Ensayo sobre la Ceguera de José Saramago

Cómo actuar ante una pandemia, es algo impredecible, y ver como ataca a tus vecinos, mientras te acecha, es aterrador. El ensayo sobre la ceguera es percepción de un hecho relatado desde la ficción. Anímese a mirar dentro de su conciencia a través del ensayo sobre la ceguera, del escritor novelista José Saramago; ¡seguro se sorprenderá!

ensayo sobre la ceguera

Ensayo sobre la ceguera

Esta obra, magistral de José Saramago por la cual obtuvo el premio Nobel de Literatura en el año 1998, aparte de, ser una magnifica joya literaria, también se puede considerar como un aporte a la sociología, ya que es capaz de colocar al lector ante situaciones, en las cuales se hace necesario un autoanálisis, que aflora el comportamiento y la manera en que se estructuran nuestras sociedades, ante un evento catastrófico

Este particular escritor portugués, en 1995 hace pública la obra literaria Ensayo sobre la ceguera. Una historia de ficción, que tuvo tal impacto en el ámbito internacional, que el director y productor de cine brasileño, la llevó a la pantalla grande, bajo el título Blindness o A ciegas, se entrenó en octubre de 2008.

El drama de la novela, se origina a partir de un lugar, un tanto extraño para muchos de los lectores, ya que se origina desde un semáforo en un cruce cualquiera, de una ciudad cualquiera. Y el móvil de la obra, que es la pandemia de la ceguera, se va extendiendo a toda la ciudad, afectando a gran parte de sus habitantes.

Producto de la desesperación, la angustia, pánico, el temor y el creciente enfrentamiento social, genera un abandono total de los principios morales y humanos, de los habitantes de aquel lugar. Que origina un estado de lucha por la supervivencia, anteponiendo intereses personales, en menoscabo y desprecio de los semejantes, con prácticas de egoísmo y crueldad, jamás imaginadas.

ensayo sobre la ceguera

Ensayo sobre la ceguera: Sinopsis argumental

En la obra literaria que lleva por título El ensayo sobre la ceguera, se trata de hacer una narración, a través del empleo de un lenguaje extremadamente complejo, de la verdadera esencia del ser humano, en distintas situaciones.

El lector, se encuentra desde el inicio de la obra, con una forma peculiar en que Saramago, coloca en medio de la avenida a un hombre, que sin razón alguna ha quedado ciego, y cuáles son las consecuencias que se derivar, a raíz de este evento. Dentro del relato, algunos sugieren, que la mejor opción es dejar el automóvil estacionado a buen resguardo, y que un samaritano lo lleve hasta su casa.

El hombre que apenas instante ha quedado ciego repentinamente y en medio de su turbación, nunca dio muestras de que ese buen hombre que lo asistiría, sería capaz de robarle su auto. Aun cuando, el autor pondera las posibilidades, en que este hombre pudo valerse de tal condición para hacer aflorar ese instinto de maldad que todos los seres humanos tienen.

ensayo sobre la ceguera

Acude al médico

Dada la magnitud del daño en la vista que ha sufrido el hombre, se ve en la necesidad de acudir al oftalmólogo y por no poder valerse por sí sólo, lo acompaña su esposa. Es tal la frustración de la pareja, ante la fatídica noticia, de que este especialista de la salud visual, no tiene un diagnóstico certero para su inusual ceguera. Mientras, simultáneamente, en la ciudad, el hombre que le robo el auto ha perdido la vista.

En un intervalo de tiempo muy breve, en la historia que se relata en el Ensayo sobre la ceguera, se manifiesta lo que es el inicio del brote de ceguera, a causa del contagio propiamente dicho, o por imaginación de los personales. El paciente cero en este caso es el hombre del auto, posteriormente se infectará el ladrón y seguido el médico oftalmólogo.

Ahora bien, Saramago deja muy en claro y justifica las razones de los actos que propone en la obra, también hace saber, como la sociedad es víctima de sus propios instintos. Una vez que Saramago hace una radiografía inicial de la intriga de la obra, pasa a relatar el inicio del fin.




Arranca la trama

Es el punto de partida, en la que los personales de la obra se ven forzados a una cuarentena obligatoria, pero además la misma es para que estén confinados en una antigua unidad psiquiátrica. Teniendo unas reglas que rayan en la paranoia y al extremo muy brutales.

