En el año 1945 George Orwell publica una memorable obra literaria, y a continuación, en esta entrada daremos un resumen acerca de ella, daremos un resumen de la Rebelión en la granja de George Orwell. Esta obra, es una novela satírica, una fábula distópica, que cuestiona de manera mordaz al régimen soviético, régimen en ese momento representado por Stalin, por medio de la personificación de ciertos animales.
En sí, la obra es un análisis del surgimiento de la corrupción luego de la adquisición de cualquier tipo de poder; además este libro está narrado de una forma en la que su mensaje puede ser captado hasta por niños.
Rebelión en la granja resumen
La historia narrada en el libro se desarrolla en la Granja Manor ubicada en Inglaterra, cuyo propietario es el señor Jones. Cabe destacar que los personajes principales son los animales que habitan la granja, los cuales poseen particularidades humanas, estos son capaces de opinar, razonar y cuestionar acerca de temas políticos y filosóficos. La historia da inicio, con un señor Jones muy ebrio, terminando de atender la granja de una manera nefasta; este, luego de culminar se sirve un último trago y se va a dormir, sin saber que una importante reunión será llevada a cabo en el granero principal de la granja.
En la granja hay un cerdo de 12 años, bastante sabio y de aspecto bonachón al cual se conoce como el Viejo Mayor. El Viejo Mayor quien poseía un gran sentido de la justicia, tenía un gran ideal que era hacer que los animales habitantes de la granja fueran seres libres y ricos. Además, para él, los humanos son los enemigos. Y así lo deja claro en el discurso dado aquella noche en la reunión:
“El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone huevos, es demasiado débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le permite atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor de todos los animales. Los hace trabajar, les da el mínimo necesario para mantenerlos y lo demás se lo guarda para él. Nuestro trabajo labora la tierra, nuestro estiércol la abona y, sin embargo, no existe uno de nosotros que posea algo más que su pellejo.
Vosotras, vacas, que estáis aquí, ¿cuántos miles de litros de leche habéis dado este último año? ¿Y qué se ha hecho con esa leche que debía servir para criar terneros robustos? Hasta la última gota ha ido a parar al paladar de nuestros enemigos. Y vosotras, gallinas, ¿cuántos huevos habéis puesto este año y cuántos pollitos han salido de esos huevos? Todo lo demás ha ido a parar al mercado para producir dinero para Jones y su gente.”
Esa noche, el Viejo Mayor, con sus palabras logra plantar en los animales la idea de llevar a cabo una rebelión, de hacerse con la dirección de la granja, eso sí, teniendo siempre presente la igualdad de condiciones para todos. Días después el Viejo cerdo muere.
Posterior a la muerte de Mayor las reuniones siguieron, y el viejo cerdo, logró despertar en los animales más inteligentes una nueva visión de la vida por lo que procedieron a prepararse para la rebelión. Estos animales eran los cerdos, entre ellos Snowball, Napoleón y Squealer, quienes en conjunto elaboraron un nuevo sistema que denominaron Animalismo, el cual podemos comparar con el Stanilismo.
La rebelión llegó antes de lo esperado, pues un sábado el señor Jones se fue y bebió tanto que no regresó sino hasta el día siguiente, los peones de la granja solo se encargaron de ordeñar a las vacas, más no alimentaron a los animales, y el señor Jones solo llegó y se quedó dormido, olvidando por completo dar de comer a las criaturas, cosa que fue una perfecta excusa para iniciar la tan anhelada rebelión, el hambre y la injusticia hicieron que los animales se unieran y formaran tal alboroto que lograron expulsar a los humanos. Los animales habían ganado, y gozaban de mucha alegría.
Luego de tal acontecimiento, se generaron rápidos y sustanciales cambios, la casa de los antiguos dueños se convirtió en un museo, cambiaron el nombre de la granja de “Granja Manor” a “Granja Animal” e instauraron una serie de principios que se convirtieron en sus 7 mandamientos:
- Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
- Todo lo que camina sobre cuatro patas, o tenga alas es un amigo.
- Ningún animal usará ropa.
- El animal no dormirá en una cama.
- Ningún animal podrá beber alcohol.
- Ningún animal matará a otro animal.
- Todos los animales son iguales.
Aunque esto podía reducirse a una sola frase: “Cuatro patas sí, dos pies no”.
