Entre las naciones de Honduras y Nicaragua se desparrama un extenso torrente de agua, que lleva por nombre Río Coco, mientras que por el lado de Nicaragua se conoce como Segovia. Su cuenca posee la mayor extensión de la América central ístmica, debido a que durante su trayecto atraviesa la franja larga y estrecha que une dos continentes. Esto no es todo, siga leyendo y entérese de todo en este completo post.
Ubicación y Mapa del Río Coco
La localización del Río Coco se dispone en el territorio de Honduras, pues tiene su naciente en la localidad de San Marcos de Colón, de dicho país, mejor conocida esta zona como el Área de Usos Múltiples La Botija. Sus aguas se desparraman finalmente en una reducida área del golfo en el mar Caribe, en el cabo Gracias a Dios. (Ver también: Río Sil).
El Río Coco se consolida como el más extenso de América Central ístmica, debido a que su curso penetra totalmente en territorio del istmo centroamericano, es decir ingresa por una larga y estrecha franja de dos continentes. En razón de ello el Río Coco se despliega por el sudeste de Honduras y el norte de Nicaragua, constituyéndose de este modo en la frontera entre ambas naciones.
Este importante caudal, cobra su forma y protagonismo debido a que el mismo se sirve de las aguas provenientes de la convergencia del caudal de los ríos Chomalí por la parte de Honduras así como del llamado Tapacarí por el lado de Nicaragua. El Río Coco se desparrama por una distancia de 680 km, y su cauce ocupa un área de 24.767 km².
El simbólico y caudaloso Río Coco por sí mismo no conforma toda su abundancia, pues el mismo incrementa su cauce gracias a otras aguas, como son los ríos el Bocay, al igual que el Waspuk. Además a este río suelen referirse también como el río Segovia nicaragüense o como río Wanki en el idioma originario miskita, que es una etnia autóctona de la región y sus primeros pobladores.
En cuanto a la cuenca del Río Coco, esta se origina hacia el norte-sur de las Serranías de Dipilto y la Cordillera Dariense e Isabelia, a un poco más de los 1.000 mts. sobre el nivel de la zona escarpada de Nicaragua. En cuanto a su clima, se concibe como a las temperaturas de Sabana Tropical de Altura, en casi toda la región, mientras que en la Región Atlántico Norte desde el municipio de San José de Bocay, el clima es Monzónico Tropical hasta su drenaje de en el Atlántico.
El Río Coco posee una geografía con potencial agrícola de 1.807 Km², con lluvias medias anuales de 2,010 mm. De igual forma, tiene la ventaja de ser totalmente navegable, no de grandes buques, pero si por medio de pequeños barcos, los conocidos pipantes o botes marinos, muy comunes y habituales dentro de su población.
No obstante lo anterior, el Río Coco en cualquiera de las dos naciones que dividen sus aguas, se concibe aún como el medio básico de transporte en la región, debido a que se logra arribar a ellos es por medio de pequeños barcos. Solo que en algunos periodos del año debe hacerse con cuidado, debido a que el Río Coco puede subir y bajar abruptamente algunos metros durante el año, lo que a veces puede resultar peligroso para los navíos.
Historia
Ya se ha referido la ubicación del Río Coco, reiterando que el mismo está al sur de Honduras en San Marcos de Colón, municipio que hace frontera natural con Nicaragua donde, donde justo nace el Río Coco. Llamado de forma local y autóctona por su gente como el oasis del sur.
La región cuenta con 41 barrios y colonias, 18 aldeas y 229 caseríos, con densidad en su población cerca de 29 mil habitantes distribuidos en 12 km. de la aduana La Fraternidad en la frontera con Nicaragua. En esa línea comparte las aguas del río Wans, Coco o Segovia con su par, en el Caulato, con su cascada y pozo. (Ver también: Río Motagua).
Ahora, en la trayectoria histórica más reciente del Río Coco, es bien sabido en la colectividad miskita de Leimus, en épocas recientes algunos organismos vinculados con los derechos humanos, conocieron los sucesos ocurridos en la zona a finales del año de 1981, pues fue objeto de atentados de los militares sandinistas contra algunos mískitos sospechosos de haber torturado y asesinado a varios de sus compañeros.
Tales sucesos protagonizaron la publicidad en el mundo en aquellas fechas, hechos ocurridos supuestamente en las cercanías del Río Coco y que nunca resultaron aclarados total y transparentemente. De forma paradójica, los pobladores de Leimus es ahora, una de las pocas comunidades del Río Coco que permanece intacta y que no se ha desplazado de la zona.
