arreglos para el envío del matador español a Puquio. Ante toda la explicación el subprefecto queda de acuerdo y el vicario persuade a los indios Varayok’s para que le colaboren en el traslado de los troncos de eucaliptus para la elaboración del coso.
X. El Auki:
En esta parte se describen aspectos religiosos de los puquianos, donde se habla de la devoción de estos en función a los espíritus de las montañas, haciendo mención puntual al auki Karwasaru, denominado jefe, considerado el padre de todas las serranías de Lucanas. En tal virtud los de la comuna de K’ayau, piden su protección para ir en busca del misitu y proceden a subir a la altiplanicie a enterrar la ofrenda.
Va al frente el alcalde de Varayoks y al regreso se hacen acompañar del brujo layka de Chipau, el que les sirve de guía para cumplir el cometido de la captura del animal. Finalmente, el misitu es agarrado por los de K’ayau, lo trasladan hasta el coso de puquio, en toda esta travesía el brujo muere aplastado por el toro, lo cual toman como el sacrificio de sangre, que se debe ofrecer al Auki para agradecerle por el favor concedido.
XI. Yawar Fiesta:
Llegado el día de la celebración de las festividades patrias, se conglomeró una gran cantidad de personas del pueblo puquiano, de la provincia de Lucanas, así como también de otros sitios más distantes, con el fin de disfrutar del espectáculo taurino que se llevaría a efecto en el coso construido en la plaza Pichk’achuri, el cual excedió su capacidad quedando gente fuera.
El subprefecto ordenó la detención de Don Pancho y de Don Julián, con el fin de que estos no fueran instigar a los indios. Llega el gran momento en que misitu entra al ruedo, más atrás ingresa el torero ibarito, el que se torna un poco perplejo, en virtud del sonido de las wakawak’ras y el canto tétrico de las damas. Este inició bien a lidiar con el misitu, pero el animal lo envistió, casi alcanzándolo, por lo que tuvo que meterse en uno de los escondederos.
Esto generó en la multitud abucheos, los indios entonces pidieron que se incorporarán los que tenían ellos dispuestos para la lidia con el misitu, al salir el Wallpa en principio se desenvolvió bien, pero el toro en un descuido le clavó uno de los cuernos en la ingle, por lo que fue auxiliado por los otros toreros indios y se lo quitaron al animal. Luego entró al ruedo El Raura.
A éste le fue suministrado una caja de dinamitas por parte del Varayo’k alcalde de K’ayau, con lo cual lograron dominar al misitu, causándole heridas mortales y en consecuencia éste le dijo al subprefecto que las fiestas así era que se desarrollaban, que era el real Yawar punchay.
Personajes
En Yawar fiesta resumen, se encontrarán los personajes distribuidos de manera general en tres grupos a saber:
- Los indios de Puquio: Estos se encontraban compuestos por cuatro ayllus: K’ayau, Pichk’achuri, Chaupi, K’ollana. La estructura de mando estaba formada por los varayoks, donde cada ayllu tenía cuatro, siendo dieciséis en total. El varayok alcalde representaba a cada uno de los cuatro grupos.
- Los mistis (criollos, mestizos, blancos, gamonales, hacendados, principales, subprefectos, jueces, negociantes entre otros), estos vienen a constituir la clase opresora o dominante, eran los que representaban los terratenientes, letrados también a las autoridades municipales y las enviadas del gobierno central de Lima.
- Los cholos o mestizos pobres, que representaban los que estaban al servicio de los mistis.
Ahora bien, en el resumen de Yawar Fiesta, se nombrarán los personajes principales y secundarios a fin de que el lector pueda ubicarse mejor dentro del contexto.
Principales
- El Misitu: Este es el nombre que se le da al toro, el cual se encuentra en la puna, bajo el cobijo en K’oñani, lugar que denotaba temor para ingresar, los indios mantenían la creencia de que este animal emergía de la laguna, por lo que para ellos poseía poderes míticos.
