Chichonal: Ubicación, turismo, erupción, y más

En el Estado de Chiapas, en México, se encuentra ubicado el volcán conocido como Chichonal, también llamados por algunos expertos como Chichón. Se trata de una formación volcánica considerada como una de las más activas de todo el país y tuvo su última erupción explosiva en el año 1982, descrita como la más devastadora en la historia de México. Te invito a conocer un poco más sobre su historia, características, turismo y ubicación.

Chichonal

Volcán El Chichonal

En nuestro artículo de hoy estaremos realizando un interesante recorrido por la historia, características y la actividad turística con la que cuenta una de las formaciones volcánicas más importantes y reconocidas en México. Vamos a conocer más sobre el volcán Chichonal, también llamado por algunas personas como Chichón. Se trata de un atractivo volcán que se encuentra localizado en el estado de Chiapas al sur del país americano.

Chichonal-1

El volcán Chichonal está considerado por expertos e investigadores científicos como uno de los volcanes más activos de todo el país y una de sus últimas actividades eruptivas ocurrió en el año 1982, descrito además como una de las erupciones más violentas y destructivas suscitadas en todo el siglo XX. El Chichonal no es más que un volcán de tipo estratificado que posee una particular forma de cono y de impresionante dimensiones.

De acuerdo a varias investigaciones científicas realizadas sobre el volcán Chichonal se determinó que dicha formación geológica poseía una altura aproximada a los 1260 metros antes de la poderosa y destructiva erupción ocurrida a principios de los años 80. Es una formación que está clasificada como estratovolcan y cómo se recordará, este tipo de volcanes están compuestos de varias capas, formadas por lava endurecida y piroclastos.

Una de las más devastadoras erupciones relacionadas con el volcán Chichonal de México ocurrió durante los años 80, específicamente en 1982. El evento natural de mayor impacto, considerado así por muchos conocedores del tema, provocó aproximadamente unas 2000 víctimas fatales, además de generar cuantiosos daños materiales como la destrucción en su totalidad de varios poblados que se ubicaban cercanos al volcán. En esa oportunidad se formó una gran nube de cenizas que medía más de tres kilómetros de espesor.




Prácticamente la nube de cenizas provocada tras la erupción del volcán Chichonal generó que una gran parte del planeta fuese rodeado por la misma. Esta nube, según las investigaciones, se asentó a unos 20000 metros de altura. Desde hace varios años para acá se vienen practicando algunas investigaciones para tratar de aprovechar el potencial de este volcán para generar energía geotérmica. La mayoría de estos volcanes situados al sureste de México permanecieron en un estado silencioso durante varios siglos, hasta el 1982, cuando se activó el Chichonal.

A pesar de su interesante historia e importancia en cuanto a actividad eruptiva se refiere, es importante acotar que el volcán Chichonal va quedando poco a poco en el olvido de las personas, sobre todo, en las nuevas generaciones, algo que no deja de generar preocupación, ya que, ésta formación volcánica representa un factor esencial para la vida de los mexicanos. Han transcurrido más de 25 años desde aquella devastadora erupción y el Chichonal ahora pareciera estar solo en el recuerdo lejano en la memoria colectiva de la sociedad.

Precisamente sobre la historia de este importante volcán mexicano estaremos hablando en la siguiente parte de nuestro artículo. Como adelanto podemos decir que el Chichonal se encuentra situado en una región montañosa la cual colinda con los municipios de Francisco León y Chapultenango ubicados en la zona noroeste del estado de Chiapas en México. (Ver artículo: Coropuna)

Historia

Hablar de la historia del volcán Chichonal es hacer referencia obligatoriamente a su actividad eruptiva, sobre todo, la ocurrida en los años 80 y considerada como una de las más devastadoras de todos los tiempos. Antes de entrar en las erupciones que ha tenido este volcán, es necesario realizar un breve recorrido por algunos datos importantes en cuanto a su nacimiento y formación. El volcán Chichonal está localizado en el municipio de Chapultenango en el estado de Chiapas y se considerada como uno de los más activos del país, incluso de todo el continente americano.

