Aristocles de Atenas, mejor conocido como Platón, fue y sigue siendo uno de los filósofos más importantes de la historia y que dios lugar a todo el pensamiento occidental, estudiante de Sócrates y profesor de Aristóteles. Conoce en este artículo todo sobre la vida y los libros de Platón.
Platón ¿Quién fue?
Filósofo Griego fiel a Sócrates y profesor de Aristóteles, fundó una Academia en el 387, fundación que continuó con su labor a lo largo de más de 900 años, Aristóteles se traslado desde Estaguria a estudiar Filosofía aproximadamente en el 367, de esta manera compartiendo veinte años de amistad y trabajo con su profesor.
Platón participó enérgicamente en la educación de la academia y subrayó casi siempre en manera de diálogo, sobre los diferentes temas, tales como:
- Filosofía Política.
- Filosófica.
- Cosmogonía.
- Ética.
- Epistemología.
- Cosmología.
- Psicólogia.
- Gnoseologia.
- Filosofía del Lenguaje.
- Antropología.
- Metafísica.
- Filosofía de la Educación.
En desproporción con relación a sus contemporáneos, es muy posible que todo el trabajo realizado por Platón a sobrevivido de manera integra, por medio de alegorías y mitos Platón amplió sus doctrinas filosóficas.
En hipótesis de las ideas y formas, mantuvo que la realidad sentimental es solamente una «sombra», de otra más realista, perfecta e inmutable. De este universo provienen todos los conocimientos universales y el alma humana inmortal es su recuerdo mientras está encerrada en el cuerpo.
Platón es respetado como uno de los fundadores de la Filosofía Política al pensar que la ciudad justa estaría Gobernada bajo Reyes filósofos. Intento además plasmar en un estado realista su original hipótesis política, por esta razón visitó dos veces a Sicilia, Siracussa, con planes de poner en práctica allí su propósito, fracasó en dos ocasiones, se logró escapara estaba corriendo peligro, preciso a las persecuciones que sobrellevó, también de parte de sus propios opositores.
Su poder como creador y sistematizador ha sido inmenso en toda la historia de la filosofía, de la que se comenta con repetición que logró identidad como disciplina gracias a sus labores.
Biografía
La biografía de Platón es amplia y llena de muchos detalles, aquí te la dividimos en diferentes fragmentos importantes para mejor entendimientos.
Su nacimiento y Familia
En el año 427 A.C nace en Atenas o en la Isla de Egina, Platón, en una familia aristocrática ateniense, hijo de Ariston, que decía ser descendiente de Codro, el último de los Reyes de Atenas y de Perictione, su familia estaba unida con Solon, hermano menor de Glancán y de Adimanto, hermano mayor de Perictone (madre de Espensito, futuro discípulo, sucesor de la academia), medio hermano de Antifonte (Perictione, después de la muerte de Ariston, el se caso Pirílampes y tuvo cinco hijos).
Critias y Cármides, jurados de la dictadura oligárquica de los 30 tiranos que intentarán usurpar el poder posterior de la batalla del Peloponeso, respectivamente tío y primo de Platón por parte de su madre.
En relación con su origen Platón fue un tenaz antidemocrata con absolutamente todo, esto no le reprimió rechazar las acciones violentas que habían realizado sus parientes oligárquicas y negarse a participar en su Gobierno.
En discrepancia con su profesor, Platón si dejo evidencia de obras escritas, que si bien parecen fundamentarse en el pensamiento Socratico, suponen una sistematización sorprendente de conocimientos que se confronta a la tradición presocrática y sofista, que significará la base del pensamiento Occidental.
Luego de sus incontables viajes (viajes que le servirían para saber las ideas de los Pitágoricos, de Parménides y de Anaxagoras, entre otros), fue capturado y sobornado como esclavo en Egina, favorablemente un ciudadano ateniense lo reconoció y pudo proponer su liberación.
De retorno a Grecia, Platón fundó una escuela de filosofía en Atenas que se transformaría en una Academia predecesora de las actuales universidades, y dónde se formaron pensadores tan preponderantes como Aristóteles, hasta su clausura por orden del Emperador Juntiniano en el 529 A.C. Entre sus obras debemos destacar libros de platón como Fedón, El Banquete o La República.
Verdadero Nombre
Su nombre Platón al parecer, el seudónimo se lo puso maestro de gimnasia y significa «Aquel que tiene anchas espaldas».
Su verdadero nombre era Aristocle.
Estudios
El sobrino de Platón Espensito, enaltece la velocidad mental y la humildad que Teodoro de Niño, así como la pasión por el estudio. En su juventud estaba interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama, de hecho, aún se mantienen espígramas que son aprobados como legítimos y la tradición recuenta que tenía interés en escribir tragedias, deseo que había abandonado al empezar a ayudar a Sócrates.
Además, conforme se ve en su teoría educativa, estaba interesado por la gimnasia y los ejercicios corporales, algunas fuentes aseguran que se había dedicado a las prácticas y atléticas, y que había participado en algunas batallas de la guerra del Peloponeso y en la guerra se Corinto, pero no existe información al respecto, sino simples menciones del caso.
Referente a su formación mental temprana, Aristóteles antes de conocer a Sócrates, Platón había pactado con Heroclíteo Crátilo y sus pensamientos de que todo lo sentimental estaría por suceder, es por esto, que no es probable el conocimiento Científico referente a ello.
Fiscalizado por Sócrates y su adiestramiento y perseverancia en averigüar y aclarar que es cada una de las cosas para poder hablar de ellas con pertenencia, se convenció que existían realidades incomprensibles permanentes, tomo la desicion de que no eran sentimental, el entorno de lo que siempre devime y nunca es, de naturaleza comprensible.
Esto es de acuerdo a Aristóteles, el comienzo de las Teorías de las Ideas, y su información nos permite reedificar algo del recorrido biográfico intelectual de Platón.
De acuerdo a Diógenes Lancio, Platón trató a Sócrates a los 20 años de edad, a pesar de que el historiador W. K. C. Gutterie estaba convencido de que ya lo conocía antes.
De cualquier manera, podrá recordar que el primer acercamiento se originó entre el 412 y el 407 (entre los 15 a 20 años de Platón). A partir de ese momento, fue uno de los jurados más allegados al círculo de Sócrates hasta que en el 399, Sócrates que ya contaba con unos 70 años, fue condenado a la pena de muerte por el tribunal popular Ateniense, procesado por los ciudadanos Anito y Meleto de «Impiedad» ( No creer en los dioses ó de ofrénderlos) y de corromper a la juventud.
La apología nos manifiesta a Sócrates en el tribunal, conociendo sus defensa y acusando a sus opositores de la injusticia que estaban cometiendo contra él; después de ser declarado culpable, Sócrates nombra a un grupo de amigos que están presente en la tribuna, entre ellos Platón. Aunque, Platón hace que Fedon diga en su diálogo que lleva su nombre y al relacionar a Equicrates, la ultima tarde de Sócrates con sus amigos antes de tomar la cicuta, que «Platón estaba enfermo creó.»
Adrede de su ausencia, W. K. C. escribe: «juzgarlo de manera desfavorable por ello sería injusto, debido que no solo debemos esa circunstancia a Platón, sino que en el compuesto de Fedón, para no decir nada sobre otros diálogos, deja afuera toda la indiscutible realidad y la fuerza de su apego a Sócrates.
Sus sentimientos podrían haber sido tan importantes que no fuera capaz de aguantar la exhibición de ser testigo de la muerte real del mejor,Bel más sabio y el más justo de los hombres que conoció.
Después de la perdida de Sócrates, Platón, que tenía 28 años de edad, se alejo con varios de los discípulos de su profesor a Negará, Sicilia, al hogar de Euclides (Sócrates fundador de la escuela Megáreca). Desde allí viajo a Cierene, dónde se concentra con el Matemático Teodoro y con Arisitipo (Fundador de la escuela Cirencica) en Egipto, a pesar de estos dos últimos viajes son puestos en dudas por diferentes especialistas.
Se consideran más seguros los viajes a Italia y a Sicilia, no solamente porque existen más evidencias, si no por la determinante Carta VII, sobre la base de la cual se reconstruye el resto de sus travesías.
En su viaje a Italia tuvo contacto con Eléatas y Pitágoricos, dos de las importaciones autoridades que acusan sus obras, en particular con Filolao, Eurito y Arqui las de Toronto quien era político y filósofo en su Polis.
