El quinchoncho es una planta o arbusto de 1 a 3 metros de estatura, y a veces puede llegar a 5 metros, proviene de la india y se ha cultivado por más de 3000 años. A partir de la colonización española llega a América en el siglo XVI. Se empezó a cultivar en conucos o siembras o huertos caseros, en zonas apartadas, cálidas, de suelo seco, sin fertilizantes, ni abono ni sistema de riego. Sin técnicas industriales ni comerciales; esto a su vez, no permite que se desarrolle su producción a manera de satisfacer una mayor demanda de consumo.
Nombre científico de: El quinchoncho
El quinchoncho se le conoce en términos científicos como Cajanus cajan, pertenece a la familia de las leguminosas: granos o caraotas secas como las alubias, lentejas, arvejas, garbanzos, judías blancas, La Judía Verde entre otras. En el continente americano su nombre puede variar de acuerdo al país. Se le llama en término popular: (ver articulo: La Judía Verde)
- Gandul en cuba, costa rica, puerto rico, Nicaragua y Honduras.
- Guandú en Panamá, Costa Rica y Venezuela
- Guandules o guandul en República Dominicana y Colombia.
- Chícharo, Juan Duro, Quinchocho en Venezuela.
- Frejol de palo y puspino en Perú y
- Arveja y frejolito de palo en Ecuador y
- Kumandá Yvyra’i (en guaraní es Poroto de arbolito) en Paraguay.
Características
El quinchoncho es una planta que crece como la hierba (se tiran sus semillas al suelo y germinan fácilmente), tiene largas hojas agrupadas en tres (3) ubicadas de forma alterna, cubierta de pelitos blancos en su parte posterior que van desapareciendo con el tiempo, su cáliz igualmente tiene vellos. El color de las hojas es verde oscuro en la superficie y más claro por abajo. El quinchoncho tiene flores en racimos de color amarillo con pétalos de 2 centímetros, tienen manchas rojizas o combinadas entre violeta y amarillas, sus raíces laterales llegan a 3 metros de profundidad lo que ayuda a descompactar (abrir) los suelos, además le inyecta elevados niveles de nitrógeno. (ver articulo: Tomate de Árbol)
Por ser una leguminosa, da como fruto semillas o granos enteros cubiertos por una concha o cascara delgada y tierna llamada vaina, en esta se forman de 5 a 7 semillas de color verde al inicio y color crema o amarillento cuando están maduros. Las semillas del quinchoncho germinan con facilidad en suelos secos o arenosos, rojizos (arcillosos) y algunas veces en salinas (donde se separa la sal del mar).
Venezuela posee la mayor extensión de tierra donde se siembra el quinchoncho. Son 8000 hectáreas de su región centro occidental en los estados: Yaracuy, Cojedes, Portuguesa, Lara y Zulia. su fácil cultivo beneficia económicamente a las familias que tiene extensiones de terreno en su casa disponible para esta actividad agrícola y las condiciones adecuada (clima) para su germinación.
Propiedades
El quinchoncho supera en nutrientes a otros alimentos; tiene el doble de hierro y de calcio que la carne de vaca, también contiene 7% más de proteína de su valor. Suministra lisina (aminoácido que ayuda al crecimiento y al metabolismo), que otros granos y cereales poseen muy poco. El quinchoncho rico en vitamina C y en betacarotenos (se asimila como vitamina A) ambos antioxidantes, iguala su cantidad de carbohidratos a la de los cereales (fibra). Sus semillas secas contienen 21% de proteínas y las tiernas solo un 8%. También contiene: potasio, fósforo, cloruro, complejo B (B1, B2) y es bajo en grasa. (ver articulo: La Sandía)
Valor nutricional
En cada 100 gr el quinchoncho aporta
Agua 77,1% | B1 0,33 mg |
Proteína 9 gr | B2 0,18 mg |
Calcio 15 gr | Caroteno 0,5 mg |
Carbohidratos 11,7 gr | Vitamina C 12 mg |
Hierro 1,7 mg | Fibra cruda 0,30 gr |
Fósforo 217 mg | Cenizas 1,20 gr |
Potasio 552 mg | Grasa 0,70 mg |
Zinc 1,04 mg | Vitamina K 24 UI |
Sodio 5 mg | Vitamina E 0,39 mg |
Magnesio 68 mg | Ácido fólico 173 UI |
¿Para qué sirve el quinchoncho?
- Ayuda a la formación de gases estomacales, facilitando la digestión
- Sus hojas sirven para tratar la sinusitis( inflamación e infección de los seno- paranasales)
- Las flores y semillas se usan para el tratamiento de bronquitis (inflamación e infección de los bronquios) y problemas pulmonares.
- La cocción de las hojas de quinchoncho se aplica sobre las heridas, irritaciones de la piel (alivia la sarna y la picazón), para lavar ulceras y llagas. Por su poder astringente.
- La cocción de los granos de quinchoncho también de usa para dar baño y aplicar en la piel afectada con varicela (lechina), mejora las molestias del picor y acelera la cicatrización sin dejar marcas.
