Como conocemos, la contabilidad es la capacidad de realizar cálculos matemáticos que reflejan los ingresos y egresos de una empresa, esta rama de las finanzas es muy importante para la economía mundial y es por ello que se hace imprescindible conocer la Historia de la contabilidad y otros hechos más.
¿Qué es la contabilidad?
Podemos definir a la contabilidad como una parte de las finanzas que se encarga de estudiar los distintos movimientos financieros realizados por una empresa o bien un ente público o privado. La contabilidad es una herramienta fundamental para saber en qué condiciones o circunstancias se encuentra una empresa para de esta manera trazar un plan que permita mejorarla económicamente.
Más que una herramienta, la contabilidad podemos verla como un recurso del cual se puede disponer para poder administrar de forma efectiva los ingresos y egresos de una empresa. Esto se debe a que todas las empresas realizan transacciones económicas como compra y venta y este hecho hace que los activos de la empresa varíen obteniendo bien sea beneficios o pérdidas.
En el presente es difícil imaginar una empresa bien sea grande o pequeña que no maneje una adecuada contabilidad ya que este hecho les permitiría no sólo mejorar de manera de obtener más ingresos que permitan incrementar sus activos sino que también les permitiría estar al día en cuanto a los impuestos y no permitiría incurrir en ilegalidades.
Tipos
La contabilidad ha sido clasificada según la orientación que se le pueda dar, aunque en esencia es el hecho de llevar un orden en cuanto a operaciones matematicas, no todas las contabilidades son iguales:
- Contabilidad empresarial: Es la contabilidad que incluye los cálculos de costos, gastos, ingresos, además se incluyen los gastos o ingresos extraordinarios que son las sanciones fiscales o bien ganancias o perdidas que se puedan tener por algún tipo de cambio.
- Contabilidad financiera: Comprende la cantidad de dinero que queda como excedente por la exportación así como también el margen comercial y la capacidad de la autofinanciación de la empresa a través del análisis de activos, pasivos y la solvencia de la empresa.
- Contabilidad bancaria: Es la contabilidad que abarca el análisis bancario de una empresa, es decir, realiza análisis de fondos empresariales, prestamos y bonos que son otorgados por el banco a una empresa. También la contabilidad bancaria trabaja con modelos econométricos que instituyen variables en el mercado.
- Contabilidad matricial: Hace uso de matrices con la finalidad de facilitar la visualización de forma más simple de las filas y columnas de debe y haber en los libros contables.
- Contabilidad de costos: Trabaja en conjunto con la contabilidad financiera, abarca todo lo referente a la empresa en materia de compra de materiales, salarios, instalaciones, es la contabilidad que sirve para analizar los datos de producción, inversión salarios, compra de mercancías así como también los gastos financieros y las provisiones del año en curso.
- Contabilidad nacional: Se refiere a la contabilidad del Presupuesto de la Nación, es quizás una de las más importantes para un país, es una contabilidad que requiere de una preparación, discusión y aprobación del poder legislativo de un país para luego ejecutar el presupuesto. De forma anual un tribunal que rige esta planificación presupuestaria debe dar a conocer los saldos presupuestarios, las financiaciones del gasto público, los impuestos directos e indirectos e ingresos fiscales como puede se el Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A).
- Contabilidad planificadora: Es la contabilidad que visualiza los probables cambios positivos dentro de una empresa y además visualizar donde se encuentra en el mercado global. Esta contabilidad abarca temas como la planificación de ventas, marketing y la optimización de los costos, este hecho con la finalidad de procurar una mayor efectividad a través del uso de la creatividad y de ideas innovadoras que puedan ser implementadas.
Historia de la contabilidad y su origen
La historia de la contabilidad podríamos decir que se encuentra ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industrialización, es decir, que va de la mano con cualquier actividad económica conocida. Desde sus inicios, se buscaba la manera de llevar un cierto registro de las operaciones realizadas y también de los resultados obtenidos de dichas operaciones.
Diversos arqueólogos han encontrado evidencias de registros contables en ruinas de civilizaciones como las del imperio Inca e incluso en el Antiguo Egipto y también el Imperio Romano, estos registros contables son bastante básicos donde se evidencia un registro de ingresos y egresos de los productos comercializados e incluso del dinero se tenia un registro. El uso del dinero permitió que la contabilidad avanzara a pasos agigantados ya que la base de la economía antigua era el trueque.
La contabilidad se origina con la necesidad de una persona o bien un comercio de llevar un registro o bien un control de sus finanzas, para esto lo necesario era conocer cuánto dinero se gastaba y cuanto dinero se obtenía al ofrecer un producto.
Para conocer el origen de la contabilidad es preciso recordar que las operaciones aritméticas de las antiguas civilizaciones eran bastante rudimentarias lo cual llevo a la creación de operaciones auxiliares al hecho de contar como lo son la suma y la resta.
Para el año 6000 antes de Cristo ya se tenían los elementos primordiales para la contabilidad, estos son la escritura en conjunto con los números, el concepto de propiedad y un objeto de cambio que pudiera ser contable como lo es la moneda. El registro contable se llevaba en una tabla hecha de barro, muchos arqueólogos han encontrado en estas tablas un registro de ingresos y egresos, esto principalmente encontrado en la antigua Mesopotamia y en Egipto. (Ver Artículo: Historia de la Estadística)
Pagani, en su libro titulado “I Libri Comerciali” hace referencia que la ciudad de Atenas en el siglo V antes de Cristo, los reyes decretaron leyes donde se imponía a los comercios el uso obligatorio de libros donde se llevara registro de las operaciones comerciales realizadas durante un día, dando origen al primer libro contable.
También es importante mencionar que fue esta ciudad la que dio origen a los famosos banqueros griegos, los cuales se encargaban de llevar la contabilidad de los empresarios para los cuales trabajaban para así no tener problema con los reyes y mantenerse en el comercio de la ciudad.
Desde la antigua Grecia pasando por el Primer Imperio Contable en la Antigua Roma durante el mandato de Alejandro Magno, las actividades contables se mantuvieron de forma ininterrumpida, sólo que desde comienzos del siglo XIV y en el siglo XV se comenzó a conservar un registro escrito y de forma regular de las transacciones comerciales.
En Italia, específicamente en la ciudad de Roma podemos encontrar evidencias de libros contables donde cada jefe de familia todos los días tenía que plasmar sus ingresos y sus egresos en un libro que se conocía como «Adversaria».
Este libro era un tipo de borrador ya que todos los meses era necesario transcribir estos datos a otro libro conocido como «Codex o Tubulae»; en donde se anotaban los ingresos en la columna identificada como acceptum y los egresos en la columna identificada como “expensum”.
Durante el Imperio Romano la contabilidad era realizada por plebeyos mientras que existían personas que se encargaban de inspeccionar no sólo los registros contables realizados por plebeyos, sino que también tenían el deber de hacer inventario de los bienes que formaban los patrimonios, en la actualidad estos inspectores son conocidos como auditores. Se sabe que estas personas abrieron paso a la formación de colegios profesionales.
