Resumen de 12 Cuentos Peregrinos de Gabriel G. Máquez

12 Cuentos Peregrinos resumen trata precisamente, como su nombre lo indica, de una recopilación de doce cuentos escritos por el premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez en el transcurso de dieciocho años. Fueron llamados inicialmente peregrinos con casi nada de ilustración debido a que, para poder llegar a ser publicados, las notas de la realización tuvieron que pasar por un ir y venir creativo de dilatada duración.

12-cuentos-peregrinos-resumen-1

Proceso creativo

Las notas sobre los 12 Cuentos Peregrinos resumen permanecieron en la mente del creador, quien en varias oportunidades renunció a escribirlos y liego volvió a comenzarlos, fueron pasando a las páginas de cuadernos y notas, y finalmente al cesto de la basura en varias ocasiones, de modo que su creación fue muy azarosa. Hasta que por causalidades de destino y tiempo, Gabriel García Márquez los volvió a encontrar, para concluirlos y publicarlos definitivamente en el año de 1992.

Debido a su largo proceso de la creación de 12 Cuentos Peregrinos resumen, estos cuentos se fueron transformando en distintos géneros literarios, algunos de los cuales fueron usados como notas periodísticas, otros lograron ser películas llevadas al cine, e incluso uno de ellos se convirtió en una serie de televisión.

Gabriel García Márquez publicó «El rastro de tu sangre en la nieve» y «El verano feliz de la señora Forbes» en el año de 1976 en varias publicaciones literarias de diversos países.

Luego de haber escrito libros de cuentos separados, y aunque podría considerarse que son cuentos individuales, debido a la diversidad de géneros, en 12 Cuentos Peregrinos resumen, se lograron unificar, estos doce cuentos con un tema central, explicándolos como historias que van de lo cotidiano a lo extraordinario, de la vida de personas originarias de latinoamericana residenciadas en Europa, continente que es muy lejano a las costumbres que estás personas llevan arraigadas en lo más profundo del corazón.

12 Cuentos Peregrinos resumen, ha sido elogiada como una muy bien lograda obra total y completa, creada partiendo de características y particularidad e identidad propia.

Los doce cuentos

12 Cuentos Peregrinos resumen. En esta obra del escritor nobel están contenidos estos doce cuentos que se denominan y fueron escritos en los años que se señalan a continuación:

12-cuentos-peregrinos-resumen-2

  • Buen viaje, señor presidente (fechado en junio de 1979)
  • La santa (en agosto de 1981)
  • El avión de la bella durmiente (en junio de 1982)
  • Me alquilo para soñar (en marzo de 1980)
  • Sólo vine a hablar por teléfono (en abril de 1974)
  • Espantos de agosto (en octubre de 1980)
  • María dos Prazeres (en mayo de 1979)
  • Diecisiete ingleses envenenados (en abril de 1980)
  • Tramontana (en enero de 1982)
  • El verano feliz de la señora Forbes (en 1976)
  • La luz es como el agua (en diciembre de 1978)
  • El rastro de tu sangre en la nieve (en 1976)

Series audiovisuales

Antes de la recopilación para su publicación bajo el nombre de 12 Cuentos Peregrinos resumen, García Márquez logró desarrollar algunos de los argumentos de los cuentos para que fueran guiones de cine llegando a filmarse algunas películas con ellos.

En el año de 1988 creó la serie «Amores difíciles», basada en 12 Cuentos Peregrinos resumen, integrada por seis películas de televisión de 90 minutos de duración cada una, que fueron producidas por la TVE, el International Network Group y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Para esta serie se utilizaron algunos de los argumentos que que había desarrollado literariamente y luego se recopilaron en Doce Cuentos Peregrinos.

Estos argumentos de 12 Cuentos Peregrinos resumen, se usaron para los guiones de Milagro en Roma (1989) bajo la dirección de Lisandro Duque Naranjo, que fue la versión cinematográfica del cuento La Santa, y El Verano de la Señora Forbes (1989) que fue dirigida por Jaime Humberto Hermosillo, como versión del cuento El Verano Feliz de la Señora Forbes.

