Leyendas Mapuches: Mitos, Cuentos y Más

En este artículo podrás conocer de los mitos y cuentos de esta etnia sudamericana que se encuentra entre  Chile y Argentina, trataremos de manera fácil y sencilla todo acerca de las Leyendas Mapuches, entre las cuales hay para niños,  como la historia de copihue  y mucho otros más.

 LEYENDAS MAPUCHES

Leyendas Mapuches

Los mapuches son nativos que vivían en los valles del sur de Chile a la llegada de los españoles, tenían la costumbre de vivir en pequeños grupos, permanecían divididos y separados de otras civilizaciones, lo que les impedía desarrollarse aún más, pero por otro lado hicieron esta división fue para ellos su fortaleza contra el español.

Ellos son conocidos por tener una variedad de leyendas y mitos únicos, generalmente aceptados y, por lo tanto, creídos para casi todo el grupo; Las narraciones incluyen los comienzos del mundo y varios otros dioses que viven en este mundo, así como el tipo de espíritu que reside en ellos.

Se puede decir que entre sus fabulas y seres más importantes incluyen la leyenda del pelan, el pehu, el copihue, la creación del mundo, la inundación y muchos más.

Leyenda de Cai-cai y Tren tren

También es conocida como la leyenda de Trentren Vilu y Caicai Vilu y esto narra la ferviente batalla que tiene lugar entre dos serpientes míticas, que producen una gran inundación. Estas serpientes eran conocidas como Trentren Vilu.

Este nombre compuesto se traduce como serpiente relacionada con la tierra y Caicai Vilu, el nombre en conjunto se traduce como serpiente relacionada con el agua. Esta leyenda es bien conocida, porque cuenta por qué el sur de Chile tiene una geografía tan robusta.

Dicen que estas dos serpientes fueron originalmente hijos de los pilares más poderosos y que, debido al castigo, se convirtieron en animales. Según la leyenda, el hijo de Peripillán se convirtió en una gran serpiente que sería Caicai y el hijo de Antu se convirtió en otra gran serpiente que sería Trentren.

Esta narración nos dice que como sus padres, tenían que ser enemigos; por lo tanto, para evitar un posible encuentro, Caicai fue enviado a vivir en el mar para ayudarlo a cuidarlo con los Ngen-ko, que son los espíritus del agua, y Trentren.

LEYENDAS MAPUCHES

Fue dirigido a habitar en la tierra para cuidarla junto con los otros Ngen, para socorrer la vida, se dice que las dos serpientes sirvieron como un vínculo a través del cual se llevó a cabo la voluntad de los antiguos espíritus mapuche.

Después de muchos años, Caicai se despertó del sueño y se molestó por la estupidez mostrada por los hombres por cada regalo que el mar les había dado y, por lo tanto, usó su cola con forma de pez para golpear el agua porque al castigar a la humanidad esto causó una gran inundación, y fue porque Caicai ordenó que el agua inundara los valles y colinas y que todos sus habitantes fueran llevados al fondo del mar.

Trent cuando vio lo que sucedió, que tanto los humanos como los animales lo llamaron desesperadamente y que se decía que él era el que tenía la gran sabiduría y protección, decidió ayudar a la humanidad. La forma en que logró ayudar fue ayudar a los residentes y animales a escapar al levantarlos sobre sus espaldas y llevarlos a las montañas, y también convertirlos en pájaros atrapados por el agua.

Para poder escapar volando, aquellos que se ahogaron los convirtieron en peces y mamíferos marinos, aquellos que ya se habían ahogado en criaturas míticas mapuche y, finalmente, aquellos que quedaron inmovilizados por el terror que sintieron, se volvieron maniáticos.

Pero la inundación continuó y el mar no dejó de crecer, por lo que los Trentren tuvieron que ordenar que las colinas se elevan para contrarrestar la fuerza de Caicai, lo que lo enfureció mucho y continuó luchando contra los Trentren, en una fuerte guerra que permaneció por décadas hasta que ambas se agotaron de dicha lucha.

Según la leyenda, Caicai fue parcialmente derrotado porque no pudo inundar todo el país, pero el agua no volvió completamente a su nivel, lo que hizo que Chile fuera tan desastroso en geografía. Además, Caicai aparentemente estaba satisfecho con la parte del país que había logrado inundar y delegó sus funciones relacionadas con el mar al gran Millalobo.

Según la tradición de Katuche, todos después de su desastre continuaron su vida tranquila hasta que un día los Trentren se enojaron con la actitud que tenían los hombres, lo que provocó la erupción de todos los volcanes y la población tuvo que mudarse a otros lugares más seguros.