En la edad antigua
Como fue mencionado, desde el año 6000 antes de Cristo ya encontrábamos elementos que permitían la realización de la contabilidad, este hecho puede ser demostrado con la tabla de barro donde se llevaba un registro de ingreso y egreso que se presume que pertenecía a la antigua Mesopotamia, aun esta tabla se conserva en el Museo Semítico de Harvard. También conocemos que en Atenas existían leyes que obligaban a comerciantes a llevar registros contables siendo a partir de aquí el origen de la contabilidad como hoy en día la conocemos.
Ya entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se tiene registro de las primeras organizaciones bancarias, estas estaban situadas en el Templo Rojo de Babilonia, depósitos de monedas las cuales eran presentadas con intereses. Aproximadamente en el año 3623 antes de Cristo, los faraones de Egipto tenían a su disposición escribanos que llevaban un registro de los ingresos y los gastos del faraón, la responsabilidad forma ordenada.
En el año 594 antes de Cristo, en la legislación de Salomón se establece de forma jurídica que se debía formar un consejo conocido como “Tribunal de Cuentas”, este tribunal estaba conformado por diez legistas escogidos por sorteo, ellos tenían la responsabilidad de entregar registros de cuentas todos los años mientras existiese reino unido de Israel.
Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, época histórica donde el imperio romano estaba bajo el mando de Alejandro Magno, se obligó a llevar un control adecuado de las transacciones económicas a través de anotaciones que dejaran un registro escrito de las mismas.
Para llevar estos registros durante el imperio de Roma, las personas dejaban constancia de sus actividades económicas en libros conocidos como “Tesserae consulare”, las cuales eran unas pequeñas tablas de marfil o de cualquier otro hueso de animal, estas tablas mostraban el nombre de algún esclavo o bien el nombre de su amo así como también la fecha y una anotación “Spectavit”, que traducido significa “Revisado por”. (Conoce más acerca de la: Historia de la ciencia)
Estos datos del “Adversaria” debían ser transcritos a otro libro conocido como “El Codex” el cual de igual manera estaba compuesto por dos hojas divididas en dos partes, este libro debía ser identificado con el nombre de la persona, la causa de la operación y también el monto de esta operación. El lado izquierdo se identificaba con “Accepti” en donde se registraban los ingresos y el lado derecho identificado como “Respondi” donde se anotaban los gastos.
Entre los siglos VI y IX en Constantinopla (Hoy conocida como Estambul), se crea el “Solidus” el cual era una moneda de oro con un peso cercano a los 4.5 gramos, esta moneda se convirtió en la moneda más aceptada a nivel mundial, permitiendo de esta forma llevar un registro contable de forma homogénea al tener una moneda que permitiera llevar un conteo.
Se encontraron libros contables pertenecientes al año 1211 proveniente de Florencia en Italia, en este libro se aprecian cuentas que fueron llevadas por un comerciante desconocido donde se puede apreciar una forma distinta de llevar estos libros, se apreciaba que el Debe y el Haber van posicionados en la parte superior de la hoja en diferentes parágrafos cada cual. Este libro es conocido como la base de la Escuela Florentina.
Pasaron aproximadamente 100 años para el siguiente avance contable, en esos años 1366 y 1400 encontramos los libros contables de Francesco Datini donde se muestra una imagen de contabilidad por partida doble donde se anexa por primera vez las cuentas patrimoniales.
En la edad moderna
Se considera como el pionero de la contabilidad en la edad moderna a Benedetto Cotrugli Rangeo quien comenzó a trabajar con libros contables de partida doble, este célebre personaje nació en Dalmacia ubicado en Italia, fue autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”, esta obra fue terminada el 25 de agosto de 1458 y su publicación fue en el año 1573.
Este libro contiene un capítulo dedicado en su totalidad a la contabilidad y de forma explícita establece los libros contables por partida doble, por otro lado señala el uso de tres libros, denominados “Cuaderno” que en la actualidad vendría siendo el libro mayor, “Giornale” conocido como Libro Diario y el “Memoriale” que vendría funcionando como un Borrador.
A pesar de que Benedetto Cotrugli Rangeo fue el pionero de la contabilidad moderna, sin duda alguna, el más grande autor de esa época fue Fray Lucas de Paciolo, quien es nacido en la aldea de San Sepulcro Toscaza en Italia en el año 1445, cuando joven ingreso al monasterio de San Francisco de Asis, estudio teología y matemáticas, transmitió sus conocimientos en diversas universidades de Roma.
Se cree que Fray Lucas de Paciolo llego a vivir con Leonardo de Vinci y motivado a la invasión francesa tuvieron que mudarse a la ciudad de Florencia donde llegó a ser secretario del cardenal de esa diócesis.
En el año 1494 Fray Lucas de Paciolo publicó un tratado cuyo título es “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, el cual se dividió en dos partes, la primera abordaba temas de aritmética y algebra y la segunda parte trata sobre Geometría.
La última parte de este tratado fue subdivida en ocho secciones donde la ultima lleva por nombre “Trattato de computi e delle scritture” donde se aborda la contabilidad en 36 capítulos y considera que para aplicar la contabilidad se necesitan tener conocimientos de matemáticas.
En el año 1509 Fray Lucas de Paciolo realiza una edición de su famoso tratado, profundizando un poco más la parte donde aborda sobre contabilidad donde no sólo hace referencia al sistema de registro por partida doble el cual se basa en la máxima: “No hay deudor sin acreedor”, sino que también toca temas como las prácticas comerciales propias de las sociedades, ventas, intereses, entre otros temas.
Fray Lucas de Paciolo aborda con sumo detalle el tema contable explicando el inventario, el cual lo define como una lista de activos y pasivos la cual es preparada por el propietario de comercio con la finalidad de conocer como se compone su empresa.
También habla sobre el “memoriale” el cual es un libro donde se lleva registro de las transacciones siguiendo un orden cronológico y detallado, específica también que toda operación debe ser registrada por sus formas, es decir, crédito y débito, y que toda operación económica realizada en moneda extranjera debe ser convertida a moneda veneciana.
La globalización y el expansionismo mercantilista se encargaron de exportar al nuevo continente (América) la contabilidad por partida doble, aunque, es importante mencionar que en la América precolombina, la contabilidad era realizada de forma frecuente entre los habitantes y es a partir del siglo XVII, donde se desarrollan los centros mercantiles cuya función es orientar y vigilar la fidelidad de la información contable.
A partir del siglo XIX, la contabilidad se enfocó en hechos trascendentales como las modificaciones debido a los inicios de la especulación sobre el origen de las cuentas, formando de esta forma las diversas escuelas conocidas como la personalista, del valor, la jurídica, abstracta y la positivista.
Por otro lado, comienza a fomentarse el estudio de los principios de la contabilidad cuya finalidad es solucionar los problemas relacionados con los precios y la unidad contable de valor originándose conceptos que hacen referencia a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.
El sistema de enseñanza académica se vuelve racional, tornándose un poco más comprensible y adecuada a los avances en materia de tecnología. Por otro lado se da origen al libro diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la contabilidad de forma electrónica donde se incluyen técnicas novedosas relacionadas con gastos de producción.