- Los Varayok’s: Que constituían las autoridades del pueblo puquio, donde había cuatro por cada sector o ayllus y de cada grupo uno era el alcalde, siendo en total dieciséis.
- Don Julián Arangüena: Se encuentra entre la clase de los mistis, representa la figura de terrateniente y además es el propietario del lugar donde vive el misitu. Es un personaje que no goza de la estima de los indios en virtud de que comete injusticias contra ellos, a quienes este los califica de inferiores. Aunque no se opone al evento taurino.
- Don Pancho Jiménez: Representa otro mistis del pueblo puquio, quien comercializaba el licor y abarrotes. Se muestra inclinado a inclinado a que el evento taurino sea ejecutado y por ello es calificado por las autoridades como un peligro, ya que era quien instigaba a las personas para que apoyaran la corrida al estilo indio, es por ello que es puesto tras las rejas con riesgo de ser eliminado.
- El Subprefecto: Este personaje representa la autoridad designada por el gobierno central, costeño el cual aborrece y no aprueba las tradiciones indias, por lo que se opone utilizando todo su poder para que se le dé fiel cumplimiento a la orden de no permitir las corridas al estilo indio.
Secundarios
- Don Demetrio Cáceres, representa a un poblador de los llamados principal de puquio, el que apoya que se eliminen las corridas al estilo indio, lo cual hace con la intención de conseguir aceptación de las autoridades del pueblo.
- El Sargento: Es la figura que debe controlar el orden público del pueblo.
- Don Jesús Gutiérrez, poblador de los llamados principales, el que no está de acuerdo con las tradiciones de los indios por calificarlas de sangrientas.
- Los cuatro Capeadores indios: el Honrao Rojas, Wallpa, K’encho el Tobías.
- El Layka es el brujo de Chipau, el muere aplastado por el toro. Este es quien colabora con los indios K’ayaus para agarrar al misitu.
- El Vicario: Es el cura de la iglesia de Puquio, su intervención en la obra es de mediador cuando conversa con los indios para que cedan en cuanto a la ejecución de la novillada de acuerdo con las normas de España y por otra parte, es quien asesora la construcción de la vía que conducía de Puquio a Nazca.
- El torero español, Ibarito II, que reside en Perú, al que la comunidad de Lucanas le contrata para que realice la novillada de forma adecuada, de acuerdo a las normas de España, este se retira debido al abucheo del público presente.
- El mestizo llamado el estudiante Escobar, quien en designado presidente de la asociación Centro Unión Lucanas, que estaba conformado por hijos o naturales de dicha provincia, los que vivían en la capital. Este joven sostiene un pensamiento que apoya el predicamento indigenista.
- El chófer Martínez, el que se atrevió a llamar ladrón al gamonal Julián Arangüena. Era de raza india, vivía el Lima, adquirió el aprendizaje del idioma español y se desempeñaba en el Centro Unión Lucanas como fiscal.
- Obispo, al cual se le llamaba así, siendo su nombre Guzmán, se desempeñaba como vocal en el Centro Unión Lucanas y se reconocía como un gran orador. También residía en Lima.
Argumento Literario
En esta obra literaria se tocan varios temas, siendo el central la corrida india, que se relaciona con una de las actividades que se realizan con ocasión al aniversario de la fundación de la República del Perú, la que se lleva a efecto el 28 de julio de cada año. Este evento constituye uno de las costumbres más tradicionales de ese país, donde se describe el enfrentamiento que ocurre entre 100 o 200 indios y un toro,cabe destacar que estos capeadores no son profesionales, carecen de técnicas precisas para ejecutar el acto.
Igualmente, se incluyen otros elementos que acompañan el espectáculo taurino tales como lo son las trompetas que se elaboran de cuernos de toro llamadas wakawak’ras, así como cantos huayanos , además el consumo de bebidas alcohólicas tal como el aguardiente y finalmente la utilización de dinamita para derribar al animal, incluso esta práctica ocasiona el deceso de muchos indios que mueren a causa de ser pisoteados por el toro.