Por ejemplo, quien se atreva a salir del recinto dispuesto para cumplir la cuarentena, muere, por otro lado, si alguno de los recluidos muere dentro del psiquiátrico, será la responsabilidad del grupo el sepelio del difunto. Ante el contacto con cualquier objeto, este debe ser destruidos de inmediato para prevenir la propagación del contagio.

Con el transcurrir de la obra, se van adicionando más ´personajes, todos íntimamente ligados a los primeros seis infectados. Pero que son socorridos por alguien que está dentro del recinto de aislamiento sanitario, y no es otra que la esposa del médico oftalmólogo, quien mintió respecto a su estado de salud, para estar cerca de su esposo.

Confinamiento

Es momento de referirnos al lugar de confinamiento propiamente dicho. En el libro se pone de manifiesto un diseño de reclusión para los enfermos un tanto precario e inhumano. Dicho de otra manera, las autoridades sanitarias, prometieron la entrega de kits de aseo personal y alimentos, pero se convirtieron en demagogias, hasta el punto de que las mismas instalaciones no contaban con las condiciones mínimas para vivir en ellas.

Hay ocasiones de la narración, en que se mencionan las acumulaciones de prendas de vestir sucias, se estancaban las aguas residuales. Además, las porciones de alimentos necesarias para cada persona en el lugar, no fueron calculadas correctamente y esto ocasionó cuadro de desnutrición muy fuertes.

Los pacientes, no contaban con asistencia médica, de ningún otro tipo, lo que conllevo a un deterioro en la salud, y de los valores de comportamiento en sociedad, producto del desinterés y poco control, por parte de las autoridades. Ocasionando un crecimiento exponencial de la pandemia.

La anarquía que se generó en el nosocomio, fue de tal magnitud que sobrepasó a las autoridades, y los mismos pacientes se hicieron del control de las raciones de alimentos. Las damas, en vista de la imposibilidad de salir del lugar, y por la necesidad de tener alimentos, se vieron en la necesidad de hacer favores sexuales, para poder tener acceso a una ración de alimento.

La heroína

En esta maravillosa pieza literaria existe un personaje que se erige como heroína y testigo presencial de los maltratos a los cuales fueron sometidos los pacientes. Ella es la esposa del oftalmólogo, que, por su condición de vidente, procura hacerles la estadía a los pacientes un poco más humana. Pero, algo temerosa de que tomen medidas de retaliación contra ella o, por el contrario, de convertirse en una esclava de los pacientes.

José Saramago, concluye su libro, con una pandemia universal, que sumerge a la humanidad en un estado de invidencia total. De los personajes que se hacen autoinmune o era inmune desde siempre, está la esposa del doctor, quien es la única que posee su visión por completo, y nunca fue afectada por esta rara patología que atacó a la humanidad.

Esta mujer se encargó de manera desinteresada de los cinco personajes principales, en que gira la trama de la historia. Un último detalle, que no merece pasar desapercibido, es que el autor de la obra denominó a esta enfermedad como la Ceguera blanca.

Evaluación de la obra ensayo sobre la ceguera

En la pieza literaria El ensayo sobre la ceguera, se aprecian numerosas escenas llenas de una cruda realidad, que hacen un llamado a que el ser humano retome ese grado de conciencia, por ayudar al prójimo indistintamente de las adversidades que nos veamos sometidos.

El autor de la obra, es muy severo y enfático en señalar su desacuerdo, respecto al robo y otras miserias del ser humano. Saramago, afirma que el hombre, sin distingo de género, ya viene con instintos pre programados genéticamente, y que los mismos son sacados a la luz pública, en el transcurrir de la novela, y que los mismos son extremadamente difíciles de erradicar del sistema de conciencia del ser.

Por tal razón, refiere el evento ocurrido con la persona que pierde la visión en plena vía pública y está en su auto. Tal vicisitud, es aprovechada por un antisocial, que inicialmente lleva las mejores intenciones, pero en un momento cambia su proceder para aprovechar la oportunidad que se le presenta de hacerse de algo ajeno y de manera muy fácil.