Mercantil
La contabilidad mercantil se puede definir en términos generales como un método para registrar, clasificar y resumir todas aquellas operaciones mercantiles hechas por una empresa, esto con la finalidad de hacer un análisis de estos resultados obtenidos para determinar la situación financiera de la empresa.
Esta rama de la contabilidad otorga la practicidad de llevar a cabo un registro descriptivo, de los diversos procesos que ejecutan en un determinado periodo de tiempo donde se desarrolle la actividad mercantil, permitiendo de esta manera que los propietarios de los comercios conozcan los resultados de su actividad en dicho periodo de tiempo. Desde hace mucho tiempo los comerciantes llevan un registro contable de todos los negocios que hacían diariamente, de ahí que es importante conocer la historia de la contabilidad mercantil.
La contabilidad mercantil tiene su origen en los libros de doble partida que se usaban en las ciudades comerciales de Italia, el libro contable más antiguo se conserva aun, este libro data del año 1340 y es autóctono de la ciudad de Génova, este libro demuestra que para esa época las técnicas contables se encontraban ya muy avanzadas. (Ver Artículo: Historia de Troya)
Mientras tanto, en China se comenzaron a desarrollar los primeros formularios de tesorería además del uso de los ábacos, estas herramientas permitieron que el progreso de la contabilidad mercantil en Oriente.
El monje Veneciano Lucas de Paciolo en el año 1494 publicó su trabajo más reconocido donde aborda principios contables los cuales hasta la actualidad son utilizados en los diversos registros contables mercantiles.
La Revolución Industrial trajo como consecuencia la necesidad de realizar diversas adaptaciones a las técnicas de contabilidad mercantil tradicionales, estas adaptaciones fueron por causa de la mecanización y las operaciones de las fábricas además de la masificación de los bienes y servicios.
El hecho de llevar libros contables se volvió parte primordial de cualquier empresa o comercio, estos libros han ido evolucionando hasta digitalizarse en forma de hojas de cálculo, esto sucediendo a partir del siglo XX, este hecho ha llevado que las computadoras ahora sean las que realicen estas tareas.
De los costos
Realizar los cálculos de una empresa se ha vuelto prácticamente una necesidad básica al momento de hacer una planificación además de ser una herramienta fundamental al momento de determinar que tan viable es económicamente una empresa. Por este hecho la contabilidad de los costos ha adquirido una gran importancia a lo largo del tiempo.
Los inicios de la contabilidad de los costos se ubica poco tiempo antes de la Revolución Industrial. Los procesos productivos de esa época no eran tan complicados consistían en que un comerciante adquiría la materia prima, luego esta era procesada por artesanos y finalmente eran estos los que vendían los productos en el mercado. En esta época la contabilidad de los costos se encargaba de evaluar los costos de la materia prima directa, sistema que fue muy usado por algunas industrias de Europa en el año 1500.
Ya cerca del año 1800 la venida de la Revolución Industrial trajo consigo la creación de grandes fabricas las cuales conllevaban realizar una gran contabilidad, y no solo esto, sino que además eran empresas que gastaban un gran volumen de materia prima y este hecho precisaba de llevar un buen registro de este gasto y los primeros en teorizar los costos fueron los ingleses. También en esta época se comenzaron a emplear libros auxiliares en todo aquello que se relacionara con costo de productos, salarios, materiales para realizar los trabajos, entre otros.
A finales de 1800 y comienzos del 1900 la contabilidad de los costos se consolidó de forma importante en la industria ya que diseño una estructura básica donde se integraran los registros de los costos en las cuentas generales, esto se implemento mucho en países como Estados Unidos e Inglaterra.
En términos generales, se puede decir que el enfoque de la contabilidad de los costos podría decir que este enfoque de la contabilidad era controladora en materia de costos de producción, pero una vez que fue integrada con la contabilidad general, paso a depender de esta última.
Durante la Gran Depresión en los EE.UU (periodo comprendido entre 1920 y 1930) la contabilidad comenzó a usarse como una herramienta de planificación y control donde esta exigía formas novedosas para anticiparse a los acontecimientos económicos históricos que se vivían en esa época, este hecho hizo que surgieran términos como costo predeterminado y costo estándar.
Una vez terminada la Gran Depresión, se comienza a dar gran importancia a los diferentes sistemas de costos y a los presupuestos, ya que comenzaron a verse como herramientas fundamentales para la planificación de las organizaciones.
Para la década de los 80 las industrias mantenían como secreto los procedimientos de acumulación de costos, este hecho trajo como consecuencia un estancamiento en la contabilidad de costos en comparación con otras ramas de la contabilidad. Aunque se logró comprobar que la aplicación de esta rama de la contabilidad producía beneficios, esta situación cambio.
La aceptación de la contabilidad de costos se dio en el año 1981 cuando H.T Jhonson recalcó la gran importancia de esta rama de la contabilidad y la de los sistemas de costos, los hizo ver como herramientas claves para brindar información a los altos ejecutivos sobre la producción y este hecho provocaba la creación de archivos de costos útiles donde podrían ser rentables para fijar precios que fueran competentes en el mercado y que generen ganancias.
Administrativa
Podemos definir a la contabilidad administrativa como esa rama de la contabilidad que proporciona informes en base a la técnica contable la cual ayuda a la administración de una empresa creando alternativas para la planificación y distribución de funciones de una empresa.
La contabilidad administrativa se encarga de comparar de forma cuantitativa lo que es realizado con lo que se planifico haciendo un análisis exhaustivo de las diversas aéreas de una empresa para de esta manera evaluar la eficiencia de cada división de la empresa.
El antecedente que sustenta a la actual contabilidad administrativa es el sistema de costos diseñado por Lyman Mill, una empresa textil en Inglaterra, en 1855 esta empresa le dio carta blanca a los directivos de la empresa para que controlaran la eficiencia de los costos basándose en los libros de contabilidad por partida doble los cuales daban información de cuáles eran los costos de los productos después de terminados.
El costo de la producción era calculado sumando sólo el costo del trabajo de los que transformaban la materia prima y el costo de la materia prima. Quien introdujo de cierta forma la contabilidad administrativa a las empresas fue Andrew Carnegie el cual diseño un sistemas de costos bastante particular. Este sistema de costos consistía en evaluar el trabajo de cada departamento en base a los costos producidos.
Los sistemas de producción fueron creciendo anualmente y estos se fueron complejizando lo que trajo como consecuencia la necesidad de mayor información en materia de finanzas lo que trajo consigo a la era de la administración científica.
Fredrick Taylor considerado el pionero de la administración industrial, entre los años 1889 y 1895 desarrolló la contabilidad analítica, la cual se basaba en la asignación de costos indirectos, el seguimiento de cuanto tomaba a la mano de obra realizar un trabajo y tomando en cuenta estas variables además de otras conexas, realizar una remuneración a este rendimiento en cuanto a producción.
Donaldson Brown aportó a la ciencia económica el modelo de valuación de activos y presupuestación de capital, este modelo ha sido utilizado como sustento de las finanzas modernas. El modelo contable propuesto por Brown necesita descontar el monto presente de los flujos de inversión de un activo al de la inversión asociada al día de hoy.
