Resumen del Poema Martin Fierro de José Hernández

Una de las obras cumbres de la literatura gauchesca es Martín Fierro, una narración originaria de José Hernández y que está fraccionada en dos partes. La primera es titulada «El gaucho Martín Fierro» que fue publicada en el año 1872 y la segunda parte se llama «La vuelta de Martín Fierro» la cual fue publicada en el 1879. En las dos obras, el escritor nos muestra la forma de vida que los gauchos tenían a cabo en la Pampa argentina y, para logra adquirir llevar a cabo esta imagen, creó al personaje de Martín Fierro que representa los ideales del héroe romántico, a continuación el resumen del libro Martin Fierro.

martin fierro resumen 3

 

Martin Fierro

El Gaucho Martín Fierro es una poesía narrativa, realizada en verso por José Hernández en el año 1872, es una obra literaria considerada un gran ejemplar del género gauchesco. Tiene conjuntamente una continuación, llamada la vuelta de Martín Fierro, escrita en el año 1879, este posterior libro igualmente es conocido como «La vuelta» y la primera parte, como «La ida». El libro de «La ida» ha sido seleccionado como el libro nacional de Argentina, bajo el título genérico de «El Martín Fierro».

En «La ida», Martín Fierro es un gaucho hacendoso al que la inmoralidad social del contexto histórico lo vuelve un gaucho matrero, fuera de la ley. Cuenta el carácter independiente, memorable y inmolado del gaucho. El poema es, en parte, un reproche en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de alistar forzosamente a los gauchos para ir a proteger las fronteras internas contra los indígenas.

Aquí me pongo a cantar,

al compás de la vigüela

que el hombre que lo desvela

una pena extraordinaria,

como la ave solitaria

con el cantar se consuela.

José Hernández, primera estrofa del Martín Fierro.

Leopoldo Lugones, en su obra literaria El payador, apreció este poema como «el libro nacional de los argentinos» como ya se mencionó anteriormente y reconoció al gaucho su atributo de genuino representante del país, insignia de la argentinidad. Para Ricardo Rojas personalizaba el clásico argentino por excelencia. El gaucho deponía de ser un hombre «fuera de la ley» para convertirse en héroe nacional. Leopoldo Marechal, en una prueba titulada Simbolismos del «Martín Fierro», le investigó una clave alegórica. José María Rosa vio en el «Martín Fierro» una interpretación de la historia argentina.




Resumen de El Gaucho Martín Fierro: La ida – Parte 1

Iniciaremos el resumen de Martín Fierro atendiendo a la principal parte de la obra, es decir, la titulada «El gaucho Martín Fierro» y que se publicó en el año 1872.

Del capítulo 1 al 6

La obra emprende con Martín Fierro en un bar. Desde esta zona tan popular, el personaje resuelve que va a narrar su historia y, para hacerlo, se convertirá en un cantor. Pero ampara que no se trata de un cantor letrado sino que su canto estará salpicado del sufrimiento y las lágrimas ya que su práctica en la vida le permitirá crear un poema auténtico y veraz.

Su cuento comienza de un perfil feliz y bucólico pero esta etapa tranquila y estable se verá cercenada por culpa de los mandos. Vivía con su mujer y con sus hijos en una zona de la Pampa ejecutando trabajos manuales como labrar la tierra, conrear, cuidar a los animales, etcétera. Pero esta vida amena se verá fraccionada por culpa de los mandos que pedían la fuerza de los gauchos para poder resguardar las fronteras o combatir en guerras.

Un día capturan a Martín Fierro mientras está cantando en el bar. Lo llevan a la frontera para proteger el territorio y evitar que los asaltantes indios lograran ocuparlo pero estos, que vienen armados y preparados para el combate, saben cómo burlar estas fronteras. El riesgo existe de forma inalterable en este momento de la vida de Martín Fierro ya que las armas que él tenía para protegerse eran totalmente primitivas. En un altercado con un indio, Martín se ve con la obligación de matarlo para procurar salvar su vida.