Posteriormente, se dice que Trentren continúa manifestándose a través de terremotos y erupciones volcánicas, mientras que Caicai causa mareas de tormenta e inundaciones mientras se da vuelta mientras duerme.

Hay algunas variantes del mito, algunos dicen que la ira de Caicai hacia la gente comenzó porque una niña rechazó a su hijo, Trauco, mientras que en algunas comunidades de Huilliche en Chile, la pelea se originó porque una hija de Trauco rechazó a Pillan Peripillán y por Por esta razón, su hijo decidió vengarse.

Por otro lado, en Argentina hay otras versiones posteriores del mito que transforman a los padres originales en serpientes míticas y en este caso se dice que son los dioses Nguenechèn y Kueyen.

Leyenda mapuche del diluvio

Hay muchas culturas que tienen leyendas sobre una inundación y los mapuche no escapan, porque entre las muchas leyendas mapuche hay una que cuenta cómo ocurrió una gran inundación.

A través de su historia oral, los mapuche estuvieron transfiriendo sus historias y leyendas que describen su cosmología, que abarca creencias y enseñanzas sociales, morales y espirituales sobre el mundo natural.

Esta leyenda cuenta la existencia de dos serpientes, una protegiendo la tierra y la otra agua, cuando la serpiente de agua «Cai Cai» intentó capturar la tierra de su enemigo, «Tren Tren» la serpiente protegió a las personas llevándolas a las montañas y cuando el agua se calmó la gente regresa a los valles y repoblar la tierra.

Tren Tren controla los dominios y volcanes de la tierra y es responsable de los terremotos, se dice, que es más amigable para los humanos, por lo que ayudó a las personas a trasladarse a las tierras altas para escapar del tsunami causado por Cai Cai, que controla el mar como un gusano de mar, mitad pez, mitad serpiente.

La narración dice que Cai Cai gritó y en ese momento el mar se levantó y se llevó a todos los seres vivos del camino, mientras que Tren Tren levantó las montañas y la gente huyó a las tierras altas.

Según los informes de las personas, los picos de las montañas o colinas de Tren Tren fueron aplastados por la gran cantidad de personas y animales que vivían en ellos para escapar de la legendaria inundación o tsunami. Más tarde, se construyeron plataformas y pilas para realizar rituales.

Sobre el Pillan

Pillan es respetuosamente para la mitología mapuche como un buen espíritu, pero también se dice que pueden causar desastres, ya que también castigan con sequías, inundaciones, terremotos o enfermedades.

Antü, es el Pillán más poderoso que gobierna a los otros Pillans. En la mitología mapuche, Antu representa el sol, la luz, la sabiduría y el espíritu y se enfrenta a la oscuridad y al mundo físico. Está casada con Kueyen, que es Wangulén o espíritu que representa la luna.

En la mitología mapuche, un hombre que sigue las leyes de Admapu también puede convertirse en Pillan después de la muerte, por lo que Mapuches realiza una ceremonia Ngillatun para el Pillan, para que este último otorgue beneficios a las personas y se les otorgue gracias por sus regalos.

Los Pillan ha sido descrita como un espíritu que vive en Wenumapu, que sería el mundo espiritual para siempre, y aquellos que viven en la tierra generalmente viven dentro de los volcanes.

Sobre el Pehuén

Pehuén o araucaria, como también se le conoce, es un árbol sagrado que los mapuchees adoraban y rezaban a su sombra, además de ofrecer sacrificios que dejaban carne, sangre y humo a sus pies, también se dice que conversaron con él y reconocieron sus malas acciones, los frutos de este árbol no fueron utilizados, por lo que los dejaron en el suelo.

La tradición de Pehuén cuenta cuánto tiempo atrás en el sur de Argentina vivía una tribu de mapuches y estos, a pesar del mal tiempo, porque durante el invierno el área permanece cubierta de nieve, pero se dice que el lugar ofrecía lo que necesitaban para sobrevivir.

Durante el verano, el país permitió todas las provisiones necesarias, excepto la sal, que se alejó mucho, de las minas de sal en el norte, siempre que la nieve no cerrara las carreteras.

En una ocasión, debido a que la sal no llegó, el jefe Chacayal fue con algunos hombres seleccionados por la tribu para buscar el material precioso y, mientras tanto, sus esposas e hijos se quedaron en casa y trabajaron mientras esperaban su regreso.

Cuando llegó la primera nevada, la esposa de Chacayal se preocupó cuando vio que no había regresado, por lo que tuvo miedo de que algo le sucediera y llamó a su hijo y le pidió que fuera a buscar a Chacayal.