Brown estuvo al mando de la compañía Du Pont la cual creó métodos que mejoraran y controlaran los procesos de fabrica, así como también propuso la realización de reportes mensuales en los cuales uno registrara todas las actividades en materia de producción en relación a un artículo y en el otro libro se registraran los precios de dichos productos y el volumen de venta. Estos informes eran comparados para así de esta manera obtener las utilidades.
Donaldson Brown dejó la empresa Du Pont para trabajar con General Motors en el año 1920, trabajando para ellos acuñó el término «responsabilidad descentralizada» que hace referencia a la responsabilidad que tienen las divisiones de una empresa a la hora de tomar decisiones sin autorización del director de la empresa, estas decisiones se enfocan en materia de precios, clientes, materiales y procesos productivos. Ver Artículo: Historia del Power Point
Este hecho permitió a los administradores tomar decisiones oportunas y que tomaran decisiones rápidas, también permitió que existiera mayor información de la rentabilidad de cada división, permitiendo de esta manera que los altos cargos de la empresa pudieran tener más conocimiento de la empresa y los ayudaba a la obtención de las metas que se proponían anualmente.
Este dogma de “Responsabilidad descentralizada” permitió que muchas otras empresas se interesaran mucho por conocer sus costos de producción, aunque en ese momento, el procesamiento de datos era bastante rudimentario, estos se fueron modernizando para permitir análisis más exactos y concluyentes de los costos de cada división de la empresa.
La contabilidad administrativa hasta la actualidad han evaluado los procesos productivos de una empresa bajo la visión de «costo-beneficio», lo cual se ha ido mejorando con la ayuda de administradores que han tomado el control de las empresas y que además han hecho uso de la contabilidad para hacer su labor que es administrar.
Financiera
La Contabilidad financiera es una rama de la contabilidad cuya finalidad es resumir, analizar e incluso informar acerca de las operaciones financieras propias de un comercio, esto se hace a través de declaraciones las cuales pueden ser usadas para tomar decisiones sobre el futuro de la empresa.
La historia de la contabilidad financiera abarca desde los inicios de las transacciones financieras que eran los trueques hasta el establecimiento de una economía como la conocemos en la actualidad.
Los registros de contabilidad financiera mas antiguos se encuentran en el año 7500 antes de Cristo cuando en el Medio Oriente las transacciones financieras se realizaban con monedas de arcilla o bien se hacían trueques con vacas, granos y telas. Se han encontrado Pergaminos de papiro del 3000 antes de Cristo que muestran cómo eran las operaciones financieras en el antiguo Egipto y además se muestran los inventarios de las propiedades de los faraones.
La contabilidad financiera tiene su origen en el periodo del Renacimiento donde comerciantes italianos desarrollaron rutas comerciales por toda Europa lo que les permitía trasladar su mercancía por todo el continente, por otro lado formaron bancas regionales donde los fondos eran conservados bajo un sistema contable de doble entrada.
El hecho que sentó precedentes en la historia de la contabilidad financiera fue en el año 1494 cuando el comerciante italiano Luca Pacioli publicó el libro titulado “Summa” el cual es considerado como el primer texto de contabilidad, en este libro podemos encontrar como es detallado el sistema contable de doble entrada que era bastante novedoso en esa época, este hito llevó a que Pacioli fuera conocido como El Padre de la Contabilidad.
En el año 1930 el gobierno de Estados Unidos realizó un Comité de Principios de Contabilidad con la finalidad de establecer ciertas bases en cuanto al proceso contable para el sistema de impuesto sobre la renta.
Como resultado, se crearon los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) el cual es usado en gran parte del mundo como un estándar para realizar informes para suministrar información financiera de la empresa, estos principios aun son utilizados en la actualidad
Electrónica
Una de las ramas más novedosas es la contabilidad electrónica la cual hace referencia a el hecho de llevar los libros, documentos y registros contables haciendo uso de los medios electrónicos, también se hace uso de estos para la preparación y supervisión por parte de las autoridades pertinentes.
En la actualidad muchas empresas buscan personas que tengan conocimientos en esta rama de la contabilidad ya que se ha hecho una herramienta principal en la contabilidad a nivel mundial.
El origen de la contabilidad electrónica lo encontramos por la evolución que ha sufrido el pago de impuestos, los gobiernos mundiales han instaurado un concepto de “Gobierno electrónico” donde el estado hace uso de tecnologías con la finalidad de intercambiar información con las empresas o bien la ciudadanía. Este Gobierno Electrónico se creó con la finalidad de promover una entrega puntual de los libros contables por parte de los servicios públicos.
En México por ejemplo, el ente gubernamental que se ha encargado de la contabilidad electrónica ha sido el Servicio de Administración Tributaria (SAT), desde el año 2013 se instauró este sistema novedoso. Se decidió digitalizar los trámites que deben ser realizados por los contribuyentes para que así cumplan con sus obligaciones.
La contabilidad electrónica se realiza a través del envío de archivos en formato xml donde se registren las operaciones contables realizadas por la empresa, este archivo debe ser enviado posteriormente a un “Buzón Tributario”. Esta modernización ha permitido que las empresas lleven al día su contabilidad a través de las facilidades que otorga esta herramienta.
Ambiental
La contabilidad ambiental es un término que fue acuñado por el economista Peter Wood en el año 1981, esta es un tipo de contabilidad que incluye los elementos que producen un impacto ambiental en las cuentas de una empresa o bien un país. Es importante mencionar que los términos “pérdidas” y “beneficios” en este tipo de contabilidad van más allá del término monetario.
Este tipo de contabilidad permite saber cuales son las empresas que generan un beneficio o bien perjudican al medio ambiente. La contabilidad ambiental identifica y calcula el uso de recursos provenientes de la naturaleza así como también el impacto ambiental que produce usarlos y el costo de su uso.
Cuando se habla de costos, se habla sobre cuánto costaría la limpieza de un lugar contaminado, las multas en el ámbito medio ambiental, la compra de tecnología verde o eco-amigable (Eco-Friendly), productos que puedan ser usado por las personas.
Un sistema contable de carácter ambiental se diferencia de cualquier otro ya que hace uso de dos tipos de libros contables, uno que es el libro convencional el cual es de doble entrada y se encarga de medir el impacto de la empresa sobre el medio ambiente en términos monetarios. Por otro lado, el otro libro que tiene un sistema contable ambiental es un libro ecológico el cual muestra el impacto de la empresa en términos de Kilogramos de residuos producidos o bien en Joules de energía consumida.
La contabilidad ambiental tiene su origen en los recientes y crecientes problemas en cuanto a conservación del ambiente, muchas empresas se interesaron en estos problemas y además de que posean muchas técnicas de administración, estas no satisfacían esta necesidad ya que se encontraban relacionadas directamente con funciones de contabilidad.
Es por este hecho que nace la necesidad de cuantificar y registrar el impacto de cada una de las empresas sobre el medio ambiente para así de esta manera informar y tomar medidas preventivas para disminuir e incluso evitar este impacto.
Para conocer que impacto tendría una empresa sobre el medio ambiente, era necesario cuantificar el impacto por lo que se relaciono la ecología con la contabilidad, basándose en el simple hecho de que la contabilidad no sólo es usada para cuantificar montos de dinero sino que se puede cuantificar diversos elementos.