A esta comunidad de Leimus, anteriormente tenía gran florecimiento agrícola, donde solo se podía llegar luego de varias horas por un trayecto aparatoso lleno de baches que se inicia en Waspam, constituida como la capital comercial del Río Coco, y frontera fluvial entre Nicaragua y Honduras desde 1960.
Posteriores a los eventos acaecidos en el año de 1981, a principios de 1982 la autoridad sandinista, desalojó a la colectividad de Leimus, junto a otras cuarenta agrupaciones mískitas asentadas a lo largo del Río Coco, al igual que la llanura tras sus márgenes.
Dicha evacuación masiva, que estuvo acompañada de la atención mundial, tuvo lugar luego del polémico final de dos meses de temerarios ataques del grupo armado mískito, Misura, en esta zona fronteriza. En este sentido, los mískitos desplazados se ubican en un área llamada Tasba Pri, a unas 40 millas al sur del Río Coco.
Sobre este nefasto período de la historia reciente vinculada con el Río Coco y sus pobladores adyacentes, hay algunos testimonios Miskitas. Estos preferirían sobre estos sucesos que antes de estos acontecimientos, vivían bien, se alimentaban del pescado que pescaban en el río. Asimismo manifestaban que podían trabajar el campo sin ningún temor, solo huían de los tigres.
Luego de los lamentables eventos, se acercaban al campo con miedo, señalando como responsables de sus penurias al mandatario de los EE.UU. a la par de solicitar a este que no enviara más a su región, pues querían solo vivir en paz.
El Éxodo
Los temas relacionados con la delincuencia, piratería moderna, la pobreza, entre otras factores políticos y sociales han afectado a la población originaria tanto de Honduras como de Nicaragua, habitantes naturales e históricos a lo largo de todo el curso del Río Coco, como son los Miskitos. Pues sus regiones han sido tomadas por grupos irregulares de ambos países.
En razón de ello, las descendencias de los Miskitos se ven obligados a huir producto de la violencia armada de los llamados «colonos», sin la atención debida por parte de ambos estados, según los mismos afectados a ambos márgenes del Río Coco, quienes dieron a conocer su condición apenas a mediados del 2019.
Se afirma que el flujo de desplazados se incrementó desde finales de 2015, siendo los más perjudicados, aquellos más vulnerables como son niños, mujeres y ancianos Miskitos, quienes siente que al igual que el Río Coco también están desapareciendo de la región, pues han visto asediados y tomadas las plantaciones que suelen trabajar, sembrar y cosechar para el sustento. Incluso son objeto de amenazas para que dejen sus zonas y modo de vida habitual.
Leyenda sobre el Río Coco
Según una leyenda se dice que antiguamente vivía en Cita Awala, por Cabo Viejo cuya autoridad miskita de nombre Niki Niki, que tenía un reinado muy querido. El Reino patriarcal, WAN AISA, un supremo sin veneración, pues su aldea en extremo religioso, contaba con gran cantidad de Dioses. Era un pueblo politeísta, y a los Dioses el pueblo les temía, por lo cual sus rituales eran muy respetados, causa de no hacerlo confrontaban sus iras.
Un día cualquiera un pequeño llamado Lakia Tara, se fue de cacería al bosque, no regresando más nunca a la aldea con su padre. Por su parte, el padre triste, luego de esperarlo por dos días resolvió ir a buscarlo, caminando hacia la región del Río Coco Arriba, llegando hasta lo que hoy es Leymus, por donde pasó a lo que un día era un solo territorio miskito y que luego en litigio hace un siglo y más, ahora perteneciente a lo que llaman Mosquitia de Honduras.
Visto que el hijo deseaba alimentarse del fruto de pino, el sabio indio en la desdichada búsqueda soltó por la senda muchas semillas de pino, con la esperanza que su hijo saliera a su encuentro. Ese Nikiniki vivía feliz con su hijo, en la parte alta de Wanki, territorio miskito. Pero un día su hijo desapareció, entonces Nikiniki salió a buscarlo por los alrededores. En la mano llevaba frutas de pino, porque a su hijo le gustaba comerlas.