El bien, atributo trascendental

Surge entonces la interrogante ¿hago el bien?, o por el contrario ¿aprovecho la circunstancia? En esencia, todos los seres humanos, estamos programados para hacer el bien sin mirar a quien, pero si vemos que podemos sacar provecho de un determinado hecho, no dudaremos en hacerlo, sin detenernos en pensar las consecuencias de esas acciones.

Otro temario que es considerado en la obra, es el de la sexualidad, la lujuria y lo pecaminoso. Que a pesar de no ser un tema tabú en la actualidad por ser nuestras sociedades bastante abiertas con respecto a este tema y que las mismas se desarrollen dentro del cumplimiento de las normas. En el libro Ensayo sobre la ceguera, se hace mención de una mujer muy joven, que debe vender su cuerpo, a cambio de alimentos.

A pesar de, que existe el libre albedrío y cada quien toma las decisiones que mejor cree conveniente. El escritor Saramago, presenta un tema muy común desde el mismo inicio de la humanidad, que no es otro que el de la prostitución. Y el ¿por qué esa mujer no puede hacer con su cuerpo lo que quiera?, si después de todo es su cuerpo.

Pero no es algo tan sencillo, no se puede deambular por la vida alimentando ese instinto primario de satisfacer lo que sea y donde sea. Ya que hay ciertos parámetros de la sociedad, que hay que respetar si quieres considerarte un ciudadano.

Por supuesto que esta situación donde se es intercambiado el sexo por dinero u otro tipo de pago, no es la única muestra de malas acciones en la obra. Casi al finalizar se puede observar la corruptela que se ha enquistado en el recinto psiquiátrico, producto de la anarquía imperante. Esto resalta la importancia que tiene el orden y las reglas, para que todo marche de manera adecuada.

https://www.youtube.com/watch?v=dHEAbU875bI

El caos

El autor, también deja entrever que, en medio del caos, del salvajismo y desprovisto de normas y reglas, es fácil que se generen subculturas, en donde para obtener algo, se hace imprescindible dar algo a cambio. Tal como sucede con algunas de las mujeres del lugar de reclusión, que se ven en la necesidad de intercambiar sexo, para poder obtener porciones de comida.

Otra temática que introduce Saramago en la novela, es como el comportamiento humano es capaz de modificarse, cuando es privado de un sentido, en este caso particular el sentido de la vista. Y lo maneja sabiamente, al hacer ver cómo podemos comportarnos sin prejuicios, ya que no somos objetos de reprimendas de la sociedad, por no poder ver cómo nos enjuician con la mirada.

El Ensayo sobre la ceguera no puede ser encasillada en los renglones de irrealismo o fantasioso, ya que dilucida mini escenarios en los cuales prevalece el caos y como son obligadas las personas a actuar en ellos.

Consideraciones finales

Para Saramago, no es relevante el empleo de nombres para los personajes, y esto se debe a la sencilla razón, de lo innecesario que es tener un nombre cuando no puedes ver. Es decir, entre los invidentes, existe la capacidad de reconocimiento por el tono de su voz, los olores, son capaces de potenciar otros sentidos para percibir la realidad.

La idea general de Saramago con esta obra, es no aferrarnos a cosas que realmente no podemos ver y mucho menos tener. De lo banal que es dejarse llevar por las apariencias físicas, sin detenerse a valorar lo bello del ser humano, visto desde su interior, es decir, sus sentimientos, valores, detalles, entre tantas más.

No es la intencionalidad del autor, destapar y sacar a relucir escenarios que denigren y humillen la integridad del ser humano. Más bien, pretende mover los cimientos donde se sustenta la apatía de la mente humana, en la que quiere flotar toda nuestra sociedad.

Ensayo sobre la ceguera: Justificación de la obra

Es a través de la obra El ensayo sobre la ceguera, que el escritor José Saramago, nos coloca al borde de nuestra inteligencia, con el empleo de unos personajes que aparecen en la trama de manera anónima. Este grupo de seis personajes, es comandado por una mujer, que es la esposa del primer afectado por la enfermedad que azota a la humanidad, como lo es la ceguera blanca.

En el libro, Ensayo sobre la ceguera se hace un seguimiento de los padecimientos que tuvieron que sufrir los primeros infectados por la ceguera blanca. Pero hace mención muy especial en el personaje que representa la esposa del médico, el esposo y varios de los pacientes que consultó, que por extrañas coincidencias son reunidos.