Martin Fierro resumen -5

Pero pese al apretado trabajo que están llevando a cabo en la frontera, los mandos no pagan a los trabajadores a la fuerza. Están sin percibir dinero nada durante más de un año y, siempre que se quejan, sufren algún tipo de castigo a modo ejemplar. Ante este tipo de vida tan mezquina, Fierro sueña con la posibilidad de hacerse pasar por un indio para poder huir de allí.

En el capítulo 6, Fierro logra robar un caballo y huir de las autoridades. Su objetivo era reencontrarse con su familia y poder tener un poco de descanso en su crispada vida. Pero cuando vuelve a su rancho no se encontrará con nadie de su familia. Le cuentan que sus hijos se vieron exigidos a trabajar como peones y que su mujer fue mandada a casarse con otro hombre y vender la casa. En este momento es cuando empieza el cambio de Martín Fierro que decide volverse un gaucho matrero, es decir, un delincuente, una persona sin miedo a la autoridad.

Del capítulo 7 al 13 de Martín Fierro

Permaneciendo con este resumen de Martín Fierro, conversaremos ahora del capítulo 7 ya que tiene un gran significado para el personaje. Aquí, Martín asiste a una celebración popular, se excede con la bebida y, debido a una pelea con una persona de raza negra, termina asesinándolo. En otra ocasión, Martín también tiene algún inconveniente con otro gaucho y, también, termina hiriéndolo de muerte.

Una noche, mientras Martín está pretendiendo descansar, un policía acude al lugar donde él se encuentra con el propósito de detenerle por todos sus crímenes. Fierro pretende evitar su detención y, al final, consigue asesinarlo también. Pero junto a ese policía también hay otro agente, Cruz, una persona que presencia toda la situación del gaucho y que, finalmente, decide ponerse del lado de Martín Fierro.

Martin Fierro resumen -6

Los dos nuevos amigos comienzan a entablar una relación de amistad. Cruz le declarará su propia historia y le relatará los detestables abusos de poder que la autoridad tiene incluso con su propia gente. Le narrará que un día se vio con la necesidad de matar a un jefe, no por maldad, sino porque se había aprovechado de su fidelidad y de su confianza para seducir y acercarse a su mujer.

Con esta nueva amistad entre Martín y Cruz se cierra la primera parte de esta obra literaria que nos presenta a dos hombres desterrados de sus casas, de sus familias y aislados de la sociedad por culpa de los abusos de autoridad.

Resumen de La vuelta de Martín Fierro, la parte 2

Extendiendo ahora Martin Fierro resumen completo, conversaremos de la segunda parte de la obra que fue publicada en el año 1879 y que se titula «La vuelta de Martín Fierro». En esta obra nos hallamos de nuevo al personaje cantor que nos contará los sucesos que se han ido presentando durante su viaje con Cruz. Será en esta segunda parte cuando se conocerá el futuro que les ha deparado a su familia ya que su mujer ha muerto y el personaje se reencuentra con dos de sus hijos.

Capítulo 1 al 10 de Martín Fierro, parte 2

Comenzaremos esta segunda parte con un canto de Martín narrando sus emociones y su sentimiento de tristeza y pérdida al tener que abandonar todo lo que le importaba en la vida. En este momento, Martín viaja juntamente con Cruz y, ambos, son embestidos por los indios. Pero podrán salvarse gracias a la mediación de un cacique que los resguardará a cambio de su cautiverio.

Mezclados entre los indios quedarán viviendo los dos coprotagonistas hasta que la viruela se apodera de la comunidad. Cruz es contagiado por esta enfermedad y, al final, termina muriendo. Martín, lleno de dolor, le da cristiana sepultura y se queda junto su amigo hasta que escucha el llanto de una mujer. Fierro asiste a esta llamada desesperada y se encuentra con una mujer llorando la muerte de su hijo al que acaban de asesinar. Es esclava de los indios y, Martín, lleno de ira termina matando al indio y devolviéndole la libertad a la dolorida madre.