Viajó por primera vez en el 387 a Sicilia, a la enérgica ciudad de Siracussa, Gobernada por el injusto Dionisio, en aquel lugar conoció a Dion, cuñado de Dionisio, por el que se sintió fuertemente fascinado y a que transmitió las doctrinas Socráticas referente a la virtud y del placer.
De acuerdo a su relato tradicional de su visita, Platón fue vendido como esclavo por mandato de Dionisio, y librado por el Cirenaico Anniceris en Egina, polis que estaba en guerra con Atenas.
La Academia y su Vejez
De retorno a Sicilia, se aprecia que al corto tiempo, Platón compro una finca en las afueras de Atenas, en un requerimiento ofrecido al héroe Académico, y fundó en ese lugar la academia que funcionó ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C al ser derrocada por los Romanos siendo continuada por los platónicos hasta en el 529 A.C.
Fue cerrada concluyente mente por Justeniano I quien veía en las escuelas paganas una amenaza para la religión cristiana y ordenó su erradicación completa.
Muchos filósofos se crearon en esta milenaria academia, inclusive el mismo Aristóteles, durante la formación de Platón, junto a quien laboró aproximadamente 20 años, hasta la muerte de su profesor.
Vale la pena rememorar cierta representación de W.K.C respecto a la academia:
- No se parece en nada a ninguna Institución moderna.
- Los paralelos más cercanos son probablemente nuestras tradicionales universidades, esas características heredadas del universo medieval, en particular sus amistades religiosas y el ideal de la vida popular.
- La bondad del lugar era grande, y se celebraban otros cultos en ese lugar, incluyendo lo de la misma Atenea. Para adiestrar a una colectividad que tuviera su tierra y sus locales propio, como lo hizo Platón, parece que era una condición legal el registrarla como thiasos, como sociedad de culto aplicada al servicio de cualquier divinidad. Platón prefirió a las misas que ejercían el Patronazgo de la educación.
- Las comidas en común son populares por la mezcla de alimentos sanos y moderados con un diálogo que valía memorar y asentar. Un invitado dijo que todos aquellos que habían cenado con Platón se sentían muy bien al día siguiente.
En la academia, que no aprobaba a personas sin conocimientos matemáticos, se impartían instrucciones sobre diversas ciencias (Geometría, aritmética, armonía, astronomía, también ciencias naturales) de manera de preparación para dialéctica, el sistema propio de inguinsion filosófica, la actividad fundamental de la institución.
Igualmente también era una actividad principal, en proporción con lo opinado en República, la constitución de los filósofos en política, de manera que fueran capaz de legislar, aconsejar e inclusive gobernar (se sabe de algunos platónicos) que después de estudiar en la academia, se dedicaron realmente a estás acciones.
Platón también recibió recomendaciones de otros filósofos, como Pitágoras, cuyos elementos de armonía numérica y geomatematicas realizan eco en la idea de Platón sobre las formas, también de anaxágoras, quien adiestró a Sócrates y que afirmaba que el entendimiento ó bla razón encaja ó llena todo; Parménides que arguia referente a la unidad de todas las cosas y quién influyó sobre el pensamiento de Platón acerca del alma.
Platón falleció en el 347 a.C a los 81 años de edad, dedicado en sus últimos años de su vida a impartir conocimientos en la academia de su ciudad de nacimiento.
Influencias
Platón tuvo muchas influencias por parte de grandes filósofos de la época, que posteriormente muchos de ellos fueron superados por este. Estás influencias son muy notables es los libros de Platón.
Pitágoras
No obstante Sócrates influencio a Platón bruscamente, como se enlaza durante los diálogos, la autoridad de Pitágoras sobre Platón, ó en un juicio más amplió, los pitagóricos, como Arquitas, igualmente pareció haber sido significativa Aristóteles alegó que la filosofía de Platón y obtuvo cerca los conocimientos de los Pitagoricos y Cicerón alterna está notificación.
Pitágoras sustentó que todas las cosas son números, y el cosmos proviene de principios y numéricos. Implantó el pensamiento de forma como algo diferente de la materia y que el universo físico es una copia de un universo matemático infinito.
Numenio de Apemea admito tanto a Pitágoras como a Platón, como las dos autoridades que uno deberás perseguir en la filosofía, pero reflexionaba que la autoridad de Platón estaba sujeta a la de Pitágoras, a quien imaginaba la fuente de toda filosofía verdadera, incluida la propia de Platón.
Heráclito y Paménides
Estos dos filósofos Heráclito y Paménides continuando el camino novicio por los filósofos griegos presocraticos como Pitágoras, se alejan de la mitología y empiezan la tradición metafísica que incluyó violentamente en Platón y permanece hoy en día.
Los residuos sobrevivientes escritos de Heráclito sugieren la idea de que todas las cosas varían ó se reconcilian continuamente. Su imagen del rio, con aguas siempre versátiles, es bien recordada.
Platón adoptó estas ideas por medio del discípulo de Heráclito, Crátilo, quien sostenía la visión mas fundamental de que la evolución continúa siendo una prueba el escepticismo porque no podemos precisar algo que no tiene una naturaleza constante.
Parménides patrocinó una visión enteramente contraría, argumentando a favor de la idea del ser inmutable y la convicción de que el cambio es una esperanza y como tal, lo conceptua como el creador de la metafísica u ontología como el conocimiento de indagación diferente de la teología.
Estás representaciones sobre el cambio y la permanencia, ó el devenir y el ser, influyeron en Platón al manifestar sus teorías de las formas.
La conversación más autocrítica de Platón se llama Parménides, en el que emerge él y su alumno Zenón, quien tras la negativa del cambió de Parménides discutió bravamente con sus paradojas para negar la presencia del movimiento.
El diálogo sofísta de Platón esconde a un eleático fiel a Parménides. En la conversación Platón responde que el movimiento y el descanso son, contra los fieles de Parménides que dicen que el descanso es, pero el movimiento no es.
Sócrates
Platón fue uno de los devotos fieles jóvenes de Sócrates. Precisa entre Platón y Sócrates continúa siendo un lugar de controversia entre los estudiosos.
Aristóteles levanta un sistema distinto con respecto a las formas a Platón y Sòcrates. Aristóteles sugiere que la idealización de las formas de Sócrates se podrá mostrar por medio de la investigación del universo natural, a discrepancia de las formas de Platón que hay más allá y fuera del nivel ordinario de la comprensión humana.
Obras de Platón
Todas los libros de platón, en particular las cartas y la apología están escritas como la mayoría de los escritos filosóficos de la época, no como tratados, sino de manera de conversación, inclusive la apología esporádicos pasajes dialogados.
En ellos apuesta Platón a una figura importante; la mayoría de las veces Sòcrates, que desarrolla controversia filosóficas con diversos interlocutores, que por medio de métodos como el comunitario indirecto, los excesos ó el relato Mitológico así como el diálogo entre ellos, se relevan, se completan o se entreteje, además se emplean monólogos de cierta extensión.
Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por distribuir la forma del diálogo, cuyo beneficio en filosofía él inauguró, podrán señalarse los siguientes como los más influyentes Platón libros:
- Crátilo: Un exámen de la narración entre el lenguaje y la realidad, convencionalista.
- Menón: Una información sobre la virtud como conocimiento y su posibilidad de ser enseñada fundamentada ontologicamente por medio de una prueba y explicación de la teoría de ls reminiscencia.
- Fedón: Una manifestación de la naturaleza divina e imperecedera del alma y el primer desarrollo completo de la teoría de las ideas, este es un de los más importantes libros de Platón.
- Banquete: la importante exposición de la particular doctrina platónica acerca del amor.
- La República: Conversación extensa y elaborada en el que se desarrolla una filosofía política respecto al estado ideal, una psiclogía o teoría del alma, una psicología Social, una teoría de la educación, una epistemología, y todo ello establecido, en última instancia, en una antología sistemática.
- Fedro: En el que se desarrolla una difícil e influyente teoría psicológica y se abordan temas como el deseo, el amor, la locura, la memoria, la relación entre retórica y filosofía, y la pobreza de lenguaje escrito en contraposición al genuino lenguaje oral, otro de los más prestigiosos libros de Platón.
- Teeteto: Una indagación sobre conocimiento en orden a hallar su naturaleza y su definición.