Valiéndose de ser portadores del conocimiento, es decir, gracias a su inteligencia, los cerdos de modo natural asumen el liderazgo. Al comienzo la granja era muy próspera, era mucho más productiva que cuando el mismo señor Jones la administraba. Se podría decir que todo marchaba de maravilla, todos trabajaban para que fuera así, aunque unos menos que otros, como Mollie o la gata quien evitaba los quehaceres y solo aparecía a la hora de comer. Los cerdos tampoco era que hacían mucho trabajo, estos solo se limitaban a supervisar y dirigir a los demás.
Los animales se llamaban camarada entre ellos, cuando las decisiones eran de relevancia para todos realizaban votaciones en una especie de asamblea, como, por ejemplo, a qué edad seria la jubilación para cada tipo de animal. Formaron distintos Comités de Animales (mucho de estos fracasaron) y también tomaron la decisión de impartir clases a todos los animales. Snowball y Napoleón los que podríamos definir como los máximos dirigentes y los que más activos en los debates estaban. Sin embargo, estos nunca se ponían de acuerdo. Hay que destacar que Snowball fue quien más se interesó en la organización de los comités, por otro lado, Napoleón se centró más en la educación de los jóvenes, lo consideraba más importante.
Snowball, Napoleón y Squealer, otro de los cerdos, asumían muchos privilegios. La leche y las manzanas, alimentos que los animales esperaban fueran distribuidos equitativamente, no eran repartidos, estos desaparecían, aunque luego se enteraron que todo era mezclado solo en las comidas de los cerdos, cosa que inquietó a los animales. Los cerdos justificaron el acto, diciendo que ellos por ser la parte intelectual necesitaban más esos alimentos que cualquier otro, y que si su cerebro dejaba de funcionar todo volvería a ser como antes. Cosa que, efectivamente ninguno de los animales quería.
Un día, el señor Jones regresa a la granja decidido a recuperarla, este venía bien armado con escopeta en mano y acompañado de sus peones y de otros hombres de granjas vecinas. Los cerdos sabían que esto podía suceder, por lo cual se encontraban preparados ante este tipo de situaciones y de este modo, con un plan previamente preparado, los animales consiguen expulsar nuevamente al dueño anterior y sus hombres de la propiedad.
Las reuniones seguían y los cerdos continuaban planificando, aunque en cada una de ellas era muy notoria la creciente rivalidad entre Napoleón y Snowball, cada idea que uno daba el otro la refutaba, siempre discutían, nunca estaban de acuerdo. Snowball daba muchas ideas muy innovadoras, las cuales tenían la finalidad de aligerar y facilitar el trabajo de los animales, de optimizar la producción y además hacer posible el suministro de energía eléctrica, es así como este propone la realización de un molino para lograr lo antes dicho.
Snowball logra avanzar en el proyecto, realizando los planos, sin embargo, el día en el que se sometería a votación si se llevaría a cabo la realización del proyecto o no, Napoleón quien no estaba de acuerdo logra expulsar a Snowball con ayuda de unos perros a los cuales había “educado”.
Y es desde ese momento que comienza la dictadura de Napoleón. Los cerdos conforman una nueva élite y los demás animales eran sometidos a esta dictadura, manipulados y amedrentados por las palabras de los cerdos y amenazados por los perros de Napoleón. El poder empieza a hacer mella en la cabeza de Napoleón, los animales cada vez trabajaban más y tenían menos comida, eran esclavos de sus tareas, aunque la hacían sin problemas, pues sabían que era para su “propio beneficio”. Luego de esto Napoleón, llevado por la ambición comienza a hacer tratos con las granjas vecinas.
Posteriormente los cerdos se mudan a la casa de los Jones, el cual al comienzo funcionaba como un museo. Y así, de manera gradual los cerdos van quebrantando los mandamientos que al inicio crearon como el de no dormir en cama, no matar a otro animal, todo lo que camina en dos pies es enemigo, y, para que esto no se viera de esta manera, lo que hacían era modificar los mandamientos a su conveniencia, por ejemplo:
- Ningún animal dormirá en una cama con sábanas.
- No podrá animal beber alcohol en exceso.
- Y tampoco podrá ningún animal matará a otro animal sin motivo.
Hay que destacar, que el proyecto del molino de Snowball, proyecto con el que anteriormente Napoleón no estaba de acuerdo, comienza a llevarse a cabo, alegando que siempre le pareció una buena idea incluso, dijo que había sido su idea y no de Snowball. Solo que debían deshacerse de este porque no era conveniente para la granja. La realización de este proyecto fue trabajo duro para los animales.
