El Cofre de Perote es un volcán poligenético muy antiguo que perdió la gran mayoría de las paredes de su cráter. Cuando su salida se tapo, origino un campo de pequeños conos en dirección este, pero sin causar grandes estragos. Es la octava montaña más elevada de México. Para saber más de este volcán, lea el presente artículo.
Ubicación del Cofre de Perote
El Cofre de Perote, también denominado Nauhcampatépetl, es un volcán extinto localizado en el continente norteamericano, específicamente en el país de México, en el Estado de Veracruz. La cresta de este antiguo volcán esta compartida entre los municipios de Perote y Xico, pero buena parte de las laderas de dicha zona se emplazan en Ayahualulco, Coatepec, Acajete y las Vigas de Ramírez.
Del mismo modo podemos decir que esta gran formación se ubica en la región orográfica del Eje Neovolcánico, más concretamente en la sección austral de la Sierra Madre y este se eleva a 4200 metros sobre el nivel del mar. (ver articulo: Lagunas de Mojanda)
El Cofre de Perote se considera un volcán cuya actividad ha cesado, teniendo su periodo de apogeo durante el Mioceno hace aproximadamente unos veinte millones de años, en donde la actividad magmática se concentró a través del tiempo, en un solo punto importante. Ciertamente no se puede presenciar hoy en día la apariencia de un cráter, pero se infiere que las vertientes sur, al igual que la sureste de La Peña conforman la fachada poniente del mismo y que las demás paredes del volcán se destruyeron cuando se suscitaron las erupciones.
Luego de esta fase, se volvería a activar el vulcanismo en la zona del Cofre de Perote, ya no en dicha estructura volcánica pero si en sus alrededores porque el canal principal se habría obstruido. Es importante mencionar que los otros focos por donde se produjeron las erupciones se hallaban en dirección levante y no causaron explosiones fuertes, sino que por el contrario la liberación de la lava fue serena y de compuestos más básicos. De esta área volcánica se conformaron conos bien moldeados que pusieron fin a la actividad de este volcán. (ver articulo: Coropuna)
El Cofre de Perote que es la octava cima más importante en todo el territorio mexicano, posee una composición mineralógica que se compone básicamente por basaltos y tobas del tiempo geológico del Cenozoico Superior y en menos cantidad encontramos areniscas, pizarras calcáreas al igual que calizas todas del Cretácico. Este volcán se puede considerar poligenético, es decir, se formó por medio de varias erupciones volcánicas, por lo que presenta características de estratovolcán.
A pesar que el Cofre de Perote dejo de tener una actividad volcánica hace unos 400 mil a 240 mil años, por encontrarse en un área geográfica importante como lo es el Eje Neovolcánico, donde convergen al menos dos placas tectónicas (Placa de Norteamérica y del Caribe) y se encuentra cercana a una tercera (Placa de Cocos), esta zona tiene un alto potencial de volver a reactivarse en el futuro. (ver articulo: Chichonal)
¿Cómo llegar?
Para poder acceder al Cofre de Perote, la mejor opción es llegar hasta la ciudad mexicana de Perote, la cual es cabecera del municipio que lleva su mismo nombre, en el estado de Veracruz, México. Una vez realizado esto, deberá emprender la búsqueda del ejido El Conejo, para ello puede tomar la opción de ir en taxis por puestos o puedes tomar un camión que te lleve hasta el dicho lugar. Una vez llegados a El Conejo, se le recomienda que converse con los habitantes para que le oriente qué camino tomar para emprender el ascenso hasta la cima de la montaña.
Una vez estando en camino indicado, solo resta caminar hasta la cima del Cofre de Perote. Es importante mencionar que la distancia es relativamente extensa, por lo que una persona con condición física optima, se le facilitara el ascenso al mismo. Si por el contrario usted no cuenta con una buena resistencia física, se le sugiere tomarse suficiente tiempo para acceder hasta la cresta de este antiguo volcán, es importante que tenga un suministro de agua o bebida energizante, al igual que un dulce para reanimar el cuerpo en caso de problemas, recuerde que a mayor altura la falta de oxígeno es mayor.