Países desarrollados e incluso en vías de desarrollo se comprometieron con el problema ambiental y se han mostrado bastante receptivos en cuanto a información en materia de contabilidad ambiental, entre estos países podemos nombrar a Alemania, España, Inglaterra, Argentina y Estados Unidos. (Ver Artículo: Historia del Internet)
Uno de los compromisos adquiridos por las empresas en estos países ha sido destinar parte de sus ingresos en inversiones que permitan mejorar y proteger al medio ambiente, este hecho a través de la derivación de ciertos costos que serian fáciles de identificar y registrar de manera contable de forma separada a los costos netamente empresariales.
Fiscal
Se puede definir a la contabilidad fiscal como aquel sistema que se relaciona con las obligaciones tributarias, es decir, con el pago de impuestos. Esta rama de la contabilidad se fundamenta en las normativas fiscales establecidas por las leyes de cada país incluyendo de esta forma el registro de las operaciones fiscales para de esta manera ser presentado a las autoridades y realizar el pago de impuestos.
La contabilidad fiscal se diferencia un poco de la contabilidad financiera ya que esta ultima registra las transacciones y actividad económica de una empresa en un periodo de tiempo determinado, mientras que la contabilidad fiscal solo recopila esta información con la finalidad de contribuir con impuestos que por lo general, este pago es anual, periodo de tiempo conocido como año fiscal.
Para hablar de la historia de la Contabilidad Fiscal, debemos remontarnos al origen del fiscus en la antigua Roma, este fiscus se refiere al tesoro personal del emperador el cual se lograba mediante el cobro de impuestos a los habitantes de Roma, este cobro de impuestos fue implementado durante la administración del Principado en el Imperio romano.
Hablando de forma literal, la palabra fiscus hace referencia a la cesta hecha de junco o de mimbre para pagar los impuestos, este dinero tenía como destino la caja central de Roma o bien la caja provincial, para posteriormente dirigirse a la caja imperial.
El emperador Augusto implemento un sistema en el cual dejaba al senado como el principal regente de las finanzas del imperio, pero lo interesante es que esto era sólo de nombre ya que este dinero era dividido entre las provincias. El tesoro público conocido como “aerarium” tenían como destino el fiscus que tenían como destinatario final el emperador.
Después del emperador Tiberio, el fiscus paso de ser el tesoro personal del emperador a componer los fondos de reserva del imperio, que en la actualidad son conocidos como los ingresos fiscales.
Desde que Septimio Severo tomo el mando del imperio romano, el fiscus se convirtió en los impuestos del imperio romano en donde ya se aprecia una mayor separación del patrimonio privado del emperador y del patrimonio de la casa real. Finalmente bajo las órdenes de Diocleciano se forma uno de los primeros Ministerios de Finanzas del mundo el cual se encargó de administrar el fiscus para el bien del imperio.
Podemos decir que la Contabilidad Fiscal nació con la necesidad de contribuir con el fiscus o bien en la actualidad con los impuestos, en la era moderna los impuestos son derivados de los ingresos anuales de una empresa o persona natural.
Los impuestos son usados para cancelar gastos en materia publica como puede ser mejoras en la vía publica o bien pago a los trabajadores públicos, el incumplimiento de impuesto es penado incluso hasta con cárcel por lo que es importante hacer uso de la contabilidad fiscal para así no incurrir en posibles delitos.
De seguros
La contabilidad de Seguros es aquella rama de la contabilidad que tiene como finalidad el estudio de los estados financieros de las instituciones que tiene como función asegurar los posibles riesgos de una empresa o bien una persona a riesgos ajenos a través de un contrato de seguro.
Es un tipo de contabilidad especializada la cual permite recopilar, ordenar, clasificar y de esta manera resumir diversos datos con la finalidad de realizar un informe donde se aprecien los cambios materiales que pudieron haber ocurrido durante el ciclo contable en las empresas aseguradoras.
Para abordar la historia de la contabilidad de seguros debemos definir que es un seguro y hablar un poco de su historia, en principio es un seguro el cual se define como un contrato llamado “póliza de seguro” el cual garantiza que una Compañía de Seguros está en la obligación de indemnizar a su asegurado en caso de un daño.
Esta indemnización se dará siempre y cuando el daño ocurrido este dentro de los límites pactados entre la empresa aseguradora y el asegurado, la adquisición de una póliza de seguro se realiza a través del cobro de una prima
La existencia y desarrollo de un seguro ha ido a la par de las distintas formas de organización social, en un principio existía un tipo de seguro el cual no hacía uso de la cancelación de una prima o bien implementando bases técnicas o jurídicas si no que funcionaba como una forma de solidaridad ante el daño.
Existieron formas bastante primitivas de seguro en el caso de las malas cosechas en la Edad Media, como indemnización al agricultor, su cereal era almacenado en graneros de templos o bien de otras personas. Otro ejemplo de seguro son los gremios medievales que funcionaba bajo el esquema de hermandades donde una de las funciones gremiales era prestar ayuda a los que pertenecieran a este grupo en caso de enfermedad, incapacidad o muerte.
Como tal, el primero seguro como lo conocemos en la actualidad es el seguro marítimo que surgió en el Mediterráneo en la Edad Media, este seguro surge como consecuencia de los inicios del comercio marítimo y que los aseguradores querían lucrarse de este hecho. En el año 1510 surgió un cambio importante en las aseguradoras ya que fue modificado su reglamento con el fin de evitar el fraude en los seguros, este hecho hizo también que esos fueran realmente efectivos.
Una de las modificaciones fue la prohibición de contratos de carácter verbal y además se prohibió que tanto la carga como los barcos fueran asegurados por más de las dos terceras partes de su valor, de esta manera se consiguió que el capitán del barco se interesara por llegar al puerto de forma segura.
Ya para los siglos XVII y XVIII se forman las primeras compañías de seguros en Inglaterra, es en este periodo de tiempo donde las empresas aseguradoras deben realizar modificaciones a sus pólizas ya que la sociedad industrializada se basaba en la individualidad.
Este hecho se traduce en que ya no se buscaba como tal asegurar una empresa sino que se buscaba la protección del entorno familiar basado en fórmulas legales para así cubrir los riesgos personales e incluso patrimoniales que se derivaron de los progresos tecnológicos de la época.
La contabilidad del seguro entra en juego a la hora de realizar los cálculos en materia de gastos, es decir, realizar una sumatoria de cuales serian los gastos que se derivarían de cierta situación donde se ponga en peligro la integridad del asegurado y así analizar si se podría dar abasto o no de estos costos.
Por otro lado, no sólo se trata de cálculo de gastos sino que también se realizan cálculos estadísticos para determinar la probabilidad de que una persona pueda sufrir daños a su integridad, es importante mencionar que el cobro de una prima es la forma de que una aseguradora pueda garantizar sus ingresos ya que al asegurar un mayor número de personas cuya probabilidad de daño sea baja, existe una mayor cantidad de ingresos.
Gubernamental
La contabilidad gubernamental es un tipo de contabilidad la cual se encarga de registrar las transacciones financieras de los entes gubernamentales, en estas transacciones se incluyen aquellos eventos económicos que afecten al Estado. A través de esta contabilidad los dirigentes de un país pueden rendir cuentas a los organismos destinados a la supervisión de la administración del dinero público.