Después de registrar toda la zona, no le encontró, de lo que pensó, y se dijo que sería bueno ir a buscar hacia abajo. De esta manera, salió Nikiniki rumbo hacia el mar. Entonces, los habitantes de esta zona escucharon desde lejos los bramidos de Nikiniki que eran como truenos. Nikiniki, buscando a su hijo, se detenía en cada comunidad y, cuando reanudaba su camino, hacía temblar la tierra.
A lo largo de su caminar dejaba zanjas profundas y serpenteado, que colmaba con su llanto triste. Luego de mucho tiempo, llegó a una comunidad. Allí buscó a su hijo y no le encontró. Regó entonces las semillas de pino, pensando que su hijo llegaría al sentir el aroma (desde entonces esa comunidad se llama Awasbila, que quiere decir: abundancia de pinos). Luego fue esparciendo las semillas hasta el mar, pero tampoco lo encontró.
Así que decidió retornar por el mismo canal que con su paso había formado de venida. Largando las semillas de pino esta vez hacia el sur, hasta llegar a Leimus; allí se le terminaron las semillas. Al no encontrar a su hijo, Nikiniki murió de tristeza, en Leimus. De las semillas que había esparcido, crecieron hermosos pinos de bello verdor, desde Awasbila hasta el mar, y desde el mar hasta Leimus. Del profundo surco, que Nikiniki había hecho en su andar, surgió un río enorme de aguas cristalinas; este es el Río Coco.
Por esta razón, los habitantes del Wanki, son los dueños del Río Coco que formó Nikiniki y de los pinos que plantó por el río y los pinos de Nikiniki, por allí se trasladan los habitantes del Wanki. Cuando atardece, al soplar el viento, sus aldeanos se van a dormir en el suelo de los corredores, oyendo el susurro de los pinos como una bonita melodía. Mientras hacen esto, los abuelos comienzan a contar a sus nietos la bonita historia de Nikiniki.
Clima
El clima de Honduras, generalmente puede definirse como tropical y/o templado con inclinación al monzón, incluyendo en este rango al Río Coco, aunque con presencia de mayor humedad y lluvias. Predomina una atmósfera alta durante todo el año, los altos niveles de humedad y las elevadas precipitaciones. Pese a que en el país se distinguen hasta seis zonas climáticas diferentes.
En estas zonas existentes es cada una de estas, las tipificaciones oscilan de forma notable, ahora lo que sí comparten todas ellas son una doble estacionalidad como es la estación seca, que va desde noviembre hasta abril así como la estación húmeda, que abarca de mayo a octubre, muy bien definidas.
En cuanto a la temperatura media del país en general, esta tiene un comportamiento casi estándar de 21,5ºC, aunque la fuerte humedad aumenta la sensación de calor, sobre todo en la vertiente antillana que en la pacífica, no así en la cuenca del Río Coco, que es más fría. Las máximas pueden llegar hasta los 32ºC – 35ºC, mientras que las mínimas no suelen bajar de 19ºC – 20ºC.
En relación a la temporada lluviosa o de invierno, las aguas medias al año sobrepasan los 1.500 mm., volumen este propio del clima tropical, y concentradas en más de un 75% en la temporada de humedad o lluviosa. Por su cercanía a estos, el clima de Honduras es muy parecida al clima de Nicaragua o Costa Rica.
Flora y Fauna
En términos generales, en Honduras, como país de centro américa, su geografía se halla en los parámetros de los países tropicales, posee una biodiversidad que propicia para todo tipo de vida silvestre, muy conveniente para el desarrollo de la flora y la fauna, todas de mucha variedad de especies. A continuación se coloca la flora y la fauna predominante en el país, sobre todo en las zonas de montaña donde se ubica la cuenca del Río Coco:
Flora
La flora en torno al Río Coco y otras zonas del país, es rica y variada, se observa la selva lluviosa o pluvioselva, también clasificado como Bosque lluvioso de templado, de trópico, es una de las más impresionantes como formación vegetal, esto se da principalmente en regiones de gran humedad y constantes temperaturas altas, se han ubicado cerca de 8.000 especies vegetales. En atención a ello, hay especies dominantes únicas, como son:
- Pinos o abetos, cubriendo amplias zonas, sobre todo en las márgenes del Río Coco.
- Trepadoras o enredaderas, como las lianas.
- Árboles gigantescos, carentes raíces, solo se sostienen debido a los grandes contrafuertes o espolones, mientras las hojas son muchas y de gran tamaño.
- El Cedro Real.
- El Cedro Común.
