Resumen de las Bodas de sangre, una tragedia de Lorca

Resumen de las bodas de sangre, esta es una de las creaciones más populares de  Federico García Lorca, es una tragedia que se estrenó en el año 1931 la cual fue inspiración de la vida real, es conocida como una verdadera joya del movimiento artístico español en donde Lorca mantenía los fundamentos propios del folklore y la tradición andaluza.

Resumen de las bodas de sangre

Introducción

Esta es una obra que fue realizada por el poeta y dramaturgo Federico García Lorca el cual se estrenó en el año 1934 aunque se escribió 3 años antes. En la actualidad es una de las obras más cultivada y sobresaliente de este modelo literario ya que consiguió demostrar fielmente la Andalucía de aquella época.

Una de las particularidades más destacadas de «Bodas de sangre» es que se basa de una obra que une tanto la prosa como el verso aunque, según muchos aplicados, se piensa que las escenas en verso estaban pensadas para ser cantadas por los personajes.

La temática  se desarrolla en tres pequeños actos y los personajes principales no están especificados, esto quiere decir, ni siquiera poseen algún nombre: se llaman El Novio y La Novia; con este ejemplo, Lorca está formando los personajes con modelo que le servirán para poder tener un mensaje mucho más hondo  que el de la misma historia.

El contenido principal de «Bodas de sangre» es la relación que existe  entre el amor y la muerte aunque, también, nos topamos con algunos subtemas como tradiciones legendarias o mitos que le dan un toque mucho más tradicional y maravilloso a la narración.

Durante la obra nos encontraremos con muchas tradiciones propias de la zona andaluza y con símbolos muy frecuentes en la elaboración literaria de Lorca como, por ejemplo, la representación del cuchillo.

Resumen de las bodas de sangre

Resumen

Su tema central se enfoca en  la dicotomía (dualidad) que existe entre el amor y la muerte. Lorca quiere salvar la intuición elemental de la simulación social y la tradición, aún sabiendo que el intento está acercado al fracaso, ya que esta fortaleza instintiva tiende a la unión natural irracional y sencilla, contiene en sí misma los inicios de la destrucción: el despecho, la agresividad, entre otros.

Esta es  una producción poética y teatral que se enfoca más que todo en el análisis de un sentimiento trágico. Desde lo antiguo a lo moderno, en la forma en que se entiende la tragedia. Todo ello se encuentra enmarcado por un ambiente andaluz trágico y universal mediante los sentimientos que reflejan cada uno de los protagonistas.

El tema está  marcado en este gran drama que es la vida y la muerte. Pero de una forma misteriosa y ancestral, en la que se representan los mitos, leyendas y paisajes que van incorporando al lector en un mundo de oscuras pasiones que provienen en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte. El amor sobresale como la única fortaleza que puede vencerla.

La obra recoge las tradiciones que existen en la tierra del autor, que aún se mantienen. Todo ello a partir de los elementos simbólicos que anuncian la tragedia. Es bastante común  en las obras lorquiana la manía por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en Bodas de sangre seduce la fascinación y, a su vez adivinan la muerte. Aparte de los elementos naturales que también se destacan como es el caso de la luna.

Los sucesos trágicos y verdaderos en los que podría enfocarse toda la obra de Lorca se realizaron entre el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería. Lorca los conoció por la prensa, en donde la escritora y activista almeriense Carmen de Burgos, proveniente de Níjar, ya había realizado una novela corta acerca del suceso anterior a Bodas de sangre, llamada Puñal de claveles, que fue también una gran sugerencia para el autor granadino.

Intervenciones Corales

La organización se sostiene sobre una serie de intervenciones corales (estas son las canciones que anticipan, adivinan e introducen y elevan la anécdota precisas de las dimensiones trágicas y representativas  (esto es igual como sucede en la tragedia griega). En la tragedia griega el coro mantenía una función social. Anunciaba la actividad y guiaba el sentir del público. Tenía un carácter colectivo marcada en la voz de la conciencia colectiva y el anónimo.

En Bodas de Sangre hay cinco intervenciones corales: coros anónimos (“voces”) y otros comprometidos por los diferentes protagonistas. Estos coros se expresan en verso, lo que brinda a la obra un lirismo que conquistará el final.

Estructura Interna

La obra se divide en al menos tres actos, los cuales a su vez se dividen en cuadros. El primer acto se distribuye en tres cuadros, mientras que el segundo y el  tercer acto se reparten en dos cuadros. Estas organizaciones hacen que la temática tenga un ritmo rápido, aunque esto pueda ocasionar los enredos al lector.

Presentación

Se encuentra el triángulo amoroso cuando el Novio habla sobre sus deseos de casarse con la Novia y la madre se entera que ella había tenido un novio anterior llamado Leonardo. La intranquilidad más grande de la Madre es la de perder al único hijo que le queda y quedarse sola. Desde el inicio de la obra persiste en la cuestión del cuchillo, la navaja y otra clase de armas semejantes que han terminado con la vida de su esposo y otro hijo, adelantando así el final de la obra.