Chichonal-2

El volcán Chichonal posee ciertas características que lo convierten en uno de los más interesantes a la hora de realizar estudios científicos por parte de expertos en temas geológicos. Esta formación volcánica cuenta con un diámetro que alcanza el kilómetros, mientras que la profundidad del mismo es de aproximadamente unos 160 metros. Quizás una de sus mayores cualidades sea la altura, aspecto común en la mayoría de los estratovolcanes del mundo.

La altura del volcán Chichonal siempre ha sido uno de los aspectos más relevantes en cuanto a sus características. A lo largo de su historia esta formación volcánica ha presentado muchos cambios referentes a sus dimensiones. Hasta la gran explosión del año 1982, el volcán medía aproximadamente unos 1260 metros sobre el nivel del mar, luego de ese suceso, su altitud descendió hasta los 1060 metros.

Si bien es cierto que no existe una fecha establecida en cuanto al nacimiento del volcán Chichonal, hay estudios que se han encargado de revelar algunas aproximaciones en cuanto a este acontecimiento. Por ejemplo los geólogos encargados de estudiar la actividad del volcán Chichonal aseguran que el mismo se formó hace aproximadamente unos 220000 años atrás, por lo que se puede considerar como uno de los que tiene menos edad comparado a los demás volcanes que se ubican en su Arco.

La historia del volcán Chichonal tiene como suceso relevante su gran erupción explosiva ocurrida en los años 80, considerado como uno de los eventos de mayor magnitud en toda la historia mexicana. Antes de ese hecho, cientos de personas ya sentían que algo malo estaría próximo a ocurrir en esa zona, sin embargo, nadie se opone a la naturaleza. A pesar de las oraciones y clamores del pueblo, la lluvia de piedras y el poderoso fuego volcánico comenzó a hacer desastres.

Los primeros afectados por la poderosa explosión del volcán Chichonal fueron quienes se encontraban refugiados en una iglesia ubicada en el pueblo de Nicapa. Ese mismo día se reportó la muerte de un niño producto al derrumbamiento de una parte del techo de la iglesia, mientras que otros resultaron heridos. Afuera de la iglesia el ambiente también era bastante tenso, el pueblo estaba completamente oscuro por la nube de ceniza que daba por hecho que el volcán Chichonal había entrado en erupción.

Chichonal-3

La primera gran explosión en la historia del volcán Chichonal ocurrió el 28 de marzo del año 1982 cuando dicha formación geológica comenzó a expedir una fuerte columna de piedras y otros materiales volcánicos que se desplazaban a altas temperaturas. La intensidad de la erupción se calculó entre 40 y 50 megatones y hasta ese momento habían transcurrido más de 11 mil años que en el territorio no ocurrían erupciones volcánicas de tales magnitudes, es por ello, que se considera como el evento natural más importante en su tipo en toda la historia de México.

La poca disposición de las autoridades locales por mantener vigilado el comportamiento del volcán Chichonal provocó que su gran explosión agarrara de sorpresa a cientos de habitantes de poblados cercanos al volcán. Esto generó que más de ocho pueblos fueran arrasados en su totalidad por la erupción, además de unas dos mil víctimas mortales y más de 20.000 quedaron en condición de damnificados.

El Chichonal se dice que fue descubierto como volcán en el año 1923 por parte de un personaje de nombre Federico K. Mulleriend quien era un reconocido geólogo alemán para la época. Este volcán, antes de su inmensa erupción de 1982, presentaba una altitud aproximada de 1260 metros sobre el nivel del mar, aunque luego de esa erupción bajó a 1060 metros sobre el nivel del mar. Seguramente usted se preguntará cómo se formó este volcán, hablemos de eso a continuación.

El volcán Chichonal de México se comenzó a formar a partir de capas alternantes de lava, ceniza y otros materiales arrojados por las erupciones repetidas de esta formación volcánica. Aunque aún no ha sido confirmado por ninguna investigación, algunos habitantes de las zonas aledañas al volcán asegura que antes de su erupción en 1982, este volcán también habría entrando en una actividad explosiva en el año 1850, esto a diferencia de la mayoría de los geólogos quienes aseguran que tal situación sí ocurrió pero hace más de mil años. Es importante aclarar que el Chichonal no había sido estudiado como volcán, sino solo como una potencial fuente de energía geotérmica.