- Parménides: Una crítica de Platón en labios del filósofo Eleata a su propia teoría de las ideas tal como hasta entonces la había presentado y que prepararía el camino a su reformulación en conversación posteriores.
- Político: Conversación que incluye una explicación del método dialéctico y platónico maduro, así como el de la teoría de la justa medida, del auténtico político, el auténtico estado, respecto del cual demás modelos de organización política son mostrados como imitaciones.
- Timeo: Un prestigioso libros de Platón de cosmogonía, cosmología, física y escatología, fiscalizado por la tradición pitagórica.
- Filebo: Averiguación respecto a la buena vida, de la relación del bien con la prudencia y el placer en cuanto compuestos de aquel y posibilitadores del vivir bien y provechosamente.
- Leyes: otro comprendió de libros de Platón, una teoría inmensa y madura referente a la adecuada constitución del estado, que contrapone un mayor realismo al idealismo puro de la filosofía política presentada en la república.
Platón también escribió otros libros como apología de Sócrates, Critón, Eutifron, Ión, Lesis, Cármides, Laques, Hipias mayor, Hipias menor, Protagoras, Gorgias, Manixeno, Entidemo y Critias. Hay diferentes escrito cuya autenticidad permanece aún en duda y los diálogos Alcibíades I y Epinomis lo más importante entre ellos.
Lo mismo sucede con las Cartas conservadas, aunque hay casi unanimidad en aprobar el carácter genuino de la importante Carta VII. Finalmente, nos encontramos con el asunto de las doctrinas no escritas de Platón, cuya fuente más vieja es nada más y nada menos que Aristóteles, quien nombra en algunos lugares, teorías que no conseguimos en la obra escrita de su profesor.
La obra y libros de Platón puede ramificarse cronológicamente en cuatro épocas:
- Primeros diálogos o diálogos socraticos o de juventud: Se definen por sus preocupaciones éticas. Están absolutamente influidos por Sócrates. Las más enfatizadas: Apología, Ión, Critón, Protagoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifron.
- Época de Transición: Está etapa se define también por cuestiones políticas también aparece un primer ebozo de la teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Las más enfatizadas: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias menor, Cralito, Hipias mayor y menexeno.
- Época de Madurez o diálogos Críticos: Platón incluye explícitamente la teoría de las ideas recién en esta etapa y desarrolla con más parte de la reminiscencia. Asimismo, se trata de diferentes mitos. Las más enfatizadas: El Banquete, también es renombrado como Simposio, Fedón, La República y Fedro.
- Diálogos de la Vejez o Diálogos Críticos: En esta etapa examina sus ideas anteriores e incluye temas sobre la naturaleza y la medicina. Las más enfatizadas: Teeteto, Parménides, el Sofísta, el Político, Filebo, Timeo, Leyes y Epinomis.
Los personajes de la conversación en los libros de Platón son habitualmente personajes históricos, como Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias y Fedón de Elis, a pesar de que a veces también aparecen varios de los que no se tienen ningún registro histórico a parte del testimonio platónico.
Cabe recalcar, también, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, en los libros de Platón, éste no aparece nunca como personaje, únicamente es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero nunca aparece lidiando con su profesor ni con ningún otro.
En los libros de Platón, los primeros diálogos manifiestan cierta relación con el estilo de indagación de Sócrates.
Las conversaciones del medio desarrollarán un sistema substancialmente metafísico y ético para solucionar estos problemas. Las ideas centradas son el mundo de las ideas, teoría que asegura que la mente es imbuida por una capacidad innata para entender y emplear conocimientos en el mundo, y que estos conocimientos son reales o más básicamente reales, que las cosas del mundo alrededor de nosotros.
La inmortalidad del alma, y la idea de que es mucho más importante que el cuerpo, la idea de que la maldad es una ignorancia, que solamente el conocimiento podrá mandar hacia la virtud, que el arte deberá ser subordinado a designios morales, y que la sociedad deberá ser gobernada por una especie de reyes filósofos, son algunos de los pensamientos plasmados en los libros de Platón.
En las conversaciones posteriores, Sócrates figura menos prominentemente, y la teoría del mundo de las ideas es puesta en dudas, preguntas directas más éticas se convierten en el centro. En la República Platón combate el sistema político de la democracia, acusandolo de la derrota de Atenase las guerras del Peloponeso.
Platón acusa a la indesicion a las masas (que botana sobre todo, incluyendo las estrategias anteriores) como la razón de la derrota militar. Platón, en cambio, una Sociedad jerarquizada en tres grados, con trabajadores guardianes y filósofos, en orden ascendente de importancia, citando el gran conocimiento de los filósofos respecto a las ideas como la razón por la cuales eran adecuadas para dirigir la sociedad del momento.
Temas y Teorías
Estos son los principales temas o teorías plasmados en los libros de Platón, y que comúnmente practicaba en su filosofía.
La Teoría de las Ideas
Su teoría de las ideas o formas es la más acreditada en ella se mantiene que todos los entes del universo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos de carácter antológico muy destacado, y de los cuales son una copia, que no son perceptibles por medios de los sentidos.
Toda idea es única e inmutable, entretanto, las cosas del universo sensible son múltiples y variantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el famoso mito de la carrera, en la República.
Para Platón la única manera de entrar en la realidad inteligible era por medio de la razón y el entendimiento; la labor de los sentidos queda relegado y es considerado engañoso.
Es importante destacar que la dicotomía entre un universo inteligible y otro universo sensible es más bien un procedimiento pedagógico que suele aplicarse para ilustrar la diferencia antologica entre los entes inteligibles y los sensibles.
Ente los libros de Platón, en Timeo cita también lo que ahora conocemos los sólidos platónicos.
A diferencia de Sócrates, platón escribió excesivamente sobre sus puntos de vista filosóficos, dejando un importante número de manuscritos como herencia.
En las escrituras de Platón podrá ver pensamiento acerca de las formas de gobierno. Teniendo la aristocracia como la ideal; La Timocracia, La Oligarquía, La Democracia y la Tiranía.
Un tema central de su obra es el enfrentamiento entre la naturaleza y las creencias de la época, concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre previo al debate sobre la naturaleza y la crianza del hombre empezarás la época de Thomas Hobbes y John Locke.
El Saber y la Opinión
Otro tema que presentó Platón excesivamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que adelanta los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que después presentaron los postmodernistas y sus oponentes al arguir sobre la preferencia entre objetivo y subojetivo.
Adicionalmente, la historia de la ciudad y la isla perdida del Atlántida llegó como una historia verdadera por medio de sus obras Timeo y Critias, el mismo Platón utiliza la elocuencia griega «alithinóslogos» que en aquellos tiempos se utilizaban para nombrar una historia verdadera, es traducida en todas las versiones latinas de dichas conversaciones.
Derechos de las Mujeres
La filosofía griega generaliza al hombre como ciudadano (Varón) de la polis. Entretanto Aristóteles rechaza existencia de las cualidades humanas más excelsas a esclavos y mujeres, Platón en el Libro VII verifica la posibilidad en que hay filósofos gobernantes, aunque esta estrada de mujeres en las actividades masculinas solo la dictaría un criterio utilitarista, debido que el objetivo es eliminar lo privado.
Estilo Literario
Platón escribió primordialmente en forma de conversación. En sus primeras obras diversos personajes rivalizan un tema haciéndose preguntas. Sócrates figura como protagonista prominente y es por esto que se denominan Diálogos Sócraticos.
Por medio de Mito de Theuth y Thamus citado por Sòcrates declara que el saber de la escritura no vienen plasmada en el alma y no se le podrá realizar preguntas al creador, a diferencia del diálogo.
La naturaleza de estás conversiones cambio principalmente en el desarrollo de la vida de Platón. Es reconocido universalmente que las primeras obras de Platón se basaban en los pensamientos de Sócrates, entretanto los posteriores se van alejando de las ideas de su viejo profesor.
En los últimos diálogos más bien tiene la forma de tratados, Sócrates se encuentra callado ó ausente, mientras en los inmediatamente anteriores es la persona principal y los interlocutores se determinan a responder «Si», «Por supuesto» y «Muy cierto».
Se considera que si bien los primeros diálogos se basaban en conversaciones reales con Sócrates, la siguientes son ya obras e ideas de Platón.