Una vez que son dados de alta de la extensa y dolorosa reclusión en el hospital psiquiátrico, donde cumplieron el periodo de cuarentena, el grupo se aloja en un complejo habitacional. Allí, gracias al deseo de supervivencia y la ayuda de la esposa del médico, que por razones sobrenaturales no fue afectada por esta extraña enfermedad, logran seguir con vida.

Esta extraña e inexplicable enfermedad, que afecta al ser humano causándole la ceguera total, producen un terror colectivo, rompiendo con la estabilidad social. El gobierno en su intento de preservar el orden público, intentando contener el avance del contagio, con el empleo de medidas coercitivas e ineficientes.

Primera parte

Esta sección del libro, la narrativa se orienta a ejemplificar la vida y sufrimiento de los primeros afectados por la ceguera blanca. Los cuales son confinados en un campo de concentración donde cumplirán un período de aislamiento, a raíz del confinamiento, se van generando establecimientos de subculturas y submundos, donde impera el caos y afloran los más bajos instintos de los seres humanos.

Con la instauración del miedo de manera desproporcionado, debido al desasosiego de los recluidos por estar afectados por la ceguera. Pero, además, por la zozobra de las personas que estaban fuera del confinamiento, ante el temor que fueran a ser contagiados.

Ante el desarrollo de tales eventos, ganan terreno aquellos personajes, cuyas conductas están reñidas con el orden constitucional y al apego del cumplimiento de las normas de convivencia. Las cuales ven un caldo de cultivo para sus fechorías, aprovechando al máximo, el pánico que invade a todas las sociedades.

Empiezan a escasear los alimentos, lo que viene a contribuir que la anarquía se vaya apoderando paulatinamente de este recinto de confinamiento. Mucha de estas carestías, es el resultado de un mal manejo en el suministro de los alimentos, lo que potencia un desmoronamiento en los sentimientos de solidaridad y compañerismo, impidiendo una justa distribución.

Las autoridades encargadas de preservar el orden dentro de las instalaciones, cada día que pasa se tornan más hostiles con los internos, en la medida que ven como sus compañeros de armas están siendo infectados con la enfermedad. Negándose al suministro de los tratamientos básicos, razón que propicia la propagación de enfermedades infecciosas mortales.

Rebelión

Las condiciones tanto sanitarias, como sociales se van deteriorando a ritmo vertiginoso, a medida que un pequeño grupo de militares, se hacen del control de la distribución de los alimentos, exponiendo a la población a vejámenes y privaciones.

Ya cansados de tantos abusos y exposiciones a largos periodos de no comer, los enfermos se enfrentan en lucha entre ellos mismos, y en el fragor de las peleas se incendia el asilo. Sofocado el incendio, descubren que el ejército ha abandonado el lugar. Tal hecho, propició que los protagonistas, se unan a la población de invidentes, que deambulan por la ciudad, apoyándose entre ellos para poder subsistir en esos espacios en ruinas.

Segunda parte

En la obra del escritor José Saramago, Ensayo sobre la ceguera, en su segunda parte, este nos adentra a un estado de ceguera de toda la población del mundo. Salvo, la esposa del médico, que siempre fingió su ceguera y se convirtió en la líder del grupo de invidentes, que entraron en el primer lote a los centros de confinamientos.

Pero ahora deben enfrentar un nuevo panorama, que es la ciudad. Donde prácticamente, están muertos en vida, ya que los alimentos son muy escasos y los focos de infeccione por la proliferación de los cadáveres, cada vez son mayores.

En esta parte de la obra, es que la esposa del médico, juega un papel preponderante, ya que se convierte en la guía del resto del grupo. Intempestivamente, este ambiente inhóspito, asfixiante y opresor en el cual estábamos inmersos como lectores, gracias a la genialidad de Saramago, de repente desaparece, y es posible que sea gracias la cura milagrosa de la ceguera blanca.

Personajes de ensayo sobre la ceguera

Los personajes del Ensayo sobre la ceguera, no están identificados con un nombre, en su lugar son reconocidos, bien por su profesión o por una característica sobresaliente de cada uno de ellos.

