Pedro Páramo, esta es una de las creaciones maestras que forma parte de la literatura hispanoamericana. La novela tiene como protagonista a Juan Preciado el cual está en la búsqueda de su padre Pedro Páramo, hasta la población mexicana de Comala un sitio que se encuentra vacío lleno de misterio y sin ningún tipo de vida.
Esta es una novela corta realizada por el escritor mexicano Juan Rulfo. El autor tuvo esta idea para la realización de esta obra a termino de los años 1940, luego de recibir una beca del Centro Mexicano de Escritores, estrenó algunos de los desarrollos de la misma entre los años 1953 a 1954 en diferentes revistas bajo los nombres preliminares de: Una estrella junto a la luna y Los murmullos.
Resumen
El asunto se ubica en el periodo de la Guerra Cristera en donde se narran dos historias: la de un hombre llamado Juan Preciado, quien llega al poblado de Comala para ubicar a su padre, Pedro Páramo y asi recobrar el olvido en el que los conservó a él y a su difunta madre; y la del mismo Pedro, un cacique que con el pasar de los años se vio viciado por el poder que le ocasionó la Revolución.
Pedro Páramo está dentro del género de la novela revolucionaria debido a la utilización del realismo mágico es clasificada como una de las obras fundadoras del boom latinoamericano, así como también uno de los libros cumbre de la literatura en lengua castellana.
En un comienzo fue acreedora de opiniones negativas, pero con el pasar de los años se destacó tanto su novedosa organización como su narrativa inusual para la época. Gabriel García Márquez manifestó que ninguna lectura le había producido tanta emoción desde que leyó La metamorfosis de Franz Kafka.
La obra forma parte de la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo. De las cuales se han realizado más de 30 traducciones, aparte de que ha recibido modificaciones al cine: la primera, dirigida por Carlos Velo y protagonizada por John Gavin en el año 1967.
Análisis
La obra nos comenta sobre la historia de un hombre que busca a su padre, pero cuando llega a la localidad de Comala la historia es diferente. Contiene personajes que piensan que están vivos, pero como va pasando la lectura esto es diferente ya que solo se trata de murmullos, ya que estos personajes se encuentran atrapados en el pueblo porque nunca han obtenido el perdón del sacerdote del pueblo. Todos los personajes se mantienen con miedo, al mismo tiempo que Juan Preciado, que término ahogado.
Personajes
Los personajes que se encuentran presentes en esta obra y que demuestran una gran importancia para la misma son los que nombraremos a continuación:
Pedro Páramo
Este es el personaje céntrico de la novela, el cual ha crecido observando la muerte en donde también ha pasado por situaciones dramáticas a lo largo de su vida, se le conocía como un hombre bastante atractivo.
Al fallecer su padre, su personalidad se vuelve más fuerte y rudo llegando a transformarse en un cacique local el cual está al frente de la Media Luna, en donde pretende cuidar más que nada. Este personaje simboliza la brutalidad y la violencia que el mismo entiende que es su culpa.
Juan Preciado
Este es el hijo de Pedro Páramo y de Dolores Preciado, en donde llega a Comala para cumplir la última voluntad de su madre fallecida, el que se trata de viajar hasta su pueblo natal y reclamarle cuentas a su padre. Él se va con la intención de ver a su padre y saber de dónde estuvo, pero sentirá la gran frustración de saber que su padre falleció hace mucho tiempo y que Comala es un poblado desierto y repleto de fantasmas.
El forma a ser el segundo personaje más importante de la novela, ya que es el hijo desamparado que está en la búsqueda de su padre siendo esto la desgracia de muchos seres humanos.
Susana San Juan
Este es el personaje del cual Pedro Páramo no puede dominar, es ideal mantiene una gran belleza que le da brillo a todo el contorno que se vive en un pueblo de horror, es por eso que sus discursos tienen rasgos de lirismo y poética que son apreciados por su belleza y su intimidad.