Capítulo 11 al 19

Continuando con el resumen de Martín Fierro, ahora nos encontramos en el capítulo 11 cuando Martín se entera de que el juez que tanto le acosaba ha muerto. Por tanto, puede volver a su tierra ya que nadie le está investigando ni buscando. En este regreso será cuando Fierro se reencuentre con dos de sus hijos quienes le contarán que su madre ha muerto.

La voz de la narración cambiará durante este momento porque cada uno de ellos empezará a narrar todo lo que ha ocurrido durante los 10 años en los que Fierro ha estado desterrado. El hijo mayor le expondrá cómo fue su vida después de quedar huérfano y que pasó mucho tiempo en una prisión. El hijo pequeño le narrará que en su caso fue acogido por una tía que le cuidó muy bien hasta que muere y su tutela pasó a manos de un viejo viudo que no le dio nada de dinero.

Resumen del capítulo 20

En el capítulo 20 surgirá un nuevo personaje en esta obra. Se trata de Picardía, un hombre que les narrará su vida y sus infortunios. Es un pícaro que se deja llevar por el juego y la fiesta terminando con una vida triste y desolada.

Después de todas estas mediaciones y narraciones, vuelve a tomar la palabra Martín Fierro. Gracias a que un cantor de raza negra le deja su guitarra, el gaucho comenzará recordando su vida como cantor y la tradición de este tipo de poesía popular. El cantor que le ha dejado su guitarra, reconocerá su historia narrando su vida y sus problemas en la sociedad por el mero hecho de ser negro. En este momento de la obra, los dos cantores compartirán sus miserias y las injusticias sociales que les ha tocado vivir por el hecho de ser distintos.

Después de este capítulo, Martín se va con sus hijos al campo y les detalla su experiencia en la vida dándoles consejos de muchos aspectos importantes como las mujeres, el trabajo, la valentía… Intenta ejercer de padre ya que durante diez años ha tenido que estar ausente.

Peculiaridades lingüísticas

De la lectura de los prefacios que acompañaron a la obra se extirpa la clara terminación de que el autor intentó reflejar el lenguaje de los gauchos. Esto descendió en un intenso estudio de la lengua de la obra por parte de la crítica en busca de emparentarla con el habla gauchesca.

Autores españoles como Unamuno o Azorín batallaron en encontrar relaciones entre el habla del poema y la de los campesinos de la península. Es por ello que algunos autores argentinos como Leumann dirigieron sus estudios hacia lo original de esa modalidad lingüística llegando a calificarla y apreciarla como genuino idioma nacional argentino.​ Fundamentalmente polémica resultó la aportación de Américo Castro que protegía de modo radical la idea de que el habla gauchesca no era otra cosa que una prolongación del habla medieval castellana.2​

Más notable resulta el provecho del autor por tratar el habla rural de forma digna lo que le valió alguna crítica de sus simultáneos que le amonestaron el uso de un habla inculta. Si bien este uso de la lengua enlaza con toda la literatura gauchesca anterior, es Hernández quien la elevó a lengua literaria plena. Parte de la crítica ha distinguido un cierto desequilibrio en la transcripción fonética de las palabras y un escaso dominio de la ortografía académica.  Al margen de este desequilibrio algunos de los rasgos característicos del poema son:

  • Reducción vocálica: pacencia por paciencia.
  • Reducción de los grupos consonánticos: vitima por víctima.
  • En la terminación -ado se pierde la d (certificao por certificado).
  • Ante el diptongo ue f pasa a j: juego por fuego.
  • d pasa a l (alquirir en lugar de adquirir).
  • Frecuente aspiración de h; juir por huir.
  • g en el grupo h+ue: güella.
  • Igualmente está generalizado el uso del voseo y de indigenismos como pingo, china, choclo, bagual (caballo) o tape (hombre rústico).

