Paricutin: Historia, Ubicación, turismo, y más

En el estado de Michoacán en México se encuentra localizado el volcán más joven del mundo y uno de los picos de mayor altura, incluso que los volcanes europeos. Estamos haciendo referencia al volcán Paricutin caracterizado por ser uno de los pocos volcanes con acta de nacimiento comprobada. Sus primeras erupciones sepultaron por completo dos poblados, aunque no provocado pérdidas humanas Acompáñanos a conocer más de su historia, características y turismo.

Paricutin

Volcán Paricutin

En esta oportunidad hemos decidido compartir contigo un poco más sobre la interesante historia de uno de los volcanes más importantes ubicados en México como lo es el volcán Paricutin. Esta formación volcánica se encuentra situada específicamente en el estado de Michoacán, justamente entre el ex poblado de San Juan Parangaricutiro, actualmente conocido como Nuevo San Juan Parangaricutiro y el poblado Angahuan. Está considerado como el volcán más joven de todo el continente americano.

Paricutin-1

El volcán Paricutin destaca por sus inigualables características que lo convierten en uno de los más interesantes del planeta Tierra. Para nadie es un secreto que detrás de esta formación geológica se esconde una muy peculiar historia de la cual estaremos conociendo un poco más adelante. Por ahora podemos resaltar que este volcán se localiza a tan solo 322 kilómetros al oeste de la ciudad de México y forma parte de la exclusiva lista de las 12 maravillas naturales del mundo.

Antes de continuar descubriendo algunas de las principales características del volcán Paricutin es necesario hacer una parada en el significado de su nombre. En lengua purépucha, el término “Paricutin” hace referencia a la frase (Lugar al otro lado” y eso se debe a la ubicación geográfica con la que cuenta este interesante regalo de la naturaleza. Hablemos ahora un poco sobre las características que posee el volcán Paricutin y vamos a comenzar sobre sus dimensiones.

Vale la pena recordar que el terreno donde comenzó a formarse el volcán Paricutin se encuentra localizado a unos 2.280 metros sobre el nivel del mar, aunque también es importante aclarar que el volcán en sí sólo logró alcanzar una elevación aproximada de 424 metros. Si comparamos esas dimensiones con otros volcanes mexicanos, podríamos decir que el Paricutin no es muy sobresaliente.




Sin embargo a pesar de ello el volcán Paricutin ha tenido la particularidad de presentar una muy frecuente actividad eruptiva a lo largo de su historia, tanto así, que los expertos e investigadores científicos se atreven a no descartar la posibilidad de que pueda volver a entrar en una nueva actividad eruptiva de mayor intensidad en los próximos años. Estamos al frente de uno de los volcanes más jóvenes de todo el continente, por lo que las probabilidades de una nueva reactivación siempre van a estar presentes.

Si entramos más a fondo sobre las características de esta formación volcánica tendríamos que decir en primer lugar que se trata de un volcán con cono de escoria de tipo Estromboliano el cual forma parte del Eje Neovolcánico. Se clasifica de esa manera debido a sus erupciones estrombolianas, que recordemos se encuentran caracterizadas básicamente por ser un tanto explosivas y violentas, además por guardar periodos de calma de extensión variable.

Este volcán a medida que avanzan los años despierta el interés de científicos y expertos en temas geológicos debido a las particulares características con las que cuenta, comenzando por su ubicación geográfica y el riesgo de una nueva erupción explosiva en los próximos años. En la siguiente parte de nuestro artículo vamos a conocer un poco más sobre la historia del volcán y algunos datos relevantes en relación a su formación. (Ver artículo: Everman)

Historia

Para comenzar a hablar sobre la historia del volcán Paricutin es necesario en primer lugar descubrir la fecha exacta de su nacimiento. Si bien es cierto que hasta ahora todo se baja en testimonios de personas que estuvieron presentes al momento del suceso, es importante mencionar que los datos que vamos a compartir a continuación pudieran no tener la veracidad prevista. El volcán Paricutin se originó en el año 1943, específicamente el 20 de febrero a las 16:00 horas.

Paricutin-2

El volcán Paricutin comenzó a presentar actividad eruptiva desde el primer día de su nacimiento, al menos así ha sido declarado por testimonios recogidos por algunas investigaciones. Ese 20 de febrero de 1943 el volcán registró su primera actividad inicial la cual estuvo principalmente caracterizada por una serie de fumarolas y de explosiones piroclásticas con bombas volcánicas que se emplazaron a través de una fisura orientada al nordeste, además del colapso de un contemporáneo abombamiento que se había formado seis meses atrás.