Ella representa la pureza y la bondad, ya que es un personaje que mantiene las características de locura. Mentalmente es desequilibrada, se piensa que su padre llego a abusar de ella no solo de forma moral sino también de forma física por este motivo es que no puede tener una vida normal, ni conseguir amor y mucho menos la felicidad.
Las mujeres de Comala
Entre estas mujeres podemos nombrar a Eduviges Dyada, Damiana Cisneros y Dorotea la Curraca.
Dolores Preciado
Fue la mujer de Pedro Páramo, su personaje tiene mucha importancia ya que es la madre de Juan Preciado. Ella es la imagen de la ingenuidad y la ilusión, al estar enamorada de Pedro Páramo, pero también simboliza el desengaño y la amargura, ya que se da cuenta que este no la ama sino que solo quiere sus posesiones y pagar una deuda que tenía con su padre.
Hijos de Pedro Páramo
Este tuvo otros hijos entre ellos a Miguel Páramo, primero bastardo pero después fue reconocido por el mismo, el cual simboliza el mal que existe dentro de su interior y la liberación, ya que comete todo tipo de malas acciones sin recibir algún tipo de castigo.
Abundio Martínez, tampoco fue reconocido por su padre, posee un papel importante en la obra, ya que se parece bastante a su hermano Juan Preciado, este es quien le comenta que su padre está muerto y le dice que vaya a la casa de Eduviges Dyada para que descanse.
Padre Rentería
Este es el sacerdote de la localidad, es la base del soborno que se vive en la iglesia mexicana, vive con la tortura de no haber sido sensato ni justo con los pobres, de los cuales había ignorado todo el tiempo, y también forma parte de la tortura de los ricos que se les perdonaba todo tipo de delito y pecado. Se une a la revolución de los Cristeros enseñando que el nivel de corrupción dentro de sí nunca va a cambiar sino que se pondría mucho peor.
Argumento
Pedro páramo libro, esta novela comienza con la historia del personaje principal Juan Preciado, quién le juró a su madre antes de morir qué volvería para Comala para exigirle a su padre, Pedro Páramo lo que en su momento nunca les dio.
Preciado, cuyo nombre no conocemos hasta que va avanzando la novela, manifiesta que no tenía las intenciones de cumplir esa promesa hasta que empieza a tener sueños e ilusiones que finalmente lo impulsan a viajar.
Su narración está dividida se encuentra mezclada con diálogos de su difunta madre, Dolores Preciado. También se ve detenida y sustituida por una línea explicativa en primera persona que posiblemente es de Pedro Páramo.
Preciado se topa con diferentes personas en Comala, a quienes en determinado momento, empieza a sentir como muertas. Al terminar el primer tercio de la novela, la narración de Preciado se pausa y comienza a existir el monólogo interior de Pedro Páramo como único narrador.
La mayoría de los personajes en la narración de Juan Preciado son: Dolores Preciado, Eduviges Dyada, Abundio Martínez, Susana San Juan y Damiana Cisneros estos se encuentran presentes en esa narración omnisciente, pero con un perfil mucho menos personal.
Las dos narraciones mayores que están compitiendo, dan interpretaciones diferentes de Comala. No obstante, es la narración real la que describe a Pedro Páramo y da aclaraciones sobre su vida, desde la consideración juvenil hacia Susana San Juan, su ascensos, sus abusos crueles, su condición de mujeriego, hasta su fallecimiento.
Aunque la cláusula sobresaliente de su personalidad es la crueldad, Pedro Páramo es también explicado como un padre que quería mucho a su hijo nacido fuera del matrimonio, Miguel Páramo, pero igual fue criado por él en su hogar. También como un jefe inteligente que sabe cómo manejar a sus soldados, que de otro modo hubiesen acabado con Comala.