En el resumen de yawar fiesta, se relata cuando la tradición se ve amenazada con ocasión a un mandato del gobierno central, el cual considera que dicha actividad constituye un acto de atrocidad y en consecuencia sanguinario y brutal, en tal virtud procede a prohibirlo. Por lo que los indios se oponen a la medida y se niegan a cumplirla, en tal sentido las autoridades entonces intentan canalizar la situación, permitiendo la corrida, pero bajo parámetros definidos por estos.
https://www.youtube.com/watch?v=LQ67QJsePlg
En tal virtud proceden a la contratación de un torero calificado para que ejecute la lidia del toro con los fundamentos españoles, decisión que desvirtúa la tradición del evento. No obstante, los indios desobedecieron la orden del subprefecto y de las autoridades centrales y ejecutaron el evento de acuerdo la tradición. Igualmente es de hacer resaltar que estos eventos incluyen un cóndor atado al lomo del toro, pero el autor no hace mención de este elemento en su obra.
Contexto Literario
José María Arguedas Altamirano, escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano, destaca en su obra la realidad de las culturas del Perú, con puntual interés en la región andina que abarca la sierra centro sur del país, donde expone una mezcla del idioma castellano y el dialecto quechua con el objeto de dar realismo a la novela. En el resumen de yawar fiesta, se puede observar el movimiento literario indigenista, que hace énfasis en el aspecto la valoración de las culturas de las zonas andinas.
El autor de esta extraordinaria obra, se diferencia de algunos representantes del indigenismo tales como Ventura García Calderón y Enrique López Albújar, por cuanto sostiene que él, tuvo la oportunidad de experimentar muy de cerca la realidad de la región, ya que este fue criado y apreció en carne propia los efectos de la discriminación de la época en detrimento de dichos pueblos andinos, es fiel exponente de dicho movimiento ya que logra demostrar la realidad del indio.
Entorno Social
Se describe en la obra las condiciones de la época que transcurrió dentro de la primera mitad del siglo XX, en la cual la sierra peruana se encontraba inmersa en conflictos derivados por salvaguardar sus costumbres, el resumen de yawar fiesta da cuenta de los dominaciones y discriminaciones padecidas por los campesinos, es decir los indios por parte de los tiranos representados por latifundistas que se alzaban como los patrones pertenecientes a las etnias blancas o mestizas.
Estos terratenientes contaban con el apoyo del gobierno central y pujaban por abolir las tradiciones y costumbres de los indios, quienes luchaban por el resguardo de las mismas. Por otra parte, durante este período, la ciudad de Lima comienza a recibir una gran cantidad de migrantes provenientes de las zonas andinas, los que en vista de tantos abusos deciden organizarse y constituir asociaciones regionales, con el objeto de prestarse apoyo para de alguna forma detener la discriminación hacia ellos.
Contenido Ideológico
El escritor José María Arguedas Altamirano, en virtud de los conflictos de identidad que en carne propia experimentó, por causas de la desigualdad existente, consideró que a través de la obra daría a conocer lo vital que era retomar el sentido de pertenencia del mundo andino y resguardar sus costumbres, derechos e idioma que constituyen el acervo cultural de la región. En consecuencia, en este resumen de yawar fiesta se definen las disputas ideológicas existentes durante la segunda parte del siglo XX.
Encontrando entonces el socialismo y el capitalismo, como las dos posiciones ideológicas más arraigadas de la época. Estando el primero vinculado al pensamiento de José Carlos Mariátegui, quien fuera uno de los más importantes investigadores de esta tendencia social en América Latina, en consecuencia, buscaban la protección de los indígenas debido a los injusticias y discriminación por parte de los sectores de autoridad.
Mientras que el segundo estaría edificado sobre la estructura económica con fundamento en aspectos financieros americanos que no reconocían a todo evento los aspectos que serían importantes para los indios como era su cultura y tradiciones autóctonas. En tal virtud las obras de este destacado autor, vienen a poner al descubierto las disputas entre los principales y los indios, poniendo en evidencia las realidades propias y ajenas.