La palpable puesta en escena de una conversación a distancia a Platón de sus lectores, de la filosofía que se está rivalizando; uno podrás seleccionar dos opciones de percepción; la primera es participar en el diálogo y las ideas que se rivalizan o simplemente leer las respuestas de las personalidades que intervienen en la conversación.
El orden en forma de diálogo permitió a Platón manifiestar opiniones impopulares en boca de personajes antipático, como Trasímaco en la República.
Uso del Mito por Platón
Los términos mitos y logos resistieron una evolución a lo largo de la historia de la Grecia clásica. Cómo en los tiempos de Homero y Hesíodo (Siglo VIII adc) se usaban como sinónimo, con significado de narración ó historia.
Después llegaron historiadores, como Heródoto y Tucides, y además filósofos, como Parménides y los presocraticos, que incluyeron una diferenciación entre los dos términos, así mitos se asemejó con una narración no verificable, y logos con una narración nacional.
Siendo platón un discípulo de Sócrates y decidido partidario de la filosofía basadas en logos parece lógico que hubiera evitado el uso de los mitos. Aunque hizo un gran uso de ellos. Este hecho a emanado un numeroso trabajo analítico, con el fin de aclarar las causas y el objetivo del uso.
Platón se distinguía por tres clases de mitos. En primer lugar existían mitos falsos, como los que realizaban historias de dioses sumisos a pasiones y sufrimientos humanos, debido a que la razón enseña que Dios es perfecto.
Después imaginaba aquellos mitos que se basaban en un razonamiento verdadero, y por tanto verdaderos. Finalmente existen los mitos unificables por estar fuera del alcance de la razón humana, pero que incluye alguna parte de verdad los mitos de Platón tienen dos clases de contenido, por una parte el comienzo del mundo, y por otra parte la moral, origen y destino del alma.
Está totalmente aprobado que el propósito de Platón para el uso del Mito era didáctico. Imaginaba que solo una minoría era capaz ó estaba interesada en continuar un conocimiento filosófico en cambio la mayoría está interesada por las historias y narraciones.
Así se usaban los mitos vehicular, las conclusiones de los razonamientos filosóficos, varios de los mitos utilizados por Platón eran tradicionales otros se basaban en mitos tradicionales disfrazados. Finalmente también creó nuevos mitos de su propia imaginación.
Corrientes Filosóficas
Dentro de la filosofía de Platón, existen muchas corrientes reflexivas sobre la esencia de las cosas naturales y como en la interacción del hombre y su medio ambiente. Muchos de los estos pensamientos filosóficos son los que encontramos en los libros de Platón.
Teología
Es probable que el pensamiento platónico tuviera un amplia escala de elementos teológicos y religiosos. Estos elementos pueden ser la base de sus planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Inclusive en los libros de Platón, diálogo Tiemeo, Platón exterioriza una teoría cosmogónica y religiosa.
Está religión seguro fue adoptada por Sócrates y debe tener afinidad con el juicio (debido que en la exposición de motivos está el corromper a la juventud y la asebia, traer nuevos dioses y negar los existentes). Es posible que contenga elementos monoteístas (presentes en la verdad máxima o el bien máximo que está en su teoría ontológicas y políticas) y órficos (debido a la reencarnación del alma).
Las teorías teológicas de Platón posiblemente eran esotéricas (secretas). Inclusive en los libros de Platón, específicamente en Carta VII Platón asegura: «No hay ni abra nunca una obra mía que trate de estos temas… Cualquier persona seria se guardaría. Mucho que confiar por escribir cuestiones serías exponiendo las a la malevolencia de la gente». (341a.C)
Estás observaciones de Platón hacen pensar que aquello que dejó escrito, no es suficientemente serio, para él.
De acuerdo a confesiones de Aristóteles sobre el bien, el estagirita no podía entrar a estás doctrinas, en cambio Epeusito y Jenocrates darían una idea de porque Aristóteles no adoptó la academia.
En otros libros de Platón, en La República Platón desaprobó el ateísmo (entendido como un Atomismo). Argumento que en el mundo no nació de la combinación azarosa de elementos corpóreos sin ninguna inteligencia detrás.
Utilizó una especie de argumento cosmológico a favor de una fuente de movimiento que se moviliza por si mismo, que es el espíritu o el alma, la fuente del movimiento cósmico. Dios es para Platón el ser absoluto, bien supremo, creador de todas las cosas.
Ontología y Metafísica
En los libros de Platón VI y VII de La República, platón usa diferentes metáforas para justificar sus ideas metafísicas y epistemológicas: Las metáforas del Sol, la muy reconocida Alegorias de la Cavernas y la Línea Dividida.
En su totalidad, estás metáforas trasmiten teorias complejas y difíciles. Ejemplo: La idea del bien, que tiene por principios de todo ser y de todo conocer. La idea del bien hace esto en la forma similar que el Sol emana luz y permite la visualización de las cosas, voy a la generación que se encuentra en el Universo perceptivo.
Dualismo
El platonismo ha sido explicado tradicionalmente como una manera de dualismo metafísico, a veces mencionado como realismo platónico o exagerado. Conforme a esto la metafísica de Platón parte del mundo en dos diferentes aspectos:
- El Mundo Inteligible: Reside el auténtico ser inmutable de formas y objetos abstractos.
- El Mundo Sensible: Vemos en nuestro entorno una forma perceptiva, cambiante y copia imperfecta de las formas inteligible o ideas.
Platón creo así el dualismo especial de la filosofía, la preferencia entre indalismo y materialismo, entre esencias eternas abstractas y existencias efímeras concretas, entre ser parmenidiano y el cambio Heráclito. Está participación también lleva a Platón una dualidad en su antropológica y epistemológica.
A pesar de muchas murmuraciones sobre su dualismo, platón representa a un inefable universo. De manera pedagógica desdobla el universo en dos y como quien saca una foto de un paisaje, presenta una realidad compleja en dos dimensiones:
Su líneas donde apunta la parte del Mundo que el ser humano podrá percibir por los sentidos y la parte del mundo que funciona como causa del precio y que el ser humano podría aprender a través de la hipótesis superior. Así que quién observé el paisaje se dará cuenta que improbable es el paisaje «sea» puramente lo que la fotografía muestra.
Las Formas
Las formas o ideas son entidades trascendentes, unitarias e inmutables que ordenan la pluralidad de las cosas. Las formas se encuentran propiamente fuera del tiempo, como el universo noumenico. Solamente son comprensibles por medio del intelecto, la inteligencia de pensar las cosas abstrayéndose de como nos dan a los sentidos las ideas son el ser de las cosas y también son subsistentes, hay por si misma, no solamente en la mente humana. Ejemplo: En matemáticas, el círculo ideal consiste en un número infinito de puntos infinitesimales. Tal infinito se hace en el mundo material, después puede decirse que un círculo ideal tiene una naturaleza estable y perdurable.
De esta manera, las formas de Platón son mundiales y representan la realidad de las cosas en si mismas, también propiedades, patrones y relaciones, a los que nos referimos como objetos. Ejemplo: Las cosas justas y bellas nos transporta a la idea de justicia y belleza, las cuales si no existieran, no existirían tales cosas, al no emerger en si mismas en este mundo, deberán existir en otro, distante al nuestro que se perciben solamente con la razón.
Metáfora de La Caverna
Platón muestra el mito de la caverna, una metáfora con respecto a nuestra educación y de su ausencia. Sirve para interpretar su teoría epistemológica, pero también tiene implicaciones como en la ontología, la antropología e inclusive en la política y en la ética.
En la metáfora, Platón en sus libros aconseja a las personas no formadas en la teoría de las formas como prisioneros encadenados en una cueva, al no poseer conocimiento universal, las sombras proyectadas en la pared por un fuego, es la verdad concluyente para ellos, pero cuando uno es liberado y observa los objetos y al fuego, se dan cuenta de su error.
Una vez el hombre asume está situación, valora su nueva realidad material exterior de la caverna (árboles, lagos, astros) base de las anteriores realidades y finalmente valora el Sol, la alegoria de la teoría del bien.
En el universo perceptivo, las cosas que tenemos en nuestro entorno no son sino una fácil resemblanza con las formas más reales e importantes que representan el universo intangible de Platón. Es como si estuviera mis viendo una sombra de las cosas, estás sombras representan la realidad, pero no la realidad misma.
