Pirámide de la Luna esta pirámide, dedicada a la diosa del agua y la fertilidad, en su momento constituyó una de las plazas para rituales mas importantes de la cultura teotihuacana, en este segmento aprenderás todo y cada una de las partes que constituyen tan grandiosa obra mexicana.
Historia de la Pirámide de la Luna
La comunidad de teotihuacán es señalada por ser los responsables de la construcción de las pirámides del sol y de la luna pero aún es un misterio sin resolver, por lo que es un argumento que carece de veracidad, principalmente, se construyó la pirámide del sol cuyo territorio se fue expandiendo para dar lugar también a la pirámide de la luna, la cual estuvo conformada por 7 etapas de construcción que iniciaron por el año 100 d. C. Ésta clase de pirámides pueden llegar a ser del tamaño de un edificio de 20 pisos; por su ubicación las pirámides siguen el movimiento solar en todo su trayecto y sirvió para realizar cultos mediante sacrificios humanos. (ver:Catedral de Durham)
Características
Esta grandiosa pirámide está conformada por ciertos de detalles que hacen de ella un monumento excepcional, éstas son algunas de las características que conforman el gran poderío monumental que tiene una de ella que es la pirámide de la luna;
- Las pirámides están alineadas con el sistema solar, lo que resalta una brillante obra de arqueoastronomía por parte de quienes la construyeron hace miles de años
- En la pirámide existe la estatua de una Diosa quien se cree era la que proveía a las comunidades de abundante agricultura.
- La pirámide goza de una planta rectangular con un alrededor de 280 metros cuadrados.
- En la parte frontal de la pirámide se puede apreciar una figura adosada que sobresale de la pirámide.
- Existen drenajes debidamente construidos que limitan con muretes de alfardas.
Medidas
Ésta mide 42 metros de altura un aproximado de 18.000 metros cuadrados solamente en su base; posee una planta con 150 metros de longitud en la zona este-oeste y unos 130 metros en su lado norte-sur.
Escalones
A diferencia de la pirámide del sol, la pirámide de la luna presenta unas escaleras que se orientan hacia el Sur y se encuentran a un lado de la misma; en su interior se encuentran estructuras realizadas con ladrillo sin cocer compuesto por arcilla el cual lleva por nombre adobe.
¿Quién construyó la Pirámide de la Luna?
Hoy en día los arqueólogos aún no han podido determinar quienes fueron los que construyeron éste trío de pirámides que se elevan desde el suelo apuntando hacia el cielo, se cree que los toltecas fueron los responsables, pero no existen registros vigentes de alguna escritura que confirme esta teoría, claro está que los responsables no fueron los egipcios ni mucho menos, ya que la estructura de las pirámides son muy distintas a la arquitectura egipcia. (ver:Valle Sagrado de los Incas)
Fecha de Construcción
Existieron varias fases de construcción para éstas pirámides en la cual destaca la pirámide de la luna, en la Fase Tzacualli se empezaron a construir, y su fecha se ubicó alrededor del año 100; todo ésto según estudios del arquelogo René Millon quien investigo a fondo la cronología de las pirámides, claro está que la población de teotihuacán fue añadiéndole una extensa plusvalía a la pirámide con el pasar de los años dando como resultado final la pirámide que hoy en día conocemos.
Investigaciones
Tras largos años de intensos estudios esta pirámide desde el siglo XVII, un conjunto de antropólogos y arqueólogos, han podido descifrar varios canales de entrada que se esconden dentro de la pirámide, mediante proyectos para al conservación de la misma; con estos estudios se pudo determinar que existe una cámara a 8 metros de profundidad de 15 metros de diámetro localizada bajo el edificio, al igual que el descubrimiento de un túnel que tiene como salida el sur de la Plaza de la Luna.
De seguro que te preguntaras como pudieron los estudiosos de la arqueología lograr este descubrimiento, y la respuesta es haber puesto en practica la resistividad eléctrica en los alrededores de la piramide en el año 2017, claro está que ésta acción también contó con la participación de un grupo de estudiantes de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Narran algunos historiadores que se cree que éste hallazgo tuvo que ver con un «inframundo» que quienes la construyeron, tenían la intención de dar una fuerte sacralidad a la antigua población que habitaba la región; sin embargo aún no han podido descifrar a quien realmente le rendían tributo dentro de ésta fosa subterránea, ya que consideran que dependiendo de los objetos o materiales que se encuentren en ella, pueden determinar que relación tuvo la antigua población con distintas regiones de Mesoamérica.
