Resumen de la Vida de Lazarillo de Tormes

Te traemos un Resumen de La vida de Lazarillo de Tormes, que fue una novela de origen español anónima, es la autobiográfica  de un niño escrita al parecer en 1554 y se desconoce  autoría. Pasemos a leer más sobre ella.

lazarillo de tormes resumen

la Vida de Lazarillo de Tormes

Les presentamos una de las obras más trascendentales de la tradición en la literatura española. Esta obra se incluye dentro del género de las picarescas y nos cuenta la vida de un joven de Salamanca que, se ve con la obligación de tener que trabajar debido a su humilde origen, para otros como sirviente o criado.

Sin dudarlo, durante sus arduos trabajos, Lázaro deberá usar la picaresca y el ingenio para poder con la necesidad de su existencia,  saciando su apetito y  sobrevivir. Diferentes personajes que serán sus amos como; El clérigo, el ciego o el escudero son algunos de los a los que tiene que servir el Lazarillo y todos ellos van ayudando de  configurar su manera de vivir y su personalidad.

Seguidamente vamos a contarte acerca del Lazarillo de Tormes resumen   de esta novela, a través del  análisis de  todos los tratados que integran esta obra.  Para que de esta forma puedas llegar a conocer las desventuras y gracias de Lázaro, uno de los protagonistas más conocidos del Siglo de Oro español.

Autoría

A través de la História,   han sido  postulado diferentes autores para el Lazarillo de Tormes. el Fraile José de Sigüenza de la Orden de San Jerónimo en el año 1605, atribuyó su  autoría de esta obra al también jerónimo.

En la historia de la Orden de San Jerónimo, se  dice que siendo Fray Juan de Ortega, discípulo en Salamanca, tenía un perspicacia al ser tan galán y fresco, que llevó a cabo la escritura de aquel librillo que anda por ahí, llamado Lazarillo de Tormes, que muestra un sujeto tan humilde acerca   la propiedad de la lengua castellana y el decoro que ben tener  las personas.

lazarillo de tormes resumen

El indicio de esto fue que el fraile encontró el borrador en la celda, escrito de su propia mano.

Juan de Ortega era General de la orden de los  Jerónimos, lo cual explicaría que el libro apareciese sin autor. Por la época en que se publicó Lazarillo la necesaria discreción del anonimato con firmeza por Marcel Bataillon​ con cuyas pruebas ha coincidido el periodista José Delfín Val por su condición de General de la Orden fue defendida.

Llegado el año  1607, Catalogus Clarorum Hispaniae scriptorum, en el catálogo de escritores españoles que fue redactado por el flamenco Valerio Andrés Taxandro, se dice que Diego Hurtado de Mendoza «compuso […] el libro de distracción citado Lazarillo de Tormes».

El Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1726-1739) y otros autores del siglo XVII d. C., así como mencionan esta atribución, que alcanzó cierta fortuna, sobre todo en el siglo XIX D.C.

En marzo de 2010 la paleógrafa Mercedes Agulló apareció en prensa y manifestó en unos documentos de Diego Hurtado de Mendoza la frase «Un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo y Propaladia», le llevó a la investigadora a escribir un libro postulando «una hipótesis seria sobre la autoría del Lazarillo, que fortalecida por otros hechos y circunstancias apunta sólidamente en la dirección de don Diego».

lazarillo de tormes resumen

Un artículo del hispanista Alfred Morel-Fatio, a finales del siglo XIX d. C.  Cuya propuesta fue ampliada después por Manuel J. Asensio, ha relacionado al autor de Lazarillo con el círculo de la tendencia   erasmista de los hermanos Valdés. Se ha atribuido siguiendo esta hipótesis la persona y en estilo epistolar –escrito como una sola y larga carta- y cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de.

Las investigaciones de la profesora Rosa Navarro Durán,​ que se ha  basado  acerca de todo en la verificación de la obra con los entrevistas reconocidos de Alfonso de Valdés, el Diálogo de Mercurio y Carón y el Diálogo de las cosas acaecidas en Roma.

En 1914  Julio Cejador y Frauca en la edición que publicaron del Lazarillo,  candidatean a Sebastián de Horozco —que postuló en el siglo xix d. C. José María Asensio y Toledo, editor de su Cancionero—​ fue protegida afirmándose en un pasaje de la obra de este autor en que aparece un mozo de ciego llamado Lazarillo.

Para Francisco Márquez Villanueva su tesis, más adelante fue retomada y defendida ​ quien va a encentrar importantes semejanzas de temas, ideas y vocabulario y llega a afirmar que «apenas si hay en el Lazarillo un tema literario, un tópico, un pensamiento, un recurso expresivo que no pueda encontrarse también en Horozco».

A través de la historia también han sido propuestos como autores del Lazarillo el dramaturgo Lope de Rueda -por Fonger de Haan en 1903 fundamentando que fue, como el actor de la novela, pregonero en Toledo en 1538, aunque esta hipótesis ha sido refutada posteriormente-.

lazarillo de tormes resumen

También  Pedro de Rúa,​ Hernán Núñez, el Comendador Griego​ y más recientemente, Francisco Cervantes de Salazar, defendida por José Luis Madrigal en el año 17​18​ si bien este estudioso abandonó esa suposición para pasar luego en 2008 a defender la autoría de Juan Arce de Otálora, autor de los Coloquios de Palatino y Pinciano.