Una de las cosas que realizan las personas que no quieren subir a pie hasta la cima del Cofre de Perote, es que solicitan la ayuda del personal que labora con las antenas de telecomunicaciones, los cuales poseen vehículos para acceder fácilmente hasta la cresta de este antiguo volcán, generalmente suelen ayudar a las personas a completar este recorrido. Es importante que sepa que no es recomendable solicitarle a los taxis que lo lleven hasta la cota final, ya que cobran muy caro e incluso algunos solo llegan hasta un punto denominado Espinazo del Diablo. Estos vehículos suelen dejar de trabajar después de las cuatro de la tarde por lo que debe tomar previsiones.
Si por el contrario usted desea bajar más tarde de este volcán, se le sugiere que tome el número de alguno de estos taxista y planifique con el su retorno para que lo vaya a buscar. Es importante que sepa que en la zona, el servicio de comida se ofrece principalmente es los fines de semana, por lo que si va entre semana, procure llevar su refrigerio y guarnición. Siempre es bueno consumir en la comunidad ya que fortalece el turismo de la zona, en este sentido y para colaborar con un turismo sustentable, evite contaminar los espacios, si lleva algún elemento desechable, guárdelo hasta que retorne a la ciudad de Perote.
Turismo
Una de las actividades turísticas que se pueden llegar a realizar en el Cofre de Perote, tiene que ver con la práctica de montañismo, ya que el ambiente se presta para dicha actividad, posee un clima muy agradable y por su altura suelen bajar las temperaturas por lo que es bueno llevar una ropa que pueda abrigarte. Muchas personas emprenden sus caminatas por parte el camino desde el ejido El Conejo, pudiendo apreciar el espacio de una manera más pausada, del mismo modo emplean la fotografía como un pasatiempo, ya que la altura y la naturaleza del lugar proporcionan un paisajismo inigualable. (ver articulo: Xitle)
Uno de los atractivos turísticos que genera el Cofre de Perote, radica en su posible yacimiento arqueológico los cuales son sugeridos por Montero en el año de 1994, principalmente en la cima del volcán y el suroeste de la zona, básicamente por sobre la cota de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar, en donde presenció la aparición de un fragmento obsidianas en una de las paredes de la cresta, inclusive en la cima del Cofre de Perote se han podido confirmar la existencia de objetos elaborados en cerámica, no obstante el problema radica en que este espacio ya ha sido mancillado por la mano del hombre moderno.
Sobre la cima de esta montaña se han dispuesto la construcción de antenas para el área de la telecomunicación, con un aproximado de al menos cuarenta antenas, lo cual no permite que se reconozca la naturalidad de algunos elementos encontrados. Del mismo modo pero hacia el suroeste a unos 700 metros de distancia y 150 metros por debajo de la cresta del Cofre de Perote, se localizó una “cruz de agua” que sugiere un ambiente dedicado a los rituales. Luego en el año 1997 se encontró en la base de esta roca principal materiales a base de cerámica pero muy erosionados.
Otro arqueólogo Contreras, señala que la importancia de las estructuras orográficas era determinante en la construcción de las comunidades de las culturas aztecas y sobre todo en la orientación de sus edificios ya que los emplazamientos como La Viborera, Cerro Jorge, Cerro Tepiolo y La Mano del Diablo, localizados a una elevación entre los 2640 a 2940 metros sobre el nivel del mar, alinean sus construcciones con el Cofre de Perote, por lo que esta montaña tiene cierta similitud con el uso que le daban al Pico Orizaba desde el templo en Monte Tláloc.
Viajes
Si su intención es viajar para el Cofre de Perote, el Parque Nacional homónimo le hace una serie de recomendaciones, principalmente si pretende viajar en temporada alta, las cuales se concentran en época de vacaciones escolares, religiosas, culturales y decembrinas, siendo esta última la más llamativa de todas debido a que puede presenciarse la precipitación en forma de nieve en la cima de la montaña. Entre las recomendaciones que se sugieren, en especial para la época navideña, son las siguientes:
- Procura no llevar infantes menores a los 5 años de edad al igual que adultos mayores superior a los 60 años de edad.