El niño preparó sus cosas y se fue de inmediato, aunque ya había empezado a nevar mucho, caminó durante días hasta que se desmayó y cayó al suelo exhausto. Fue entonces que, a lo lejos, distinguió a un Pehuén, era un árbol extraño en ese lugar.

El hijo de Chacayal reunió fuerzas cuando pudo y se levantó para ir a donde Pehuén pediría ayuda, pero como la tradición no permite que se reanude un viaje sin dejar una oferta, se quitó los zapatos de piel de zorro de su madre y los colgó de una rama; luego se sintió mucho mejor y continuó caminando con más fuerza, a pesar de que sus pies descalzos cayeron en la nieve.

No pasó mucho tiempo cuando escuchó algunas voces y descubrió que un grupo de personas acampó alrededor de una fogata para pasar la noche detrás de una colina, estaba muy feliz de haber pensado que su padre estaría allí, pero era una tribu que no conocía. a pesar de esto, le permitieron sentarse junto al fuego para calentarse y luego comer algo; Se durmió a causa de la fatiga.

Los hombres aprovecharon el hecho de que él dormía para robar todo lo que poseía y lo abandonó después de atar sus manos y pies, para que permaneciera allí solo, congelado e indefenso.

Cuando terminó el día, el sol comenzó a reflejarse en la nieve para dañar sus ojos, trató desesperadamente de liberarse de las cuerdas sin éxito y pensó en su madre y, aunque sabía que había una gran distancia entre ellos, comenzó a gritar su nombre.

Entre tanto sucedía lo siguiente, la madre durmió y tuvo un sueño, en él vio la muerte de su esposo Chacayal y también vio a su hijo en peligro y escuchó la voz de su hijo gritándole, se despertó molesta y decidió seguir de inmediato la ley de la tribu, por lo que cortó El pelo con la certeza de que su marido estaba muerto y fue tras su hijo.




El niño sintió que el frío penetraba en su cuerpo y de repente, cuando abrió los ojos irritados, vio al pehuen a la distancia con los zapatos colgando de la rama y lloró desesperadamente:

¡Si tan solo pudieras convertirte en mi madre, buen árbol! Ven a salvarme niuque!

Se asustó mucho cuando vio cómo Pehuén comenzó a sacar raíces del suelo y vio cómo una por una sacaba todas sus raíces y comenzaba a caminar lentamente hacia ella, como si sus raíces fueran huesos.

Cuando se acercó al niño, extendió sus ramas sobre él para evitar el frío y sus hojas afiladas lo protegerían de los animales salvajes; Luego dejó caer los frijoles sobre él para comer algo, se sintió satisfecho y tranquilo hasta que se durmió.

Cuando despertó, vio a su madre, quien reconoció su lugar de refugio a través de los zapatos que colgaban de la única rama de Pehuén que no se había inclinado, ella lo soltó y lo abrazó con amor; Cuando vio la cabeza de su madre afeitada, se dio cuenta de que su padre estaba muerto y que ambos llorarían amargamente por su pérdida.

Luego, mientras se calmaban, agradecieron al pehuén que partía, acariciaron el espacio de su equipaje y la madre, como evidencia de su devoción, dejó sus propios zapatos como una oferta, y así ambos regresaron descalzos a la tribu; pero Pehuén no los abandonó; fue con ellos y les proporcionó comida y refugio.

Cuando llegaron al tronco, el árbol se aquietó y muy despacio introdujo sus raíces en la tierra y permaneció inmóvil. Ambos contaron lo que había sucedido y decidieron llamar a ese lugar «Niuque», que significa mamá en el idioma mapuche, lo que muestra a Pehuén su gratitud por salvar la vida del niño.

Del Copihue como Flor Nacional

Copihue es la flor nacional de Chile y fue declarada el símbolo oficial del país en 1977, estas estrechas flores rojas aparecen en verano y duran hasta mediados de otoño, es decir, hasta marzo. Es muy raro ver estas flores en los jardines, ya que son muy difíciles de cultivar fuera de su hábitat original.

Alrededor de esta flor hay muchas leyendas, en Chile hay dos grandes grupos indígenas que son, los mapuches y los pehuenchse, y ambos comparten una leyenda de Copihue que habla de la desconfianza mutua.

A lo largo de la historia, Copihue tuvo un lugar especial en la cultura mapuche, se dice que el nombre de esta flor es una adaptación de Mapudungun, el idioma que hablaba el mapuche; Su nombre para esta flor es «kopiwe», que significa algo así como «colgar».

Se dice que para los mapuches, Copihue representa muchos aspectos y valores, porque es un símbolo de felicidad, amistad y gratitud, son considerados sagrados, incluso guerreros, Copihue valorado como un emblema de coraje y libertad.