Clark Colahan y Alfred Rodríguez por su uso absoluto del recurso a la autobiografía fingida, entre otras razones, pensaron que el Lazarillo fue escrito por el humanista conquense Juan Maldonado.

Otros que se han  creído la autoría han sido entre otros; Alejo Venegas, Bartolomé Torres Naharro que fue postulado por Alberto M. Forcadas, Gonzalo Pérez, quien fue el secretario real de Carlos I -por Dalai Brenes Carrillo-.

También  inclusive  Fernando de Rojas, el escritor de La Celestina, cuya autoría fue protegida por Howard Mancing,​ o el famoso humanista español Juan Luis Vives, propuesta hecha pública por Francisco Calero en 2006.  La considerada como primera novela moderna -principió del Quijote- ha sido motivo de estudio de los mejores especialistas.

Por ello  durante los dos últimos siglos se le han adjudicado autorías distintas y procedencias estéticas e ideológicas muy diversas, pero nunca se había encontrado un testimonio directo que lo relacionara con un autor, y que permitiera un estudio documentado. La noticia es trascendental para la historia de nuestra literatura, pues al parecer  no es anónima, como hasta ahora se ha venido considerando.

La paleógrafa más prestigiosa y reconocida en el mundo académico, Mercedes Agulló en 20101 escribió un libro que denominó A vueltas con el autor del Lazarillo Un par de vueltas más y allí ha documentado  que Diego Hurtado de Mendoza –quien fue un personaje fascinante del siglo XVI- es, con toda probabilidad, su autor. Los papeles encontrados por Mercedes Agulló en la testamentaría del cronista López de Velasco, su albacea, así lo acreditan.

Genero

lazarillo de tormes resumen

Se trata de una novela epistolar pues en   una carta destinada a “vuestra merced”, de autoformación y picaresca, de estructura supuestamente simple, pero en ambiente es muy compleja. Es tratamiento que implica alguien con superior condición social, y está motivada por «el caso», hecho del cual éste ha oído hablar, y cuya versión personal pide a Lázaro, parte implicada en él, le explique «escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso».

Esta gran carta es una especie de confesión y esta dirigida al personaje es un valioso dignatario del clérigo, quizás puede haber sido  el Arzobispo de Toledo, pues es sabido de  los extraños rumores que circulan sobre la proscribe conducta sexual del Arcipreste de San Salvador, según los cuales este arcipreste estaría amancebado con la mujer de Lázaro, como llegamos a saber al final del libro.

Lo original de este famoso  libro de la novela picaresca a través  del recurso a la parodia en las  narraciones caballerescas idealizantes del Renacimiento sin embargo, trastoca cualquier molde y crea un subgénero literario tan determinado y realista.  Contrariamente a las acostumbradas ostentosas epopeyas de gestas guerreras, aparece esta larga carta con una epopeya, pero del hambre, que mira solamente a cuanto hay por debajo del cuello de golilla y se preocupa solamente de la subsistencia, en línea con la tradición realista de la literatura española, revitalizada entonces por La Celestina y sus continuaciones.

Características de las novelas picarescas:

Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas picarescas comparten una serie de características comunes que podrían resumirse en las siguientes:

El protagonista es un  pícaro, de baja categoría social, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como el ideal caballeresco. La línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa.

Vive al margen de la honra propia de la clase alta de la sociedad de su época. Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su norma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales.

Carácter autobiográfico. El protagonista narra sus aventuras, de forma autobiográfica estará en función de la crítica social que ejercerá la novela picaresca; al proyectar el autor su personalidad sobre un personaje ficticio, esto le permite exponer con mayor libertad sus propias ideas.

Una doble temporalidad. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano.

lazarillo de tormes resumen

Estructura abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse, porque las distintas aventuras no tienen entre sí un entramado argumental que la que da el protagonista.

Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca.

Carácter satírico. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños.

Todo ello será narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males son, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la sociedad.

La forma autobiográfica, es la primera nota que caracteriza el relato de ficción del Lazarillo y este rasgo común de todas las novelas picarescas. Lázaro nos relata la historia de su vida: su nacimiento  en Salamanca, cerca del río Tormes, terminará independizándose y, ya hombre casado, disfruta de una situación que él considera próspera

Y en esta obra   autobiográfica aparecen dos categorías temporales: Lázaro envía su relato a una individuo de rango superior que lo nombra como «Vuestra Merced» y un «ahora» que se expone a través de un «antes»., a quien va a contar  su «caso».

Temaslazarillo de tormes resumen

La materia que aborda el Lazarillo de Tormes es completamente moral: es incluso una denuncia, del falso escamado del honor  como dice el texto:»la negra que llaman honra» y también de la hipocresía.  Es una crítica acerba de la dignidad humana sale muy malparada de la sombría visión que ofrece el autor, incrédulo y anticlerical.