Pero ese día no sólo se evidenció el registro de actividad eruptiva caracterizada por fumarolas sino que además aproximadamente después de las 24:00 horas se comenzaron a presentar las llamadas erupciones violentas. Éstas se originaron en mismo primer día del nacimiento del volcán y continuaron durante el segundo día, cuando aparecieron los primeros derrames de lava. Allí no cesó la actividad eruptiva del volcán, veamos por qué.

Los dos primeros días luego del nacimiento del volcán Paricutin las erupciones violentas fueron de gran impacto, generando la alarma de científicos e investigadores conocedores de temas geológicos. Después de esos días, la actividad continuó de manera paroxismal con explosiones de bombas y lapilli, además de depósitos piroclásticos hasta el año 1949. Desde allí se evidenció una inactividad que se vio interrumpida por la reactivación intensa que se extendió hasta finales de marzo de 1952, cuando volvió a cesar su actividad de manera repentina.




La lava derramada producto a las primeras actividades eruptivas del volcán Paricutin tuvo un gran impacto en las zonas cercanas a la formación volcánica. Según varias investigaciones, la lava derramada logró cubrir más de 18 km2 con un volumen de más de 2 km3. Este derramamiento de lava tuvo importantes variaciones en su viscosidad y composición y se reconocieron rocas del tipo de andesitas y basaltos.

El cono del volcán Paricutin también tuvo sus transformaciones luego de estas actividades eruptivas, llegando alcanzar hasta los 424 metros de desnivel con relación al Valle de Quitzocho-Cuiyusuru. El paisaje de la Meseta Purhépecha también resultó un poco afectado debido a que los flujos de ceniza lograron oscurecer por completo el ambiente. La vegetación que existía antes de las erupciones fue eliminada en su totalidad debido a los derrames de lava que cubrieron un área de 300 km2.

Paricutin-3

Como usted podrá notar la historia del volcán Paricutin ha estado representada principalmente por sus erupciones violentas en los primeros días de formación geológica. Estas erupciones de alta intensidad también provocaron la desaparición de la fauna silvestre que se acabó prácticamente en menos de diez días. Se contabilizaron la muerte de más de 4500 cabezas de ganado y 550 caballos.

Algunas de las principales poblaciones que resultaron afectadas producto a estas primeras erupciones violentas del volcán Paricutin fueron: San Juan Parangaricutiro, Zirosto, Zacán y Angahuan que se vieron directamente perjudicadas por el derrame y flujo de lava volcánica en la zona. Segú cálculos extraoficiales, más de 2500 personas tuvieron que emigrar a otros lugares del país, tanto así, que dos poblaciones  completas desaparecieron, ellas fueron Paricutin y San Juan Parangaricutiro.

Una cosa curiosa en relación a estas devastadoras primeras erupciones del volcán Paricutin tiene que ver con que a pesar de sus magnitudes, no se generaron pérdidas humanas en las zonas cercanas al volcán, aunque sí hubo fallecidos relacionados con problemas de salud indirectos, como por ejemplo, infartos y vías respiratorias. Cada uno de estos testimonios fueron recogidos por geólogos que pudieron llegar a la zona después de dos y cuatro días de haber comenzado la erupción.

Una de las primeras personas en testificar sobre la activación del volcán Paricutin fue un campesino de la zona de nombre Dionisio Pulido quien para ese 20 de febrero del año 1943 se encontraba realizando algunos trabajos en la tierra cerca del pueblo Paricutin cuando de repente comenzó a sentir cómo la tierra se movía de forma inesperada. Allí se abrió la tierra y empezó a salir del interior un vapor muy espeso, luego el sonido fue aún más fuerte y comenzó a salir piedras volando hacia el aire. Sin duda alguna era el inicio del volcán Paricutin.

Paricutin-4

El campesino no dudó en avisar de la situación a todos los habitantes del pueblo quienes comenzaron a sentir preocupación debido a lo que estaba ocurrieron en la zona. Según expertos e investigadores científicos, la actividad eruptiva de este volcán tuvo una duración aproximada de nueve años, once días y diez horas, mientras que la lava logró recorrer unos 10 kilómetros.