Epistemología y Gnoseología
Las resoluciones de Platón igualmente tuvieron mucho poder en la naturaleza del conocimiento y las enseñanzas las cuales planteó en Manón, el cual empieza con la pregunta referente a la virtud si podrás ser enseñanza y procede a expresar los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos anteriores y resoluciones que no son correctas pero no tienen una clara justificación.
Sócrates asegura que el hombre es capaz de conocer la verdad, superar la opinión, elevándose al conocimiento de los conceptos de lo universal, y su experiencia pedagógica, llevo a conocer los conceptos universales que están presentes, inclusive en el alma más ignorante, el que si es orientado correctamente, llega a descubrirlos.
Teoría del Conocimiento
Para Platón el conocimiento tiene como propósito conseguir una explicación inequívoca al saber todas las cosas. El conocimiento más noble será entonces el conocimiento de lo universal y el más bajo será el conocimiento particular.
Está enseñanza supone, un separación entre el conocimiento universal y el mundo real, pero para Platón está idea de lo universal no implica una forma abstracta, sino que cada uno de estos conocimientos universales le corresponde una existencia concreta.
Para Platón son las ideas que podrás conocer de manera alcanzable, pero no rechaza realidad al mundo de las cosas. Aunque Platón no pudo resolver cuál es la razón que hay entre lo particular y lo universal.
Platón manifiesta en sus libros con más claridad está dificultad cuando se refiere al arte, nos dice que el artista simboliza una tercera versión del hombre. Conforme a Platón el hombre ideal es la meta que todos los humanos tratan de lograr.
Después están los hombres particulares, que son copia del ideal y de último está el artista que imita una copia. Ejemplo: En la geometría se parte de una hipótesis y se continúa avanzando durante un diagrama visible para conseguir una conclusión, el geometra imagina una figura geométrica a partir de gráficos y figuras, procurando diferenciar objetos que solo se podrán observar con la inteligencia.
Por medio del razonamiento abstracto y habiendo entendido los principios, la mente podrá sacar conclusiones sin contar con las imágenes visibles.
Platón imagina que el conocimiento de lo real se podrá lograr de una manera absoluta, pero no sucede lo mismo con las cosas del universo sensible, que para él es fabuloso y esta sujeto al cambio. Razón por la que no podrá ser objeto de conocimiento Científico.
Tipos de Conocimiento
Platón relaciona diversos grados de conocimientos basados en Parménides. El diferenciaba entre: doxa y episteme.
Su percepción de estás cambiarán en el transcurso de su vida.
En las primeras conversaciones entendía la doxa como juicio subjetivo y la espisteme como una habilidad. En tanto que el Banquete exaltó a la doxa como medio inprescindible para lograr la virtud en la espisteme, en la República considera a toda doxa como peligrosa y contrapuesta a la episteme.
Conocimiento de la Doxa
Es señalado por Platón doxa (opinión o aparición) la comprensión de un universo sensible camino entre lo verdadero y la ignorancia. Debido a que no tienen verdadera entidad, tampoco podrá haber legítimo conocimiento sino mera opinión.
A su vez la opinión tiene dos modos: Se divide en creencias (Pistis), conocimiento de la apariencia o imaginación (Eikasia):
- La Imaginación (Eikasia): Por medio de la imaginación se aprende las imágenes de todas las cosas, sus sombras y reflejos, siendo el nivel más bajo de la escala del conocimiento. No logramos imaginar un objeto dotado de menos resistencia que la fugocidad extrema de una sombra. Probablemente platón estaría pensando en actividades como la poesía, la pintura o la retórica.
Realmente tanto el orador, como el pintor, se encuentran interesados en una mera imaginación verosímil de la realidad y para esto solo le basa con la reproducción de imágenes.
- La Creencia (Pistis): Aquí existe un nivel superior de conocimiento al previo, debido a que versa ya sobre un objeto mismo y no sobre una imagen de este. Las diferentes artes productoras. Ejemplo: La carpintería encajarían aquí perfectamente: El carpintero, tiene más conocimiento en relación con la mesa que el pintor, quien la presenta en un lienzo porque le basta con la apariencia verosímil de la mesa, en cambio el carpintero ha de fabricar una mesa real.
Conocimiento Episteme
Es el real conocimiento que viene de la verdadera realidad inmutables de las ideas. Su objeto es la realidad intangible, el ser perfecto de inmutable: Las ideas, aquí también existen dos grados:
- Conocimiento Disarsivo: Platón piensa en la artmetica ó en la geometría. En las dos parte siempre de hipótesis y se necesita de símbolos sensibles. La matemática procede de acuerdo a una clase de razonamiento que podemos llamar (Hipotético-Deductivo), es decir, se aleja de la hipótesis a la deducción, por medio de la deducción.
- Conocimiento o Inteligencia pura (Novs): La ventaja de la dinámica se alcanza en la dialéctica que es considerada como la culminación de todas las ciencias. Se basa en imaginar lo que queremos debatir un argumento por medio de la conversación introspectiva o con otra persona.
Solamente ella es capaz de anular el carácter estrictamente hipotético de los principios usados en las restantes disciplina a darle razón y justificarlo racionalmente. Para encontrarlo, tendrá que remontarse a un principio no hipotético dónde podrás deducir a manera de consecuencia y todo lo demás.
Está claro que este principio no hipotético objeto de la dialéctica, no es más que la idea del bien.
Por medio de ella se alcanza el conocimiento del orden relacional de las ideas, en otro término, el conocimiento de la verdad suprema, cualidad de las propias ideas, asimismo, del mundo sensible: La idea del Bien.
Reminiscencia
La enseñanza del conocimiento de la reminiscencia se basa en la doctrina de la rememoración pitagorica y aparece en las conversaciones, en los libros de Platón, Menón, Fedón y Fedro. El concepto de reminiscencia, es una noción importante en Platón, que consiste en que el conocimiento es nato en el alma humana y sabe las formas del universo de las ideas, previo a encamarse en el cuerpo, por lo tanto, «Conocer» es «Recordar».
Está teoría es suplemento de la teoría método Sócratico, debido a que provoca al alumno que descubra en su interior una verdad por medio de preguntas.
Creencia Justificada
Son muchos lo que han interpretado a Platón confirmando que el conocimiento se basaban fundamentalmente en creencias verdaderas justificadas. Una creencia poderosa que llevo al desarrollo posterior de la epistemología.
En los libros de Platón, como Teeteto, Platón difiere entre la creencia y el conocimiento mediante la justificación.
La justificación es una explicación racional de la creencia. La verdadera opinión junto a la razón es el conocimiento.
A pesar de que la creencia justificada es la determinación filosófica tradicional del conocimiento, los viejos ya eran incrédulos a esta idea platónica. Las conversaciones Socráticas no llegan a ninguna conclusión positiva, eran dialéctica negativa.
Posteriormente, Edmund Gettier los problemas de las creencias justificada con el contexto del conocimiento. El mismo platón asemejó problema con la determinación de creencia verdadera justificada en el Teeteto culminando en que la determinación del conocimiento es circular.
Dado que el asunto del conocimiento deberá ser inmodificable, estable, permanente para conseguir si definición con claridad.
El conocimiento se consigue por medios de juicios sobre conceptos universales no sobre particulares y permanente. Ni la percepción sensible y ni la creencia verdadera podrán ser asunto de conocimiento. Una regresión infinita renace cuando preguntamos cuales son las justificadas por las razones mismas.
Antropología y Psicología
La antropología platónica parte al ser humano en un ser compuesto por dos principios antagónicos, cuerpo (Materia) y el alma (Inmaterial) hallando en el alma que tiene pertenencia y prevalencia sobre el cuerpo.
Platón realizó en sus libros, una teoría tripartita del alma en su conversación en la República, y además con la metáfora del carro alado en Fedro. En la República Platón aseguró que el alma (Psique) y se forma de tres partes:
- Alma Racional: Inteligente, Inmortal, divina y está ubicada en el cerebro, su cualidad es la prudencia y sabiduría.
- Alma Irascible: Principios de la pasión nobles (Coraje, valor, fortaleza) está ubicada en el pecho y muere con el cuerpo, su cualidad es la fortaleza.
- Alma Concepisibles: Principios de la pasión Innobles (deseos y apetitos corporales) está ubicada en el vientre y es mortal, su cualidad es la templanza.