Nudo

El acto definitivo en la temática es el escape que tiene la Novia con Leonardo. La mujer de Leonardo le comunica  al padre y a la madre que la novia y Leonardo han escapado, se forman dos grupos  que parten en la búsqueda hacia el bosque.




Primer Acto

Esta acción histórica tiene como relación a dos personajes muy conocidos del pueblo, Paquita la coja y su primo.

Iniciamos este resumen de «Bodas de sangre» explicando sobre el primer acto de la obra. Como ya hemos explicado, la organización interna de esta pieza teatral se divide en 3 actos, el primero de todos ellos, cuenta con tres cuadros.

Este acto comienza con un diálogo realizado por El Novio y su madre ya que él tiene las pretensiones de pedirle matrimonio a su novia. Antes de culminar  la conversación, el hijo le pedirá una navaja a la madre pero, al final, ella se niega porque piensa en  la muerte tan violenta que vivieron sus otros hijos y su esposo.

En cuanto El Novio desaparece de escena, la madre comienza hablar con una vecina acerca de su futura nuera. Ella todavía no la conoce pero la vecina sí y le comenta que, antes fue la novia de Leonardo Félix, el hijo de la familia que ocasionó la muerte de sus propios hijos y de su esposo.

Aunque la madre se encuentra angustiada, luego decide no darle más importancia al tema porque ya han pasado muchos años de este suceso.

En este primer acto nos encontramos con una canción que realiza la suegra de Leonardo para dormir a su hijo. Esta canción no es más que un adelante de lo que pasará; aquí te dejamos un fragmento:

Las patas heridas,

Las crines heladas,

dentro de los ojos

un puñal de plata.

Bajaba al río.

¡Ay, cómo bajaban!

La sangre corría

Más fuerte que el agua.

Al finalizar este acto, Leonardo se entera de que su ex novia, La Novia, está a punto de casarse y su nueva mujer se da cuenta que en  ese instante  ella fue la antigua novia de su actual esposo.

Segundo acto

Seguimos con este resumen de «Bodas de sangre» para concentrarnos ahora en el Acto 2 de esta obra. Aquí Lorca nos explica el viaje que El Novio realiza junto con su madre para ir a pedirle la mano a su novia. Tienen que viajar por un terreno muy ancho ya que el padre de La Novia vive en los secanos.

El hombre aceptará la petición de matrimonio y La Novia también la aceptará.

El Novio, en su visita le habrá llevado diferentes regalos a su futura esposa, en cuanto se va de la casa, la criada tiene deseos de saber qué le ha regalado. No obstante, La Novia no tiene ningún interés en abrir los regalos y la criada se da cuentas que esa falta de disposición puede deberse a que, en realidad, no tiene ningunas ganas de casarse.

La criada le dice que a las 3 de la madrugada vio a Leonardo su exnovio, en la ventana de su casa subido sobre su caballo. La Novia no le cree mucho a la mujer pero durante  la noche, se asomó a la ventana y se encontrará con que, de verdad  Leonardo está allí. Él no se da cuenta de que ella lo ha visto pero La Novia se queda con la inquietud en su interior.

Precisamente el día antes de la boda nos encontramos con una escena muy reveladora: la criada está haciendo las pruebas del peinado a La Novia y esta, a su vez no esta ilusionada y feliz, se muestra muy molesta y disgustada. Cuando la criada le pregunta qué es lo que le pasa, la chica acepta que, aunque quiere a El Novio, la verdad es que el paso del matrimonio le da un poco de miedo ya que es un paso muy importante y definitivo.

El día de la boda, el primer invitado que llega a la celebración es nada más ni más ni menos, que el mismo Leonardo. En cuanto ve a La Novia le preguntará qué significó él para ella, una pregunta que hará temblar a la chica y por la que le terminará pidiendo que se vaya. La criada intentará interrumpir esta conversación pero no hará falta porque Leonardo termina dejando libre a La Novia para que se case diciéndole:

Yo me casé.

Cásate tú ahora.

Tercer acto

Para terminar este resumen, tenemos que ubicarnos ahora en el Acto 3, esto quiere decir, en el desarrollo final de la temática. Estamos en el día de la boda, los novios ya se han dado el «Sí, acepto» nos encontramos en medio del banquete y de la celebración. La Novia, en una oportunidad dada, le comenta a su recién estrenado marido que tiene que descansar un poco porque se siente cansada, pero en realidad sale huyendo con Leonardo.

 

En cuanto El Novio se da cuenta de la mentira, sale con su caballo para buscar a su esposa y al amante traidor. Se mete por los bosques, en una escena, la Luna se personifica y le tiende la mano al Novio diciéndole lo siguiente:

¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!

¡No! ¡No podrán escaparse!

Yo haré lucir al caballo

una fiebre de diamante.