Mientras que la escobeta descriptiva de Juan Preciado, se muestra de manera más o menos lineal, mientras que la de Pedro Páramo aparece en un constante desorden e insertada por trozos en la de aquel.
En contra de la opinión generalizada de ubicar a Pedro Páramo dentro del conjunto de novelas que se acercan a la Revolución Mexicana, el mismo Rulfo, en entrevista con Máximo Simpson, la situó dentro de los libros con temática humana:
«El amor que había por Susana San Juan era lo único limpio en aquella existencia tan trabajada. Susana pensaba más en su propia conciencia que sus delitos, los cuales sólo habían sido un elemento para lograr permanecer en el poder. Susana San Juan era la única representación de redención que le quedaba, la única forma concreta y hermosa por la cual hizo tantas brutalidades.
Ella representaba su perdón, así que al perderle se sintió el más desgraciado de todos los seres humanos. ¿O no cree usted que para algunas personas algunas mujeres son como una copia del cielo, y quizá hasta el cielo mismo?».
Línea de tiempo
Vamos a conocer acerca de la linea de tiempo en que se encuentra distribuida la historia para tener una mejor idea de como sucedieron las acciones en la misma estas son las siguientes:
El abuelo de Pedro fallece: Su familia ora por él después de su muerte para que su tiempo en el Purgatorio sea un poco más corto. Pedro no participa en el rezo y piensa solamente en Susana.
Susana San Juan y Pedro Páramo juegan durante su infancia: Pedro piensa en esto todo el tiempo. Vuelan las cometas cerca del poblado mientras que Pedro ayuda a Susana a subir la de ella. Su madre lo desafía por pasar tanto tiempo fuera de la casa, mientras que él piensa solo en Susana y las cometas.
Señora San Juan muere: esta acción es supuesto, ya que Dorotea no se acuerda haber visto a Susana junto a su madre nunca. Susana también habla sobre de cómo su madre falleció. Recuerda que estaba bastante enferma y nunca visitaba a nadie, ya que ninguna persona asistió a su funeral. Susana lamenta haber pagado por una misa Gregoriana para su madre y por la cruel convenio de dinero necesaria para realizarla.
La familia San Juan se traslada para la región minera. No se sabe mucho sobre todo esto aparte de que vivieron allí por varios años y más tarde retornaron a Comala.
Susana y su padre caminan por la mina Andrómeda. El señor San Juan ayuda a Susana a entrar utilizando una soga y le ordena que busque las monedas de oro. Pero solamente encuentra un esqueleto.
Lucas Páramo es asesinado en la boda por motivo de una bala que era dirigida al novio. Pedro luego de ello asesina a la mayoría de las personas que fueron a la boda. También deja herido a un hombre de quien Juan oye hablar sobre la tumba.
Florencio muere (el momento exacto no se conoce). El esposo de Susana muere y ella enloquece de forma trágica. Ella todavía piensa que él se encuentra vivo. Se queda hasta tarde durante la noche esperándolo, pero él nunca llegó a la casa durante la mañana, ella se entera de que había fallecido.
Fulgor Sedano llega a la Media Luna para renunciar ya que, Lucas, su antiguo jefe le comentó que Pedro es completamente un inepto y que él debe ir y buscar un trabajo nuevo cuando muera. Antes de todo esto habla con Pedro sobre las deudas de su padre: Sedano eludió a Pedro en el pasado por las sugerencias de Lucas, pero se queda en la hacienda ya que amaba la tierra. Se ve forzado a decirle a Pedro sobre las deudas. Pedro responde que “No me importa cuánto, sino a quién”. Y realiza un plan para casarse con Dolores Preciado y eliminar así todas las deudas que tenía con su familia.
Sedano y Dolores Preciado hablan: Sedano le comenta sobre una mentira de como Pedro siempre ha querido casarse con ella y que es en verdad un hombre bastante penoso. A esto ella responde que está teniendo su periodo y que no se puede casar pronto, pero Sedano es indiferente.