Características

Ahora que ya conocemos un poco más sobre la historia del volcán Chichonal ubicado en el estado de Chiapas en México resulta prudente hablar en relación a sus principales características, comenzando con lo que tiene que ver con su formación. Como lo mencionamos anteriormente, Chichonal es un estratovolcán que se encuentra formado por distintas capas de lava, ceniza y de otros importantes materiales que fueron expulsados por las erupciones que se producen desde su interior.

Chichonal-4

Una de sus características más destacadas tiene que ver con su ubicación geográfica. El volcán Chichonal se encuentra localizado en una zona geológica que se conoce como el Arco Volcánico de Chiapaneca el cual se localiza entre el Cinturón Volcánica Trans-Mexicano y el Arco Volcánica Centroamericano. Está considerado por experto como uno de los volcanes estratificados de mayor peligro cuando está en una etapa de activación, debido a que por lo general en vez de arrojar lava, expulsan cenizas y gases que son en su mayoría venenosos.

En los tiempos actuales existe un lago en el interior del cráter del volcán Chichonal que se fue formando a partir de la acumulación de agua durante el segundo semestre de 1982, después de haber ocurrido aquella terrible erupción explosiva. Este lago presenta varias características, una de ellas es que es de poca profundidad, debido a su valor caliente y a la acidez que presenta el líquido.

Si hablamos del cráter del volcán Chichonal podemos decir en primer lugar que el mismo mide aproximadamente unos dos kilómetros de diámetro y está conocido como Somma. En su parte interior este cráter cuenta con unas paredes verticales, a diferencia de sus paredes exteriores las cuales presentan una inclinación más suave. El volcán Chichonal ha presentado a lo largo de su historia un promedio de 12 erupciones de alta intensidad.

Calcular cada una de las erupciones que ha tenido el volcán Chichonal durante todos sus años de existencia no ha resultado una tarea tan complicada para expertos en temas de geología. Para ello se ha estudiado las distintas capas y la composición geológica de los alrededores, por lo que partiendo desde ese punto se puedo obtener un breve cálculo de las erupciones que han tenido lugar en este volcán. Aproximadamente cada 300 años el volcán Chichonal entra en erupción. (Ver artículo: Lagunas de Mojanda)

Cuando hizo erupción

La historia del volcán Chichonal ha estado representada básicamente por cada una de las erupciones que han tenido lugar en esta zona de México. Según las investigaciones realizadas en torno a esta formación volcánica, se dice que son más de 12 las actividades eruptivas de alta potencia que se han desarrollado en este volcán y los cálculos afirman que cada 300 años el Chichonal entra en una nueva erupción. Precisamente sobre la actividad eruptiva del volcán Chichonal vamos a estar hablando en esta parte de nuestro artículo.

Chichonal-6

Para comenzar tenemos que hacer referencia obligatoriamente a la erupción de mayor intensidad en toda la historia de México y se trata de la ocurrida el 28 de marzo de 1982 a las 23:32. Ese día fue registrado un movimiento telúrico de aproximadamente 3.5 grados de magnitud en la escala de Richter. Ese sismo fue seguido por una gran erupción que expulsó desde el interior de la tierra varios materiales volcánicos como cenizas, rocas y gases que alcanzaron una altura de 17 kilómetros en la atmósfera.

Se dice que la erupción más reciente del volcán Chichonal data precisamente del 28 de marzo de 1982, aunque en realidad se trataron de un total de tres diferentes movimientos telúricos dentro del mismo evento. La última explosión de ellas fue el cuatro de abril del mismo año. Los efectos que dejó tal explosión volcánica resultó una de las más devastadoras de la historia de México, dejó aproximadamente más de dos mil muertos y unas 20000 quedaron en condición de damnificados. No podemos olvidar las pérdidas económicas que se vivieron en el pueblo.

La gran erupción explosiva del volcán Chichonal vio precedida de varias semanas en las que se detectó un aumento de la actividad sísmica de la zona. Al final esa misma explosión fue la causante de provocar la apertura de un cráter de un kilómetro de anchura en el cual se ubica un lago en la actualidad. Partiendo de esa gran explosión, podemos hacer referencia a tres erupciones dentro del mismo evento.

La primera erupción, al igual que las otras, estuvo enmarcada dentro de los llamados eventos plinianos. La primera explosión ocurrió el 28 de marzo del año 1982 justamente a las nueve de la noche. Esa explosión provocó una columna que alcanzó hasta los 20 kilómetros de altura y se dice que durante unas seis horas la formación volcánica estuvo constantemente expulsando su material destructor. Sin embargo esa no fue la única explosión registrada en el volcán Chichonal.