Por lo tanto, la Luna nos demuestra que va a iluminar todo el bosque para que El Novio pueda ver mejor y encontrar a los dos traidores. En esa escena aparecen los dos amantes y La Novia dice que no quiere regresar con El Novio ya que solo se irá con él si es solamente usando a la fuerza.

Termina aceptando que ama a Leonardo y que de él solo la muerte la podrá separar. Fuera de escena se escuchan unos gritos y, finalmente, termina entrando una mendiga que representa a la muerte. Más tarde, la mendiga entra a la casa de Los Novios indicando a los familiares que se ha topado con dos hombres muertos en el bosque.

El final de «Bodas de sangre» es la arribada de La Novia envuelta de sangre hasta la casa de su suegra. Dice que ha venido para que la maten por sus pecados pero que, por mucho que escapara con Leonardo, ella sigue siendo honrada. Se protege diciendo que ella no es así, que se ha dejado llevar por culpa de un hombre.

bodas de sangre resumen

Personajes

Ahora que ya has podido conocer todo acerca del resumen de «Bodas de sangre», vamos a hablar un poco sobre los personajes principales que le dan vida a la obra. A continuación te dejamos un pequeño listado con los más simbólicos de esta pieza teatral:

La Novia

Esta es una mujer que se deja llevar por sus sentimientos sin tomar en cuenta a los demás. Una persona impulsiva y con mucha personalidad  que es la producción de toda la trama.

El Novio

Este es un hombre muy enamorado con buenas intenciones que solamente quiere casarse con su novia.

La madre

Es un personaje que tiene un gran sentimiento de cuidado hacia sus hijos. Se relaciona mucho con la fidelidad a la tierra, a la familia y a la sangre. Es una persona muy paciente, fuerte y valiente demostrando siempre que su familia es lo primero que todo.

La criada

Es un personaje muy simbólico de la época y también muy común en el teatro español. Se trata de la «cómplice» de la novia, de la consejera y la protectora. Una amiga más que todo hermana que quiere lo mejor para ella y que se preocupa por su bienestar.

bodas de sangre resumen

Padre de la novia

Simboliza el «negocio» que había con las bodas y los matrimonios en la España de comienzos del siglo XX. Y es que está más interesado en las tierras que tiene su futuro yerno que en la felicidad de su propia hija. Ni siquiera se da cuenta de que su hija no está para nada enamorada de él.

Leonardo

Es  un personaje bastante  egoísta y poco honrado. Por los celos o por los sentimiento de posesión, termina dañando la vida de La Novia y dejando a su propia mujer. Es un personaje apasionado que termina cometiendo el peor delito que una persona puede hacer al asesinar a El Novio.

Es importante entender que Leonardo es el único personaje al que Lorca le pone un nombre propio y, por ende es un elemento importante de la trama.

Símbolos

El caballo: De form común representa la virilidad, masculinidad.

Posiblemente la alusión más representativa de este símbolo se ubica en la nana que cantan La Suegra y La Mujer en el segundo cuadro del primer acto. En este, mediante la utilización del caballo, se forma una ironía trágica que daña el desenlace fatal de la obra.

bodas de sangre resumen

Luna: La luna es un elemento repetido en la obra de García Lorca, representado en la mayoría de las veces la muerte, ejemplo de esto se encuentra el Romance de la Luna, Luna el cual aparece dentro del afamado Romancero Gitano. En las Bodas de sangre vuelve a entregar este significado trágico, pero aquí la luna no solo está vinculada con la muerte, sino que se relaciona directamente con la violencia y el correr de sangre que esta compromete.

El Cuchillo:  Es la muerte y amenaza.

La Mendiga: representa la muerte.

La corona de azahar: Simboliza la pureza de la mujer.

Principales versiones escénicas

Aparte  de las puestas en escena originales realizadas por Josefina Díaz, Lola Membrives y Margarita Xirgu (en Barcelona), que pueden citarse, de manera cronológica tenemos a las siguientes:

  • Bodas de sangre, ópera de Juan José Castro ​estrenada en el Teatro Colón de Buenos Aires, en el año 1956.
  • Bluthochzeit, ópera de Wolfgang Fortner (1957).

bodas de sangre resumen

  • Crónica del suceso de bodas de sangre, título principal del ballet conocido como Bodas de sangre del bailarín y coreógrafo español Antonio Gades, estrenado en Roma en 1974. Y estrenado en el  cine en 1981.
  • La Boda de Sangre Afro Caribeña (2015) esta es una  versión escénico-musical de Marvin Huise, inaugurada  por el Teatro Negro de Barlovento, en la Sala «Juana Sujo» de la Casa del Artista de Caracas.
  • Blood Weeding, esta es una ópera que forma parte de la compositora inglesa Nicola LeFanu, estrenada en 1992.

Si te ha encantado la historia de esta obra no puedes  dejar de visitar:

(Visited 1.158 times, 1 visits today)

Deja un comentario