Desde ese momento, todo daño que hubiera en la granja era culpa del exiliado Snowball. Algunos animales eran conscientes de que algo no estaba bien, sin embargo, atemorizados no eran capaces de alzar su voz contra los cerdos, además, de que sabían que todo lo hacían con tal de no volver a estar bajo el yugo de los humanos, porque al final de todo creían estar mejor así. Aunque la realidad no era así.
Pasaba el tiempo, y según los dicho por los cerdos, las cosas estaban mejor, la producción cada vez era más grande, aunque a ellos no les parecía así, sin embargo, ¿por qué no creerles? La comida era menos, aunque no recordaban con claridad si era menos que cuando los Jones. A Napoleón ya casi no se le veía, la mayoría de las ordenes eran emitidas por Squealer. Napoleón a su vez, se cuidaba mucho más, las veces que aparecía siempre era escoltado por sus perros, incluso alguien más probaba su comida antes que él, y vivía con la paranoia de que en cualquier momento alguna de las granjas vecinas atentaría contra ellos, en complot con Snowball.
Cabe destacar, que los cerdos, iban poco a poco, distorsionando la antigua historia, desprestigiando a Snowball, cosa que a muchos hacia ruido. Napoleón seguía haciendo negocios con los hombres de las granjas vecinas, entre ellos la de Frederick, a quien también se encargaron de desprestigiar, sin embargo, continuaban negociando. Aunque un día estos (Frederick) organizaron una especie de golpe de granja, luego de un inconveniente que tuvieron. Pero, esta vez no les fue tan fácil salir victoriosos, fue mucho más difícil, hubo animales muertos y casi todos resultaron heridos. Y todo estaba destruido, todo su esfuerzo y trabajo lo estaba. Sin embargo, celebraron su victoria.
Al pasar el tiempo, la granja había crecido, había más animales, muchos de los animales que vivieron la rebelión habían muerto. Los cerdos, convirtieron el régimen en república con Napoleón como presidente. Los cerdos tenían estrechas relaciones con aquellos a los que tanto habían odiado, los hombres, y establecieron algunos procesos con la finalidad de facilitar la producción, controlar gastos, la ración de comida para cada animal, y las horas de trabajos.
Es por ello que los cerdos sin duda alguna tenían un gran privilegio, muy por encima del resto de los animales quienes trabajaban día y noche sin descanso, los cerdos gozaban de lujos. Además, adoptaron muchas características humanas como caminar a dos patas o utilizar ropas, estos se volvieron tan o más corruptos que los mismos seres humanos antes dueños de la granja.
Los mandamientos fueron desapareciendo, quedando solo uno, el ultimo de estos, claramente modificado a conveniencia de los cerdos:
“Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros”
Al final, los demás animales veían en el cerdo a un hombre y viceversa. En realidad, ya no distinguían cual era cual.
Rebelión en la granja resumen por capítulos
Capítulo I: El cerdo Viejo Mayor, reúne a todos lo animales de la granja allí les comenta que no deberían soportar el maltrato y explotación por parte de los hombres solo por una miseria de comida y para relatarles un sueño que tuvo que consistía en buscar la libertad, en librarse de los hombres. Además, les dijo que debían prepararse para una rebelión y les enseña un canto llamado Bestias de Inglaterra.
Capítulo II: En este capítulo, luego de que los dueños de la granja no alimentaran a los animales, se da por fin la rebelión, estos lograr echar a los Jones y se adueñan de la granja. Estos recorren el lugar, queman cualquier muestra de esclavitud y además los cerdos, los seres más inteligentes de la granja establecen los 7 mandamientos los cuales regirían el nuevo sistema denominado Animalismo.
Capítulo III: En este capítulo hay una aparente mejoría en la administración de la granja, los animales terminan con las cosechas incluso mucho antes de lo que lo habrían hecho con los humanos a cargo, se les presentaron algunas dificultades, sin embargo, los cerdos logran solucionar. Todos trabajan, no tanto los cerdos quienes solo se encargan de organizar y dirigir, pues son los más listos. Se llevaban a cabo asambleas para tomar decisiones. Nace una manada de cachorros que uno de los cerdos se lleva para educar. La leche y las manzanas no son repartidas equitativamente, los cerdos explican que ellos las necesitan más por ser la parte intelectual.