Osorio, el adivino le advierte a Dolores Preciado de que no duerma con Pedro durante la noche de su boda. Entonces Dolores ruega a Eduviges Dyada que duerma con Pedro en vez de ella. Eduviges hace esto, pero Pedro está demasiado bebido para la unión carnal.
Miguel Páramo fallece provocado por un accidente en su caballo, camino a Comala. Iba a visitar a su novia cuando quería ahorrar camino saltando encima de un cercado que su padre había fabricado.
El nombre de su caballo es «El Colorado», y estaba cantado que ese corcel iba a ser su muerte en algún momento. Su fantasma ratificaba a Dyada sobre todo esto.
Miguel Páramo es libre por la Iglesia: mientras que el padre Rentería lo disculpa luego de que Pedro Páramo le da unas monedas de oro. El cura se da cuenta de que no puede hacer molestar al líder del pueblo Pedro negándose. El cura está intranquilo porque perdonó al homicida de su hermano y a quien abusó sexualmente de su sobrina.
El padre Rentería habla con su confesor: No es perdonado de todos sus pecados. El otro cura lo regaña por su actuación, manifestando que las personas de Comala piensan en Dios más por creencia que por adoración. Hablan de lo difícil que es la vida en México.
Dorotea Confesa: Se dirige con el padre Rentería y le dice que ella es la que ha estado facilitando las mujeres a Miguel Páramo.
Está tomada cuando Miguel despierta. Le explica al cura que ella compró las mujeres para Miguel durante años y años y que ha perdido la cuenta de cuántas ha comprado. El padre le dice que no hay nada que él pueda hacer en ese caso. Él no puede perdonarla y le dice que no va a poder ir para el cielo.
Toribio Aldrete es ahorcado: Fue descubierto por trabajar en contra de Fulgor Sedano y Pedro Páramo, quienes lo culpan de “aprovechamiento de los territorios”. Toribio tenía algunas tierras que Páramo quería incorporar para su hacienda. Pedro ordena a Sedano escribir las imputaciones en contra de Aldrete.
Durante una noche en que Aldrete se encuentra bebido se dirige a la casa de Eduviges Dyada pero es ahorcado en la habitación de la esquina, donde se lo deja colgar hasta transformarse en cuero para no tener nunca más algún tipo de salvación. La llave de la habitación es arrojada. De forma sarcástica Eduviges le da a Juan Preciado esta habitación en su casa para que pueda pasar la noche. Luego escucha el sonido del pasado mientras duerme pero se despierta de forma repentina.
Dolores Preciado (Madre de Juan) le aleja de Pedro Páramo y a la hacienda Media Luna: observa un ave negra en el cielo en ese momento anhela ser un pájaro para poder volar a la casa de su hermana en la ciudad. Pedro se molesta bastante para dejar que se vaya pero nunca se divorcian.
Eduviges Dyada se quita la vida: Su hermana María Dyada, le comenta al Padre Rentería que fue por tristeza falleció a causa de sus penas.
Pero el cura lamenta que todas sus buenas acciones tengan que ser hechas a un lado y que no pueda entrar al cielo por debido a ello. El cura explica que solo con oraciones podrá entrar al cielo y aun así nada es acertado. Comienza la Revolución Mexicana.
Retorno de San Juan: Bartolomé San Juan se niega a leer las cartas de Pedro en donde le pide que retorne a ser su administrador, pero finalmente regresa a Comala solo porque la Revolución hace del campo un sitio bastante peligroso. Descubre que Pedro solo quiere a su hija.
Bartolomé San Juan muere: Antes mientras se encontraba trabajando, se dio cuenta que iba a fallecer y que le tocaba su momento, aparte Sedano y Pedro confabulan para matarlo, el fallece y entra en el cielo, aunque su espíritu regresa para darle un último adiós a Susana. Susana se ríe por eso mientras que Justina llora, si su fantasma no aparece en el pueblo es porque debieron matarlo.