Prácticamente de manera seguirá, el Chichonal continuó registrando explosiones de forma persistente. No hubo tiempo para recuperarse, debido a que dicha formación volcánica volvió a estallar pocos días después, específicamente el 3 de abril del mismo año y dicha explosión estuvo acompañada por unos 30 temblores aproximadamente. Estos movimientos telúricos se generaron por hora, es decir, hubo 30 temblores de tierra por hora durante la mañana de ese día y de uno por minuto durante la tarde.

El mismo 3 de abril del año 1982 la montaña donde se localiza el volcán Chichonal volvió a entrar en una nueva erupción lo que provocó grandes oleadas piroclásticas que alcanzaron hasta los ocho kilómetros más allá del cráter. Recordemos que cuando hacemos referencia al flujo piroclásticos estamos haciendo alusión a la mezcla de varios elementos de altas temperaturas, tales como gases, materiales sólidos y aire atrapado, capaces de destrozar todo lo que se consiga a su paso.

Esta segunda explosión está considerada como una de las de mayor potencia, de hecho, el estallido resultó tres veces mayor que el ocurrido en Santa Helena cuatro años antes y afectó a todo el territorio situado en 100 kilómetros a la redonda. Algunas de las zonas más perjudicadas fueron Chiapas, Campeche y parte de Oaxaca, aunque las peores consecuencias fueron sufridas por las poblaciones cercanas que desaparecieron por completo en esa oportunidad.

Cuando se pensaba que todo ya había concluido en cuanto a las explosiones, el volcán Chichonal volvió a registrar un tercer estallido el cual ocurrió el cuatro de abril. Se dice que la explosión fue impresionante, de hecho, una gran nube de ceniza fue capaz de rodear todo el planeta.

Ubicación

El volcán Chichonal se encuentra situado en una región montañosa la cual se ubica en la frontera entre los municipios de Francisco León y Chapultenango, en la zona noroeste del estado de Chiapas en México. Esta formación volcánica está localizada en el municipio de Chapultenango y cerca de él habitan un aproximado de 39 personas. Este volcán está a unos 580 metros de altitud. En su totalidad quienes viven en esta zona mexicana son indígenas y más del 90 por ciento de la población habla una lengua indígena.

Chichonal-7

Uno de los lugares de este volcán que mayor cantidad de turista recibe cada año es sin duda alguna el cráter del volcán Chichonal el cual se encuentra localizado aproximadamente a unos 25 kilómetros de Pichualco y a unos 75 kilómetros de las localidades de Villa hermosa en Tabasco y San Cristóbal en Chiapas. Está considerado como un lugar para vacaciones debido a la ubicación geográfica con la que cuenta.

Este volcán, famoso por ser el protagonista de una de las erupciones explosivas más potentes en la historia de México, fue descubierto hace más de 100 años atrás por un alemán de nombre Federico K. Mulleriend en el año 1923. A medida que van avanzando los años el lugar se prepara para recibir a una mayor cantidad de turistas provenientes de distintas partes del mundo, y es que este volcán se ha convertido en una excelente opción para vacaciones.

Cómo llegar

Ahora que ya conocemos un poco más sobre la ubicación geográfica del volcán Chichonal y sus maravillas naturales es necesario descubrir algunas de las principales rutas que nos llevarán hasta el fascinante cráter de esta formación volcánica, una de las más importantes ubicadas en el estado de Chiapas en México. En primer lugar tenemos que decir que para poder llegar hasta el volcan, primero debemos dirigirnos hasta la reconocida población de Chapultenango.

Chichonal-8

Una vez que logremos llegar a la población de Chapultenango comenzará una de las mejores travesías de la historia, la cual se puede vivir en compañía de familias y amigos durante unas excelentes vacaciones. Al llegar a Chapultenango debemos dirigirnos posteriormente a un caserío que se denomina Viejo Volcán y el mismo se encuentra localizado a unos siete kilómetros del pueblo.