El brasileño Ruy Guerra dirigió en el año de 1992 la serie de televisión «Me Alquilo para Soñar», una mini serie de seis episodios,  que fue una producción de TVE, con Hanna Schygulla, Charo López y Fernando Guillén, basada en el cuento homónimo de este libro 12 Cuentos Peregrinos resumen.​

Resumen de 12 Cuentos Peregrinos

El libro 12 Cuentos Peregrinos resumen, está dividido en doce cuentos, cada uno de los cuales se desarrolla en un capítulo separado, cuyos contenidos son los siguientes:

12-cuentos-peregrinos-resumen-3

CAPITULO 1  Buen viaje, señor presidente

Resumen: un antiguo presidente de un país caribeño viaja nuevamente a Ginebra, Suiza. Durante su estancia es diagnosticado con una enfermedad del páncreas por lo que debe ser sometido a una intervención quirúrgica.

Durante su estancia en aquella ciudad daba muchos paseos y de forma paulatina se da cuenta de que alguien le seguía cuando paseaba por la calle. Lo que no sabia es que ese hombre era un chófer de ambulancias en el hospital en el que estaba siendo atendido, de nombre Homero y sabía sobre todo su proceso medico y estado de salud, la motivación que llevo a Homero a seguirlo era que pudieran conversar y darle a conocer que aún se podía salvar.

Aunque se trata de un desconocido, el presidente lo invita a una cena, en la cual se comen alimentos que están prohibidos de ingerir para el presidente, por causa de su enfermedad. En retribución a este gesto de amabilidad, Homero lo invita a una cena en su casa, y el presidente acepta.

En el momento en que Homero le da la noticia a su mujer Lazara, ésta se molesta porque tiene recuerdos muy desagradables de los años en que el presidente gobernaba, que fueron muy problemáticos para el país en el que ella vivía, Puerto Rico. Finalmente, llegado el momento de la cena, el presidente cuenta de manera sincera todo lo que aconteció en el periodo que estuvo en el poder.

Llegado el caso, la operación requería mucho dinero, el presidente tuvo que pedirle a Lazara que vendiera todas sus posesiones, para poder operarse. Sin embargo, la operación no dio los resultados esperados y empeoró su estado. Finalmente, el presidente decide irse a Marsella, Francia, donde podrá descansar hasta el fin de sus días.

CAPITULO 2 La santa

Resumen: Este cuento, aunque narrado con tintes actuales, transcurre durante un largo tiempo, que comienza en la época en que Pío XII era el Papa.

12-cuentos-peregrinos-resumen-4

Margarito Duarte tuvo que desenterrar a sus familiares fallecidos, debido a que el cementerio donde estaban iba a desaparecer, porque se iba a construir una represa. Tuvo que exhumar de ese lugar a su esposa y a su hija. La sorpresa fue muy grande cuando se pudo comprobar que su hija estaba incorrupta.

Con la ayuda de todo el pueblo logró trasladarse desde Tolima, Colombia, hasta Roma, Italia. Llevaba consigo en todo momento el baulito en el que se encontraba el cuerpo intacto de su hija. Su único propósito era que el Vaticano canonizara a la niña. Cuando Margarito llegó a Roma el papa era Pío XII.

Intentó sin tener éxito obtener una audiencia con él, aunque esto no le desmoralizó y siguió de un lado para otro.

Margarito se trataba de un hombre taciturno y con una idea fija: lograr la meta que le había llevado a Roma, y no acostumbraba a relacionarse con la gente. Pero, con el paso de los días, consiguió este hombre llegó a tomar cierto contacto con otros huéspedes de la pensión en la que se estaba quedando: un estudiante de arte y un tenor junto con la señora que dirigía la pensión fueron quizás los que más consiguieron acercarse a él.

A lo largo de 22 largos años siguió su peregrinaje, recibiendo en ocasiones promesas que nunca le llegaron a cumplir, siempre con su baulito a cuestas. En los momentos en que hacía alusión a su hija la llamaba “la santa”, y todos ya en Roma, también la conocían así. En esos 22 años murieron cinco Papas. Sin embargo él, aunque viejo y cansado, seguía con el empeño de conseguir lo que le llevó a Roma.

CAPITULO 3 El avión de la bella durmiente

Resumen: Este cuento comienza en un día con nieve, cuando el protagonista dice que vio a la mujer más bella que jamás había visto. En avión hacia Nueva York, en el que debían partir se había demorado mucho, debido al estado del clima.