El alma racional es una materia que se mueve a si misma. Para Platón,el cuerpo es el apresamiento del alma, y está pretende volver al universo de las ideas. Para esto deberá haber paz en las almas.
Las relaciones a inmortalidad del alma, así como también los primeros intentos en encontrar su demostración, lo conseguimos en las conversaciones de transición, también será en los diálogos de madurez que evolucionen los experimentos, estando ratificada la creencia en la inmortalidad en los libros de Platón, específicamente en Timeo.
Platón cree en la inmortalidad únicamente de la racional, del alma. Platón alegó en sus libros, el Fedón acerca de la inmortalidad del alma con base en su sencillez. En el Menón ampara el argumento de que el alma vive sin el cuerpos en el universo de las ideas. Aristóteles indico que la teoría del alma de platón coincide con la de Empídodes, donde el alma está compuesta por cuatro elementos.
Platón descubrió en él la teoría de visión. En conformidad con la idea de que lo similar se reconoce por lo similar, los dos pretenden que el fuego interior nuestro, es similar al fuego exterior, fluye de manera sutil y sigue por medio del ojo permitiendo así la visión.
Platón aportó su versión sobre el metabolismo: Los alimentos nutren todas las partes del cuerpo, la sangre se forma en el vientre, domicilio del alma apetitiva, por la acción del fuego y desde allí se distribuye al cuerpo entero. Los pulmones reviven el aire, para almacenar el fuego interno, los órganos del cuerpo toman de la sangre las sustancias para recuperarse.
La política y la ética libros de Platón, se basan en si antropología, y se me encuentra en si epistemología y ontología.
Platón en la Política
Las ideas filosóficas de Platón obtuvieron numerosas implicaciones sociales, específicamente referente al estado o gobierno ideal. Existen diferencias entre sus ideas iniciales y las que explicó después. Varias de sus más populares enseñanzas se encuentra expuesta en la República.
Aunque, con los estudios Filosofícos modernos se ha llegado implicar que sus diálogos tardíos ( leyes y políticas) demuestra una fuerte crítica hacia sus fundamentos anteriores, está crítica emergió debido a la gran decepción de Platón con sus ideas y la depresión explicada en la Carta VII.
Justicia
El gobierno deberá basarse en el consentimiento y la paz del verdadero conocimiento de lo que es bueno para la nacionalidad. Para Platón lo más conveniente para la ciudad y el hombre será la justicia.
Es por esto, que su estado estará establecido en una necesidad de ética de justicia. La justicia se encontrará a partir de la paz entre las clases sociales, y para las personas en las partes del alma de cada individuo.
Platón hablaba de que las sociedades deben tener un orden de tripartita de clases, respondía a un orden de acuerdo al espíritu, apetito y razón del alma de cada persona:
- Artesanos o Labradores: Los trabajadores corresponden a la parte del apetito del alma.
- Guerreros o Guardianes: Los aventureros, fuertes, valientes y formaban el espíritu del alma.
- Gobernantes o Filósofos: los que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos forman la razón del alma.
Para defender la paz social, Platón considera una noble mentira de lo que se aprovechan los gobernantes para convencer al pueblo. En el mito de los metales se justifica la diversidad de la naturaleza humana debido a diversas proporciones de tres metales en el alma (Oro, Plata, Bronce y mezcla de hierro) entregados por los dioses.
- Alma propia de los artesanos, es concupiscible, su cualidad es la templanza y su metal es hierro y bronce.
- Alma propia de los guardianes, es Irascible, su cualidad la fortaleza y su metal es plata.
- Alma propia de los gobernantes, es racional, si cualidad es la prudencia y su metal es el oro.
Filósofo Rey
Según con este modelo los fundamentos de la democracia ateniense, como se hablaba en aquella época, eran enfrentados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar.
Éste repudio a la democracia puede deberse a su rechazo frente al juicio de Sócrates. En lugar de persecución y retórica, Platón asegura que la sabiduría y la razón son las que deberán gobernar.
Platón describe a estos reyes filósofos como los que aman la verdad este donde esté. Con los medios que disponen y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son experiencias que todo el mundo este esté preparada para realizarlas por naturaleza.
En la mayoría de la República se dedica a indicar el procedimiento educacional requerido para fabricar a estos filósofos reyes, el estado ideal platónico será un ente a la educación.
Todas las personas pasarán por un largo sistema de formación con el objetivo de formar individuos comprometidos con el bien común y especificar si rol social. Para dificultar que los gobernantes abusen de su poder, se les exige llevar austeras sin tener dinero o propiedades y tampoco vida familiar.
Estado Ideal
La razón del estado ideal en la idea del bien, se debe nombrar, no obstante que la idea de la ciudad que se presenta en la República, uno de los libros de Platón, la evalua Platón como una ciudad ideal, la cual se investiga para especificar la forma como la injusticia y la justicia se amplían en una ciudad conforme a Platón, la ciudad verdadera y sana es la que se presenta en el libro II de la República, tiene trabajadores, pero no tiene los reyes filósofos, ni poetas, ni guerreros.
De cualquier manera, para Platón el estado ideal vendrá en una alteración triste pero necesaria. De esta manera establece platón las categorías de los diversos estados en una estructura de mejor a peor:
- Aristocracia.
- Timocracia.
- Oligarquía.
- Democracia.
- Tiranía.
La aristocracia pertenece al estado ideal con su separación de clases tripartida (filósofos, guardianes y trabajadores). En el mayor estado todas las cosas deben ser instituidas de acuerdo al proverbio:
Todo en común entre amigos. Platón sugiere el comunismo (no cuenta confundir con el comunismo marxista) y la monarquía, pero termino justificando las leyes de gobierno más como concepto a los antecedentes que por una verdadera preferencia.
También es quizás el primero en justificar la igualdad de sexo, a discrepancia de su discípulo Aristóteles. El estado asimismo establece las directrices eugenesias que deberán regulizar la vida material y reproductiva de la ciudad. Los gobernantes se reproducían con parejas aceptadas por el estado para hacer la mejor descendencia.
En los libros de Platón, Leyes Platón abandono a su radicalismos previos, (gobierno de filósofos, renuncia de la propiedad privada y familias) por dificultad de práctica.
El estado condado deberá contemplarse como paradigma de una constitución a seguir. Acá los gobernantes sin aquellos que lo siguen con mayor rigor la ley divina en cuyas manos esta el objetivo al que se debe mirar todo.
Ética
Algunas conversaciones discuten la ética, inclusive la virtud y el vicio, el placer y el dolor, el crimen, el castigo y la justicia.
En la República platón observa a «el bien» como la forma suprema, que de alguna forma hay inclusive «más allá del ser» accesibles para unos pocos por medio de la verdadera episteme. En el Gorgias alegó Platón contra la identificación del bien con el placer y contra la moral del súper hombre propuesta por Calicles.
Platón diferencia tres placeres: Los que llevan y releva un dolor, los que no llenan una falta y los placeres; del filósofo llenan una falta dolorosa y son placeres puros. Contra la presención de la epicura, los placeres de filósofo son más sustanciales que los placeres de la carne, aunque, el placer es una orientación engañadora hacia la felicidad.
Sócrates planteó un intelectualismo moral que asegura que nadie lo hacía con mala intención, y conocer cuales son los buenos resultados para realizar lo que es bueno, ese conocimiento es virtud innata y no se podrá aprender.
Para Sócrates, toda ética deberá empezar con el acontecimiento. Sócrates ya imagina la virtud como la conducta correcta para esa intención o actividad para la cual se realiza algo, es decir, la conducta adecuada para la naturaleza. De la misma manera, Platón construye su ética sobre los pilares de su concepción de la felicidad y virtud.
La ética de Platón, es una ética endemonista, es decir, una ética y que determina, el fin que todos los seres humanos ansían atrapar en la vida es la felicidad, individual como colectivamente.
La felicidad es el fin de la vida humana y consiste en proceder en conformidad con la naturaleza humana, averiguando su perfección por medio del equilibrio del alma y su paz por medio de una vida virtuosa. Por consiguiente la felicidad y la virtud se encuentran estrechamente vinculadas.
La ética de Platón tiene como meta estudiar como el ser humano podrá acercarse al universo de las ideas y la contemplación de la idea del bien. El bien supremo del hombre, se podrá decir que es el crecimiento auténtico de su personalidad como ser racional o moral, el recto cultivo de su alma, el bienestar general y armonioso de su vida.