- Si vas a acudir a la cima del antiguo volcán, debes considerar tener ropa que te pueda abrigar a causa de la bajas sensaciones térmicas, así como un calzado adecuado para que no resbale y cómodo por lo empinado del ascenso.
- Procura no caminar solo por los senderos del bosque, ya que si no conoces el lugar, perderse puede resultar muy sencillo.
- Ten cuidado de distanciarte mucho de tu grupo de excursión.
- El horario para poder acceder a la cima de la montaña abarca desde las 7 am a las 12 pm, luego de este periodo de tiempo, se restringirá el acceso al mismo. (No olvides que antes de ti, otro grupo de personas ya subió a la cima y estacionó sus vehículos previamente).
- Evita obstaculizar el sendero ya que este camino es muy estrecho y solo presenta espacio para transitarlo en una sola dirección. Del mismo modo, si llevas vehículo, debes estacionarlo en sentido para el descenso y siempre aparcarlo a tu derecha.
- Recuerda conductor, que debes mantener una distancia de al menos 20 metros entre un vehículo y otro para evitar accidentes.
- Todo material de desecho generado debes llevártelo de regreso.
- Si te agrada la flora y fauna que se encuentra en el Cofre de Perote, puedes llevártela pero solo en fotografía.
- No debe permanecer personas en la cima de la montaña pasada las 15 horas/3 pm.
- Existe un cobro de derechos por acceder al ANP según la Ley Federal de Derechos en su artículo 198, literal A-II, siendo el costo de $34.00 por día y persona.
- Si tú o alguien en tu grupo empiezan a tener un deterioro de salud, se recomienda retornar.
- No se permitirá el acceso de vehículos en zonas con nieve.
- Recuerda que no hay señal telefónica o celular en la cresta de la montaña, por lo que debes evitar ponerte en riesgo y a tus compañeros.
- No consumas bebidas alcohólicas dentro de las áreas del parque, al igual que debes evitar fumar en el bosque, es importante que apagues bien la colilla de tu cigarro.
- Evita talar la vegetación del parque y realizar fogatas.
- Sí desea dar dulces a los infantes de la localidad, orilla el vehículo y enciende las luces intermitentes, no coloques tu vida, la de tus acompañantes y otros en riesgo. (Se recomienda realizar esta práctica cuando este dentro de la comunidad, en la vía es un PELIGRO).
- No olvides seguir las instrucciones de todas las indicaciones que el personal a cargo te señale.
- Si tienes problemas cardíacos procura no acceder a la montaña.
- Las mujeres embarazadas a causa de la elevación y la presión atmosférica del lugar pueden poner en alto riego su gestación.
- Queda estrictamente prohibida la cacería.
- De traer alguna mascota, procura tenerla con su correa para su esparcimiento.
- No será posible acampar durante temporada de nevadas.
- No desvíe su vehículo fuera del camino principal, de ser sorprendido en esta actividad, será sancionado acorde a las leyes aplicables.
- La montaña te recibe con gusto, ¡respétala!
Nevado
En el Cofre de Perote, se han generado muchas precipitaciones en forma de nieve, principalmente cuando las temperaturas en los meses correspondientes a la temporada de inviernos, es decir, diciembre, enero y febrero, inician el descenso de las isotermas pudiendo las mismas alcanzar hasta los -3 ºC, sobre todo cuando se producen frentes fríos que ingresan en la zona y provocan este tipo de precipitaciones. El acceso a la montaña durante las nevadas suele estas un poco restringido, más que todo por seguridad, debido a los múltiples accidentes viales y peatonales que se han desencadenado producto de esta.
Es importante señalar que la temporada turística de mayor peso para la comunidad en el Cofre de Perote, corresponde a la de los meses de época decembrina, ya sea porque son vacaciones escolares, porque son fechas familiares, por actividades culturales asociadas al frío, entre muchas otras posibles, lo cierto es que las personas deben ir bien abrigadas y con calzado cómodo y resistente a dicha condición ambiental. Al caminar tenga precaución ya que muchas personas se han lesionado por simples caídas y si maneja, sea precavido ya que las vías suelen congelarse.