Inspiración del Resumen Yawar Fiesta
En el resumen de yawar fiesta, se describe como José María Arguedas Altamirano toma como inspiración o motivo para escribir la obra, el hecho del conflicto en el que se ven inmersos grupos sociales, como consecuencia de una novillada taurina al estilo indio, por cuanto él, según asegura, presenció un evento de esta categoría en el pueblo de Puquio en el año 1935, donde logró evidenciar como un indio llamado Honrao fue destruido por el animal. Tal experiencia entonces en 1937, lo lleva a publicar dos historias El Despojo y Yawar Fiesta.
El Despojo pasó a ser el segundo capítulo de su novela, siendo publicado por la revista La Palabra, del mes de abril de ese año y el otro relato Yawar Fiesta, es publicado en Buenos Aires por la Revista Americana, N° 156, año XIV, la cual es la versión inicial de la obra con el mismo nombre publicada en 1941. El autor ve frustradas sus anhelos de reescribir dicha obra, por cuanto fue puesto preso en la cárcel El Sexto durante el periodo de 1937-1938, lo que se interrumpió su labor de escritor.
Inicia nuevamente con su proyecto durante el segundo semestre del año 1940, posterior de haber estado presente en México en el Congreso Indigenista de Patzcuaro. Para entonces él se encontraba en Sicuani, trabajando como docente en un colegio nacional. Durante el periodo vacacional José María Arguedas, procede a escribir completamente el relato Yawar Fiesta, donde se sintió motivado por el concurso Continental de Novela Hispanoamericano.
Dicho concurso fue patrocinado por una editorial estadounidense, en el cual habrían designado un equipo de jurados en cada país Hispanoamericano. Cada uno de estos tendría la tarea de seleccionar la novela que entraría para la representación ante un jurado Internacional designado por Estados Unidos. Arguedas una vez que iba culminando los capítulos de la novela, los fue remitiendo al poeta y amigo Manuel Moreno Jimeno, quien se encargó de documentar el trabajo del autor.
Entre las figuras que integraban el jurado en Perú estarían Luis Valcárcel, Augusto Tamayo Vargas, Estuardo Núñez. La obra de Arguedas no sería seleccionada para representar a Perú, dado que se escogió otro trabajo, que no era conocido la cual llevaba por nombre “Panorama Hacia el Alba”, no obstante, tampoco ganó dicho concurso. Resultando ganador Chile con la novela indigenista El mundo es Ancho y Ajeno, del escritor desterrado Ciro Alegría.
Opiniones
De las opiniones más destacadas que se incluyen en el resumen de Yawar Fiesta se citan las siguientes:
- Mario Vargas Llosa señala en cuanto al narrador: “el modo de narrar de Arguedas lo acerca más a los modernos narradores, siendo este uno de sus mayores logros literarios”. En función de esto describe al autor como el personaje principal de Yawar fiesta, ya que lo califica de ser ligero e inquieto, destacándose del narrador común, haciendo diferenciación con Ciro Alegría, al que le llama ególatra e intruso, por cuanto suele entorpecer constantemente en las narraciones.
Lo define como ligero en el sentido de que Arguedas en su narrativa se ingenia para pasar desapercibido al tiempo de que no se hace presente de forma directa e inquieto o versátil debido a que de manera magistral desarrolla de forma impecable el escenario que desea mostrar, donde logra revelar con gran nitidez la pugna ideológica existente de carácter cultural y étnica.
2. Mientras que el crítico literario peruano Antonio Cornejo Polar sostiene que:
“Yawar fiesta rectifica varias normas básicas de la novela indigenista tradicional. Por lo pronto, más que revelar la opresión y congoja de los indios, esta novela busca subrayar el poder y la dignidad que el pueblo quechua ha sabido preservar pese a la explotación y al desprecio de los blancos. Es la narración del triunfo de este pueblo en su decisión de conservar su idiosincrasia cultural y ciertos aspectos de su organización social. La victoria de los ayllus frente a las autoridades del poder central, los terratenientes y los mestizos «alimeñados» es un episodio absolutamente insólito dentro de la norma indigenista.