12-cuentos-peregrinos-resumen-5

Estando dentro del avión, le parecía estar soñando, porque al sentarse en el asiento que le fue asignado, le correspondió el asiento que estaba junto a esa mujer bella. Nunca se lo habría creído, pero era realidad. Para su desgracia, estuvo durmiendo todo el viaje, aunque eso no fue obstáculo para poder observarla y pensar en lo maravillosa que era.

Cuando estaban llegando a Nueva York, la persona que atiende a los pasajeros la despertó. Ella sólo se maquilló un poco y se disculpó discretamente cuando tuvo que sobrepasar al narrador del cuento para salir del avión, y de esa forma desapareció, sin que lo dejara despedirse de ella.

CAPITULO 4 Me alquilo para soñar

Resumen: El narrador de esta historia es uno de sus protagonistas. Esta persona era un intelectual que se movía en ambientes estudiantiles y de artistas. Encontrándose en La Habana, capital de Cuba, y, como consecuencia de una ola gigantesca, pudo observar como como coches, muebles y personas volaban por los aires.

Uno de esos coches se incrustó en la pared. En su interior fue hallado el cadáver de una mujer, que tenía un anillo en forma de serpiente con los ojos de esmeralda. Esta joya le recordó a una intrigante mujer que había conocido en Viena muchos años antes.

Esta mujer estaba rodeada de un gran misterio, porque sólo se dedicaba a soñar. Esto lo hacía desde que era pequeña y llegó a juntar una gran fortuna con los sueños premonitorios que le anticipaban hechos a las ricas familias con las que vivía.

12-cuentos-peregrinos-resumen-6

Recordándola, el narrador cuenta sobre la primera visita que, tras la guerra civil española, hizo Pablo Neruda a España. En el transcurso de esa visita, ésta, la mujer volvió a soñar y, casualidad o no, acertó en su sueño al coincidir con el sueño que a su vez tuvo el narrador.

CAPITULO 5  Sólo vine a hablar por teléfono

Resumen: Maria de la Luz se trasladaba en un coche de alquiler con destino a la ciudad de Barcelona, luego de una visita que le había hecho a su familia en Zaragoza. En el transcurso del camino se averió el coche y luego de un buen rato logró que un autobús se parara.

Con el mal rato que había pasado por la avería y debido a la lluvia que caía en ese momento, olvidó las llaves en el coche. Subida en el autobús, explicó a una señora que iba en compañía del conductor, que necesitaba hablar por teléfono con su marido, para poder avisarle que se demoraría en llegar más de lo que se había previsto.

Se quedó dormida en el trayecto, al igual que todas las mujeres que iban en el autobús. Cuando el autobús llegó a su destino, se bajó junto con las demás e inmediatamente solicitó le permitieran usar un teléfono. Pero no le permitieron tener acceso a él. Por el contrario, fue forzada a permanecer con el resto de las mujeres que venían en el autobús.

Pronto se dio cuenta de que aquel sitio lúgubre y sombrío, era en realidad, un sanatorio para enfermas mentales. Nadie hizo caso a sus protestas y lamentos, y terminó compartiendo una gran sala con camas con el resto de las mujeres.

Como no estaba incluida en la lista de personas que llegaron aquella noche, fue inscrita la mañana siguiente en el sanatorio como una enferma más. Mientras tanto, su marido, que empezó a preocuparse por su tardanza, se comunicó con su familia en Zaragoza, quienes le confirmaron que había salido de allí el día antes.

La preocupación de su esposo estaba fundada en otros motivos, como que le hubiera ocurrido un posible accidente, puesto que en otras oportunidades ella le había abandonado, marchándose con otros hombres.

El esposo era magi y en los dos últimos años, ella le había acompañado en las actuaciones de magia que éste realizaba. Pensó que nuevamente lo había abandonado y decidió olvidarse para siempre de María.

Ella logró, en una ocasión, y por casualidad, tener acceso a un teléfono y llamó a su casa. El marido, al descolgar no la escuchó y después de insultarle le colgó el teléfono. No le quedó a María más remedio que acceder a ciertas proposiciones de una guardiana, para conseguir que ésta le enviara un mensaje a su marido indicándole donde se encontraba.

Finalmente el esposo fue a visitarla, pero antes habló con el médico que la trataba, el cual le explicó que su mujer estaba realmente loca, y que tenía una extraña obsesión por el teléfono.