El autor desconocido de la obra nos plantea que  vida es dura y recibe esa aconseja del ciego a Lázaro en la obra, «más da el duro que el desnudo»; sin pensar en los otros cada cual busca su aprovechamiento, por lo que, arrimándose a los buenos «se será uno de ellos», como se dice al principio de la obra, muy valioso esto es, decía para ser virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no serlo.

Pues sin duda alguna, se trata de la visión de un humanista desencantado, quien sabe si acaso judeoconverso y erasmiano, a pesar de que Marcel Bataillon niega el influjo directo de Erasmo en la obra.

Esta obra resultó en la lista de libros prohibidos de la Inquisición, como consecuencia, trascendió la inclusión de la cual permitió la circulación de una versión sin  los pasajes anticlericales.

El Lazarillo de Tormes  fue conjuntamente, una obra muy imitada y a la vez  traducida. Su influencia, marcó tanto la literatura española que podría decirse que sin ella no habrían podido escribirse ni Don Quijote de la Mancha ni la treintena de novelas picarescas españolas y extranjeras que se han conservado.




Fuentes

Se ha relacionado El Lazarillo de Tormes con las siguientes obras:

  • 1.513.- El asno de oro: Esta obra se dice que influyó  en la organización del relato y en la índole del protagonista: el Lazarillo responde a la estructura de la novela costumbrista de aventuras, representada por la obra de Lucio Apuleyo quién era el mozo de muchos amos; a diferencia  Lázaro no sufre la conversión del personaje de Apuleyo. Fue  publicada  en Sevilla en 1513, y traducida más tarde  por Diego López de Cortegana.
  •  1.542 Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán: esta obra, fue  en realidad una adaptación de Baldus o Baldo que se había realizado en 1521, y era un  poema chapucero -mezcla de palabras latinas y vulgares con terminaciones latinas- del italiano Teófilo Folengo, que representaba ya una narración autobiográfica, siendo  un héroe de baja categoría y la pareja del ciego y su mozo. Pero tanto en esta obra como en el Lazarillo subyace el modelo de Apuleyo.
  • 1.548  Proceso de cartas de amores: de esta novela romántico de Juan de Segura, el Lazarillo que había adquirido gran relevancia en el humanismo, toma el modelo epistolar.
  •  Cuentos folclóricos:​ actualmente, se tiende a no privilegiar en exceso las fuentes orales como fundamento del Lazarillo y a tener en cuenta los textos escritos, máxime si su posible autor era un hombre letrado.
  •  Confesiones de Agustín de Hipona: toma la estructura autobiográfica, sobre todo al principio de la obra.

Valor y trascendencia

A esta altura del resumen es redundante  decir que El Lazarillo de Tormes es una obra artística de primer orden; pero así lo ha sido y lo es por su originalidad, su valor humano, su trascendencia literaria y cultural, su estilo a través de un el castellano equilibrado, preciso y oral que preconizaba Juan de Valdés.

Acerca de  su lenguaje: que es un castellano clásico modélico, flexible y expresivo, sutilmente irónico, donde abundan las geminaciones y las simetrías,  La desproporción entre la materia y su elaboración por parte del autor, donde no se desprecian y se ponen al mismo nivel el castizo refrán y la cita culta.  Se inclina marcadamente en esta última, pero sin denotar, y en eso consiste uno de sus méritos, el esfuerzo que debió suponer.

Gran parte del material hay cuentecillos y facecias tomados del rico acervo popular. E incluso de los personajes son de origen tradicional y folclórico;  La obra, contiene, asimismo, una variada armadura llena de técnicas narrativas, sin embargo, crea sus propios precedentes y la suspensión, de la que hará un inteligente uso como Cervantes,  en el episodio del buldero; o la gradatio narrativa en ascensión hacia el anticlímax, como en el caso del ciego o el clérigo de Maqueda.

El personaje de Lázaro evoluciona, porque  no es ni arquetípico, ni plano: el uso de la estructura anular, que acaba concluyendo con lo que se inicia, hace de la novela una obra redonda; por otra parte es la primera novela polifónica de la literatura española. Cambia y evoluciona, y va pasando de ser un ingenuo a un cínico astuto, asimilando de las lecciones que le da la vida.

Tan es así que el final, es vivido por el personaje como lo mejor que le podía haber pasado, lejos de ser positivo, sin embargo, teniendo en cuenta toda la trayectoria vital que le precede. Comparado con las vejaciones que ya ha sufrido, la infidelidad de su mujer, por tanto, no es nada.

lazarillo de tormes resumen

Cada personaje plano, por otra parte, se halla completamente individuado y caracterizado sin maniqueísmo: el idealismo imaginativo y vanidoso del escudero pobre, la barbarie del ciego, que no es absoluta; un personaje al parecer folclórico luego retomado por Cervantes; el diálogo entre conciencias en el cual se atisba la humana comprensión que después será patrimonio casi exclusivo de Cervantes, en el episodio del criado y el escudero; o la miseria, avaricia e hipocresía del clérigo.