Sin embargo, Saramago en una gala de genialidad hace que cada personaje salte a la escena, a cumplir un rol específico y no como un simple recurso o relleno literario. Tienen cada uno de ellos, una función preponderante en la sociedad y se comportan como lo haría cualquier persona de la vida real.

Otra de las características de los personajes que aparecen en el Ensayo sobre la ceguera, es la manera en cómo se comportan, o como adoptan posturas de la cotidianidad real. Es decir, sus vivencias y padecimientos son muy vívidas. Como el caso del médico oftalmólogo, que se contagia de la ceguera blanca por la profesión que tiene.

A continuación, te mencionamos algunos de los personajes que hacen vida dentro de la obra:

Personajes principales

El hombre del semáforo, fue el primer contagiado por la ceguera blanca, mientras aguardaba en su auto el cambio de la luz del semáforo. Otra cosa que rescatar de este personaje, es su comportamiento perturbado al iniciar la historia.

El hombre que se ofrece a ayudar al señor del semáforo, que luego termina robándolo. Este hombre, tiempo más tarde, también es contagiado por la enfermedad, y en una situación irregular en el lugar de confinamiento, muere a manos de los soldados custodios.

El médico especialista en oftalmología, su único error fue, encontrarse de servicio y tratar al señor del auto en el semáforo. Este personaje, dentro de la obra, es el encargado de investigar las causas que originan la extraña enfermedad, y de cómo pudo llegar al paciente cero. Además, por la naturaleza de su profesión, es considerado como un asesor.

La esposa del médico, es un personaje preponderante en la trama de la obra Ensayo sobre la ceguera. Y esto es gracias a que no se ve afectada por la ceguera, un hecho bastante particular y sin basamento científico, pero que la convierte en la razón de la supervivencia del grupo.

Saramago, introduce a la esposa en la historia de forma involuntaria, ya que no quería dejar solo a su esposo, enfrentando esta terrible enfermedad que comienza a afectar a los habitantes de la ciudad. Ella está embebida por una personalidad emprendedora y muy fuerte, lo que le permite convertirse en la heroína.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=39&v=hBXkpnCRTqM&feature=emb_logo

Acompañantes en la trama

Mujer de las gafas, es un personaje que encarna a una prostituta, que actúa de manera desvergonzada. Que no repara el lugar y la hora para vender su cuerpo, bajo el argumento que es su cuerpo y hace lo que mejor le parece con él. A pesar de su comportamiento un tanto soez, es un personaje que en durante la trama, tiene destellos de integridad.

Infante que padece de estrabismo, este pequeño niño fue adoptado prácticamente por la mujer de las gafas y la esposa del oftalmólogo. El contagio de este pequeño, se produce por la misma vía que el resto de los enfermos.

El anciano que tenía un ojo vendado, pasa a formar grupo con el resto de los primeros contagiados, una vez que es internado en el centro de cuarentena. Era uno de los pacientes que trataba el médico, debido a unas cataratas. Recibió este nombre, por la característica peculiar de llevar una veda cubriendo, uno de sus ojos

Personajes secundarios

Como toda obra literaria, teatral o cinematográfica, también deben existir personajes que sean el complemento de la trama, y que les den un cierto respaldo a las acciones de los personajes principales. A continuación, se mencionan algunos de ellos.

La mujer del primer paciente contagiado, el señor del carro que esperaba en el semáforo. Se reencuentra con su esposo, una vez que es confinada en el lugar de cuarentena.

Trabajador del volante, quien fue el responsable de trasladar al primer hombre contagiado, al médico.

El funcionario policial, que fue el que arrestó al ladrón del hombre del semáforo.

Vendedor de la farmacia, que le despachó el medicamento para curar la conjuntivitis, a la mujer de los lentes.

La mujer de limpieza del hotel, que se encargó del aseo de la habitación, donde se hospedó la mujer de los anteojos.

Secretaria del consultorio oftalmológico, que le indicó que pasara, al primer hombre con ceguera blanca.

Policía que tiene una actitud, un tanto grosera con los ciudadanos.

Extras

El perro de las lágrimas, animal que se encuentra la mujer del oftalmólogo y lo hace su mascota.