Ella lo estaba esperando, dispuesta a marcharse de allí. Le explicó lo horrible de aquel lugar, y su marido, hablándole suavemente, le dijo que cuando estuviese totalmente curada se podría ir con él.

A partir de ese momento, su esposo iba a verla todas las semanas. Incluso llegó a hacer una actuación para todas las reclusas, pero María nunca quiso volver a verlo, ni leer sus cartas.

Saturno, que era el nombre del marido, terminó por casarse y se marchó de Barcelona. Dejó a una antigua amiga encargada de visitarla y todo se fue olvidando con el tiempo. Esta amiga del marido llegó a decir que hacía mucho tiempo que no veía a María, que el tenebroso sanatorio ya no existía y que la última vez que la vio estaba con bastantes kilos de más y que parecía feliz e integrada en aquel sitio.

CAPITULO 6 Espantos de agosto

Resumen: Cuenta el narrador que aquel día iban a almorzar al castillo de Miguel Otero Silva. Por el camino, una pastora les hizo una advertencia, que no se quedaran a dormir allí, porque según les dijo, que en esa casa espantan.

Por supuesto que no le hicieron mucho caso y siguieron su camino. Llegados a su destino, Miguel  les mostró todo el castillo, incluyendo el dormitorio de un tal Ludovico, que fuen quien construyó el castillo. Ciertamente era un poco tenebrosa, por esa razón les llamó más la atención.

Por la noche, los niños insistieron en que se quedaran a dormir y no pudieron negarse. Todo parecía ir bien hasta el momento en que el narrador se despertó. Entonces recordó lo que les dijo la pastora y de que la noche anterior se habían acostado en la planta baja y al despertar estaban ¡en la cama de Ludovico, que estaba empapada de sangre!

CAPITULO 7 María dos Prazeres

Resumen: María dos Prazeres tuvo un sueño premonitorio en el que pudo ver que breve la muerte la visitaría. De manera que decidió ponerse en contacto con una agencia funeraria para hacer todos los arreglos para que le prepararan un entierro digno. Ella estuvo preparando todos los detalles de su entierro, incluyendo un amaestramiento de su perro para que fuera a llorarla a su tumba.

Muy seguido, un amigo suyo, el conde de Cardona, la visitaba. Durante el transcurso de una de esas visitas, hablaron de la relación que existía entre ellos. Poco antes de que el conde se marchara, oyeron por la radio que Franco se iba a encargar de tres terroristas. El conde expresó que Franco iba a hacer justicia y los iba a fusilar. María dos Prazeres se molestí y nuca más volvieron a verse.

En una ocasión en que María salía del cementerio, hubo una extraordinaria tormenta y no tenía quien la llevara. Finalmente, consiguió a un un taxista que accedió a llevarla. Cuando llegó a su casa, tuvo pánico en las escaleras, porque todo estaba muy oscuro. Entonces, entendió que se había equivocado en la interpretación del sueño que había tenido, aunque le había merecido la pena esperar todo ese tiempo para vivir ese momento.

CAPITULO 8 Diecisiete ingleses envenenados

Resumen: la señora Prudencia Linero venía de Buenos Aires a ver al Papa en Roma. Al llegar a Nápoles, esperaba ver al cónsul, que era un amigo de su hijo mayor y se había comprometido a recogerla en el puerto. Como no llegó, tomó un taxi y se fue hasta el hotel más decente de Nápoles.

Allí intentaron que se hospedara en el tercer piso, pero ella no quiso porque vio a diecisiete turistas ingleses que no le habían agradado. Así que se hospedó en el quinto piso, aunque no tenía comedor. Esa habitación era el único lugar donde podía llorar de manera tranquila la muerte de su marido, porque en esta oportunidad no tenía a su lado a las dos clarisas que la acompañaban en el barco.

Llegada la noche,  cenó con un cura yugoslavo, con el que sostuvo una interesante conversación. Cuando salió a la calle y vió el ambiente que se vivía en esa ciudad, se devolvió para el hotel. Al llegar, vio a los diecisiete ingleses, que habían muerto por envenenamiento de las ostras. Si hubiera aceptado alojarse en el piso con comedor, le habría ocurrido lo mismo que a ellos.