Los miembros más jóvenes de las tribus consideraban a Copihue como el custodio de su amor romántico, y se usaba tradicionalmente como un adorno durante las ceremonias de matrimonio.

El Nahuel y el hombre perdido

Las leyendas mapuche se refieren a Nahuel, cuyo significado es un hermano tigre, y esta leyenda cuenta cómo un tigre ayudó al guerrero mapuche a sobrevivir una batalla, regresar a su ciudad y reunirse con su familia.

La historia cuenta que cuando el guerrero mapuche atacó por completo al lado enemigo, tuvo que esconderse durante varios días hasta que sintió que ya no había peligro y en ese momento decidió irse y se logró que todos se hubieran ido. y lo habían dejado solo, así que indudablemente decidió regresar a casa.

Este guerrero caminó día y noche hasta que vio algunas luces pequeñas, pensó por un momento que eran hogueras, pero luego se dio cuenta de que eran los ojos amarillos de un tigre. El guerrero sintió un miedo terrible, tanto que comenzó a llorar, luego recordó una historia que su abuela siempre le contaba y decía que antes los hombres y los animales eran amigos.

Entonces el guerrero le pidió al tigre que no lo lastimara, se sorprendió al ver cómo el tigre lo veía y luego se movió con la cabeza para seguirlo, así que continuaron hasta que oscureció; el tigre consiguió un santuario para el hombre y se acostó y observó. Se dice que el tigre también buscó al hombre y ambos comieron, estos se hicieron amigos, tanto que el guerrero ya acarició al tigre.

Una tarde, después de una larga caminata, se acercaron a la cordillera, donde el guerrero sintió que el viento despedía los fuegos, esa noche durmieron en el lugar y a la mañana siguiente cuando el guerrero despertó, no vio al tigre, lo buscó por todas partes pero no pudo encontrarlo. , así que le gritó al viento que dijo «Gracias Nahuel» y así continuó su feliz viaje a donde estaba su familia.

Conoce la leyenda del Copihue

Hay muchas leyendas alrededor de la flor de copihue, hay una muy conocida de los mapuche que habla de la desconfianza mutua, y esta leyenda cuenta que hubo una vez una princesa mapuche llamada Hues y un príncipe pehuenche llamado Copih, que se enamoró a pesar de una guerra entre sus respectivas tribu.

Cuando las tribus descubrieron que estaban enamorados, les prohibieron verse, pero ignoraron a sus padres y estaban al lado de un lago, pero los padres jóvenes los estaban buscando y el padre de Hue se lanzó contra Copih y él mató con un herida en su corazón, lo que llevó al padre de Copih también mató a Hues.

Al siguiente año después de los hechos, ambas tribu se unieron en el lago para llorar el destino de Hues y Copih y descubrieron una hermosa flor nueva con pétalos de color rojo sangre, que nombraron con la unión de los nombres de los amantes, lo que resultó en: Copihue.

La creación del mundo

Muchas de las culturas indígenas que existen han tratado de explicar la creación del mundo de una manera más comprensible. Para los mapuches, el mundo fue creado por Dios llamado Ngenechén y dicen esto basado en el hecho de que fue él quien creó al primer hombre llamado Lituche, cuya traducción sería hombre desde el principio.

Ngenechén envió a Lituche solo a la tierra, pero Lituche se sintió muy solo, por lo que decidió crear un compañero para él, por lo que tomó una estrella y le dio forma, creando Domo (Mujer). Inicialmente no sabían cómo actuar, pero luego se dieron cuenta de que su destino era estar juntos y es cierto que más tarde tienen descendencia y sus hijos diversos y les dijeron que su mejor comida provenía de Pehuén.

Cuando Domo y Lituche construyeron su hogar, el cielo estaba poblado por nuevos espíritus llamados cherrüfes, que eran bastante espeluznantes y asustaban a la gente y se dice que los mapuche aún deben respetar la naturaleza y aún hoy cielo en busca de la protección de su creador.

Hay algunas otras variantes de la leyenda de la creación, hay algunas que cuentan que no había nada en la tierra, por lo que en un momento un espíritu poderoso determinó que la tierra necesitaba más cosas, por lo que tomó espíritus de menos poder y los aplastó hasta que se rebelaron.




Esto hizo que se convirtieran en montañas y volcanes, cuando vio la hermosa tierra decidió tomar a uno de sus hijos y convertirlo para que él mismo habitara la tierra.

Según la leyenda, el poderoso tomó una estrella y podría convertirla en una mujer, quien le explicó a la mujer que su papel era seguir al hombre.

¿Cuáles hablan sobre el agua?