Esta rama de la contabilidad ha resultado ser una herramienta fundamental para la elaboración de un presupuesto de la nación. Cabe destacar que la contabilidad gubernamental está controlada por diversas leyes y también por instituciones, esto con la finalidad de que el gobierno no haga un mal uso de su posición para usar estos fondos a su conveniencia.
Podemos decir que la contabilidad gubernamental tiene su origen en España ya que ellos consolidaron una organización la cual permitiese administrar los fondos de las expediciones realizadas a América. Esto sucedió en el año 1263 cuando Alfonso el Sabio ordenó que fueran organizadas las cuentas reales e impuso un numero de personas encargadas de la administración de dichos fondos, además eran los encargados de rendir cuentas de los mismos. (Ver Artículo: Historia de los Sistemas Operativos)
Esta institución fue llevada al nuevo continente implementándose los contadores reales los cuales tenían la función de elaborar reglamentos de contabilidad fiscal y además de llevar los libros del gobierno español en América.
Durante este siglo de historia la contabilidad presentaba cierta incertidumbre del cómo administrar los impuestos que eran cobrados, por lo que fue bastante necesario que se elaboraran informes contables de ingresos y costos para así tomar decisiones tanto legislativas como administrativas.
A lo largo del tiempo como tal la contabilidad gubernamental no ha sufrido un mayor número de cambios, lo que si es cierto es que con el pasar del tiempo las leyes regentes de esta rama de la contabilidad se han vuelto más estrictas con la finalidad de evitar la corrupción y la malversación de fondos.
Según el país
Al ya realizarnos un paseo por la historia de la contabilidad según su tipo, es importante conocer la contabilidad de países que han aportado su grano de arena para que esta ciencia haya podido evolucionar como lo ha hecho a través de la historia.
Egipto
La contabilidad en Egipto tuvo se desarrollo de forma bastante similar a otras civilizaciones, pero una notable diferencia fue la introducción del papiro para hacer registros de forma mas simple que fueron plasmados en piedra. El pueblo egipcio dependía de cómo fueran organizadas las finanzas reales, estos eran recaudados a través de impuestos recolectados en cada región del imperio Egipcio.
Los escribas eran los encargados de realizar la contabilidad de estos impuestos bajo el cuidado de guardias que hacían una requisa bastante exhaustiva de lo recibido y exigían detalles de su uso. La contabilidad egipcia se desarrolló a la par los primeros avances de esas civilizaciones pero luego sufrió un estancamiento durante un largo periodo de tiempo.
Los registros de recepción de impuestos o bien de productos eran básicamente una lista más que una acumulación de datos que permitiera hacer una contabilidad de lo mismo, la finalidad de estas listas era únicamente hacer un registro de estos activos.
El hecho de que un gran número de pobladores fuesen analfabetas, no permitió grandes avances en materia de contabilidad, por otro lado, nunca hicieron uso de una moneda con la finalidad de que sirvieran como medida contable a cambio de un producto.
Prácticamente todas las transacciones económicas eran realizadas con trueques y esto tampoco permitió avances en la contabilidad. La imposibilidad de expresar estas transacciones en base a una moneda o bien una unidad contable, hizo muy difícil el hecho de sumar o bien acumular estos productos.
Los registros contables en Egipto se realizaban haciendo uso de diversos materiales como tablillas o bien los hacían en las paredes de los templos, los que hacían estos registros eran los escribas quienes eran personas bastante cultas cuya posición social era buena, ellos ayudaron a realizar los cálculos de los impuestos que los habitantes de Egipto debían pagar.
Los templos exigían un registro detallado de las actividades económicas del imperio, esto se debía a la creación de instituciones bancarias que tenían la función de realizar préstamos, dichos registros eran realizados en papiros
Los egipcios tenían el hábito de almacenar un gran volumen de alimentos con la finalidad de ser consumidos durante la sequía, este almacenamiento provoco la existencia de los inventarios que aseguraran que la cantidad de alimento fuese suficiente para garantizar la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales.
Grecia
Grecia fue una de las sociedades más innovadoras de su época y en materia de contabilidad aun su influencia se mantiene en la actualidad. Esta nación creció de una gran manera en materia gubernamental que se vio en la obligación de crear sistemas contables más prácticos y novedosos.
En esa época existía un crecimiento bastante acelerado de la población por lo que llevo a que su sistema económico mudara hacia un modelo agricultor y recolector, este hecho de crecimiento poblacional trajo consigo también mejoras tecnológicas para la ciudad.
Mientras tanto, la contabilidad se enfoco en llevar un control de las operaciones económicas y además hacer una supervisión de los inventarios y del dinero que fluía en la ciudad. La contabilidad de esa época difiere en gran medida con la contabilidad actual ya que no se trabajaban con libros de partida doble
En la creciente democracia en Grecia se fomento la creación de un sistema contable de carácter gubernamental, esto con la finalidad de mantener la transparencia del gobierno regente y que el pueblo supiera como era administrado el presupuesto de la nación.
La contabilidad gubernamental tuvo una estrecha relación con las bases de la contabilidad del sector privado, ya que al tener lasos fuertes con el gobierno, la contabilidad privada ayudo a impulsar a la gubernamental al ya tener un mayor conocimiento en esta área, estos registros fueron escritos en tablillas y no permitió que se conservaran muchos vestigios de la contabilidad gubernamental de la antigua Grecia.
Roma
La contabilidad en Roma ha sido difícil de documentar debido a la poca cantidad de documentos conservados, sin embargo es sabido que existieron grandes avances en esta área, se encontraron documentos donde se aprecia la inscripción de préstamos en el libro “Codex rationum” que fuese el libro contable rector de la ciudad y también se encontraron libros donde se expresan ingresos y gastos conocido como “codees acceti et expensi”
Catón el Viejo, en su libro “De re rustica”, se encuentran datos fundamentales para las bases de la contabilidad y su utilización como una herramienta para supervisar la gestión de los comercios en conjunto con las labores de los propietarios agrícolas residían en las ciudades.
Se considera que el desarrollo del primer libro de partida doble se origino en Roma, se le otorga este hecho a Benedetto Cotrugli quien en su obra “Della Mercature e del Mercante Perffeto” explica cómo llevar las cuentas haciendo uso de distintos libros como “El Memorial”, el “Diario” y el “Mayor”, este libro tardó cerca de 115 años en ser publicado, motivo por el cual existe una controversia la cual impide adjudicarse el titulo de “Padre de la Contabilidad”.
Luca Pacioli es el autor de un libro titulado como “Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et Proportionalità” que fuese publicado en el año 1494, donde se dedico a la descripción de los métodos contables que fueron empleados por diversos comerciantes Italianos. También hace mención de otras herramientas mercantiles como el cobro de intereses y el uso de letras de cambio.
Para Pacioli las anotaciones que se realizasen en el libro diario debían de constar de dos partes, una identificada con la palabra “Por” (Debe) y la otra con la palabra “A” (Haber), esta metodología sirvió como modelo de los libros contables tradicionales.