CAPITULO 9 Tramontana

Resumen: el narrador cuenta que comprendió muy bien a aquel muchacho cuando dijo que no quería que los suecos se lo llevaran a Cadaqués. Porque hasta allí llegaría la tramontana. Cuando el narrador fue hasta aquel pueblo tan encantador, la pudo sentir antes de que llegara.

Sí, la tramontana se trataba de un viento muy fuerte y temido por los habitantes de Cadaqués. En el transcurso de aquellos días, el portero de su edificio iba todos los días a verlos y a llevarles comida. Inclusive un día les salvó la vida. Finalmente la tramontana se fue, pero dejando a su paso como víctima al querido portero.

Parecía que todo estaba volviendo a la normalidad y la gente intentaba recuperarse del terrible temporal. Se cuenta como escucharon sobre el desenlace del chico que había sido acosado por los suecos: se había lanzado del camión en el que lo trasladaban a Cadaqués, el lugar al que nunca quiere volver.

CAPITULO 10 El verano feliz de la señora Forbes

Resumen: narrado en primera personas, se cuenta que aquel verano en la isla de Pantelaria, cerca de Sicilia, lo recordaré toda mi viva. Mi padre era caribeño de origen y tenía una especial atracción por todo lo que tuviera relación con Europa y, por supuesto, sólo a él se le habría podido ocurrir contratar a una institutriz alemana.

Todo el año lo pasamos mi hermano y yo esperando que llegara el verano. Durante el primer mes todo fue fenomenal: las comidas eran una fiesta, Fulvia Flaminea, quien era la cocinera, lograba eso, entraba canturreando y terminaba sentada a la mesa, picoteando con nosotros en todos los platos.

Nosotros acostumbrábamos a realizar excursiones con mi padre y no había horarios ni disciplina. En las noches nos íbamos con Oreste a cazar ratas tan grandes como conejos, y volvíamos, en ocasiones, cuando incluso nuestros padres ya estaban en la cama. Pero todo esto experimentó un gran cambio cuando mis padres decidieron efectuar un crucero por el mar Egeo de cuatro semanas de duración.

La señora Forbes fue encargada de cuidarnos durante ese tiempo y para mi hermano y para mi fue la más amarga experiencia de nuestras vidas.

Yo tenía nueve años y mi hermano dos menos. Era una persona tan estricta que nunca lográbamos hacer las cosas lo suficientemente bien según su criterio. Nos daba o quitaba puntos según nos habíamos comportado y el objetivo era obtener cincuenta puntos para llegar a tener el placer de comer los postres y dulces que ella preparaba y que eran tan exquisitos que jamás en nuestras vidas hemos vuelto a probar otros iguales.

Ella nos forzaba a comer todo, aunque aborreciéramos la comida que se había preparado. El comportamiento en la mesa y nuestro aspecto debía ser  irreprochable, impecable y todas las cosas inimaginables.

A medida que transcurrieron unos días, nos apercibimos de que todas esas exigencias que nos hacía cumplir a nosotros no se las exigía a ella misma. En aquellos momentos en que pensaba que estábamos durmiendo, ella se sentaba a ver en televisión las películas de adultos y se bebía el vino que mi padre guardaba para las ocasiones especiales.

Cuando se iba a su cuarto, de igual manera cantaba o recitaba poemas que la oíamos gemir hasta que salía el sol, pero a las nueve, aunque tuviéramos los ojos hinchados, teníamos que ir a desayunar. Estaba empeñada en definitiva, en que nos acostumbrarnos a la rigurosa disciplina alemana.

Mi hermano, que no podía aceptar todo esto, decidió que lo mejor que se podía hacer era matarla. Con este fin, colocamos en una botella de vino de mi padre otro líquido que contenía veneno. Un día pudimos ver que la botella estaba por la mitad, pero al día siguiente allí estaba la señorita Forbes y no parecía que estuviera enferma.

Otro día vimos que se llevaba el resto de la botella a su dormitorio. Pero la mañana siguiente no nos despertó a las nueve, como era su costumbre, y nosotros procedimos a preparamos el desayuno más tarde y luego nos fuimos a la playa. Allí estuvimos casi todo el día y cuando volvimos, pudimos observar dos coches de policía, una ambulancia y la casa llena de personas.

En ese momento fue que nos dimos cuenta de lo que realmente habíamos hecho. Nos estrechamos la mano y echando mano a nuestro valor nos acercamos a la casa. Vimos el dormitorio de la señora Forbes y a ella tumbada en el suelo sobre un charco de sangre.