Los mapuches tienen una visión del mundo que les hace ver la naturaleza como algo que tiene vida y esto fue pensado no solo por ellos, sino por la mayoría de los pueblos indígenas, creen en la existencia de fuerzas, protectores, protectores o propietarios de la naturaleza que son responsables de cuidar Si es así, proteja y conserve diversos recursos naturales.

Los mapuches perciben el agua y los lagos o lagunas como entidades vivientes, con un alma y una fuerza específicas, por lo que deben respetarse, no deben ser molestados y se debe solicitar permiso si desea ingresar.

Hay muchas leyendas mapuche que mencionan el agua y es que además de las serpientes del mito del origen Cai Cai y Tren Tren, hay muchas otras leyendas tradicionales que hablan de animales mitológicos que generalmente viven en el agua.

Por ejemplo, podemos mencionar a Ngürüfilu, esta leyenda habla de la serpiente y un zorro, ambos acuáticos; También podemos mencionar el gusano de agua negro Kurufilu; Ifarkifilu gusano gato; el gusano Cuchivilo, Trillkefilo o Hueke y muchos otros relacionados con el agua.

Leyenda de Neuquen

Una de las leyendas mapuche más famosas es Neuquén y Limay, ambos eran hijos de caciques, uno tenía su toldo en el norte y el otro en el sur. Se dice que un día oyeron una hermosa melodía que venía de las orillas del lago, ambos fascinados por la hermosa voz que fueron al lago y allí obtuvieron una hermosa niña mapuche, la hermosa niña se llamaba Raihué.

Se dice que ambos se enamoraron de Raihué, tanto que ambos sintieron que esto podría romper la amistad de años que los unía, y la verdad es que con el tiempo la distancia aumentó, preocupados por esto. En esta situación, sus padres buscaron a un machi que explicó la causa a la enemistad de sus hijos.

Luego decidieron que sería apropiado realizar una prueba, por lo que le preguntaron a Raihué qué le gustaría más, a lo que ella respondió «Un halcón para escuchar el sonido del mar en él», por lo que se acordó que «Primero llega al mar y regresa con el pedido, tendrá el amor de Raihué como premio ”.

Cuando se consultó a los dioses, convirtieron a los dos jóvenes en ríos y comenzaron el largo viaje hacia el mar, se dice que el espíritu del viento estaba molesto porque no lo habían tenido en cuenta, por lo que se permitió sentir celos y fue a donde estaba. la joven dijo: «¡Neuquén y Limay nunca volverán!»

Se dice que la duda está plantada en el corazón de Raihué que poco a poco fue muriendo por la tristeza y el dolor de estos sentimientos. Cuando vio que los días transcurrían sin que sus seres queridos regresaran, continuó hasta el borde del lago dondeel amor la había arropado y abrió sus brazos, ofreciendo su vida a su dios Nguenechén a cambio de la joven salvación.

Dios escuchó su oración y la convirtió en un árbol frondoso cuyas raíces penetran el suelo húmedo y elevaron el techo frondoso hacia el cielo. Cuando el viento vio lo que estaba sucediendo, fue y les contó a los niños lo que había sucedido. Se dice que el viento sopló con tanta fuerza que desvió la inundación de los ríos hasta que se unieron para dar la noticia a ambos al mismo tiempo y así disfrutar de su dolor.

Los jóvenes, cuando descubrieron lo que le estaba sucediendo a su amado Raihué por él, se olvidaron del odio que sentían el uno por el otro y se abrazaron, ambos vestidos de pena por su ser querido. Se dice que estas aguas permanecieron unidas y continuaron su camino hacia el mar, dando lugar a Río Negro.

Leyendas mapuches adaptadas para niños

Las leyendas mapuche se han adaptado para que sean contadas a los más pequeños de la casa, este ajuste se realiza para que las leyendas mapuche no desaparezcan y de esta forma se encuentre en cada uno de los chilenos como día a día. Les cuentan a sus hijos estas historias.

Una de las leyendas mapuche más populares es Cai cai y Tren tren, pero también hay muchas otras, como el agricultor que dice que confiaba en Dios todos los días.

La historia cuenta que muy temprano en la mañana el campesino salió de la casa, que ya tenía a los animales entrenados y que solían esperar a que comenzara un nuevo día en el trabajo.

Hasta que un día, cuando llegó el invierno, uno de los campesinos cayó enfermo y llamó a tres machis para que lo curaran; prepararon medicinas como natri, canela, coscoipo y romero, lo que mejoró al campesino; Sintiéndose mejor, los campesinos continuaron sembrando sus tierras sin descansar.