Estos registros se realizaban siguiendo las normas de la partida doble donde se asegura que en cada incremento en el debe existe un una disminución en las cuentas del pasivo, de igual manera si existe un aumento del debe hay una disminución en las cuentas del pasivo y capital ubicados dentro del haber. Otros aspectos que fueron destacados por Pacioli fueron:
- El propietario de un comercio debe realizar un inventario además de una lista donde contenga los activos y los pasivos.
- En el libro “Memoriale” se deben registrar las operaciones de forma cronológicamente.
- Todas las transacciones económicas se debían realizar en moneda de Venecia, en tal caso de que se use una moneda extranjera, se debe hacer la conversión.
Estos aportes dados por Luca Pacioli se han mantenido hasta la actualidad, no sólo en Roma sino que también tuvieron gran influencia en el mundo, por otro lado, los aspectos tratados en su libro fueron modernizados una vez que se crearon los principios de la contabilidad generalmente aceptados, los cuales se propusieron para estandarizar los procesos contables en el mundo y que en la actualidad son los que usan todos los organismos contables del mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=FfMKLzKfZOg
Inglaterra
Existe el antecedente del Rey Guillermo el Conquistador el cual obligaba a realizar un libro contable conocido como “Domesday Book” el cual contenía datos de ingresos y egresos de la Corona con la finalidad de llevar una cuenta de los bienes de estos y que además proporcionara formas de cómo incrementar estos bienes.
El hecho que trajo consigo grandes avances para la historia contable de Inglaterra es la Revolución Industrial la cual forzó muchos cambios en las técnicas contables tradicionales, esto fue por causa de la reducción de la agricultura y el crecimiento voraz de las industrias.
Una vez llegado el Siglo XVIII los libros contables eran enormes para dar abasto a las industrias crecientes y no sólo eso sino que los pioneros en introducir el término “Costo” a la contabilidad fueron los Ingleses, estos libros enormes se fueron modernizando hasta una presentación electrónica donde permite de forma más cómoda llevar un registro y automatizar las operaciones aritméticas respectivas.
México
Los aztecas llevaban un estricto control de sus operaciones mercantiles, demostrando un registro donde se colocaba cuenta y razón de los tributos que recibían de los pueblos dominados por este imperio. En la época de la conquista se creó el ayuntamiento de Veracruz, donde se establece la contabilidad de la Casa de la Moneda y se tiene registro de la misma en el considerado como el libro contable más antiguo de América.
En el año 1845 se funda el Instituto Comercial donde se impartían clases de contabilidad formando a los primeros contadores del país, casi cuarenta años después modifico su nombre y se consagró como la Escuela Superior de Comercio y Administración.
Historia de la Contabilidad Gubernamental en México
En la época de la conquista de México se crea La oficina de la Tesorería General data desde la conquista, que a pesar de que no existe registro que se llevaran libros contables, se manejaban unas especies de arcas donde se guardaba el tesoro de la Hacienda Pública y los impuestos otorgados al rey conocido como Quinto Real.
Durante la época Porfirista, se centraliza la Administración Pública Federal y la elaboración de la Cuenta Pública quedo a disposición del Ministro de Hacienda, los informes realizados servirían para realizar el informe presidencial presentado anualmente. En el año 1935 la contabilidad era llevada por todas las secretarias de estado eliminándose la centralización, esta contabilidad se llevaba bajo un sistema de egresos, deuda pública, ingresos y fondos.
Ya para el año 1992 la Secretaría de Programación y Presupuesto se fusiona con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero continuo sus labores de manera independiente la Dirección General de Contabilidad Gubernamental con toda su estructura
La Dirección General de Contabilidad Gubernamental tiene la función de la Cuenta Pública donde recopilaba los estados financieros y presupuestarios de todos los meses y en base a esto se hacia un único informe entregado anualmente y discutido en el parlamento en conjunto con el presupuesto de la nación, hecho que hasta la actualidad se mantiene.
Guatemala
La historia de la contabilidad en Guatemala se inicia con el segundo viaje de Cristóbal Colón cuando los Reyes Católicos impusieron a un funcionario que supervisara el manejo del presupuesto destinado a esta expedición. Guatemala sufre una cierta colonización por México y le debían rendir cuentas a la Contaduría Mayor de México la cual fue creada en el año 1,605.
Casi 200 años después, España formó el Tribunal de Contaduría General donde se evaluaban las cuentas que se debían rendir a la Corona Española, pero en el año 1822 Guatemala logra independizarse de España y vuelve bajo la tutela de México pero este país no funge como colonia sino como tutor.
Un año después Guatemala se vuelve una nación completamente libre formando así una Asamblea Nacional Constituyente la cual aprueba la Contraloría Mayor de Cuentas cuya finalidad era exigir las cuentas de cada uno de los comercios funcionando como una especie de Hacienda.
De la formación de la Contaduría Mayor hasta la actualidad, los cambios sufridos en materia contable han sido modificaciones en cuanto a leyes y la incursión de la tecnología que ha facilitado realizar los libros diarios de forma diaria a través de hojas de cálculo.
Historia de la Contabilidad Gubernamental en Guatemala
El inicio de la Contabilidad Gubernamental en Guatemala es la creación de la Contaduría Mayor de Cuentas el 24 de noviembre de 1,824 la cual estaba conformada por cuatro empleados únicamente, un tesorero, un interventor, un oficial mayor y un escribiente. Las funciones de este ente eran exigir, calificar y resguardar los libros de los comercios así como también garantizar que estos mantengan sus cuentas al día.
Uno de los hechos que tuvo mayor impacto fue la creación de una Tesorería General de la Federación el 9 de septiembre de 1921 en la cual Guatemala así como otros países de Centroamérica debían otorgar sus presupuestos y libros mayores a esta organización y esta se encargaría de fiscalizar los ingresos y erogaciones nacionales.
La Asamblea Nacional 1985 promulgó una ley donde se establece que la Contraloría General de Cuentas se desenvolvería como una institución descentralizada cuyas funciones serian fiscalizar los ingresos, egresos así como también supervisar los montos recaudados por los organismos del Estado, municipios y empresas autónomas.
Perú
El Imperio Inca hizo uso de un sistema contable único en el mundo, este era basado en los “quipus” que es definido como una herramienta conformada por una cuerda gruesa posicionada de forma horizontal donde se colgaban pequeñas cuerdas y se hacia un nudo, estos nudos eran de colores diferentes o incluso de materiales diferentes como algodón o fibra de camélidos.
El quipu servía para tener una memoria de las diversas operaciones que se realizaban, como por ejemplo el ganado, el número de habitantes o los diversos inventarios que se hacían. Este hecho permitió que se conocieran la situación socioeconómica del imperio y de esta manera tomar decisiones que fueran favorecedoras para sus habitantes.
Durante la colonia la contabilidad no fue parte fundamental del Perú, incluso diversos estudios señalan que la contabilidad era realizada de forma desordenada e irregular pero ya a mitad del siglo XX hasta la actualidad la contabilidad fue reformada de forma muy profunda.