Platón exterioriza bajo la figura de Sócrates el popular dilema de Eutifron en el diálogo del mismo nombre, en el que crítica la ley divina como base de la moral (Teoría del mandato divino).
Para Platón el mal es necesario, fatal e inevitable en el universo por causa de la materia independientemente de dios. En la República, Platón utilizó el mito del anillo de giges, para pensar si una persona seria justa si no tuviera que ausentarse por las consecuencias éticas.
En Leyes, el bien no es considerado como un saber, sino como una paz racional de los elementos integrados del hombre . Platón no considera ya a las emociones como una advertencia a las virtudes. El problema ético ya no es el de investigar que es el bien, sino el como hacer que los hombres vivan una buena vida.
Estética
La belleza para platón es una clase de forma universal, después la belleza perfecta está son en la forma eterna de la belleza. Platón alegó a favor de una idea atemporal de la belleza independiente y superior a la del universo imperfecto de los sentidos.
En su diálogo y Hipias Mayor, su profesor, Sócrates trata de determinar una definición de la belleza. Hay vasijas, mujeres y hombres bellos, pero solo en lo físico, la belleza como tal, es la sabiduría.
Para Platón la belleza abarca también las áreas morales y cognoscitiva. En el Banquete para Platón la belleza y el bien eran los mismos términos, en esta conversación bajo la figura de Diotina pronuncia el concepto de amor platónico.
Distinguirá dos clases de: el amor físico (al cuerpo) y el espiritual (alma, este último nos acerca al conocimiento).
Para Platón el amor es un complemento volitivo y que forja como un impulso hacia la belleza, sabiduría y el bien. En el Fedro, Platón manifiesta que la belleza es diferente de la sabiduría, porque podrá manifestarse por medio de los sentidos.
En la conversación considero que la contemplación de las bellezas imperfectas despiertan en nosotros el recuerdo de la esencia misma de la belleza.
Arte y Poesía
Algunas conversaciones abordan preguntas acerca del arte, incluyendo la retórica y la rapsodia. Sòcrates escribe que la poesía está inspirada en las misas y no es racional. El dice con aprobación esto y de otras de locura divina (borrachera, erotismo y sueños) en el Fedro, aunque , en la República quiere impedir la poesía.
Adicionalmente en leyes, Platón otorga dos funciones al arte: Que la juventud tenga sentimientos justos y por otra parte, ser una fuente de descanso para la madurez. Acá el arte es dependiente al bien.
Para Platón, el comienzo del arte se ha de poner en el natural instinto expresivo. La naturaleza del arte para Platón no es la innovación, sino la minusis, la copia material de la idea de la belleza. Cómo toda copia siempre es imperfecta, el artista funciona como un Sofísta, un embustero que vive de la apariencia y se deja llevar por la pasión.
En el Ión, Sócrates no da síntomas de la desaprobación de Homero que manifiesta en la República e insinúa que la Ilíada funcionó en el Mundo Griego antiguo como literatura inspirada admirablemente que podrá suministrar orientación moral, si solamente se interpreta adecuadamente.
Cosmología
Es constituida primordialmente en el Timeo, si bien existen elementos cosmologicos en otros escritos ( en el Fedón y de manera más particular, en las Leyes).
La admisión al Timeo da a entender que la manifestación no asegura exactitud, esto muestra el reconocimiento de Platón de la energía propia de los saberes dirigido al mundo sensible y accesible por medios de nuestras sensaciones.
En el Timeo, Platón se preocupa por la estructura del cielo visible como modelo del alma humana y además con las circunstancias materiales de la fisiología humana.
De acuerdo con la interpretación tradicional de la Metafísica del Timeo, Platón utiliza la figura del Demiurgo, quien desempeña el papel del creador del universo sensible, entretanto el mundo de las ideas constituye al paradigma del cosmo, por lo general, estás dos formas se consideran separadas.
La materia es eterna e independiente, después el mundo es el producto de Dios, la idea y la materia. Platón presenta a la tierra un globo y el Mundo creado por Demiurgo como esférico, al ser la figura más perfecta.En su centro vive el alma universal, las estrellas se podían considerar pequeños dioses.
Platón además asoció a cada uno de los cuatro elementos clásicos (tierra,aire, agua y fuego) con un sólido regular (cubos, octaedro, icosaedro y tetraedro) de acuerdo a su forma, los llamados sólidos platónicos. El quinto dolido regular, el dodecaedro,, se creía que era el elemento que forma a los cielos.
Influencias
En la filosofía, Platón es reseña para el racionalismo y el idealismo. Respecto al poder histórico de Platón es complicado exagerar si logros. El trabajo platónico plantea la semilla de la filosofía, política, psicología, ética, estética o epistemológica.
Al comprender esta materia tenemos que considerar también a su alumno, Aristóteles, que demanda los inicios de la lógica y la ciencia moderna.
La teoría política de Cicerón, tiene a Platón como observación a diferentes autores cristianos y musulmanes conseguirán gran relación entre el pensamiento de Platón e ideas de la nueva fé, lo que les permitió articular estás filosóficamente, ejemplo: El caso de San Agustín.
La Metafísica de Platón y específicamente el dualismo entre lo inteligible h lo perceptivo, inspiró después a los pescadores neoplatinos, como Plotino, Porfirio y Proclo, y otros realistas metafísicos.
Padre del cristianismo Agustín de Hipona y el llamado Pseudo Diomisio, además fueron influenciados por su filosofía. Boecio tradujo varias obras de Platón. Juan Escoto Erígena unificó el reoplatonismo y el cristianismo de Pseudo Diomisio en términos panteisticos.
La preocupación dualista de Platón de cuerpo y mente tuvo una gran preponderancia en la civilización occidental. La creencia en la inmortalidad del alma espiritual ayudo en el pensamiento judío (Avicebron) islámico (Alfarabi) y Cristiano.
Mientras la temprana era islámica, los eruditos persas y árabes tradujeron gran parte de Platón al árabe y anotaron comentarios e interpretaciones acerca de las obras de Platón.
Algunos de estos comentarios fueron traducidos del árabe al latín e influyeron en los filósofos escolasticos medievales. San Buenaventura señala por su poder agustinismo y platónica. Cómo su dualismo antropológico y reminiscencia divina, por otra parte, Tomas de Aquino usa el pensamiento platónico de participación.
Platón tuvo poco dominio en occidente durante la edad medía, porque la falta de sus escritos no fue hasta el siglo XV. El gobernador Cosme de Medici creo una nueva academia platónica en Florencia en manos de Marcilio Divino que estuvo bastante influenciado por Platón y también tradujo las obras de Platón al latín.
La utopías de Tomás Moro y Campanella estaban basadas en la República. René Discartes sustentó una teoría de ideas innatas que tienen semejanza con la reminiscencia de Platón. La fenomenología además sostiene en la presencia de entidades eterna, inmutables y universales.
Críticas
A pesar de la elevación de Platón como filósofo, no está libre de críticas. Dentro de sus anécdotas con Platón, Diógenes de Sinope crítico la teoría de las ideas al manifestar que veía mesas y tazas pero no veía las esencias de «Mesidad» y la «Tazonez» optando por enfrentar la materialidad de los entes particulares.
La crítica más célebre del platonismo es el argumento del tercer hombre. Platón realmente consideró está observación en el diálogo de Parménides. Aristóteles fue uno de sus defensores y alegó que las formas son puramente abstracciones perfectas e idializadas de los numerosos ejemplos imperfectos que están ubicados en el universo.
Numerosos filósofos actuales se han separados de lo que varios presentaban como modelos ontológicos e ideales Morales originales del platonismo tradicional. Algunos de estos filósofos pormodernos han querido despreciar el platonismo desde una posibilidad más o menos informada.
Fiedrich Nietzsche arremetió indudablemente a la idea del bien de Platón junto con numerosos principios de la moral cristiana que interpreto como platonismo para las masas en una de sus obras principales.
Más allá del bien y del mal (1886). Martin Heidegger alegó en contra de la imaginaria ofucacion de ser de Platón en su tomo incompleto, Ser y Tiempo (1927) y el filósofo de la ciencia Karl Popper alegó en la Sociedad abierta y sus enemigos (1945) que la hipotética proposición de Platón para un régimen político Utópico en la República era políticamente totalitaria.