Un día, estaban trabajando bajo una fuerte lluvia y algunos visitantes que pasaban estaban sorprendidos, porque pensaban que los mapuche no eran trabajadores, pero en ese momento se dieron cuenta de que ese no era el caso y comentaron «que el campesino con viento, sol, frío y lluvia, él siempre trabaja para vivir un mejor mañana ”.

Leyenda sobre la fuerza y la astucia de los mapuches: puma y zorra cuiden a niños mapuches

Los ancianos dicen que un día un mapuche de la llanura llevó a sus hijos, una niña y un niño, a recolectar piñones (pepas de la araucania) para el invierno. Fue entonces cuando de repente hubo un desastre (cambio repentino de clima) de fuertes vientos y lluvia. El mar comenzó a subir y los ríos fluyeron.

El agua se elevó hasta una roca que sirvió para proteger (salvar) a la familia aterrorizada. Todo lo que tenía que hacer era esperar a que el agua bajara un poco para regresar a casa. El padre, en su afán (búsqueda) de encontrar una salida, resbaló y cayó al abismo y desapareció para siempre. Los niños se quedaron solos, y todo lo que hicieron fue llorar y pedir ayuda.

Poco después, un enorme árbol cayó del suelo y golpeó la pared de granito, un zorro y un puma saltaron del tronco a la roca donde estaban los niños. No hicieron nada para salvar a los niños de la muerte. Cuando cayó el agua, los animales estaban tan hambrientos que iban a comer a los dos niños.

Pero eran tan pequeños y lloraron tanto que sintieron lástima por ellos. La calabaza los llevó sobre sus espaldas (espaldas) y los llevó a su cueva, donde ambos carnívoros los alimentaron con el producto de sus cacerías. Con el tiempo, los cuatro comenzaron a tener una vida juntos. A partir de ahí, parece que los mapuches adquirieron la fuerza del puma y la astucia de zorros.

Leyenda del fuego: provocaron carne asada con dos palillos bien frotados

Dos jóvenes se entretuvieron frotando dos palos [haciendo fuegos con palos]: uno de madera blanda y el otro de madera dura. Se frotaron tanto que se formó un agujero en el palo blando. De repente (brillante) algo salió del agujero. El sorprendido y asustado (con miedo) arrojó (soltó) los dos alfileres.

Al pasar por el aire, la brasa se convirtió en una llama. Cayó sobre la hierba seca y les prendió fuego. El fuego golpeó el bosque más cercano y lo arrasó por completo. Arrasó árboles, arbustos y animales. Así sabían los mapuche sobre el fuego y, con él, la carne asada.

Leyenda del lago Musters: una inundación provocó la muerte de mapuches y un lago profundo

Las personas mayores cuentan que sus ancestros les dijeron que en el sitio del lago Musters se encontraba un mallín inmenso (prado) con suave pastizal y animales de caza. Este fue el caso en muchas décadas, pero llegó un año de constante falta de agua. Los fuertes vientos solo levantaron el polvo de la tierra enfriada.

Los animales que no pudieron escapar (tomar vuelo) murieron de sed. Los guanacos y ñandúes (especies de avestruces) huyeron hacia los valles húmedos de la cordillera. No había nada que perseguir muchos de ellos murieron de hambre.

Acordaron reunir a todas las tribu vecinas para ofrecer a los Nguenechen (el creador del mundo) un gran Nguillatun (solemnidad para un buen futuro) para pedir lluvia. Dicen que cuando realizaron la ceremonia, estalló una tormenta terrible (comenzó).

Una amplia corriente de agua desbordó el Mallín y el río se elevó por encima de los árboles. Las personas y los animales escapaban con gran temor, pero fue inútil. Los mapuches que allí se encontraban perdieron la vida bajo el agua. Nadie fue salvado. Desde entonces, Mallín se ha transformado en un lago muy profundo.

A veces el lago se enoja y sus olas rugen (son fuertes) y sus sonidos se pueden escuchar a gran distancia. Las mujeres mapuche se acercan al lago con gran respeto: lo hacen caminando sobre sus espaldas sin encontrarse con él para que no se enoje como el día en que mató a todos los mapuches.

Otra versión dice que en las montañas de San Bernardino existía aldeanos que mantenían rivalidad de las otras tribus y habitaban en algunas galerías, en el lugar que hoy en día se ubica cerca del  Lago Musters, con abundante juego. Ambas tribus participaron (comenzaron) en una terrible batalla donde los aborígenes de las montañas fueron derrotados.




Pero todo no se detuvo allí: los machis (chamanes) de la tribu conquistada le dieron (a) una terrible maldición al mallin. Cuando llegó el invierno, un gran flujo (cantidad) de agua de la cordillera se hundió y ahogó el tronco enemigo.