Historia de la Contabilidad Gubernamental en Perú
El 28 de julio de 1821 se creó el Ministerio de Hacienda el cual ejercería la función de examinar y certificar las cuentas e impuestos de los comercios del Perú, también se creó la tesorería general conformada por un contador y un tesorero.
Entre los años de 1920 y 1930, Perú solicitó la ayuda de una misión americana experta en economía para que realizara un estudio y reformara además de organizara los sistemas de presupuestos del Perú, esta misión recomendó que la actividad económica fuera administrada por la contraloría general la cual a su vez debería depender de un tribunal mayor de cuentas.
Acto seguido se creó el Ministerio de Hacienda y Comercio donde la contraloría general de la república administraría este ministerio, y este se encargaría de fiscalizar el gasto público y además llevaría la contabilidad de la nación.
En el año 2003 se forma el Sistema Nacional de Contabilidad (SNC) el cual era regido por la contaduría pública de la nación, este ente se encargaba de imponer normativas contables y además de elaborar la cuenta general de la república.
Colombia
En Colombia una vez que se impuso la legislación mercantil se motivo al comerciante a llevar una contabilidad de forma organizada imponiéndole normas de cómo debía ser el contenido y organización de los libros de contabilidad. En 1904 se establecieron las bases del libro general el debe ir dividido en folios y cada uno de estos debe ser dividido en nueve columnas para registrar los siguientes datos:
- Año y mes
- Día del asiento
- Numero del asiento
- Cuentas acreedoras en el debe y las deudoras en el haber
- Nombre de las cuentas acreedoras y comentario del asiento en el debe y nombre de las cuentas deudoras en el haber.
- Partida de cada cuenta acreedora en el debe y de cada deudora en el haber
- Monto de cada asiento
- Sumatoria Mensual
- Saldos débitos en el debe y saldos créditos en el haber.
Por otro lado, otro decreto de ese mismo año era que los comerciantes que vendieran al por menor tenían la obligación de llevar dos libros, uno de las cuentas corrientes y otro de inventarios y balances. La contabilidad en este periodo de tiempo era un tanto individualista y era carente de trascendencia social porque solo era aplicable al comerciante menor y a las personas que interactuaran con este comerciante pero no ejercían un impacto a la comunidad.
Para la década de los 80, la contabilidad colombiana sufrió una renovación donde esta figuro como el medio más importante y el de mayor uso para realizar informes y dar a conocer la información referente a las empresas siendo esta una fuente de información para el gobierno y la población.
https://www.youtube.com/watch?v=9dlpHAp-6lc
República Dominicana
Aproximadamente en el año 1916 se inicia la contabilidad en la República Dominicana, esto como consecuencia de la invasión de los Estados Unidos, esto debido a que vinieron profesionales con la finalidad de organizar al país, saber que instituciones estaban disponibles y de esta manera poder realizar informes contables de estas instituciones para ver como se podría ayudar al país.
Una vez que Estados Unidos dejo tierras Dominicanas en el año 1929, el gobierno republicano se vio en la necesidad de contratar profesionales extranjeros en materia de contabilidad, con la finalidad de no perder la gran ayuda en esta área dada por los Estados Unidos y además mantener los cambios positivos en materia económica. Tomando en cuenta esto, llego al país la “Comisión Dawes” quien estableciera el primer sistema de contabilidad pública del país.
En el gobierno del presidente Horacio Vásquez se solicita un préstamo por 10 millones de dólares con la finalidad de realizar obras públicas pero para la aprobación de dicho préstamo era necesario un ente que pudiera supervisar lo que se haría con este préstamo, es por esto que se funda la Comisión Económica Dominicana. Este hecho no dio abasto a la situación y como consecuencia de ello se crearon escuelas e institutos de contadores.
El Salvador
Las actividades contables en El Salvador comenzaron en el año 1915 con la creación de la primera escuela de contabilidad llamada Instituto General Francisco Menéndez, este hecho abrió las puertas para que otras instituciones privadas impartieran la enseñanza de esta profesión.
Sin embargo, no fue sino hasta quince años después que la contabilidad fue importante para el país, esto sucede a raíz de una mala auditoría realizada por una empresa inglesa en las Minas de Oro conocidas como “El Divisadero». Esto propició la creación de la primera Asociación de contadores, que en la actualidad es conocida como Corporación de Contadores.
En la década de los noventa, distintos gremios de contadores se unieron para crear leyes que pudieran regir su profesión de forma más eficiente por lo que se crean las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP), este ultimo seria un ente gubernamental con la finalidad de incrementar el nivel intelectual y moral así como también la defensa de la profesión.
Honduras
La contabilidad en Honduras se inicia en el año 1877 con la creación de la primera escuela de comercio denominada Escuela de Contabilidad de Honduras, en el año 1901 se implementó el sistema de partida doble con la finalidad de modernizar y favorecer los procesos contables.
Por otro lado, en el año 1949 se implemento la ley del impuesto sobre la renta, este hecho hizo que la contabilidad gubernamental sufriera un crecimiento importante en el país provocando así que se creara la carrera de Administración Pública la cual estaba adscrita a la Facultad de Derecho.
Para la década de los noventa es aprobado en Honduras el uso de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, los cuales han regido al país hasta la actualidad, también en esa época se promulga el código tributario en el cual se incluye la cárcel en caso de evasión de tributos.
Japón
La contabilidad en Japón data desde mucho antes del año 1948, solo que no se tienen muchos registros, lo que si se puede decir es que usaron como herramienta por muchos años el Abaco, lo que les sirvió para realizar cuentas y facilitar sus procesos contables. Es precisamente en el año 1948 que se crea la Ley de Mercado de Valores y la Ley de Contadores Públicos Certificados.
Un año después de la creación de la Ley de Contadores Públicos se crea el Instituto Japonés de Contadores Públicos Certificados, la cual se encargo de formar profesionales en esta área, hecho que propició un crecimiento fundamental en este país no sólo en materia gubernamental sino que también esta escuela sirvió para que otras escuelas de contabilidad se apoyaran de ella.
En el año 1960 se crea el Instituto Japonés de Contadores Públicos Certificados (JICPA) en inglés, y fue este instituto que instituyó en sus políticas de estado los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, esto a través de la promulgación de un decreto en el año 1973.
Bajo una modificación del Código de Comercio, se implementan los sistemas de compra y venta de acciones conocido como “kabushiki kokan” y también la transferencia de acciones conocido como “kabushiki iten” esto propicio un cambio forzado en la contabilidad japonesa pero sin embargo supieron adaptarse y evolucionar a la par de la tecnología desarrollada en ese país.
En este artículo pudimos conocer la historia de la contabilidad, no sólo abordándola por los tipos de contabilidad sino que también pudimos estudiar la historia de esta área de la ciencia en cada país, podemos decir que la contabilidad ha sido una herramienta fundamental para el desarrollo de todos los países a nivel mundial y que con el pasar del tiempo ha requerido modernizaciones que han ido a la par de las modernizaciones que han sufrido todos los países.
Por otro lado, desde que se ha podido contar y desde que existen los gobiernos, la contabilidad ha sido una herramienta fundamental para el desarrollo de los pueblos por lo que no debe ser una herramienta a despreciar por ningún gobierno o bien por ninguna empresa.