- La Caoba.
- El Árbol de María.
- El granadillo.
- Las orquídeas más llamativas.
- Flores de todos los colores.
- El Cortés.
- El Espavel o Mijao.
- El Guayabo.
- Palmeras cerca de las costas.
- Árboles frutales tropicales.
- Frutales diversos.
- El algodón o la pacaya.
- El Bambú.
- La Achicoria, como plantas medicinales.
- El Apazote.
- El Bálsamo de Tolú.
- El Espino blanco.
- El Palmacristi.
- Cafetales
- Entre otras.
Fauna
En algunos casos las especies identificadas a continuación, se hallan en peligro de extinción, situación esta que ha activado a los organismos gubernamentales y entes turistas nacionales e internacionales, a fin de promover y velar por la protección, tanto la biodiversidad de especies, como las reservas naturales existentes. Pues su fauna es riquísima y variada siendo los más comunes los de vida arbórea, al igual que los habitantes de las corrientes fluviales de aguas lacustres.
Como típico ejemplo de ello las del Río Coco, pese a que no se consiguen ejemplares de animales grandes, pues no abundan, hay una pequeña población tigrillos, pero en contraparte, si hay mucha variedad de reptiles, anfibios y pájaros; lagartos y muchas variedades de peces en las corrientes del Río Coco, como son los monos, murciélagos y miríadas de pájaros abundan en los árboles.
Entre los mamíferos se encuentran los siguientes, pero se han contabilizado más de 100 especies:
- El Danto o Tapir.
- El Jabalí o Pecarí.
- La Jagüilla.
- El Tigre o jaguar.
- El Perezoso.
- La Guacamaya.
- El puma.
- El Tigrillo.
- El Gato montés o Caucel.
- El Yaguarundi o puma pequeño.
- El murciélago.
- El Pizote solo.
- El Mapachín.
- El Oso hormiguero.
- Entre otros.
En cuanto a las aves, muchas de ellas están lo largo del cauce del Río Coco, con una rica variedad de 700 de bellas aves:
- Colibríes o Gorriones en más de 20 tipos, una de ellas es el colibrí esmeralda, propia de Honduras.
- La viudita.
- El pájaro carpintero.
- La lechuza.
- El tecolote.
- El Pavo Real
- El Tucán o pico de navaja.
- Lora nuca amarilla.
- Perico verde de la costa.
- Rey zopilote o cóndor centroamericano.
- Eumops glaucinus.
- Entre otras.
Entre los reptiles, están los siguientes, no obstante, existen en el territorio más de 250 especies de ellos:
- La Barba amarilla.
- El Tamagás.
- El Porthidium nasutum.
- La Boa.
- La Cascabel.
- La Tortuga verde.
- El Caiman café. Se puede ubicar en el cauce del Río Coco
- El Lagarto.
- La Serpiente de coral.
- La Acanthopleura granulata.
- La Basiliscus vittatus.
- Las Iguanas que logran mezclarse con la naturaleza.
- Las tortugas de agua dulce como la caguama. Se puede ubicar en el cauce del Río Coco.
En lo referente a los peces, se pueden ubicar algunos de ellos en el Río Coco:
- El Róbalo.
- El Guapote.
- La Tilapia.
- El Sábalo.
- El Lagartos de río. Se puede ubicar en el cauce del Río Coco.
- Entre otros.
Entre los anfibios son abundantes en el Río Coco:
- Los Sapos.
- Las Ranas trepadoras de variadas especies.
Mientras tanto, en las exuberantes costas de Honduras, en sus aguas turquesas cercanas al Mar Caribe se puede disfrutar por buceo de los coloridos y bellos arrecifes de corales, colmados de diversidad en algas calcáreas, y todo tipo de algas, dispuestas hermosamente como praderas en el mar, entre algunas plantas acuáticas formando todo un entramado natural y rico ecosistema.
Entre la fauna que se puede encontrar en las costas, están:
- El Tiburón ballena.
- Los Delfines.
- Peces tropicales.
- Los Camarones.
- Entre muchas especies más.
Potencialidades
En virtud de la ubicación geográfica, el clima tropical, y a la riqueza que proporciona el Río Coco, sus tierras son aptas para el desarrollo de las siguientes actividades:
- La Agricultura.
- La Ganadería.
- La explotación maderera.
- El Comercio.
- La Pesca.