Ediciones del Martín Fierro

En el año 1962, la Editorial Universitaria de Buenos Aires, a cargo de Boris Spivacow, resuelve hacer una edición especial del Martín Fierro con ilustraciones de Juan Carlos Castagnino. Se crearon cuatro ediciones, una popular, a precios más económicos para el público lector, pero manteniendo las ilustraciones, una cantidad de 70, publicadas en formato rústico y comercializada en kioscos; una edición especial, una de lujo y una edición para bibliófilos, de las que se imprimieron sólo 150 copias. La cantidad total, de 50.000 ejemplares, se agotó en 25 días y llegó a vender un total de 250.000 ejemplares.​ Otras fuentes aseveran que se vendieron 170.000 ejemplares en 3 meses.

El semanario Primera Plana interpretaba la elección del pintor:

«El «operativo difusión» fue estudiado cuidadosamente. Los pintores destacadísimos son muy pocos; tal vez no superen la veintena. Descartadas las corrientes no figurativas o difíciles de asimilar por una mayoría de la población, el número se reducía más aún. (…) En la editorial explican el hecho de otro modo. Aseguran que el vehículo más propicio para entrar en contacto con el gran público, sin duda alguna, consistía en el «Martín Fierro», única poesía argentina a la vez popular y universal. Entre el pequeño grupo de pintores aceptables después de la ultraselección, se buscó quien estuviese más compenetrado del tema gauchesco. Las posibilidades convergieron en dos nombres: Alonso y Castagnino.». Semanario Primera Plana, 20 de noviembre de 1962.

Adaptaciones

En cuanto a las adaptaciones que surgieron del poema por su gran exito, son entre el cine, el teatro y las historietas, las cuales serán detalladas a continuación.

Cine

En el año 1923 se filmó una película sin sonido que fue titulada Martín Fierro dirigida por Rafael de los Llanos. En el año 1967 el Canal 7 de televisión de Buenos Aires – Argentina,  transmitió una telenovela que se fundamentaba en el poema dirigida por David Stivel, con Federico Luppi como el gaucho Martín Fierro.

Luego en el año 1968 surgió una versión cinematográfica del poema, que fue dirigido por Leopoldo Torre Nilsson, con Alfredo Alcón en el rol protagónico. En el año 1974 se estrenó La vuelta de Martín Fierro que dirigió Enrique Dawi.

En el 1989 se originó el filme de animación coproducción de Argentina, Colombia y Cuba Martín Fierro dirigido por Fernando Láverde.




Luego para el 8 de noviembre de 2007 se estrenó un arreglo animado del poema titulado Martín Fierro: la película dirigida por Norman Ruiz y Liliana Romero, con guion de Horacio Grinberg y Roberto Fontanarrosa, que también contribuyó sus dibujos. Con Daniel Fanego en la voz de Martín Fierro, Juan Carlos Gené como Juez de Paz, Damián Contreras y Roly Serrano como Gaucho Mate.

Teatro

Para el año 2003 Graciela Bilbao con segundo premio Nacional de Dramaturgia infantil 2001 por El árbol, la luna y el niño con sombrero, escribe Martín le yerró fiero, estrenada ese mismo año en el Centro Cultural de la Cooperación con dirección de Carlos Groba.

Ya para el 2010, Juan Carlos Stragouff produce, «Aventuras de Martucho», arreglo infantil de las desventuras del Gaucho Martín Fierro, estrenada en las vacaciones de invierno con una alta repercusión de la crítica teatral.

En la literatura, Jorge Luis Borges relata la muerte de Martín Fierro en su cuento El fin, a manos del hermano del gaucho negro que Martín asesina.

Historietas

En 1972, la revista Billiken publicó historietas guiñadas por Héctor Germán Oesterheld y dibujadas por Carlos Roume.