En este sentido, las autoridades de Veracruz, tienden a disponer un equipo de seguridad en la zona para servir de contingente ante cualquier emergencia, ya sea por la ubicación de ambulancias o personal médico, o por la distribución de personal de seguridad en las inmediaciones de la montaña. Ciertamente todo esto con la finalidad reducir los accidentes en el lugar y sobre todo para dar asistencia inmediata a quien así lo necesitara. Disfrute junto a sus seres queridos dicha oportunidad climática y tome bebidas calientes que usualmente se prepara en el ejido El Conejo.
Clima
Al referirnos a las características climáticas que se presentan en el Cofre de Perote, debemos señalar que el mismo presenta un ambiente templado y semifrío, en el que se observan una temporada de verano en los meses correspondientes a junio, julio y agosto siendo este tiempo fresco y prolongado. En el caso de las sensaciones térmicas, se promedia que la temperatura existente en el lugar durante todo el año corresponde a los 29 ºC, 5 ºC y 12 ºC. Lo que señala que el ambiente en la cima del Cofre de Perote es muy fresco y la temperatura tiende a disminuir en algunos momentos en el transcurso del día.
Con respecto a los meses de menor sensación termina correspondiente a los meses de diciembre, enero y febrero cuando se produce la temporada de invierno, la temperatura llega a promediar unos -3 ºC y unos 18 ºC, por este motivo pueden llegar a observarse sobre la cresta de esta montaña, algunas precipitaciones sólidas en forma de nieve, lo que atrae mucho a la población, transformando los meses invernales en la temporada de mayor atracción turística. En ese sentido, las autoridades incluso deben dar alertas para prevenir accidentes viales y caídas a causa de los suelos congelados.
Al menos son cuatro los meses con las temperaturas superiores a los 10 ºC, por lo que los mismos en ese momento se consideran subhúmedos. Estos meses corresponden a los tres de la temporada de verano y al último de la temporada de primavera. Acá el comportamiento de la temperatura es normal, con una campana en los meses más cálidos y una olla en los meses más fríos. Siendo los meses correspondientes a marzo, abril y mayo al igual que septiembre, octubre y noviembre, meses de transición térmica para las isotermas más y menos elevadas.
En el caso de las precipitaciones ocurridas en el Cofre de Perote, hay que mencionar que las mismas oscilan entre los 200 a 1800 milímetros al año, siendo la temporada de sequía la correspondiente a los meses fríos de diciembre, enero y febrero con cerca de 0 a 40 milímetros, mientras que en la temporada más calidad, la precipitación puede llegar a los 180 milímetros por mes correspondiente a los meses de junio, julio y agosto. Es importante señalar que acá se ha presenciado lluvia y nieve como formas de precipitación, esta última sobre todo en épocas donde bajan frentes fríos.
Ciertamente toda persona que desee ir hasta el Cofre de Perote, deberá llevar al menos un abrigo para las repentinas ajas sensaciones térmicas del lugar de igual modo contar con un calzado acorde a las condiciones climáticas para disfrutar mejor la estancia en la cima de la montaña. Si conduce debe tener mucha precaución, sobre todo por la inclinación que posee la carretera la cual puede provocar accidentes fatales. Del mismo modo si conduce al lugar y existe precipitación con nieve, sea más precavido porque las vías pudieran congelarse.
En el caso de los recursos hidrológicos presentes en el área correspondiente al Parque Nacional que envuelve a este antiguo volcán, podemos señalar que el suministro hídrico es de suma importancia, produciéndose en el área, al menos un trío de acueductos que alimentan a las comunidades periféricas de Ciudad Jalapa, Perote, Los Molinos, Sierra de Agua, Villa Aldama, Magueyitos, El Tepeyac, Los Altos de Veracruz, Talconteno, Tenextepc, Xico, Pueblo Viejo, Loma del Muerto y Pixquiac. Del mismo modo se puede indicar que de esta zona se generan dos ríos denominados La Funda y Tepetlatayo, al menos 54 arroyos y dos lagunas de las cuales una está seca.