- Actualmente medianamente se desarrolla en la región horticultura, el café y la ganadería como principales fuentes de producción.
Amenazas sobre el Río Coco
El Río Coco, al igual que muchos ríos de la región del Centro y Latinoamérica, sufren de graves daños de contaminación y amenazas que se ciernen sobre ellos, por un lado por el uso indiscriminado y ausencia de políticas estatales para su mantenimiento y preservación. Esto con la finalidad de preservar sus cuencas como reservorios naturales fundamentales para la vida en el planeta.
Según algunas fuentes oficiales de Honduras, la cuenca del Río Coco está mermada como consecuencia, en principio de los cambios climáticos que han disminuido las lluvias en la región, pero también producto de las actividades humanas desarrolladas en sus márgenes, como la ganadería y la agricultura practicada de forma indiscriminada y sin controles han causado graves daños en casi todo su trayecto, al verter desechos contaminantes en sus aguas.
Otro factor es la tala y la quema ocurridas en sus riberas, por ejemplo antes de los años 2000 era común observar enormes árboles en toda la región que ocupa el Río Coco, no obstante para el 2011, 2012 y 2013 respectivamente algunos tramos del río solo presenta finos hilos de agua. Todo ello a consecuencia de la ausencia de vegetación, aunado a los veranos cada vez más pronunciados. (Ver también: Río Amarillo).
De tal modo, que el cambio de uso de las tierras, la deforestación, la erosión de sus cuencas, y la prolongada ausencia de lluvias en su cuenca alta, afecta todo el trayecto de Río Coco, en todas sus cuencas, la alta, media y baja, pues todo lo que se haga en la parte alta de su cuenca afecta ya sea positiva o negativamente todo el río.
En virtud de lo anterior, y visto que esta realidad sobre el Río Coco afecta a dos países que comparten sus límites, pues las riberas del río se ataca por ambos bordes, como es Honduras y Nicaragua, los mismos que en el 2012 decidieron actuar para sanear el Río Coco, a los fines crear políticas contundentes para proteger y aprovechar su cuenca. Tales esfuerzos requieren la participación activa de instituciones y población, sobre todo de las áreas cercanas al río.
Todos los sectores deben involucrarse y participar en la gestión del cuerpo de agua y sus afluentes. Ya desde 2009 se estaba trabajando en el diseño de un plan estratégico, cuyos avances se evaluaron en 2010 y 2012 en el foro de Agua y Cuenca, que lleva a cabo en ambos países de forma rotativa, con la presencia de representantes internacionales de la Unión Europea, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos y gobiernos municipales nicaragüenses y hondureños.
De acuerdo a la evaluación de resultados en 2012, se habían logrado algunos esfuerzos y acciones integrales conjuntamente con las agrupaciones humanas aledañas al Río Coco, en ambas naciones, con el propósito de permitir aplicar planes de gestión de riesgo y protección de los recursos hídricos en función de preservar el futuro.
Se debe resaltar al respecto, que en el marco de los acuerdos estratégicos suscritos entre Honduras y Nicaragua, así como algunos organismos financieros, no solo se activaron para la protección del cauce del Río Coco, sino también sus tributarios, como el Jalapa, el Dipilto y el Murra respectivamente.
Pese a dichos esfuerzos, en 2013 persistían las amenazas sobre el Río Coco, pues no se habían ejercido de forma enérgica y contundentes las medidas adoptadas, así como tampoco se habían controlado las acciones dañinas por quienes trabajan la tierra, la ganadería excesiva y sin control, la deforestación y la quema.
Por tanto, el río despojado de su cobertura vegetal en sus riberas, se sedimenta y acarrea todo a su paso, afectando la pesca, las formaciones coralinas. Pero además de ello, también se ha visto afectada la navegabilidad por el Río Coco, cuyo caudal sirve de principal canal de comunicación de los pobladores a orillas de su cuenca de ambas naciones.
Actualmente, a mediados del 2019, persisten las amenazas y las aguas del Río Coco, continúan languideciendo, representando una alarma binacional sobre la situación del mayor sistema hídrico de Centroamérica, que delimita todo un tramo fronterizo entre Nicaragua y Honduras. Cuyo impacto nocivo se cree catastrófico para la vida de los humanos y la biodiversidad, llegando a desaparecer gran parte de la flora y fauna de sus riberas y bosques.