El contagiado armado, se convierte en el mandamás del lugar. Es un tipo despiadado y causa pánico y terror, al resto de los enfermos.

Contabilista, este personaje antes de desatarse la enfermedad ya era invidente, por tal motivo conocía el alfabeto braille, y aprendió la contabilidad.

Invidente del piso inferior del edificio, donde vivía la mujer de los anteojos. Esta mujer se encontraba sola y desasistida, una vez que se enferma no la resistió y murió rápidamente.

La ciega del desvelo, tenía mucha dificultad para conciliar el sueño durante la cuarentena. Este personaje, es agredido por algunos de los enfermos de ceguera blanca, y murió.

El escritor, que es sacado de su propio apartamento. Compartía habitación con el primer infectado, aun con la enfermedad, continúo escribiendo, ya que era lo único que lo mantenía activo y con ganas de seguir viviendo.

Crítica de ensayo sobre la ceguera

Hay opiniones encontradas con respecto a las ideas de fatalidad de Saramago, las cuales fueron desarrolladas en su obra literaria Ensayo sobre la ceguera.

En este sentido, cuando se refiere a las temáticas de trastornos mentales y la carencia del control poblacional, José Saramago, dice que para mantener a raya a las sociedades es indispensable que estas sean controladas y vigiladas. Ya que, de otro modo, podrían devenir en sociedades de personas solitarias, desprovistas de todo vestigio de humanidad.

Aunque tal teoría, no es compartida por otros, que expresan que, si bien es cierto, que hay una pérdida de valores, esto no originaria una desaceleración en el ritmo evolutivo, del ser humano. Aun cuando, puedan estar de acuerdo que el mundo en el que vivimos actualmente, hay personas con instintos primitivos, más marcados que otros.

Otros hechos son sacados a relucir en el Ensayo sobre la ceguera, tales como las violaciones de los derechos humanos, que tienen que ver con las libertades al libre tránsito, privación indebida de la libertad, derecho a la salud, a la alimentación, que son nombrados de manera reiterativa, en muchas escenas de la obra.

Las mujeres, de acuerdo al enfoque que hace Saramago en la obra, tenían que intercambiar sexo por comida. Y no conformes con esta escena de vejación, eran sometidas a tratos humillantes y de violencia física, que en ocasiones le producían la muerte. Otro punto a destacar, es la entronización de la conducta machista, que es la norma, en una sociedad sin reglas.

Pensamiento crítico

Importante de destacar, la capacidad que tiene Saramago, a través del empleo de ese lenguaje literario tan característico de él. Logra abordar temas llenos de crudeza y realismo que hacen que el lector, sea movido en sus bases, propiciando que se aviven las sociedades, en procura del conocimiento.

A través del avance de la narración, el autor con palabras sencillas, logra su cometido, que no es otro, que impactar y mover a los lectores. Saramago, está convencido de que el causante de la ceguera de nuestras sociedades, es la prensa y la televisión de tinte amarillista, que le dan cabida a los políticos populistas, que buscan soslayar el pensamiento crítico de los ciudadanos.

Biografía de José Saramago

Su nacimiento está registrado que sucedió el 16 de noviembre de 1922, en Azinhaga, una remota aldea de Lisboa. Es hijo de José de Sousa y María da Piedade, quienes se dedicaban a las actividades agrícolas. Por un error en el registro José fue inscrito con el apellido Saramago, el apodo de la familia en su localidad de nacimiento.

En búsqueda de mejoras para la familia, sus padres deciden emprender el viaje a Lisboa, en 1924. Y debido a la falta de recursos económicos, Saramago tuvo que abandonar sus estudios en la secundaria, para desempeñar distintos oficios, entre los que se cuentan el de cerrajero, mecánico automotriz, y trabajos administrativos.

Contrae matrimonio en el año 1944, con la pintora Ilda Reis, con quien tiene su única hija que lleva el nombre de Violante.  De su esposa, se separa en el año 1970.