Capítulo IV: La hazaña de los animales era reconocida en granjas aledañas. El dueño de la granja se quejaba de su expulsión en una taberna. Este decide ir de nuevo a la granja para recuperarla y se libra la “Batalla del establo de las vacas” en la que los animales salen victoriosos. Luego de esta otorgan medallas de honor.
Capítulo V: Las disputas entre los dos cerdos principales son notorias, ellos no están de acuerdo en nada. Snowball propone la construcción de un molino, Napoleón no está de acuerdo. Snowball prepara todo para la construcción y da un discurso muy convincente a los animales, Napoleón al ver esto, chilla y enseguida llegan los perros que el crió y comienzan a perseguir a Snowball, quien huye de la granja. Es aquí cuando comienza la dictadura de Napoleón, quien comienza a desprestigiar a Snowball.
Capítulo VI: En este capítulo los animales expresan que trabajan mucho más por menos comida. Comienzan y terminan de construir el molino. Napoleón decide hacer negocios con los hombres de las otras granjas, y los cerdos comienzan a quebrantar y modificar las normas a su beneficio. El molino es derribado por las tormentas, pero culpan a Snowball.
Capítulo VII: Aquí la comida comienza a escasear, debido al invierno. Además, los animales tienen que construir de nuevo el molino. Los negocios con las otras granjas siguen, y de cada daño que existe en la granja culpan a Snowball, incluso lo culpan de traición y de haber estado del lado de los antiguos dueños, los animales dudan, pero al final terminan por creer. Aquí también comienzan a matar a algunos animales por ser supuestos cómplices y dejarse influenciar por Snowball.
Capítulo VIII: Los mandamientos siguen siendo modificados y los animales sospechan. Las negociaciones continúan, en especial concretan uno con Frederick, sin embargo, este los engaña y organiza un tipo de golpe de granja, en el cual logra destruir el molino nuevamente, lo animales se veían vencidos, pero ante esta acción se llenan de ira y valentía y una vez más, vencen a los hombres. Pero, esta batalla fue peor, murieron animales. Los cerdos celebran y una vez más modifican los mandamientos.
Capítulo IX: La escasez es mucho más notoria, más trabajo, poca comida. Aún así, según los datos que les decían los cerdos, las cosas estaban mejores que cuando estaban con los Jones, muchos no recordaban esto con claridad, pero suponían que era verdad, que antes era peor, o eso se obligaban a creer. Había desfiles en conmemoración a las batallas. Los cerdos comienzan a distorsionar la historia desprestigiando más a Snowball. Uno de los animales más fuerte, envejece, se vuelve débil y muere.
Capítulo X: Pasaron los años, muchos de los animales de la rebelión inicial habían muerto, los que aún quedaban, no la recordaban con claridad. La granja había crecido, había nuevos animales, la granja estaba enriquecida, pero, aun así, los animales que la trabajaban no lo eran. Los cerdos comenzaron a usar ropa y a caminar en dos patas, se habían convertido en lo que antes habían odiado. Incluso sus mandamientos se redujeron a uno. Y ya los demás animales no podían diferenciar a un cerdo de un hombre, eran iguales.
Análisis de Rebelión en la granja
Esta obra hace una clara referencia a algunos hechos acontecidos luego de la Revolución Comunista y principalmente al Estalinismo. Por medio de diferentes animales nos familiarizaremos con la comunidad igualitaria. En el texto, se ve al estalinismo como un total opuesto del socialismo, se ve este tipo de régimen como uno desigual, opresivo y crudo. El autor tampoco veía a los lideres occidentales mejores que los otros, estos eran representados en la historia por los humanos despiadados y alcohólicos, además de que hay una clara muestra de que los animales temían más a los humanos que a los cerdos.
Orwell con esta obra hizo una mordaz critica a la horrible dictadura que Stalin estableció luego de llegar al poder. En la misma podemos notar como a Napoleón, el poder que consiguió hizo estragos en su cabeza, como a través de su liderazgo y del poder que este le otorgaba, abusa, engaña y manipula a su antojo para lograr su beneficio propio. Vemos como con el pasar del tiempo Napoleón es cada vez más corrupto, roba, engaña, limita, rompe y modifica las reglas antes impuestas. El libro es una crítica hacia la opresión y al totalitarismo.
En el texto podemos observar como las personas con poder son capaces de manipular la información, de chantajear y de someter por medio del amedrantamiento. Vemos como con sus palabras bonitas son capaces de engañar y hacer creer algo que no es. Y como los animales carentes de información cree lo que escucha, aun así, esté viviendo algo totalmente distinto. Rebelión en la granja, es una obra que sigue teniendo validez, pues en ella se tratan temas como el poder, la censura y la manipulación.