Las causas siguen siendo las mismas, es decir que los planes no ha tenido los resultados esperados, como es la ganadería extensiva, la agricultura y la tala, ocasionan una creciente deforestación que, a su vez, incide en la merma del caudal del Río Coco, Segovia o Wanki, como también se le conoce. Tal alerta ya conllevado a tomar medidas binacionales urgentes.
Como primera y principal medida está reforestación inmediatas sobre todo de guanacaste, pinos, entre otras, asegurando su riego hasta la llegada del invierno en esa la montañosa del Río Coco. La otra medida inmediata es prohibir la explotación de los bosques de pino y latifoliadas sobrevivientes en el norteño departamento de Nueva Segovia. Y por último, igualmente prohibir la ganadería y la agricultura indiscriminada, solo dejar los pequeños cultivos de sus locales.
https://www.youtube.com/watch?v=if09YGRUV5w
De modo tal, que cualquier medida preventiva y progresiva para recuperar al Río Coco debe pasar por los controles e inspecciones pertinentes, pues sin la vigilancia adecuada, hasta las estrategias más agresivas fracasarán ineludiblemente en ambas regiones, sin la concientización de las Naciones y de su gente.
Turismo
En líneas generales, además de las aguas del Río Coco que invitan al turismo ecológico y natural, también el país cuenta con altísimo potencial para el desarrollo turístico, pues hay zonas ideales que invitan al descanso, el relax y la aventura, combinando la belleza y frescura del Río Coco con hermosos áreas de singulares atractivos naturales ideales para la práctica del ecoturismo muy en boga en estos últimos tiempos. (Ver también: Río Mapocho).
Otro de los principales atractivos turísticos de Honduras es su clima tropical, y con una atmósfera que no supera los 18ºC durante todo el año, es ideal, no hay heladas ni nevadas en la región, es decir un verdadero paraíso tropical. Sus hermosas montañas con vistas panorámicas, islas, cruceros y algunos monumentos suponen alguna de las ofertas para conocer la región, así como su artesanía, productos de cuero y su gastronomía, donde destacan las rosquillas y los productos lácteos.
Por todo ello, Honduras gracias a su clima tropical recibe innumerables visitas de Norteamérica y el Europa durante su invierno entre los meses de diciembre y marzo, al igual que de Sudamérica, el sur de África y Australia en invierno entre de junio y septiembre. Es decir, que además de su emblemático Río Coco, que atrae la atención de visitantes, también se dispone de muchos lugares para el disfrute, tal como se sugieren a continuación, solo algunos de ellos:
Turismo ecológico: en Honduras hay lugar para todo, pues es idóneo para el eco turismo, ofrece sus variados bosques, playas, arrecifes coralinos y una amplia gama de áreas muy atractivas y llamativas para el turismo. Recibe gran afluencia de visitas por sus bellos de los arrecifes de corales en las Islas de la Bahía, los Cayos Cochinos y las cristalinas playas en Roatán. Para el turismo ecológico se tienen sus paisajes naturales, básicamente en base a tres regiones geográficas:
Turismo de Montaña: constituye aproximadamente el 80% de la geografía de Honduras, una región que forma parte montañosa de Centro América, quien durante su curso por el territorio para dicha cordillera en tres zonas: La del Norte, la Central y la del Sur. A lo largo de ella, son apreciables una inmensa diversidad de paisajes, encontrándose bosques de pinos, valles agrícolas y densas ciudades, entre las cuales figura la capital hondureña Tegucigalpa. (Ver también: Río Chama).
Turismo del Norte: es una región con numerosos atractivos turísticos, con paisajes que varían, entre majestuosos bosques de manglares, como el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, y exuberantes costas caribeñas de las Islas de la Bahía y Cayos Cochinos. Hacia el este, también se encuentra la costa conocida como La Mosquita, litoral inmerso en la selva tropical, donde conviven numerosas etnias indígenas y se emplaza la famosa Reserva de la Biósfera Río Plátano.
Turismo del Sur: es la región más chica del país, un área bañada por el Golfo de Fonseca en el Océano Pacífico, conocido y muy visitado gracias a sus paisajes envueltos en misterios de volcanes, manglares, playas e islas de origen volcánico, predominando: El Tigre y Zacate Grande. Pero además son emblemáticas de esta zona, sus ciudades con una gran herencia colonial, como Choluteca y Amapala.