El Lazarillo bosqueja ya los rasgos fundamentales de un género, el valor psicológico y humano es patente en el tratado tercero, que se ha querido ver como el anticipo de la novela polifónica moderna; por otra parte, de amplia trascendencia española y europea, a través de Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán, la novela picaresca, que se configurará definitivamente con el más moralizado y pesimista todavía.

Argumento

La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro, es en circunstancias una larga epístola que su «autor» envía a un enviado también anónimo -a quien trata de «Vuestra Merced»-.

Es un crío de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antonia Pérez, una mujer cohabitada con un negro, Zaide, que le da un bonito hermanastro mulato a Lazarillo.

Y así va la vida de Lázaro entre «acervos y desgracias», él va  evolucionar desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto natural de supervivencia. Va despertado a la perversidad del mundo por la cornada de un toro de piedra, las mentiras con el que el ciego le saca de su mentecatez; después va a rivalizar en pasarse de listo con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino -un modelo de narración clásica-.

Hasta que finalmente  se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego lastimarse contra un pilar.

Luego pasa a servir a un avariento clérigo de Maqueda que lo quiere matar de hambre, y al que hurto algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras -en su boca silba accidentalmente la llave del arca, escondida mientras duerme- y  tomándolo por una serpiente, le da una tremenda paliza,  descubre el engaño, y lo despide.

Lazarillo simpatiza con un hidalgo empobrecido,  cuyo único tesoro son sus memorias de hidalguía él, después entra a ofrecer  con  dignidad; y aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien.

Es muy divertido como recurre a esa simpatía que despierta para conseguir que le dé parte de los pedazos,  que consigue el muchacho al pedir dádiva, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético noble termina por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.

Lázaro Más adelante va a servir a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos. Según Aldo Ruffinatto, para la época  habría una alusión a las reformas monásticas en el sentido de «descalzar» o hacer más rigurosos los estatutos del clerecía regular por entonces de moda, o quizás se presumía la alusión a actividades sexuales hetero u homoeróticas.

Francisco Rico asegura sin embargo, que «no hay el menor indicio para suponer tal escabrosidad», pues el sentido del texto es una simple abreviamiento o reticencia, manera abundantemente usado antes, como cuando relatando sus aventuras con el ciego, Lázaro dice «por no ser prolijo, dejo de contar muchas cosas», al usar este  elipsis que era común para terminar las cartas, teniendo en cuenta que todo el Lazarillo una larga epístola.

Finalmente llegamos al  tratado quinto que va a ser más extenso y narra una estafa de un vendedor de bulas o buldero realizada por él. También este tratado sufrió la poda de la censura. Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, en el cual finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada, está poseído por el diablo, sin opinar, al desarrollo del timo, cuando en realidad está encompinchado o conchabado con él; esto se descubre a posterior, con una hábil técnica de suspensión.

Los remanentes y breves tratados, que van a continuar narrando,  cómo Lázaro se consienta con otros amos, primero un capellán, también un maestro de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. consigue el cargo de pregonero por último gracias al párroco de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le va a ofrecer su casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Y Lázaro disipará con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él.

Sin embargo, tras el casamiento los   rumores continúan y Lázaro sufre la infidelidad con estoicismo, luego de toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad realmente, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina su  carta.

Haciendo un insolente defensa donde justifica,  que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que haber  atrapado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los murmullos afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para no perder  su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.

Personajes del Lazarillo de Tormes

Los personajes del Lazarillo de Tormes son muy significativos ya que nos aportan una visión muy específica de todos los tipos de personas que habían en la España de la época.

Personajes principales

Conozca cada uno de los personajes aquí:

Lazarillo de Tormes: Es el quien protagoniza esta historia. Va a  representar a  la clase baja y vagabunda de la época. En la actualidad lo catalogaríamos como  un antihéroe, sin embargo se vuelve  astuto y  dependiente para poder subsistir y un pícaro. Siempre  fue  de patrono en patrón para satisfacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad –según él-, pudo tener una vida más estable.

El Ciego: Fue el primer amo de Lázaro. Y va a ser el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le va a enseñar a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego que era tramposo y avaro le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro termina  dejándolo  ya que éste no lo alimentaba.

El Clérigo:  se convierte en el segundo amo de Lázaro. Este va a  representar el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. Era tan avaro el clérigo lo ciega de la realidad, razón por la cual piensa que había ratones en su casa comiéndose el pan.

El Escudero: Representa las falsas apariencias de la época. El escudero es el tercer amo de Lázaro y este  pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo que él pensaba.  Y aquí  los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el amo depende del mozo en vez de que el mozo dependa del amo. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.

El Fraile de la Merced: Viene a ser   el cuarto amo de Lázaro. Y es el amo quien le da a Lázaro su primer par de zapatos. Como no tenía más nada que ofrecerle a Lázaro, vuelve, una vez más, a mendigar por las calles.