Personajes
Entre los personajes podemos mencionar los siguientes:
- El señor Jones: dueño de la granja que explotaba a los animales y no daba buenas condiciones de vida, personaje inspirado en el zar Nicolás II de Rusia, quien fue derrocado por la Revolución Rusa.
- Viejo Mayor: cerdo respetado, con grandes ideales sobre una sociedad igualitaria, quien murió antes de ver frutos de ellos, dicen que fue inspirado en Karl Marx y Lenin.
- Napoleón, Snowball y Squealer: cerdos líderes, se dice que Napoleón está inspirado en Stalin, Snowball en Trotsky y Squealer representa la propaganda del gobierno.
- Boxer: caballo trabajador, dicen que representa al proletariado.
- Las ovejas y gallinas: analfabetas, personifican a los campesinos.
- Moses: un cuervo que dicen representa a la Iglesia, siempre hablando del cielo de los animales, soportado por los humanos y luego por los cerdos por su labor de apaciguar a las multitudes.
- Benjamín: un burro intelectual, siempre reflexionando.
- Los perros: dicen que representaban a la policía secreta de los estalinistas.
- Frederick: señor de la granja aledaña que hace una falsa alianza con Napoleón, dicen que representa a Adolf Hitler.
- Mollie: dicen que hace alusión a los nobles zaristas que ven el comunismo como el termino de sus privilegios.
- Pilkington: hace alusión a Churchill.
¿Rebelión en la granja como alegoría?
La alegoría no es más que una forma de representar situaciones con otras situaciones, es como una especie de comparación o ejemplificación para su mejor comprensión. La alegoría está unida al concepto de metáfora. Rebelión en la granja es una clara alegoría, donde por medio de animales se budca representar a los humanos y a su transformación luego de adquirir poder, como cambian sus ideas en beneficio común por ideas egoístas e individuales.
https://www.youtube.com/watch?v=H3wWVQb6Yuo
Adaptaciones
Como muchas de las obras literarias que han existido, Rebelión en la granja fue adaptada para ser transmitida en varios medios:
Cinematográficas
En el 1954 una productora británica-americana se interesa en adaptar la obra en formato de diseño animado, la película representó algo importante en la historia del cine inglés. Sus directores fueron Jay Batchelor y John Halas.
En el año 1999, se realiza la segunda adaptación al cine, en esta ocasión utilizaron animales de verdad. Esta fue dirigida por John Stepheson.
En la radio
En el año 1947, se transmitió en la BBC un especial de radio con la dramatización de la obra. Luego en el año 2013 se realizó un remake con la misma dramatización pero con diferentes intérpretes, en la BBC radio.
Comics
El Ministerio Británico de Asuntos Exteriores, contrató a Norman Pett y a Don Freeman, para adaptar la obra de Orwell en un comic.
Vídeojuegos
En el año 2017, se informa que la obra seria adaptada en un vídeojuego, el juego seria estilo Adventure-tycoon.
Biografía de George Orwell
George Orwell, nació en Montihari, India el 25 de junio del 1903. Su verdadero nombre era Eric Arthur Blair, sin embargo, adoptó el seudónimo George Orwell. Su padre fue un agente del Departamento Británico de Opiáceos.
Orwell antes de dedicarse totalmente a la escritura, desempeñó un cargo en la Policía Imperial de India, sin embargo, no duró mucho allí ya que descubrió que lo suyo era la escritura. Se muda a Francia a los treinta años de edad, donde fue un bohemio con una vida precaria pero placentera, lo que lo inspira para su primera novela llamada Sin blanca en París y en Londres. Para el 1936 esté se embarca a España para así luchar en contra del franquismo. Para el 1945 publica Rebelión en la granja, y en el 1949 publica 1984.
Orwell se casó con una mujer llamada Eileen, junto con la cual adoptó a su único hijo, Richard Horatio Blair. Su esposa muere hacia el 1945, él, entristecido se muda a Jura, una isla escocesa. 5 años más tarde el escritor muere por tuberculosis.
Si este resumen de la Rebelión de la granja de George Orwell, un clásico, ha sido de tu agrado, probablemente los siguientes artículos también te interesen:
- Crimen y Castigo: Resumen, argumento, análisis y autor
- Resumen de Jane Eyre, una historia de Charlotte Brontë