El caso es que había muerto de veintisiete puñaladas, probablemente a manos de algún amante, pero parecía que ella las había recibido con pasión, sin haber emitido grito alguno y sin un lamento. Era el precio que había pagado por su verano feliz.

CAPITULO 11 La luz es como el agua.

Resumen: Resulta que los niños, Totó y Joel, pidieron un bote de remos por haber obtenido las buenas notas que habían sacado en el colegio. Sus padres, para no romper su promesa hecha, se lo compraron. Sin embargo, los padres pensaron que para qué querían sus hijos un bote, si vivían en un piso en Madrid. La respuesta era que la noche en la que sus padres iban al cine, los niños aprovechaban para “abrir el chorro de luz” y navegar con el bote en el piso.

Tiempo luego de aquella petición extraña, pidieron un equipo de buzo y, a pesar de una pequeña objeción de la madre, también les fue concedido ese regalo. Totó y Joel llenaban la casa con más luz y buceaban.

Al finalizar el curso, los niños obtuvieron los diplomas de excelencia, razón por la cual sus padres les permitieron hacer una fiesta en la casa con sus amigos. Así que llenaron y llenaron la casa de luz hasta que la gente podía ver desde la calle como salían por las ventanas los chorros de luz. Finalmente, los bomberos entraron en el piso y se quedaron asombrados al ver cómo todo flotaba.

CAPITULO 12 El rastro de tu sangre en la nieve.

Resumen: Nena Daconte y Billy Sánchez se conocían desde que eran muy pequeños. Siempre se habían relacionado en los mismos ambientes y sus respectivas familias tenían relaciones de amistad con los que formaban la alta clase social. En realidad, ellos mismos pertenecían a esa clase.

Dejaron de verse debido a que Nena tuvo que irse de interna a un colegio de señoritas en París, en el que aprendió, entre otras cuestiones, cuatro idiomas y a tocar el saxofón, y él, por el contrario no consiguió sacar sus estudios adelante.

Coincidieron, luego de muchos años durante un verano en Marbella. En un principio, no se reconocieron, pero luego del rencuentro ya no se separaban ni un momento. Pocos meses después contrajeron matrimonio. Los dos eran muy jóvenes e inexpertos en la vida. A Billy le regalaron sus padres un extraordinario auto coche y a ella los suyos le regalaron un abrigo de visión.

Luego de la ceremonia, tomaron un avión con destino a la ciudad de Madrid, donde les esperaba personal de su embajada. La esposa del embajador le ofreció un gran ramo de rosas a Nena. Al tomarlo, se pinchó con una espina del tallo.

Cuando terminaron el almuerzo ofrecido por el embajador, subieron a su auto con destino a París. Billy no se cansaba del viaje, porque todo el trayecto iba disfrutando de su hermoso auto. Nena, por otro lado, se ocupó de tener vendado su dedo anular que no dejaba de sangrar.

Logró quedarse dormida de manera profunda y cuando despertó pudo observar que la herida, que era  prácticamente diminuta, seguía sangrando. Tan alarmante fue este hecho que comenzaron a preocuparse y cambiaron de opinión respecto a buscar una farmacia y ya casi llegando a la ciudad de París llegaron a un hospital. Cuando lograron entrar al hospital, les atendió un médico que sin apenas cruzar una palabra, se llevó a Nena al interior del mismo.

En ese hospital sólo se permitían las visitas los días martes, que era precisamente el mismo día en que ingresaron a Nena. Entonces, Billy, en lugar de ir a la habitación que tenían reservada en París, se hospedó en un hotel de poca clase que quedaba cerca del hospital. Trató de ir los días siguientes al martes, pero no le dejaron entrar a ver a su mujer. Así que se quedó en el hotelucho, esperando a que llegara el martes próximo.

Cuando finalmente llegó el día martes, Billy fue a ver a Nena, y logró ver al doctor que la trató en urgencias la semana anterior. El doctor le explicó que el jueves su mujer había fallecido desangrada, a pesar de que fue atendida por los mejores especialistas.

Le informó que lo habían estado buscando de todas las maneras posibles. Que su esposa, quien había estado lúcida hasta el último momento, les había dado una foto de su marido y las señas de la habitación del hotel donde se alojarían en París.