El Buldero: No tuvo muchas relaciones con él, este es el quinto amo de Lázaro. Razón por la cual Lázaro lo deja. Va a ser  él  amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Ya que  representaba  la falsa religiosidad. Él mentía a la gente junto con su camarada el alguacil, al hacerla creer que el alguacil estaba endemoniado y él lo curaba con las bulas.

El Pintor: Este personifica la clase renacentista culta y artística de la época. El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Al poco tiempo, Lázaro lo deja.

El Capellán: Llegamos al séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos beneficios. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.

El Alguacil: El alguacil octavo amo de Lázaro representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja.

El Arcipreste de San Salvador: Noveno y último amo de Lázaro. Este representa la felicidad ya que este es el amo que le consigue la esposa a Lázaro y le daba víveres y la plenitud del ser humano, que a pesar de todo, puede ser hecha realidad.

Personajes secundarios

Aquí puede conocer cada uno de los personajes:

Tomé González: Padre de Lázaro de Tormes. Quién  es acusado de robo, y es mandado a servir a un mozo, dónde, poco después muere.

Antona Pérez: Es la madre de Lázaro, esta lo entrega a un ciego para que el ciego lo guiara.

Zaide: Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.

La Criada del Arcipreste de San Salvador: Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le de felicidad. Una vez se casa con ella, satisfizó su hambruna, y llegó a una estabilidad en su vida y con ello la infidelidad.

Resumen del Lazarillo de Tormes

Pasaremos  ahora a contarte El Lazarillo de Tormes resumen corto y vamos a explicarte que, durante toda la aventura, asistiremos a la vida de este joven que crece con diferentes amos entre los que van a destacar un clérigo, un  ciego, un fraile, un noble, entre otros. El tema del género  picaresco lo vemos por las actitudes que, con el tiempo, va asumiendo el protagonista, empieza a aprender de la vida y a entender que, para salvarse, tiene que usar todo su perspicacia y picardía.

Durante el transcurso del Lazarillo de Tormes vemos cómo su origen humilde y bondadoso se ve quebrado tras las experiencias que va adquiriendo con su trabajo el protagonista va adquiriendo una educación «pícara» que comienza tras el engaño del ciego y las relaciones que establece con el resto de personajes de la novela.

A continuación vamos a hablarte sobre el Lazarillo Tormes haciendo un resumen por tratados que te ayudará a entender mejor los fundamentos de esta obra literaria.

Tratado 1

Comenzamos este del Lazarillo de Tormes resumen corto hablando de este primer  tratado con el que se inicia la novela. Aquí conoceremos a Lázaro, un pequeño que procede de una familia  muy humilde y que vive cerca del río Tormes.

También son vergonzosos sus orígenes son, porque su padre es un robador y su madre, se casó con un hombre de familia negra con el que tuvo un hijo, al separarse del marido un comportamiento que, en la época, estaba muy mal visto.

Aquí comienzan las aventuras de Lazarillo cuando Lázaro crece, su madre le obliga a trabajar con un mendigo ciego haciéndole de guía para, así, ganarse algo de dinero o, por lo menos, no ser una carga más para su madre. Que se va a encontrar  con un hombre enormemente avaro y que, por ello, apenas sustenta a su esforzado. El chiquillo tiene que ingeniárselas para poder comer y sobrevivir.

Lázaro se ve con la necesidad para poder saciar su apetito y su sed, de comenzar a usar la picaresca para mentir a su amo y poder comer en más cuantía de lo que el avaro quiere darle. Algunas de las «trampas» que hace es, por ejemplo, hacerle un agujero a la jarra de vino del ciego para poder beber de ella sin que este se diera cuenta.

El ciego sin embargo, sí que se percata de la astucia del joven y le castiga con frecuencia con palos y golpes. Lázaro, al final, después de la narración de diferentes aventuras y trampas que ingenia este decide abandonar al ciego y cambiar de amo.

En este resumen  te descubrimos los personajes del Lazarillo y sus características para que ahondes en cada uno de ellos.

Tratado 2

Ahora vamos a centrarnos en el tratado segundo, para seguir con este resumen del Lazarillo de Tormes. En esta parte del momento en el que el niño deja al ciego y luego  de un tiempo de mendigar, intenta a trabajar de ayudante de un clérigo para dar la misa.

El joven se ha hecho ilusiones, porque ya no está pidiendo en la calle y  cree haber escalado una posición dentro de la escalafón social pero nada más lejos de la realidad: el clérigo también es un avaro y, además, lesiona a Lázaro; solo le da de comer de hecho, cuando van a entierros, el resto del día no lo mantiene de forma alguna.

Lázaro se ve con la necesidad, ante esta penosa situación, de volver a usar su ingenio y la picaresca que va a comenzar a desarrollar, para poder saciar su apetito, así es como comienza a ingeniárselas para poder ingerir alimentos  a escondidas del clérigo y por ejemplo, el joven encontró la llave del lugar donde se guardaba el pan y cuando el clérigo le pedía explicaciones al respecto, Lázaro culpaba a los ratones, esta es una de las anécdotas que aparecen en la novela es que

Al final de este tratado, el clérigo se dará cuenta que es Lázaro quien le está robando el pan y lo arroja de casa.