Tal y como mencionamos un poco más arriba, la actividad eruptiva del volcán Paricutin no provocó pérdidas humanas debido a que hubo bastante tiempo para desalojar a toda la población que vivía cercano a la zona, sin embargo, el volcán si generó la desaparición por completo de dos poblados como Paricutin y San Juan Parangaricutiro, precisamente el primero de ellos quedó totalmente borrado del mapa y actualmente muy cerca de él se ubica el cráter del volcán.

Por su parte en cuanto al pueblo de San Juan Parangaricutiro se podría decir que no fue sepultado en su totalidad, aunque en la actualidad solo es posible observar una parte de la Iglesia, que fue sepultada por el derrame de lava, al igual que el resto del pueblo. De acuerdo a las características de su erupción, se podría decir que la actividad del volcán Paricutin se encuentra dividida en cuatro periodos vulcanológicos que vamos a conocer en la próxima parte del artículo.

Periodos Vulcanológicos

En esta parte de nuestro artículo vamos a hablar un poco más de manera detallada sobre los cuatro periodos vulcanológicos relacionados con la actividad eruptiva del volcán Paricutin de acuerdo a la base de la observación directa y a las características de estas erupciones. Estos cuatro periodos vulcanológicos son: El periodo Quitzocho, el periodo Sapichu, el periodo Taquí-Ahuan y el periodo final y reactivación.

Paricutin-5

En primer lugar vamos a hablar del periodo volcanológico conocido como Quitzocho el cual tuvo lugar desde el 22 de febrero hasta el 18 de octubre del año 1943, es decir, dos días después del nacimiento del volcán Paricutin. En ese periodo de tiempo la actividad eruptiva se concentró básicamente en los alrededores de las grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Uno de los aspectos más importantes de este periodo fue la formación de un cono prematuro seguido de flujos de lava y la erupción constante de bombas y lapilli.

Durante el periodo Quitzocho el cono del volcán Paricutin logró alcanzar una altura entre los 200 y 365 metros de altura en cuatro y ocho meses respectivamente. También en este mismo periodo se tuvo que evacuar de manera inmediata a los habitantes de la población de Paricutin, hecho ocurrido en junio de 1943, mientras que la población de Zirosto tuvo que ser reubicada pocos meses después. Se podría decir entonces que fue uno de los periodos con mayor movimiento después de las actividades eruptivas del volcán Paricutin.

Desde el 18 de octubre hasta el ocho de enero del año 1944 se presentó el segundo periodo conocido bajo el nombre de Sapichu. Fue un periodo que tuvo un corto tiempo de duración, pero a pesar de ello, fue en ese lapso donde se llevó a cabo la principal actividad de derrames de lava del volcán Paricutin. Justamente durante el Periodo Sapichu los derrames volcánicos fueron permanentes cargados de materiales cineriticos y bombas de diferentes dimensiones.

Paricutin-6

Luego entró el tercer periodo llamada Taquí-Ahuan el cual comenzó el ocho de enero del año 1944 hasta el 12 de enero de 1945. En este lapso de tiempo se presentó la actividad relacionada con una serie de grietas formadas al sur y al este del cono principal del volcán. El periodo estuvo caracterizado básicamente por la reactivación del cono principal, responsable de los principales derrames de lava en la zona.

Por último encontramos el Periodo Final y Reactivación el cual comenzó desde el mes de enero hasta febrero del año 1952. Desde el mes de agosto de 1945 el volcán entro en un proceso de inactividad de hasta dos semanas intercaladas con erupciones de pequeñas dimensiones. La última actividad del volcán se mantuvo hasta detenerse en febrero de 1949, que tuvo presencia de derrumbes y deslizamientos de bloques.

Luego de ese año, 1949, el volcán vivió aproximadamente tres años de intensa calma y receso, sin embargo, en el mes de enero de 1952 el Paricutin volvió a presentar una nueva reactivación que tuvo importantes erupciones formando columna de hasta tres kilómetros de altura, sin embargo, un mes después logró calmarse nuevamente. (Ver artículo: Ampato)

Ubicación del Paricutin

Durante el desarrollo de este interesante artículo sobre el volcán Paricutin hemos venido conociendo aspectos importantes relacionados con su historia, además de las más destacadas características de lo que está considerado como el volcán más joven del continente americano. Ahora ha llegado el momento de hablar sobre su ubicación geográfica, para ello, vamos a decir en primer lugar que este volcán forma parte de la extensa lista de formaciones geológicas que podemos encontrar en México.