De esta manera se cumplió la maldición. Los miles y miles de mapuches enterrados (enterrados) bajo el agua hacen que el lago se bañe con sus gritos de dolor y desesperación.

Leyenda del ñanculahuen (hierba) – la esposa Pilmaiquen sacrifica su movimiento para su esposo enfermo Loncopan

El gran jefe Loncopan está enfermo. Toda la tribu está profundamente entristecida por la terrible enfermedad que posiblemente podría eliminar a su líder. La fuerza y ​​la lista en su hermoso y poderoso cuerpo han desaparecido.

Se acuesta en su catre (cama de campo) sin poder moverse. Los intentos de curación fueron en vano: ni la cura ni Nguillatun (celebración de un buen futuro) en el que rezaron por Nguenechen (el poder de la deidad) tuvieron ningún efecto sobre su enfermedad dañina.

Loncopan es amado y respetado por sus súbditos. No solo por su coraje y habilidad en la caza y la guerra, sino también por la amabilidad, la sabiduría y la justicia con las que gobierna la tribu. Ya no se puede hacer nada.

Solo había que encontrar un machi (chamán) que vive entre los cipreses y el alerce en el espeso bosque. Esa es la última esperanza, todavía confían en que sus hierbas y su exorcismo sagrado puedan curar el terrible sufrimiento que lo lleva a la muerte.

Machi accede a  la ruca y ve en el lado derecho del Loncopan a una mujer maravillosa e impactante. Es Pilmaiquen, la esposa del paciente. Sus ojos están cubiertos de agua cristalina y está completamente triste. Ella le ha pedido a Nguenechen que en vez de llevarse a su esposo, la lleve a ella.

Machi comienza su viaje haciendo hechizos mágicos. Entre calambres, gritos y gestos grotescos, exclama agitado:

«Ñancu … Ñanculahuen «. (aguilucho blanco… hierba en las cumbres de las montañas)

Actualmente están temblando. La flecha macaco sofoca un grito en el pecho. Ñanculahuen es una hierba que crece en la cima de las montañas. Además, la envidia está protegida por el ñancu, el águila blanca. Cualquiera que se atreva (tener el coraje) a agarrar la hierba sufrirá terribles peligros. Sin embargo, la valiente dama exclama sin dudar por un momento:

«Encuentro theancula hat «.

Se acerca a la cama de su esposo y promete:

«Me llevaré la hierba contigo. En tres días estaré aquí».

No vale la pena convencerla de que no haga la aventura imposible. El Pilmaiquen decidió un rumbo fijo: las montañas. Todos están aterrorizados cuando el machi dice: «Se ha ido a buscar el ñanculahuen».

La flecha del maíz va por caminos que solo son transitados por animales. Es la única forma de llegar a la cordillera nevada. La brisa helada azota su rostro. Las afiladas piedras y espinas dañaron sus pies. Pero nada es más fuerte que el amor insaciable que sientes por tu esposo. Esto te anima y te permite soportar el sufrimiento con algo de alegría.

Su alimento son los piñones del pehu (araucaria, pino cordillerano) y por la noche duerme la longitud (haya del sur) que está en sintonía con los picos altos. El segundo día, el lugar donde crece la hierba curará a su amado esposo a ñancu (águila blanca).

Agotada (descansada) se sienta en una roca para descansar. De repente, un pájaro blanco (sentado) mira un acantilado cerca de ella. La mirada de Nancu penetra, y con un fuerte bramido exclama:

«¿Qué has venido y estado buscando?»

«Mi esposo se está muriendo», responde Pilmaiquen. «¡Dame la hierba que cura! Estoy dispuesto a dar mi vida por ella».

Ñancu acepta a su víctima y responde:

Por el amor que sientes por tu esposo, acepto tu oferta. Te doy la hierba que necesitas, pero cuando tu esposo recupere la salud perderás movimiento y habla. Simplemente mantendrás tus ojos sanos para que puedas ver trabajo qué has hecho, y serás la esposa más querida del mundo .

El aguilucho se va y vuelve después de un rato con la hierba curativa en sus garras. La flecha maqui llora de felicidad. En el tercer día del juego, el Pilmaiquen regresa con la hierba sagrada en sus manos, en medio de signos de sorpresa del resto de la tribu.

Inmediatamente preparan la infusión con la sorprendente hierba y comienzan a lavar las heridas de su esposo, quien está recuperando lentamente sus movimientos.

Al mismo tiempo, pierde movilidad y habla. Cuando Loncopan recupera su salud, le pregunta sobre su esposa. La encuentra sentada cerca del bosque.