Tratado 3lazarillo de tormes resumen

Para en este momento nuestro protagonista, después de haber sido expulsado por el clérigo, se cambió a Toledo. Ahora vamos a hablar del tratado tercero dentro de este resumen del Lazarillo que te estamos llevando a cabo y allí conocerá a un escudero que le dará la ocasión de trabajar como su criado.

El joven cree que es un hombre rico cuando llega a la alcoba del escudero ve que este hombre vive en la más absoluta miseria y había creído que con él no pasará hambruna pero, sin embargo y se da cuenta que con sus trajes y porte lo único que quiere es mantener las apariencias.

Y Lázaro con este amo, lo pasará lo mismo que con los demás: se caerá del hambre. La diferencia principal es que por su picaresca el joven,  que se verá obligado a ingeniárselas para comer él pero también para que su amo pueda alimentarse. La diferencia con los demás es que, en este, el joven no podrá robarle comida a su amo porque este no dispone de ella.

El escudero es un individuo que, quiere conservar su estatus aunque su vida dependa de ello. Ante todo, quiere aguardar las apariencias y por mucha necesidad muerto de hambre que esté, nunca pedirá limosna, comida ni tampoco se pondrá a trabajar. Un día su  casero vendrá a recoger el alquiler, algo que el escudero no logrará pagar y por ello, se marchará de casa abandonando a Lázaro a su suerte al final.

Tratado 4

lazarillo de tormes resumen

Llegamos  al tratado cuarto del Lazarillo de Tormes, para  encontramos con que las buenas vecinas del escudero, que  han ayudado a Lázaro a rebuscar un nuevo amo al que servir: el Fraile de la Merced y se trata de un hombre religioso al que le encantaba dar paseos, caminar y descubrir nuevos lugares.

Lázaro sigue fielmente a su nuevo amo en sus paseos e inclusive, durante los primeros ocho días caminan tanto que los zapatos del joven acaban rompiéndose. Ante tal situación, el Fraile le adquirirá un nuevo par de zapatos para que pueda continuar su marcha, sin embargo, el joven se cansará de tanto caminar y terminará dejándolo también.

Este fraile parece un hombre mundano, más bien muy poco religioso y más amigo de la calle que del monasterio. Este pasaje no fue bien acogido por el mundo religioso de la época, muy poderoso y severo de la  inquisición de la época.

Tratado 5

Seguimos y a continuación llegamos al quinto resumen por tratados del Lazarillo de Tormes. Para este momento en el que Lázaro tiene como amo a un buldero, quién es un burócrata que trabajaba al servicio de la iglesia. A pesar que este sea su empleo principal.

Lázaro descubre  ciertamente   que no es más que un sinvergüenza estafador que está en compinchito con el alguacil para apoderarse de dinero vendiendo bulas, es decir, que era un documento que se expendía en la Edad Media y que podía absolver a una persona de un pecado o falta cristiana que hubiera cometido.

No obstante, este negocio no logra prosperar,  como ellos quisieran y al final terminan fantaseando una pelea entre el alguacil y el buldero,  diciendo que este primero  no había muerto gracias a la intervención divina, ya que es poseedor de una bula. Lázaro decide abandonarlo al ver el tipo de persona que era este amo,  e ir a buscar otro más honesto.

Tratado 6

lazarillo de tormes resumen

Hemos llegado a este tratado de la novela del Lazarillo de Tormes, para este momento el joven cambia nuevamente de amo para, pero estará muy poco tiempo con él y en esta ocasión, servir a un pintor de panderos. Terminará marchando con un párroco después de haber entrado en el interior de una iglesia.

Este  capellán se pasa a convertir así, en su nuevo amo y este le proporcionará un asno y ánforas de agua para que el joven vaya a venderla entre la gente de la ciudad Lázaro por vez primera,  aquí es cuando tiene un trabajo formal y pagado pues, cada sábado, recibía comisiones de parte de su amos.

Lázaro se queda cuatro años sirviendo a su amo, dada su nuevo escenario de privilegios en la que se encuentra ahora va aprovechar  para ahorrar dinero y poder comprarse ropa y su primera espada. Cuando considera que ya ha aprendido suficiente, termina abandonando al capellán y también su nuevo oficio.

Tratado 7

Ahora para terminar con este resumen corto del Lazarillo vamos a centrarnos en el posterior tratado: el séptimo. Nuestro protagonista aquí, consigue cambiar de trabajo y es el pregonero de Toledo, un oficio distinguido y que le consentía vivir bien, sin lujos pero sin miserias.

El arcipreste de San Salvador logra convencer y casó a Lázaro con una de sus criadas, pese a que persisten rumores sobre las relaciones íntimas que existen entre el piadoso y esta mujer.

Lázaro hace oídos sordos a esta palabrería sin embargo y decide casarse y vivir felizmente con su esposa. Termina la epístola presentándonos a un individuo que ha descubierto la estabilidad en su vida.

lazarillo de tormes resumen

Continuaciones

Aquí puede seguir apreciando mas sobre esta historia.