Paricutin-7

El volcán Paricutin se encuentra localizado en el estado de Michoacán, México específicamente entre el recordado pueblo de San Juan Parangaricutiro, actualmente conocido como Nuevo San Juan Parangaricutiro y el poblado Angahuan. Está descrito como el volcán más joven del continente americano, a pesar, de su intensa actividad eruptiva a lo largo de su historia. Es un volcán reconocido por estar incluido entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo.

A pesar de estar considerado como el volcán más joven del hemisferio norte, no podemos olvidar que en su corta actividad eruptiva ha ocasionado importantes desastres naturales. El flujo de lava derramada producto de sus erupciones violentas acabó por completo con los pueblos mexicanos de Paricutin y San Juan Parangaricutiro los cuales fueron destruidos en su totalidad tras las primeras erupciones de este volcán.

Si hablamos de la ubicación geográfica del volcán Paricutin podríamos decir que su longitud es de 19º5 Norte y Latitud 102º2 Oeste. Paricutin forma parte del cinturón volcánico Michoacán Guanajuato de 40.000 kilómetros cuadrados de tamaño, a lo largo de su región existen más de mil conos de ceniza y otros 378 volcanes de pequeñas dimensiones. Se trata de un volcán que está clasificado como de cono de escoria, una de las formaciones volcánicas más comunes en el planeta Tierra.




Si bien es cierto que el volcán Paricutin está considerado como el más joven de México y el continente americano, también es una realidad que actualmente es clasificado como un volcán inactivo, aunque hay quienes se atreven a decir todo lo contrario, ya que, esta formación volcánica todavía expulsa de su interior pequeñas fumarolas que manan de varios huecos al píe del mismo.

Una de las principales ventajas que tiene el volcán Paricutin tiene que ver precisamente con su ubicación geográfica que permite la visita cada año de cientos de turistas provenientes de muchas partes del mundo, quienes emocionados llegan al lugar para observar una de las Siete Maravillas Naturales del Planeta Tierra. El volcán Paricutin se encuentra situado en una zona despoblada entre Nuevo San Juan Parangaricutiro y Angahuan.

Ambos poblados están ubicados aproximadamente a unos 15 y 40 kilómetros respectivamente de la ciudad de Uruapan, considerada como las segundas ciudades más importantes situadas en el estado de Michoacán. Al llegar a este lugar será imposible no enamorarse de toda la vista natural que nos ofrece la zona, repleta de áreas verdes con impresionantes colinas, la mayoría de ellas de forma volcánica, cubierta de pinos en las alturas, además de las tradicionales plantaciones de aguacates.

Cómo llegar

En la parte anterior de nuestro artículo mencionamos la ubicación geográfica del volcán Paricutin y dijimos que el mismo se encuentra localizado en el estado de Michoacán en México específicamente en una zona despoblada ubicada entre Nuevo San Juan Parangaricutiro y Angahuan. Ahora bien, ya que conocemos las maravillas que nos ofrece este volcán, no sobrará quien desee ir a disfrutar de sus encantos, es por ello, que vamos a descubrir cómo llegar hasta el volcán y algunas de las más importantes recomendaciones antes de emprender el viaje.

Paricutin-8

Para llegar al volcán Paricutin existen muchas opciones y todo va a depender de la que elijamos. Por ejemplo podemos ir en carro particular o si lo prefieres viajar en autobús. Si tu opción escogida es la primera de ellas, debes saber que existen dos aparcamientos, uno está ubicado justo en el pié del volcán, por lo que la caminata se limitará a la subida, aproximadamente unos 45 minutos, mientras que la bajada del cono suele ser mucho más rápida.

Pero si su opción elegida fue viajar en autobús, prepárese para vivir una de las caminatas más largas de su vida. La parada de bus más cerca al volcán Paricutin se encuentra ubicada en el poblado de Angahuan, sobre la carretera. Como podemos notar queda un poco retirado de nuestro lugar de destino, es decir, tendremos que caminar aproximadamente unas cinco horas hasta llegar al cráter del volcán, sin incluir el regreso. Hay quienes al elegir esta opción, contratan servicios de caballos para disfrutar mejor el trayecto.

El volcán Paricutin está situado en la porción central del estado de Michoacán, por ello, la mayoría de las personas que se atreven a vivir una de las mejores excursiones de la vida, suelen comenzarla partiendo desde la ciudad de Morelia a través de la autopista Morelia-Lázaro Cárdenas, luego pasan por la tangencial de Pátzcuaro, hasta desviar a la Ciudad de Uruapan.