«¿Por qué estás aquí?», Pregunta. No puedo hablar, el Pilmaiquen se echó a llorar. Cacique, en apuros, consulta con machi.

«Tu esposa nunca volverá a hablar ni a moverse. Ese es el costo de tu salvación».

En este momento, Loncopan comprende cuánto lo ama el Pilmaiquen.

Leyenda del Domuyo: un toro y un caballo protegen a una mujer rubia en un cerro

El impresionante Domuyo siempre causó admiración (sorpresa) y admiración de todos los que se detuvieron a observar. También motivó que varias de las versiones supersticiosas que giran en torno a Domuyo fueron reunidas por los compiladores (coleccionistas) para recrear una leyenda.

Según los lugareños (aldeanos) que han vivido en el área durante décadas, la colina se enoja cada vez que siente la presencia de un extraño con la intención de escalar a pie o a caballo. La ira del Cerro Domuyo se evidencia por la descarga de grandes piedras y las repentinas tormentas de lluvia y nieve.

Es casi imposible para cualquiera soportar tal desastre. El temerario (la persona con coraje) que se atreve (tiene el coraje) a violar sus cumbres (escalar la montaña), seguramente morirá en el intento.

La actitud de la fuente es porque quiere evitar que un encanto que despierta envidiosamente sea conocido: arriba, al lado de la laguna, una joven rubia muy hermosa se entretiene peinando un peine dorado.

La mujer está constantemente protegida por un toro rojo y un potro (caballo joven) con pelaje brillante (brillante) y negro. El toro es quien arroja las piedras y el caballo es quien, con sus carreras y resoplidos, despierta la tormenta.

Leyenda de Huala – amado por el dueño de un lago y convertido en un pato

En un hermoso valle de montaña, a orillas de un pequeño lago, una niña llamada Huala vivió hace mucho tiempo. Sus días fueron tranquilos. Se dedicaron solo a estar con la familia, jugar con amigos y ayudar con las tareas de la granja.

Una de las tareas que más le gustaba era recoger agua del lago. Allí solía quedarse mucho tiempo. Aprovechó la oportunidad para lavarse y peinarse, mirándose en el espejo de agua.

El dueño del lago, al ver sus hermosos ojos negros reflejados en las aguas cristalinas, comenzó a enamorarse de ella. Han pasado tantos años. Huala creció y se desarrolló hasta convertirse en una joven muy hermosa y atractiva.

Un día, mientras Huala sacaba agua con calma, una enorme garra emergió del lago y la golpeó con fuerza, arrastrándola hacia las profundidades. Los gritos de desesperación y angustia fueron escuchados por sus padres, quienes inmediatamente vinieron armados con leña. Pero ya era demasiado tarde.

Huala se había ido. Solo podían ver las ondas concéntricas dejadas por el cuerpo de la niña cuando estaba sumergida. Inmediatamente entendieron que su hija había sido secuestrada por El Cuero (borracha) del lago. No había nada más que hacer porque este monstruo era invencible. De repente, la costa estaba llena de peces. Ese fue el precio que el dueño del lago pagó para quitarle a su hija.

Huala fue llevada a una cueva en la profundidad del agua. Estaba aterrorizada, pero más aún cuando observo, con los ojos inyectados de miedo, la destrucción (robo) de otras víctimas a las que les faltaba la cabeza.




Estas cabezas son las que el dueño del lago lanza desde los picos en forma de bolas de fuego y que los Mapuches llaman cheruve (meteorito). La niña no pudo soportar mucho miedo y quedó inconsciente en las rocas.

Cuando despertó, el cuero se había convertido en un joven muy guapo que explicaba su amor por él.

Te prometo que te trataré con cariño y dulzura si quieres ser mi esposa para siempre.

Huala, angustiada y llorando, respondió:

Solo quiero seguir viendo a mis padres y el hogar de mi infancia. Solo quiero pensar en la naturaleza, sus árboles, sus montañas, sus valles.

El cuero se hizo joven aceptó su pedido, pero con una condición: nunca abandonaría el agua del lago. Así es como convirtió a la niña en un pájaro similar a un pato usando la magia que solo conocía, pero con patas y alas muy cortas para que no pudiera volar lejos o ir bien en el suelo. De esta manera, se aseguró de que Huala nunca abandonara el lugar.

Desde entonces, Huala vive en los lagos patagónicos donde nadan con gran agilidad y se arrojan a las profundidades del agua. A veces ella lanza un grito que parece ser una queja de ansiedad, como cuando fue capturada por El Cuero. Todavía tiene la ilusión de que algún día el formato del hechizo terminará y podrá volver a ser libre.

A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés:

(Visited 2.256 times, 1 visits today)

Deja un comentario