Inclusive, luego de haber fallecido, su familia lo estuvo buscando, pero cuando Billy pudo volver a tener acceso al hospital, ya había sido el funeral y se habían llevado el féretro a su país de origen. Debido a todos estos acontecimientos, Billy pasó en una semana de ser un muchacho irresponsable y frívolo a ser un adulto maduro.

Autor del libro: Biografía

Gabriel García Márquez, autor de 12 Cuentos Peregrinos resumen, nació en Aracataca, provincia del Magdalena, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Creció como único niño entre sus abuelos maternos y sus tías, debido a que sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo tenía cinco años, a la población de Sucre, en la cual don Gabriel Eligio logró montar una farmacia y fue el lugar en el que tuvieron a la mayoría de sus once hijos.

Los abuelos maternos de García Márquez eran dos personajes muy particulares e influenciaron totalmente el camino literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias sobre su juventud y sobre las guerras civiles del siglo XIX, pero también lo llevaba al circo y al cine, y se constituyó en su conexión con la historia y con la realidad.

Doña Tranquilina Iguarán, su miope abuela, tenía como pasatiempo ir contando fábulas y leyendas familiares, mientras se ocupaba de organizar la vida de los miembros de la casa, de la forma en que le era indicado en los mensajes que recibía en sueños: ella fue la real fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad que marcará la obra de García Márquez. Entre sus tías, la que más lo marcó fue Francisca, quien llegó inclusive a tejer su propio sudario para dar fin a su vida.

Realismo Mágico como movimiento literario contemporáneo

Se trata de un movimiento cultural que aparece principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX en toda Europa. Esta nueva forma de tratar a la realidad se inició hacía el año 1850 en Francia, debido a la publicación de la revista “Realisme” en la que se llegan a definir los rasgos más característicos de este movimiento literario, dentro del cual está catalogado 12 Cuentos Peregrinos resumen.

Las novelas realistas de este corte literario se escriben desde los años treinta, pero el Realismo como escuela no logró consolidarse hasta la década de los cincuenta de ese siglo, con la Revolución de 1868, en la que comienzan a tomar cuerpo las posiciones anti-románticas y superadoras de la época del Romanticismo, asignando como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza. Este movimiento tuvo su mayor auge en el continente europeo

Características del Realismo

  • Con este movimiento se inicia el afán por una rigurosa observación de la realidad, que debe ser su método descriptivo, influenciado por las ciencias experimentales; en este caso, los escritores se deben documentar sobre el terreno, imbuyéndose de su entorno y tomando apuntes pormenorizados en relación con el ambiente, la gente, la indumentaria, en fin, todo lo que dá características a una cultura. También se les asigna la misión de buscar en los libros la información necesaria para lograr una exactitud ambiental y psicológica.
  • El realismo exige la utilización de una técnica objetiva, en contraposición al subjetivismo del romanticismo. El autor es concebido como un cronista, aunque en ocasiones exponga algunas ideas y opiniones personales.
  • Se investiga la intención social de los escritores. Con este movimiento se trata de descubrir las lacras o cualidades, manías y hasta deformidades sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del “Arte Útil”.
  • En este estilo se puede observar una progresiva desaparición de la retórica grandilocuente de los románticos, procurando adaptar el lenguaje a la condición social de cada personaje. De ahí la preponderancia que va adquiriendo el reflejo del habla popular y coloquial.
  • El novelista está en el deber de reflejar de forma amplia a la sociedad contemporánea. Hay que recoger una gran diversidad de ambientes. Con este movimiento literario, logran ser tomados en cuenta en las novelas los sectores sociales anteriormente ignorados, como los medios burgueses o los estratos inferiores de la sociedad.

Podría llegarse a la conclusión de que el realismo desarrolla algunos elementos del Romanticismo; también el costumbrismo, que es el gusto por lo local y regional; sin embargo, logra la eliminación de  algunas facetas amplia-mente utilizadas con anterioridad, como el subjetivismo y la evocación constante al pasado legendario, tal como lo hace García Márquez en 12 Cuentos Peregrinos resumen.

https://www.youtube.com/watch?v=fnlcYToxMnY

Si te interesa esta información te recomendamos visitar también:

(Visited 27.807 times, 1 visits today)

Deja un comentario