- Plantado como seto (en hileras para formar paredes) alrededor de las casas, las protege de plagas, comején y topos, además protege las siembras de yuca gracias a que las raíces del quinchoncho son venenosas.
- Es diurético, alivia el reumatismo.
- Su calcio ayuda a la coagulación y permeabilidad de las membranas
- Es un regulador neuromuscular: modula las contracciones musculares, y controla los nervios.
- Interviene en la secreción y liberación de hormonas
- Participa en la absorción y en la secreción intestinal
- Sirve para la alimentación de animales de granja (aves y cerdos), la harina de quinchoncho aporta nutrientes a sus comidas, las hojas molidas pigmentan gracias a la clorofila, las raciones de comida de las gallinas ponedoras. Los gusanos de seda (Madagascar) se comen las hojas de quinchoncho.
- Es ideal para mantener una dieta balanceada, ya que según se estima para equilibrar el consumo de acuerdo a las necesidades y actividad física diaria se necesita solo un 15 % de proteínas y un 30 % de grasas
- Se emplea en dietas de control de peso
- Con la hoja de quinchoncho se hacen baños antigripales.
- Como tratamiento para anemias, sube la hemoglobina.
- En Paraguay se usa más como abono
Preparación
El quinchoncho en grano se prepara en sopas, papillas (atoles), en harina para sustituir la de trigo en la elaboración de pastas.
En vainitas o verdes y tiernos, se combina con vegetales para ensaladas crudas o cocidas.
En algunos países, el quinchoncho forma parte delos platos tradicionales o típicos, se sirven acompañados de arroz blanco o arroz con coco, yuca, ñame, guisos de carne de res (vaca), cerdo o pollo, pescado frito (bocachico en Colombia) plátanos pintones o maduros, ensalada verde. También se hacen duces o postres a base de quinchonchos. Cada país le da un nombre particular a sus platos preparados con quinchoncho:
República Dominicana son Moros y cristianos (como en Cuba) y Moros de guandules (se prepara la sopa de de granos como de costumbre y arroz blanco, ambos se mezclan en la olla antes de servir, este plato se acompaña de plátano maduro frito o tajadas); en Panamá se prepara el Guacho (arroz aguado con yuca, ñame y cilantro) o arroz con verduras y carne (de res, rabo de cerdo o chicharrón); en Costa Rica se llama rice and beans.
Ensalada de granos de colores y vegetales mixtos:
El quinchoncho se puede combinar en una ensaladas de granos mixtos cocidos: se sancocha lentejas, frijoles chinos verdes, frijoles o caraotas blancas y quinchonchos ( los colores o granos de su preferencia), 100 gr de cada uno, por separado, se ablandan si que se pase de cocción para que queden enteros, luego se cuelan y dejan enfriar, en un bol o ensaladera se pica menudamente media cebolla pequeña, 3 tomates pintones, medio pimentón, morrón o pimiento largo (verde o rojo según se su preferencia) , media taza de cilantro, media taza de perejil, dos granos de ajos bien triturados.
Se unen los ingredientes (los granos escurridos, las hortalizas y vegetales) y se adereza con 5 cucharadas de aceite de oliva, de soya o maíz, el zumo de 1/2 limón o una cucharada de vinagre, queso amarilla rallado y sal al gusto. Reservar media hora antes de servir para que se unan los sabores). Se puede servir con pan tostado y milanesa de pollo o carne, arroz blanco, con tostones o patacones, papas al vapor o en puré.
Remedios caseros
Para la sinusitis se toman vapores con las hojas de quinchoncho. Esto ayuda a descongestionar las vías respiratorias estimulando a la expulsión de flema o mucosa espesa y seca en grado infeccioso acumulada en la nariz, frente y pómulos (debajo de los ojos)
Para tomar vapores: se hierve varios 10 minutos hojas de quinchoncho papadas en una hoya de 20 cm de diámetro para que abarque toda la cara, luego se coloca la hoya en un banquito y sentado se acerca la cara al vapor con una toalla grande en la cabeza que cubra el vapor que se absorbe con inhalaciones largas y profundas al respirar, y aguantar al máximo el calor. Es importante repetir por varios días el tratamiento (1 semana o más con intervalos de descanso). Se recomienda hacerlo justo antes de acostarse en una habitación cerrada sin corrientes de aire para evitar espasmos (contracciones musculares).
Cura para aliviar la varicela (lechina)
En 3 litro de agua se sancochan 200 gr de quinchoncho al punto de cocción. Se cuela un litro de agua y se reserva para Tomar durante el día con un poco de azúcar (opcional), para sacar toda la erupción (virus) del cuerpo.
El resto se licua para utilizar como último enjuague después del baño o ducha. Se echa sobre la cabeza para abordar todo el cuerpo y al aplicarlo se frotan las llagas o heridas para lavarlas, no se enjuaga ni seca, se deja para que actué como cicatrizante y evitar marcas.