Turismo arqueológico: es otro de sus atractivos principales, pues alberga ruinas de gran significado para su historia, sobre la cultura maya, entre las que destacan la misteriosa Copán, vieja capital de un reino maya que prosperó entre los siglos V al IX, hoy declarada Bien de la Humanidad por la Unesco. Otros enclaves de interés, corresponden a las ruinas de El Puente, Rastrojón y Los Naranjos.
Hoy día Honduras cuenta con diversos museos exclusivamente para salvaguardar los restos de la cultura maya. Estos llaman la atención, en especial de la comunidad internacional, atraídos por lugares arqueológicos como la ciudad de Copán fue levantada y habitada en un época por la cultura maya, gobernada por una dinastía de 16 reyes, los mayas de Copán edificaron muchos templos, altares y estelas en alto y bajo relieve, además cuenta con el parque de pelota, es uno de los sitios más visitados.
Turismo Histórico: Honduras cuenta con una gran variedad de museos, entre los que se encuentran:
- El Museo de Historia Republicana Villa Roy.
- El Museo del Hombre Hondureño.
- El Museo de Antropología e Historia.
- El Museo del Aire de Honduras.
- El Museo para la Identidad Nacional.
- Entre otros.
Además de los museos, también dispone de algunas Edificaciones de interés histórico, tales como:
- El Forte de Omoa.
- Exterior da Fortaleza de São Fernando.
- La Fortaleza de São Fernando.
- El Puente Mallol.
- La Basílica de Suyapa.
- La Catedral Metropolitana de São Pedro Sula.
- La Fortaleza de Santa Bárbara.
- El Fuerte San Cristóbal.
Turismo cultural: ofrece una amplia gama en su comida, una gastronómica autóctona y diversa, así como una interesante multiculturalidad étnica, ofrece además las villas de comunidades garífunas, todo lo cual viene a complementar la principal oferta del turismo en esta cálida región.
Asimismo, se pueden ubicar algunos municipios de la región atractivos para visitar y disfrutar en el interior del país, tales como la arquitectura tipo barroca como señal de la época de la colonia española en la región, como sus las iglesias que se muestran fieles a la tradición cristiana de elaborar sus templos en cruz latina, los retablos, altares e imágenes, evocan al pasado colonial, dentro de los cuales destacan:
- Tegucigalpa y Comayagüela.
- San Pedro Sula.
- La Ceiba.
- Comayagua.
- Choluteca.
- Tela.
- Santa Rosa de Copán.
- Siguatepeque.
- Gracias.
- Catacamas.
- Santa Bárbara.
- La Esperanza.
- Danlí.
- Juticalpa.
- Ocotepeque.
Turismo de Playas: el país cuenta con dos bordes costeros, y varios puntos de interés con exquisitas playas caribeñas al norte bañadas por el Océano Atlántico,mientras que el franja costera más pequeña hacia el sur desparramas por el Golfo de Fonseca en el Océano Pacífico, entre otras se ubica:
- Las islas de la bahía.
- La Ceiba.
- La Tela.
- El Puerto Cortés.
- La Amapala.
- El Lago de Yojoa.
- Omoa.
- El Trujillo.
Rió Coco en Nicaragua
El Río Coco por el lado de su Par Honduras, también se califica como el río de mayor tamaño en la región Central, debido a que su cuerpo de agua hace su recorrido totalmente en la geografía del istmo central; es decir, en el Usumacinta, es más extenso, pero se desplaza por Guatemala y México, donde Guatemala no forma parte de la región. El Río Coco serpentea por el sudeste de Honduras y el norte de Nicaragua.
De igual manera, su formación se debe a la confluencia de los ríos Somalí, en Honduras y el Tapacarí, en Nicaragua, con un tamaño de 680 km, y una cuenca que ocupa un área de 24.767 km². Como bien se sabe tiene su naciente en el lado Hondureño, e igualmente desemboca en el cabo Gracias a Dios, en un pequeño sector del delta en el mar Caribe.
Tiene como tributarios protagónicos a los río Bocay y el Waspuk, por este lado de Nicaragua se lo conoce también como río Segovia. El Río coco es perfectamente apto para navegar sus aguas, claro está, a traves pequeños navíos, de pipantes o botes marinos que se trasladan por los márgenes binacionales del río.
Al igual que en las riberas del Río Coco del lado de Honduras, también es diverso en flora y fauna, mientras que en sus orillas crecen árboles madereros como la caoba, el granadillo y el cedro, con un hermoso paisaje natural y un clima fresco y agradable.