Segunda parte de Lazarillo de Tormes (anónima)

Después del gran éxito de la Primera Parte de Lazarillo de Tormes, aparece una segunda parte que publicada por primera vez en Amberes en 1555 y también sin nombre de autor. Nicolás Antonio cita a Cardoso para atribuirla a un tal fray Manuel de Oporto.

Pero esta tuvo escasa acogida entre los lectores, ya que convirtió la historia de Lázaro en una ilusión alegórica lucianesca, en vez de conservar la línea realista y picaresca del libro original, en esta   el intérprete se convierte en atún, se casa con una atuna y tiene hijos tan peces como el padre y la madre, manteniendo en la Corte de los atunes todo tipo de beligerancias como jefe de los mismos contra otros pescados.

El desconocido autor, que quizá era un español instaurado en Flandes,  al parecer quiso aludir en estos hechos a personajes y situaciones de la vida española de la época, pero la sátira tuvo poco triunfo, y solamente se reimprimió en Milán en 1587 y 1615, junto con el primer Lazarillo.

lazarillo de tormes resumen

Esta segunda parte se divide en 18 capítulos:

  •     Capítulo I. En que da cuenta Lázaro de la amistad que tuvo en Toledo con unos tudescos, y lo que con ellos pasaba.
  •     Capítulo II. Cómo Lázaro, por importunación de amigos, se fue a embarcar para la guerra de Argel, y lo que allá le acaeció.
  •     Capítulo III. Cómo Lázaro de Tormes hecho atún salió de la cueva, y cómo le tomaron los centinelas de los atunes y lo llevaron ante el general.
  •     Capítulo IV. Cómo, después de haber Lázaro con todos los atunes entrado en la cueva, y no hallando a Lázaro sino a los vestidos, entraron tantos que se pensaron ahogar, y el remedio que Lázaro dio.
  •     Capítulo V. En que cuenta Lázaro el ruin pago que le dio el general de los atunes por su servicio, y de su amistad con el capitán Licio.
  •     Capítulo VI. En que cuenta Lázaro lo que al capitán Licio, su amigo, le acaeció en la corte con el gran capitán.
  •     Capítulo VII. Cómo, sabido por Lázaro la prisión de su amigo Licio, le lloró mucho él y los demás, y lo que sobre ello se hizo.
  •     Capítulo VIII. De cómo Lázaro y sus atunes, puestos en orden, van a la corte con voluntad de libertar a Licio.
  •     Capítulo IX. Que contiene cómo libró de la muerte a Licio, su amigo, y lo que más por él hizo.
  •     Capítulo X. Cómo recogiendo Lázaro todos los atunes, entraron en casa del traidor don Paver y allí le mataron.
  •     Capítulo XI. Cómo, pasado el alboroto del capitán Licio, Lázaro con sus atunes entraron en su consejo para ver lo que harían, y cómo enviaron su embajada al rey de los atunes.
  •     Capítulo XII. Cómo la señora capitana volvió otra vez al rey, y de la buena respuesta que trajo.
  •     Capítulo XIII. Cómo Lázaro asentó con el rey, y cómo fue muy su privado.
  •     Capítulo XIV. Cómo el rey y Licio determinaron de casar a Lázaro con la linda Luna, y se hizo el casamiento.
  •     Capítulo XV. Cómo andando Lázaro a caza en un bosque, perdido de los suyos, halló la Verdad.
  •     Capítulo XVI. Cómo, despedido Lázaro de la Verdad, yendo con las atunas a desovar, fue tomado en las redes, y volvió a ser hombre.
  •     Capítulo XVII. Que cuenta la conversión hecha en Sevilla, en un cadahalso, de Lázaro atún.
  •     Capítulo XVIII. Cómo Lázaro se vino a Salamanca, y la amistad y disputa que tuvo con el rector, y cómo se hubo con los estudiantes.

Otra Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, del Autor  Juan de Luna

lazarillo de tormes resumen

Esta obra, si acerca más a la primera versión de 1554, mucho más a la naturaleza realista del primer Lazarillo de Tormes, fue publicada por primera vez en París-Francia en 1620. Juan de Luna, fue autor, que era un toledano protestante que vivió educando el lenguaje en París y Londres, donde acomodó y editó bastantes obras sobre esta materia.

Cuando  Juan Luna leyó  la Segunda parte del Lazarillo que se publicó en 1555, se irritó tanto que decidió escribir otra mejor; lo cuenta en el prólogo de la suya: Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes en París, 1620, luego fue reimpresa en Zaragoza -pero en París- en 1652 con diferencias textuales, una de ellas, por ejemplo, no dar palabra ya una tercera parte.