Interacción del poema

Martín Fierro, además de ser la más perfecta imagen del gaucho, es también el «hombre olvidado», allí donde de verdad la soledad asciende e ahoga el espíritu del que ha de resignarse a vivir solo consigo mismo y con sus recuerdos, cuando la fatalidad le ha obligado a huir sin saber hasta cuando, ni donde…

«¡Cuantas veces al cruzar

en esa inmensa llanura,

al verse en tal desventura

y tan lejos de los suyos,

se tira uno entre los yuyos

a llorar con amargura!»

«Allí pasaba las horas

sin haber naides conmigo

teniendo a Dios por testigo,

y mis pensamientos fijos

en mi mujer y mis hijos,

en mi pago y en mi amigo.»

Un gaucho pesimista y fatalista

«Tal vez los verán sufrir

sin tenerles compasión;

puede que alguna ocasión,

aunque los vean tiritando,

los echen de algún jogón

pa que no estén estorbando.»

«Y al verse ansina espantaos

como se espanta a los perros,

irán los hijos de Fierro,

con la cola entre las piernas,

a buscar almas más tiernas

o esconderse en algún cerro.»

«Si uno aguanta, es gaucho bruto;

si no aguanta es gaucho malo.

¡Dele azote, dele palo,

porque es lo que él necesita!

De todo el que nació gaucho

ésta es la suerte maldita».

En el que la religión que fue inculcada, los conquistadores continúa en pie.

«Pido a los Santos del Cielo

Que ayuden mi pensamiento;…»

«Vengan Santos milagrosos,

Vengan todos en mi ayuda,…»

» ¡Bendito, Dios poderoso,

quien te puede comprender!…»

«Yo junté las osamentas,

me hinqué y les recé un bendito,

hice una cruz de un palito

y pedí a mi Dios clemente

me perdonara el delito

de haber muerto tanta gente.»

Compagina su naturalidad en el sentido de independencia con el recuerdo, la añoranza de la vida familiar en la que se consideraba que era feliz antes de la leva (aparece así como un héroe romántico), con «sentido hogareño».

«Irse a cruzar el desierto

lo mesmo que un forajido,

dejando aquí en el olvido,

como dejamos nosotros,

su mujer en brazos de otro

y sus hijitos perdidos.»

El carácter es una mezcla de psicología áspera y hostil con otra mansa y servicial.

Martín Fierro es un hombre bravo que huye de peleas inútiles (en general)

«Y sepan cuantos escuchan

de mis penas el relato,

que nunca peleo ni mato

sino por necesidad,…»

Desde pequeño ha de ganar la vida con el sudor de su frente sin que sepa jamás «lo que es subir en el escalafón ni social ni cultural».

«Dende chiquito gané

la vida con mi trabajo,

y aunque siempre estuve abajo

y no sé lo que es subir

también el mucho sufrir

suele cansarnos, ¡barajo!»

Es un hombre de nobles sentimientos que constituye una familia, pero que la fatalidad lo obliga a huir, sin dejarle disfrutar de ella.

«tuve en mi pago en un tiempo

hijos, hacienda y mujer,

pero empecé a padecer,

me echaron a la frontera,

¡y qué iba a hallar al volver!

Tan sólo hallé la tapera.»

 

En su persona se mezclan también el miedo y el coraje, miedo al peligro como todo mortal, pero valentía e infinidad de recursos para enfrentarse a él;

«Peligro era atropellar

y era peligro el juir,

y más peligro seguir

esperando de ese modo,

pues otros podían venir

y carniarme allí entre todos.»

«Para vencer un peligro,

salvar de cualquier abismo

-por esperencia lo afirmo-,

más que el sable y que la lanza

suele servir la confianza

que el hombre tiene en si mismo.»

No te vayas sin antes ver:

(Visited 1.301 times, 1 visits today)

Deja un comentario