Cabe mencionar que una de las razones por las cuales esta región es tan húmeda y puede mantener una capa vegetal tan verde, así como también una pequeña red hidrográfica, es a causa de los vientos cargados de humedad que provienen desde las aguas del Golfo de México, los cuales al encontrarse con la planicie costera no se descargan, sino que continúan su trayecto hasta las paredes de la montaña, cuando son obligados a elevarse rápidamente, por lo que se condensan rápidamente y se precipitan hacia el este de la ladera del mismo ya sea en forma de llovizna o neblina.
Parque Nacional
El Parque Nacional Cofre de Perote, es una zona natural resguardada en la entidad de Veracruz México, por medio de un decreto que se oficializó a los cuatro días del mes de mayo del año 1937, protegiendo aproximadamente unas 11700 hectáreas de terreno, localizados entre los municipios de Perote, Xico, Ayahualulco y Acajete. En dicho lugar suele abundar los bosques coníferos de pino, así como la variedad oyamel. Este espacio debe su nombre al antiguo volcán Cofre de Perote, el cual abarca la falda de toda esta montaña, siendo este el principal motivo por el cual se protege este espacio.
Antiguamente este Parque Nacional Cofre de Perote, estaba siendo administrado y controlado por hacendados. En este sentido y hacia la vertiente occidental, donde se encuentra el altiplano, luego de la desaparición de estas grandes haciendas, comienzan a surgir algunos ejidos como Los Altos, El Escobillo, El Conejo o Los Pescados ubicados en los territorios correspondientes a las municipalidades de Ayahualulco y Perote. En el flanco opuesto, hacia el oriente, los terrenos solitarios produjeron una interacción más concreta y compleja, pasando por las mismas etapas que el occidente pero con nuevos elementos y actores.
En el caso de la vegetación presente en este espacio, los bosques de oyamel se sitúan en zonas con pendientes y elevaciones de difícil acceso, circunstancia que se le confiere básicamente por el cambio de la masa forestal por campos de producción agrícola. Esta especie arbórea suele presentarse en suelos con una inclinación cercana a los 40% a una altura de 3200 metros sobre el nivel del mar y a 55% de pendiente a los 3400 metros sobre el nivel del mar, de la misma forma, es más abundante en la ladera noroeste de la montaña que en cualquier otro costado de su falda. También podemos hallar bosque de pinos.
El principal problema que presenta este Parque Nacional Cofre de Perote, está asociado con la práctica de la tala indiscriminada. La cifra es alarmante, debido a que se pierden cerca de doscientas hectáreas a causa de la deforestación anualmente según informe de Daniel Geissert, en la cual también señala que la disminución de los bosques maduros ha llevado a que estos solo abarquen el 56,8% de la superficie total del Parque Nacional, mientras que los campos de agricultura, se extienden hasta por un 27% de total, el restante porcentaje corresponde a espacios con pastizales inducidos y cultivados con un 15,1%.
Flora y Fauna
El Cofre de Perote al protegerlo como un Parque Nacional, es mayor la importancia que posee en cuanto a recurso de flora y fauna que puedan poseer. En el caso de la flora existente en el lugar, se puede mencionar la existencia de bosques de pino, encino y oyamel en las zonas elevadas de la Sierra de Puebla y El Eje Volcánico Transversal; del mismo modo la selva alta presenta variedades como el cauchan hacia el área de levante de la Sierra Madre; En la vertiente de la maceta están los matorrales espinosos tal como el mezquite y el huizache; por último y hacia la parte del valle se observa arboles caducifolios como el caijote y copal cuachalalate.
Con respecto a la fauna existente en el lugar, podemos señalar que la misma ha podido proliferar y mantenerse un poco debido a la protección que le brinda la figura de Parque Nacional, donde eliminan por completo la actividad de cacería furtiva. En este sentido se puede llegar a presenciar algunas especies como el jabalí, el leopardo, el lobo, el puerco espín, la ardilla, el tejón, la nutria, el tezenzontli, el jilguero así como diversas aves de variedad de colores, también se encuentran reptiles entre los que figuran la víbora de cascabel y el coralillo.