El historiador holandés de la ciencia Eduard Jan Dijksterhuis criticó a Platón y asegura que fue culpable de edificar una naturaleza imaginaria razonando a partir del fundamento preconcebido y obligando a la realidad a adaptarse a estos y de sobrestimar el concepto puro sin apelar a la experiencia.
Pero amado y odiado definitivamente Platón es hasta los actuales momentos una fecha de inicio para la ciencia y la filosofía de las ciencias. Cada etapa a interpretado con sus propio valores sus obras, no muy diferentes a lo sucedido con roma, Aristóteles o tanto otros autores.
Libros de Platón
Son muchos los libros de Platón, publicados en diversos años, aquí te damos un resumen de cada uno de ellos.
Apología de Sócrates
Año de Publicación: 2015
Tema: Filosofía
Uno de los primeros libros de Platón, diálogo agregado entre 393 y 389 a.c, Platón c. 427-347 a.C. Brinda una versión de la defensa que haría Sòcrates de si mismo frente al jurado de Atenas tras ser acusado de adulterar a los jóvenes y menospreciar a los dioses.
El diálogo que pertenece a la época platónico de obras Socráticas ó de juventud, también de salvar el texto de la Apología ante el tribunal, constituye la apología que hace Platón de su profesor.
Sócrates empieza el diálogo expresando que no sabe si los Atenienses han sido ya convencidos por lo que lo acusan. Este comienzo resulta crucial para determinar el tema del discurso,ves común que Platón empiece los diálogos Sócraticos explicando la idea general del texto.
Sócrates solicita al jurado que no atienda a sus virtudes oratorias, sino a la verdad que estos convocan.
Diálogos
Año de Publicación: 2012
Tema: Filosofía
Gorgias, Fedón y el Banquete tiene un lugar central en las numerosas historias de los libros de Platón, diálogos. Agregados en su época de madurez, son textos de gran profundidad filosófica y de una atractiva combinación formal.
Gorgias está basada en la retórica y la política, en el se opone la figura de Sócrates a la de los Sofísta Gorgia y Polo, Calicles, prototipo de político inmoralista. Fedón interpreta en el último diálogo de Sócrates con su discípulo antes de fallecer, los argumentos sobre la inmortalidad del alma.
Timeo
Año de Publicación: 2011
Tema: Filosofía
Durante años, se ha discutido acerca de lo que nos relata en sus libros Platón, en el Timeo lo debemos interpretar literalmente ó bien Platón nos brinda un resumen de todas las fuerzas que actúan en el universo en clave cronológico como argumento literario. El Timeo es la obra cosmológica de Platón incluye su proyecto político.
En ella nos muestra al Demiurgo, el divino creador, el hacedor de los dioses interiores del alma,del universo, y de la parte inmortal del alma humana. Un autor bueno, dado que el universo es bello, que siempre tiene de modelos las formas, que hay independientemente de él y a partir de ellas crea y ordena.
Apología de Sócrates, Critón, Carta VII
Reúne la conferencia que supuestamente, pronunció este ante los jueces. Critón, es la transcripción del diálogo que protegió con uno de sus más antiguos amigos,mientras esperaba la hora de la muerte.
Los dos pertenecen a la juventud de Platón y responden con facilidad a la psicología y de manera de razonar de uno de los protagonistas más discutidos y atrayentes del universo antiguo.
La Carta VII a diferencia de estás, fue redactada por platón a una edad avanzada y constituye un descuento político y la revisión de sus ideas de la justicia, las leyes, las virtudes morales y el principio del poder.
Gorgias
Platón nos brinda en uno de sus libros, Gorgias una conversación de una indiscutible actualidad , enfocado en analizar la naturaleza de la retórica y la justicia. Platón por boca de Sócrates defiende con una pasión sus puntos de vistas en un diálogo con un orden más complicado de lo normal y perfectamente trabada.
La secuencia de tres discusiones y creciente intensidad que sostuvo Sócrates con el retórico Gorgias, con su discípulo Polo y con Calicles. Permiten al filósofo plantearse profundas reflexiones referente a la verdadera finalidad de la retórica, la justicia moral y sobre el ejercicio del poder por parte de los políticos.
Es una conversación que podrá seguir de principio a fin sin preparación filosófica previa. Las conclusiones apresuradas o la falta de lógica que el lector podrá conseguir no entorpecen la secuencia de las ideas y tienen contrapeso literario del apasionamiento en la explicación. Con estos datos podemos resumir la modernidad del Gorgias.
Protagoras
Año de Publicación: 2010
Tema: Filosofía
En un diálogo de los libros de Platón que, por su contenido y su estilo, sirve de puente entre sus obras primarias y sus diálogos mayores. La discusión entre Sócrates y el Sofísta Protagoras sigue un objetivo ambicioso al centrarse en el conocimiento de la virtud y en si es probable que los hombres podrán aprenderla.
Cómo en diálogos previos, el personaje de Sòcrates es aún más Sócraticos que Platónico y la discusión queda abierta a no brindarnos conclusiones definitivas referente al asunto abordado, pero la riqueza de las ideas y el cuidado orden que construyen Platón ponen de manifiesto en plenitud tanto en su excelencia filosófica cómo su calidad literaria.
La República
Año de Publicación: 2006
Tema: Filosofía
Obra con la que termina la época de madurez de Platón (427-399 C) conseguimos todas las ideas que configuran su Filosofía y se enfocan en dos motivos frecuentes y principios para el concepto occidental y la identificación de la felicidad con la virtud, y la contraposición entre ciencia y apariencia.
El sentido intimo que tiene para Platón el término de Filosofía está en la identificación de la vida con el saber, con la ciencia frente al universo de las apariencias.
Cómo Como dice Miguel Candel en su introducción, el valor eterno de la República consiste en haber realizado pausado el argumento de que el correlato natural de la justicia es la felicidad.
El Banquete (Platón)
Año de Publicación: 2006
Tema: Filosofía
En el banquete de Platón especialidad teórica y creación estética, se unen de tal manera que resulta compleja encuadrarlo con particularidad en la filosofía ó en la de literatura.
Entregado a debatir acerca del amor, tras sucesivas formas de abordar el asunto, se expresa por medio de Sócrates y su mentora, la sacerdotisa Diotinea, la enseñanza de amor platónico que en determinados niveles de abstracción transporta a esa especie de unión mística con la manera ideal de la belleza que encuentra el verdadero enamorado de las cosas bellas.
Fedón
Año de Publicación: 2003
Tema: Filosofía
Nadie, ningún otro pensador había tenido una autoridad tan importante en la historia de la filosofía como Platón en sus libros y ninguna de sus obras una admisión tan grande como el Fedón. En el se explica las enseñanzas centrales del platonismo:
La inmortalidad del alma, la teoría de las ideas, la reminiscencia, la transmigracion y la reencarnación de las almas, y la certeza de que el mundo es una estructura bajo el gobierno de la justicia. No existe crimen sin castigo ni buena acción sin rencompensa.
Obra Completa I
Título: Apología, Citron, Eutifron, Ión, Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protagoras.
Año de Publicación: 2003
Título: Filosofía.
Compendio de libros de Platón.
Obra Completa II
Título: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crálito.
Año de Publicación: 2003
Tema: Filosofía
Obra Completa III
Título: Fedón, Banquete, Fedro.
Año de Publicación: 2003
Tema: Filosofía
Obra Completa IV
Título: La República
Año de Publicación: 2003
Tema: Filosofía
Obra Completa IX
Título: Leyes (Libros VII-XIII)
Año de Publicación: 2003
Tema: Filosofía
Obra Completa VI
Título: Libros de Platón, Filebo, Timeo, Critias
Año de Publicación: 2003
Tema: Filosofía
Obra Completa VIII
Título: Libros de Platón de Leyes (Libros I-VI)
Año de Publicación: 2003
Tema: Filosofía
Estos son los más representativos libros de Platón, famosos y vendidos en todo el mundo. Son libros vigentes hasta la fecha, y muy utilizados en el ámbito educativo en sus diferntes niveles.
Si te ha gustado este artículo sobre los libros de Platón, considera leer los siguientes artículos de literatura, ingresa de forma rápida y segura:
Resumen de Asylum, un libro de Madeleine Roux
Padre Rico Padre Pobre de Robert Kiyosaki
Resumen de Las Batallas en el Desierto de J. E. Pacheco