Fulgor Sedano es asesinado: Un hombre nervioso llega a la casa de Pedro con noticias, dice que los revolucionarios los arrestaron y a Sedano le dijeron que corriera anunciarle a a Pedro de que venían por él, le dispararon mientras corría.
Pedro se une a la Revolución: Llama a todos los revolucionarios locales a su casa para la cena en donde promete darles dinero y apoyo, incluso más del que habían pedido.
Haciendo esto se las arregló para estar a salvo preparado para el momento en que los soldados ataquen sus tierras.
El Tilcuate, líder revolucionario, y Pedro hablan: Pedro le dice a Damasio que no tiene más dinero para otorgarle para luchar y que debería ir a saquear una población más cercana para poder obtener víveres.
Susana San Juan muere: Niega el perdón del cura. Solamente espera a que la muerte venga por ella. El Padre Rentería le da la comunión, pero ella está enloquecida hablando con Florencio. Susana dice que ella “quiere irse en paz”. Fallece sin poder recibir los sacramentos.
La fiesta: La gente de Comala hace una gran fiesta donde había mucho licor y juerga salvaje. Esto molesta bastante a Pedro que quería que la gente respetara la pérdida de su Susana.Manifestando que “Voy a cruzarme de brazos y Comala morirá de hambre”, y en verdad eso es lo que sucede.
Refugia Martínez muere: Es la esposa de Abundio. El se quedó toda la noche junto a ella y ella muere a la mañana. Sale a beber mucho para olvidar esto. Va a la tienda de Villalpando para poder hacerlo.
Damiana Cisneros es herida: Abundio Martínez atemoriza a Cisneros y ella comienza a gritar. En su estado de borrachera y confusión empieza a golpearla. Mientras hace esto, se acuerda de su esposa y en que sólo necesitaba dinero para su entierro. Es capturado y arrastrado de vuelta al pueblo.
Pedro Páramo muere: Es apuñalado por su hijo bastardo Abundio. Pedro muere luego de pensar en Susana. Se puede decir que con su muerte él agonizó también. Se da cuenta de que no puede movilizar sus brazos y de que el fantasma de Cisneros viene por él, y luego muere.
Dolores Preciado muere: Su anhelo antes de morir fue que Juan encuentre a su padre y que obtenga de él todo lo que se merece luego de todos estos años.
Juan Preciado llega a Comala, en donde se encuentra con un pueblo muerto, fantasmal, poblado de susurros, ecos, sombras de almas en pena, una zona desolada, sin viento y sin aire, sin algunas señales de vida, nada de aquel pueblo amoroso explicado por su madre.
Se encuentra con los fantasmas de Abundio, Eduviges Dyada y Damiana Cisneros. Es aceptado por Donis su esposa y hermana.
Entre las brutalidades de su desconcierto, a Juan Preciado lo descubren muerto en la calle, muere de susto ahogado por los susurros, por las voces de los muertos y por el gran miedo.
Dorotea muere.
Juan y Dorotea son sepultados en la misma tumba, en donde Juan después de haber muerto, explica su historia a Dorotea.
Técnica narrativa y estilo
De igual manera que la novela Rayuela realizada por Julio Cortázar en el sector de literatura, se conoce al mismo tiempo que Las meninas de Diego Velázquez se basa en la parte de la pintura, todas están en cierta forma unidas a la participación del lector contemplador en su explicación. Pase que Rulfo realizo los escritos plasmados en dos cuentos centrales: la narrativa de Juan Preciado y la narración de Pedro Páramo.
Luego escribió otros cuentos menores que se basaban en diferentes pasajes de esos dos cuentos centrales: el vinculo de Juan Preciado con su madre, la relación de Pedro Páramo con Susana San Juan, la concordancia de Pedro Páramo con sus hombres en las armas, la relación de Pedro Páramo con Juan Preciado, entre muchas más.