El inicio de su carrera literaria, es a partir del año 1947, cuando trabajaba en el área administrativa, en una caja de pensiones. Desde entonces, escribe y publica algunas obras, que le serán de gran ayuda para lo que vendría a suceder, a partir de 1975.

ensayo sobre la ceguera

A continuación, se mencionan algunas de sus magistrales obras, se presentan en forma cronológica, tratando de seguir la secuencia de su fascinante historia literaria:

  • 1980, Alzado del suelo. Novela que le da apertura al mundo literario, y se lo da a conocer como un escritor portugués, de corte renovador.
  • 1982, Memorial del convento.
  • 1984, El año de la muerte de Ricardo Reis.
  • 1986, La balsa de piedra.
  • 1989, Historia del cerco de Lisboa.
  • 1991, El evangelio según Jesucristo.
  • 1995, Ensayo sobre la ceguera.
  • 1997, Cuadernos de Lanzarote. Obra que toca la cotidianidad de la vida.

ensayo sobre la ceguera

El portugués insigne

Este insigne ciudadano portugués, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998, convirtiéndose en el primer escritor portugués en lograr tal reconocimiento. El primero de marzo de 2012, su novela extraviada Claraboya, fue presentada por la editorial Alfaguara. Importante resaltar, que esta obra fue entregada en el año 1953, a una editorial portuguesa, y durante largo tiempo permaneció perdida.

José Saramago, contrae nuevamente nupcias, el 16 de julio de 2007, con la famosa española Pilar Del Río. La boda fue bastante discreta, y se celebró en una región de Granada, donde nació Pilar. Aunque ya estaban casados por el civil, en su casa de Portugal.

El mundo literario llora la desaparición física de José Saramago, el 18 de junio de 2010. Tenía 87 años de edad, y el motivo de su muerte, se debe a un cáncer que padecía desde hace mucho tiempo.

ensayo sobre la ceguera

Obras literarias por géneros

Autobiografías

  • 1997, Cuadernos de Lanzarote (recopilación 1993 – 1995).
  • 2001, Cuadernos de Lanzarote (recopilación 1996 – 1997).
  • 2006, Las pequeñas memorias, memorias de su infancia.

Poesía

  • 1966, Poemas posibles.
  • 1970, Probablemente alegría.
  • 1975, El año de 1993.
  • 2005, Recopilación de la Poesía completa.

Relatos

  • 1978, Casi un objeto (cuentos).
  • 1979, Los cinco sentidos: El oído.
  • 1998, Cuentos de la isla desconocida.
  • 2001, La flor más grande del mundo. Se trata de un relato infantil.
  • 2009, El cuaderno.

ensayo sobre la ceguera

Novelas

  • 1947, Tierra de pecado.
  • 1948, Claraboya. Esta novela, jamás fue publicada.
  • 1977, Manual de pintura y caligrafía.
  • 1980, Levantado del suelo. Es una historia, que habla de un grupo de generaciones de campesinos portugueses, que son los testigos de los padecimientos sufridos en los campos.
  • 1982, Memorial del convento.
  • 1984, El año de la muerte de Ricardo Reis.
  • 1986, La balsa de piedra.
  • 1989, Historia del cerco de Lisboa, en 1147.
  • 1991, El Evangelio según Jesucristo.
  • 1995, Ensayo sobre la ceguera.
  • 1997, Todos los nombres.
  • 2000, La Caverna.
  • 2002, El hombre duplicado.
  • 2004, Ensayo sobre la lucidez.
  • 2005, Las intermitencias de la muerte.
  • 2008, El viaje del elefante.
  • 2009, Caín.
  • 2012, Claraboya.

ensayo sobre la ceguera

Crónicas

  • 1971, De este mundo y del otro.
  • 1973, El equipaje del viajante.
  • 1974, Las opiniones que DL tuvo.
  • 1977, Apuntes. Son unas crónicas que fueron publicadas en el Diário de Lisboa (1972-1973) y en el Diário de Notícias (1975).

Guía turística

  • 1981, Viaje a Portugal.

Teatro

  • 1979, La noche.
  • 1980, ¿Qué haré con este libro?
  • 1987, La segunda muerte de Francisco de Asís.
  • 1993, In nomine Dei.
  • 2005, Don Giovanni ou O dissoluto absolvido

Si te gustó este artículo, también puede visitar:

El Viejo y el Mar, resumen, argumento, personajes, y más

Resumen de la metamorfosis, análisis y mucho más

La Isla Misteriosa: Resumen, Argumento, Género, Autor

(Visited 727 times, 1 visits today)

Deja un comentario