Cuando ya estemos en el caserío podemos notar que hay bastante espacio para estacionar nuestros vehículos en caso de viajar en carros particulares. Este lugar no sólo es ideal para resguardar los carros, sino que además allí podremos hasta acampar en algunos de los patios de las casas que se sitúan dentro del caserío, aunque recuerda antes consultar con los dueños de las viviendas. Por lo general el alojo en este lugar suele ser bastante económico y lo mejor de todo es que las personas son amables y te cuidarán toda la noche.

Desde el caserío Viejo Volcán debemos emprender una caminata de aproximadamente dos o tres horas hasta llegar al cráter del volcán Chichonal. El tiempo de duración de la excursión puede variar dependiendo del ritmo de las personas y lógicamente de la condición física. Lo más recomendable es iniciar el recorrido a primera hora del día para llegar lo más temprano posible a nuestro lugar de destino.

Será una experiencia única y fascinante, ya que, durante el trayecto de la caminata las personas podrán disfrutar de una plena vegetación, bastante diversa, sin embargo es importante acotar que durante la mayoría del tiempo se camina sin sombra de arboles debido a que son prácticamente nulos después de la devastadora explosión ocurrida en los años 80.

Los últimos dos kilómetros de caminata están considerados como los más difíciles en cuanto a ascenso al cráter se refiere. Estos dos kilómetros comienza desde el punto conocido como El Mirador, descrito como uno de los lugares más fantásticos de todo el recorrido, ideal para tomarse la foto del recuerdo y contemplar la belleza de la naturaleza. A partir de ese momento las personas pueden comenzar a disfrutar de la corona del cráter y de las demás hermosuras del volcán Chichonal. (Ver artículo: Ceboruco)

Turismo y Excursión

El volcán Chichonal es una de las bellezas naturales más fascinantes que podemos encontrar en el norte del estado de Chiapas en México y para fortuna de todos, cada vez son más las personas que llegan cada año a este inigualable lugar para pasar unas vacaciones de altura. La mayoría de los turistas que deciden escoger el volcán Chichonal como lugar de destino para vacacionar provienen de otros continentes del mundo, aunque un alto porcentaje de mexicanos también visita con frecuencia este lugar.

Chichonal-9

Con el paso del tiempo la estructura turística de la zona ha ido en constante crecimiento y eso se debe al aumento de visitantes cada año. Uno de los principales atractivos que nos ofrece el lugar es el montañismo debido a la altura en la que se encuentra ubicada la formación volcánica. La mayoría de los turistas que se aventuran al excursionismo prefieren salir a primera hora del día, aunque el volcán se sitúa a sólo cinco kilómetros de distancia desde la cabecera municipal de Chapultenango.

Si vas a experimentar el excursionismo lo más recomendable es ir preparado con ropa cómoda y zapatos deportivos, sin olvidar la hidratación que es sumamente importante durante todo el trayecto. El recorrido por lo general comienza a las siete de la mañana debido a que es a pies y es una gran subida. Es la mejor opción para aquellos que se consideran amantes de la aventura y el contacto directo con la naturaleza.

Para realizar la excursión hasta el volcán Chichonal es recomendable contar con una excelente condición física y muchas ganas de experimentar cosas nuevas en la vida. El camino suele durar más de dos horas y media, todo dependerá de la condición de cada turista. Antes de la excursión es aconsejable comer algo ligero ya que podría causar algo de pesadez durante el trayecto.

Chichonal-10

A medida que va avanzando el recorrido hasta el volcán Chichonal las personas pueden ir recreando en sus mentes cómo era este volcán en sus inicios, incluso antes de esa gran erupción que marcaría por completo el destino de todo un país. Si duda alguna ascender al volcán será una de las experiencias más fascinantes de tu vida, además que podrás conocer de cerca toda la historia que envuelve el lugar.

Una vez que llegues a la cima del volcán podrás observar una inigualable vista panorámica de la zona que nos regala nuestra Madre Naturaleza. Debajo de la cima del volcán, a unos 30 minutos caminando, podremos llegar al pequeño cráter que allí se ubica, el cual destaca por tener impresionantes aguas de color verde y humo. A orillas del cráter es donde están las temperaturas más agradables, incluso las personas pueden bañarse y relajarse un poco de tanto estrés de la ciudad. Es importante no consumir este tipo de agua ya que la misma es azufrada. (Ver artículo: Everman)

(Visited 329 times, 1 visits today)

Deja un comentario