De otra parte, Yawar fiesta inicia el tratamiento de un tema que tendrá su plasmación cabal mucho más adelante: el de los señores que sin dejar de oprimir al pueblo indígena han sido ganados por su cultura y en este sentido se sienten más cercanos a sus siervos que a los hombres de la costa. Don Julián es el antecedente de don Aparicio (Diamantes y pedernales) y de don Bruno (Todas las sangres). De aquí se desprende que en Yawar fiesta se ausculta la posibilidad de entender el mundo andino como una totalidad, aunque internamente conflictiva, y de oponerla, con todas sus contradicciones, al sistema socio-cultural occidentalizado de la costa peruana.
De esta manera comienza a construirse la secuencia de ampliaciones y contrastes que sólo terminará en El zorro de arriba y el zorro de abajo. Arguedas fue muy consciente de la necesidad de este proceso de contextualización: «solamente pueden conocer bien al indio —decía— las personas que conocen también, con la misma profundidad, a las gentes o sectores sociales que han determinado que el indio sea tal como es ahora»
3. Por su parte, el escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, destacado dentro de los mejores en el género de cuentos de la literatura Latinoamericana comenta que Arguedas: “traza en ella la mejor semblanza social y económica de lo que puede ser un pueblo grande de la sierra, que no tiene parangón en nuestra literatura por la exactitud de la información y la lucidez del análisis.”
Adaptación al Cine
Yawar Fiesta en su resumen, da cuenta de que esta extraordinaria novela de dos mundos, llegó en 1986 a la pantalla grande, de la mano del cineasta cusqueño Luis Figueroa, siendo reconocida a nivel internacional por su diverso contenido social, en el que pone de manifiesto la compleja supervivencia del pueblo peruano de la época, en el que se destaca el carácter étnico con una mezcla de aspectos culturales, religiosos, económicos y tradiciones.
La película agrega el cóndor atado al lomo del misitu o toro, aspecto este que se incluye en la novela, sin embargo, en la tradición de yawar fiesta este elemento si estará contemplado en la celebración del evento, sobre todo en los departamentos de Ayacucho y Apurímac.
El Autor
José María Arguedas Altamirano, nace en Perú en la capital Andahuaylas, Apurímac, el 18 de enero de 1911 y muere en Lima el día 2 de diciembre de 1969. Fue etnólogo y antropólogo, además catedrático y traductor de lenguas indígenas, en especial el dialecto quechua, con motivo de su origen de piel blanca, descendiente de hacendados, no obstante, indígena de alma, corazón y espíritu. Sus obras dan muestra del sentir de esos dos mundos en los cuales este personaje se desenvolvió.
Este magno escritor peruano, sobresalió en esta tendencia indigenista, armonizando con otros personajes de la talla de Ciro Alegría y César Vallejo. Su sentir de ver desde el lugar de los hechos las posiciones de los indígenas andinos escribe sus obras, a fin de dejar documentada la historia de estos dos mundos que se desarrollaban en su tierra natal. Entre 1935 a 1941 escribe Warma Kuyay y la interesante y compleja novela en que se basa el presente resumen Yawar Fiesta, las cuales dan cuenta del realismo de la época.
Este insigne escritor a través de su óptica profunda adquirida a través de las vivencias propias, logra introducir mediante sus obras una visión amplia sobre la división existente entre dos culturas por una parte la quechua andina y por otro lado la impuesta por los españoles, con las cuales los pobladores deben aprender a manejarse y que sin duda alguno vino a demostrar el impactante realismo hispanoamericano.
Esperamos que este resumen de Yawar fiesta, despierte tu interés por esta cultura por demás apasionante, igualmente te invitamos a que visites los enlaces que de seguido te dejamos, que seguramente también serán de tu agrado. Hasta Pronto.
Noah Gordon: Biografía y sus Principales Libros
Las Ventanas del Cielo de Gonzalo Giner: Resumen
La Fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa: Resumen