Paricutin-9

Cuando ya nos encontramos en la ciudad de Uruapan podemos tener muchas opciones para llegar hasta el volcán Paricutin. La llegada puede ser a través de diferentes vías, todo va a depender del objetivo de nuestro viaje, bien sea con fines turísticos, montañismo o simplemente de excursionismo. Si la opción es ir en camioneta, puede partir desde Uruapan a San Juan Nuevo, luego agarrar un camino de terracería que lo llevará hasta la base del Paricutin.

Para aquellas personas que desean realizar una excursión mucho más completa y extrema es recomendable incluir otras opciones durante el recorrido, como por ejemplo, visitar el Parque Nacional del Tancitaro y el ascenso a su cumbre que se ubica por encima de los 3800 metros sobre el nivel del mar. Una de las mejores opciones es partir desde la ciudad de Angahuan, ya que, desde allí es posible observar todos los derrames y flujos piroclásticos del volcán.

Es importante aclarar que también existe la opción de viajar en transporte público para aquellas personas que no cuentan con un carro particular o que no quieren caminar tanto desde donde nos deja el bus. Este servicio puede ser contratado directamente en la ciudad de Uruapan y suelen cobrar aproximadamente unos $2.000 para cuatro personas desde Uruapan hasta el pié del volcán, además de incluir otros servicios como almuerzo. (Ver artículo: Monte Vulture)

Turismo

El volcán Paricutin se ha convertido en una de las mejores opciones para vacaciones en México, no sólo por ser una de las siete maravillas naturales del mundo, sino además por lo que implica realiza todo un recorrido lleno de naturaleza, vegetación, fauna y otras tantas cosas que usted alguna vez debe experimentar. Se trata del volcán más joven del continente americano situado en el estado de Michoacán, México.

Paricutin-10

Visitar el volcán Paricutin implica estar preparado para vivir una de las experiencias turísticas más importantes de todas. Hay quienes aseguran que el paseo puede durar hasta dos días debido a que es un tiempo apropiado para disfrutar de cada una de las maravillas naturales que nos ofrece este mágico y encantando lugar. En esta zona existe una amplia oferta de alojamiento, así como también de personas que ofrecen sus servicios como guía para hacer de la excursión una experiencia más placentera.

Cada año llegan numerosas personas provenientes de México y de otras partes del mundo al volcán Paricutin, esta situación ha despertado el interés de empresarios y pobladores de la zona quienes cada vez se animan a crear nuevas y mejores instalaciones turísticas improvisadas en el poblado de Angahuan, una de las más importantes es la conocida como El Mirador que dispone de cabañas, museo y restaurante.

Hacer turismo en el volcán Paricutin implica una aventura de alto nivel. Las personas pueden disponer de un solo día para cumplir la excursión, lo más importante es llegar hasta el cráter, haciendo un recorrido por las ruinas de San Juan Parangaricutiro, además de observar otras paradas panorámicas. El volcán es uno de los picos más altos, incluso que los europeos, por lo que en la cima suele hacer bastante frío.

El Paricutin haciendo erupción

Una de las expresiones naturales más impactantes que tienen los volcanes del mundo es precisamente su actividad eruptiva, la cual puede presentar de forma leve o hasta las más explosivas y violentas capaces de devorar todo lo que consiga a su paso. Es cierto que el volcán Paricutin está considerado como uno de los más jóvenes del mundo, sin embargo, eso no le resta importancia en cuanto a sus erupciones, de hecho, a lo largo de la historia son varias las que ha protagonizado.

Paricutin-11

El volcán Paricutin presentó actividad eruptiva desde el primer momento de su nacimiento en el mes de febrero del año 1943 cuando un campesino de nombre Dionisio Pulido se percató que la tierra estaba comenzando a rugir y observó cómo desde el interior se apreciaba una leve nube de humo y minutos después empezaron a salir disparadas algunas piedras de allí. Estaba frente al nacimiento de un nuevo volcán mexicano.

Fue así como a tan solo 322 kilómetros de la ciudad de México se dio paso al volcán más joven del mundo, Paricutin, el cual con sus primeras erupciones acabó por completo con dos recordados pueblos que quedaron sepultados por la lava y la ceniza, aunque sin provocar pérdidas humanas. Hasta la fecha continúa siendo el volcán más joven del planeta Tierra y ha sido el único en permitir que científicos sean testigos del nacimiento, desarrollo y cese aparente de actividad volcánica, sólo duró activo nueve años, 11 días y 10 horas. (Ver artículo: Misti)

(Visited 187 times, 1 visits today)

Deja un comentario