La obra va a continuación de la obra original que le sirve de inspiración y que Luna, su admirador, editó también. El autor justifica su obra en la escasa calidad de la primera continuación, lo que le impulsó como toledano y conocedor del ambiente de la obra a elaborar otra más digna y realista, y dice el autor:

«La ocasión, amigo lector, de haber hecho imprimir la Segunda parte de Lazarillo de Tormes ha sido por haberme venido a las manos un librillo que toca algo de su vida, sin rastro de verdad. La mayor parte dél se emplea en contar cómo Lázaro cayó en la mar, donde se convirtió en un pescado llamado atún, y vivió en ella muchos años, casándose con una atuna, de quien tuvo hijos tan peces como el padre y madre.

lazarillo de tormes resumen

Cuenta también las guerras que los atunes hacían, siendo Lázaro el capitán, y otros disparates tan ridículos como mentirosos y tan mal fundados como necios. Sin duda que el que lo compuso quiso contar un sueño necio o una necedad soñada.

Este libro, digo, ha sido el primer motivo que me ha movido a sacar a la luz esta Segunda parte, al pie de la letra, sin quitar ni añadir, como la vi escrita en unos cartapacios en el archivo de la jacarandina de Toledo, que se conformaba con lo que había oído contar cien veces a mi abuela y tías, al fuego, las noches de invierno y con lo que me destetó mi ama».

Esta  obra si conoció un gran éxito en su época: se realizaron cuatro ediciones en castellano y siete traducciones francesas, todo ello antes de acabar el siglo XVII d. C. Sin embargo  en España no se publicó hasta 1835, elocuentemente al año siguiente de ser derogada para siempre la Inquisición. Desde esa fecha se ha reimpreso más de veinte veces.

Esta Lazarillo de Luna fue dedicado a la princesa Marqueta de Rohan y se divide en 16 capítulos:

  • Capítulo I. Donde Lázaro cuenta la partida de Toledo para ir a la guerra de Argel.
  • Capítulo II. Cómo Lázaro se embarcó en Cartagena.
  • Capítulo III. Cómo Lázaro salió de la mar.
  • Capítulo IV. Cómo llevaron a Lázaro por España.
  • Capítulo V. Cómo llevaron a Lázaro a la corte.
  • Capítulo VI. Cómo llevaron a Lázaro a Toledo.
  • Capítulo VII. De lo que le sucedió a Lázaro en el camino del río Tajo.
  • Capítulo VIII. Cómo Lázaro pleiteó contra su mujer.
  • Capítulo IX. Cómo Lázaro se hizo gana-pan.
  • Capítulo X. De lo que sucedió a Lázaro con una vieja alcahueta.
  • Capítulo XI. Cómo Lázaro se partió para su tierra, y de lo que en el camino le sucedió.
  • Capítulo XII. De lo que le sucedió a Lázaro en una venta, una legua antes de Valladolid.
  • Capítulo XIII. Cómo Lázaro sirvió de escudero a siete mujeres juntas.
  • Capítulo XIV. Donde Lázaro cuenta lo que le pasó en un convite.
  • Capítulo XV. Cómo Lázaro se hizo ermitaño.
  • Capítulo XVI. Cómo Lázaro se quiso casar otra vez.

En el cine y la TV

Esta fabulosa historia  ha sido llevada a las pantallas en varias ocasiones, de entre las que destacan la película de 1959 de César Fernández Ardavín, ganadora de un Oso de Oro en el Festival de Berlín que te colocamos a continuación :




También  la película de 2001 tutelada por Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez, que fue basada en el monólogo teatral desentrañado por Rafael Álvarez y la película de dibujos animados de Juan Bautista Berasategi de 2013 El Brujo, también la mini-serie animada de Pedro Alonso Pablos de en el año 2015.

Conclusiones sobre El Lazarillo de Tormes

Con esta epístola de El Lazarillo de Tormes se inauguró en la literatura española la novela picaresca, un subgénero literario que se creó en ese país y que, al principio, fue muy rechazado por la crítica más conservadora.

Ya que recordemos que el tema principal sobre el que se habla en esta obra es la moral ya que, durante las aventuras del joven Lázaro, vamos a conocer a muchos personajes que están bien pensados dentro de la sociedad y que para la  realidad muestran un falso sentido del honor.

Quien haya finalmente escrito estos personajes son el fiel reflejo de la doblez moral y social, por tanto, la decencia de todos ellos aparece maltratada. La obra entiende darnos la misión de que la vida es dura y, ante esta situación, cada uno mira por sus propios beneficios sin importarle ni un ápice tener que pisar a los demás.

Durante cada relato  se denuncia que, en la sociedad, la gente que aparece «virtuosa», solamente es una apariencia de vultuosidad, ya que eso parece ser lo significativo: da igual como seas pero actúa como ello y, así, aunque no lo seas lo parecerás.

Debido a este mensaje, la visión que nos ofrece el Lazarillo de Tormes es una perspectiva desilusionada de la sociedad y del ser humano. La Inquisición la incluyó dentro de su famosa lista de los «libros prohibidos» y prohibió esta obra.

Sin embargo, su influencia fue imparable y gracias al Lazarillo y su tendencia picaresca, se consiguió marcar un antes y un después en la historia de la literatura.

Si te gustó este artículo  resumen te recomendamos leer también:

Viaje al centro de la Tierra, una novela de Julio Verne

Resumen de la isla del tesoro de Robert L. Stevenson

Resumen de Las Aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain

(Visited 2.558 times, 1 visits today)

Deja un comentario