Traducciones
Existen diferentes traducciones que se realizaron en otros idiomas de los cuales te explicamos algunos de ellos a continuación:
Alemán: Carl Hanser, Suhrkamp.
Búlgaro: Narodna Kultura.
Checo: Odeon.
Coreano: Minumsa.
Danés: Aschehoug Dansk, Gyldendal Boghandel.
Esloveno: Cankarjeva Zalozba.
Euskera: Juan Garzia Garmendia.
Finés: Like.
Francés: Gallimard.
Griego: Asterios Delithanassis, Patakis.
Hebreo: Sifriat Poalim, Malboro Rami Saari.
Hindi: Malayalam.
Neerlandés: International Literatuur Bureau.
Húngaro: György Hargitai, Európa Könyviadó.
Inglés (EE. UU.): Grove Press.
Inglés (Reino Unido): Serpent’s Tail.
Irlandés: Tomás Mac Siomóin, Coiscéim.
Islandés: Iðunn.
Juan Rulfo
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, también conocido como Juan Rulfonota (Apulco,3 San Gabriel, distrito de Sayula Jalisco, 16 de mayo de 1917 – Ciudad de México, 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del año 1952. Conocido por ser el autor de pedro páramo, la fama de Rulfo se asienta en dos creaciones narrativas: El llano en llamas, conformado por 17 relatos el cual fue estrenado en el año 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.
Juan Rulfo fue uno de los mayores escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus creaciones se presenta una mezcla entre la realidad y fantasía cuya actividad se desarrolla en los ambientes rurales y posteriores a la Revolución Mexicana.
Diferenciado como una leyenda de México, que se reconocía como un sujeto sombrío, poco amigable, inexplicable, escritor de diferentes cuentos, estos evidencian todos los aportes que existen en la literatura hispanoamericana y mundial.
En donde diferentes tradiciones cristianas e indígenas representan diversas posiciones socioeconómicas de los poblados que tienen las carencias, falta de oportunidades, soledad, uniones entre la naturaleza y el hombre, formas de organización humana, los ejemplos de las relaciones entre el hombre y el mundo, verdades concretas y medioambientales.
Juan Rulfo era callado, realista, celoso de su intimidad, crítico, creativo. Escribió, aparte algunos monólogos, cuentos tradicionales y por supuesto las novelas.
Obras literarias
En el año 1930 formó parte de la revista México. En 1945 trabajó para la revista Pan en Guadalajara, realizando los cuentos de: La vida no es muy seria en sus cosas y Nos han dado la tierra. Cuando se encontraba establecido en la Ciudad de México en 1946 se estrenó el cuento Macario gracias a la revista América.
Durante 1948 se publicó La cuesta de las comadres y en 1950 Talpa y El llano en llamas. Mientras que en 1951 la revista América publicó el cuento ¡Diles que no me maten! y en 1953 el Fondo de Cultura Económica incorporo a El llano en llamas (al que forma parte el cuento Nos han dado la tierra) que forma parte de la colección Letras Mexicanas. En 1955 se publicó Pedro Páramo.
La corta creación de Juan Rulfo, que se divide en solamente dos libros le ayudó a obtener el reconocimiento en todas partes del mundo de la habla española, en donde se le otorgaron diferentes premiaciones como es el caso de el Nacional de Letras (1970) y el Príncipe de Asturias de España (1983) esta fue traducida a cuantiosos idiomas.
En 1955, sale Pedro Páramo, la primera novela que hizo Juan Rulfo, el suceso manifiesta el final de un lento procedimiento que ha ocupado al escritor durante años demostrando toda la riqueza marcada en su formación literaria.
Si te ha parecido interesante esta historia no dejes de leer:
- Juvenilia: resumen, análisis, argumento y mucho más
- Resumen de 1984, Una Novela de George Orwell
- Resumen de 12 Cuentos Peregrinos de Gabriel G. Máquez