A pesar de éste gran descubrimiento, una de las primeras investigaciones que se hicieron en la Pirámide de la Luna fue realizada por un antiguo arqueólogo llamado Jorge Acosta en el año 1954, seguidamente fue Ignacio Bernal quien continuó los estudios a la misma teniendo el apoyo de Ponciano Salazar, los cuales mantenían la intención de hacer de éstas pirámides un sitio turístico para el mundo entero.
Plaza de la Luna
Ésta plaza esta rodeada por la Pirámide de la Luna, la misma fue llamada de esa manera por un antiguo arqueólogo llamado Ponciano Salazar en los años 60′, la misma esta compuesta por 5 estelas (monumento) dentro de cada una de las fosas que conforman el interior de ésta plaza, con un peso aproximado de 600 y 800 kilos realizadas en piedra verde. También se constituyen por un par de canales que se asocian directamente con el altar central de la Plaza, por sus grandes descubrimientos a través de los años, los caminos de ésta plaza fueron bautizados con el nombre de «los rumbos del universo» y con características que datan de mas de 1900 años de antigüedad no podría esperarse menos de ésta grandiosa estructura. (ver:Templo de Kom Ombo)
La Calzada de los Muertos
Ubicada en la ciudad de Teotihuacan, la misma está conformada por una calzada de al menos 40 metros de ancho y 2 kilometros de longitud cuya dirección apunta hacia el sur-norte y limita con la Plaza de la Luna. En el trayecto de la calzada encontraremos las obras mas interesantes e importantes que tiene México, la cuales son las pirámides de la luna y del sol, el Conjunto de Quetzalpapálotl, con su Palacio; La Ciudadela, con el Templo de Quetzalcóatl y el Patio de los Jaguares y la Subestructura de los Caracoles Emplumados.
En el recorrido se pueden observar distintas estructuras de pirámides que se cree fueron habitaciones en las que los antiguos sacerdotes habitaban, se puede apreciar que en diversas estructuras hay signos de que sufrieron daños por incendios.
Turismo
Si deseas adentrarte en una aventura compuesta por pirámides y recorridos que parecen interminables, debes entrar en la ciudad de Teotihuacán en México.
Podrás deleitarte con al menos 4 kilometros de recorrido empezando por la Calzada de los Muertos, encontrarás distintos lugares sagrados hechos de piedra hasta que te encuentres con las pirámides del Sol y de la Luna.
¿Que ver?
En una etapa del recorrido te encontrarás con la pirámide del sol, la cual se compone por 260 escalones para poder ascender a la punta de la misma, en la cima podrás apreciar una increíble vista como si te sintieses uno de los antiguos guerreros de México, es un lugar que te llenará de energía totalmente.
En segundo lugar podras ubicarte en la pirámide de la luna, la cual se encuentra al final de la calzada de los muertos y para llegar a la cima tendrás que subir por 242 escalones sin ninguna etapa de descanso, desde la cima podras tener una vista espectacular de todas las estructuras que conformas la zona arqueológica; se cree que en la cima de esta espectacular pirámide se realizaban rituales de sacrificio humano y distintas ceremonias a la Diosa Chalchiutlicue para que el agua nunca faltase entre las distintas comunidades donde convivía la urbe.
A excepción del viaje para poder llegar hasta la zona arqueológica, el poder subir las pirámides y admirar la vista desde lo mas alto de ellas, es completamente gratis.
A lo largo de la calzada de los muertos podremos encontrar diversos atrios que colindan con edificios llamados Pisas de Mica, donde aparece el monumental Templo del Sol.
Festivales
Cada año, existen distintos festivales en la ciudad de Teotihuacán, entre ellos encontraremos el Festival Internacional de la Obsidiana, la cual se refiere a la llegada de primavera y el equinoccio, dentro del festival se podrá admirar todo tipo de expresiones culturales y artísticas que consignan cánticos, conciertos, danzas musicales y algunos deportes de balón; igualmente
El cielo se llena de globos aerostáticos que sobrevuelan las pirámides del sol y la luna, no podrás evitar elevarte desde San Francisco de Mazapa para poder admirar desde todo lo alto las figuras nacionales que conformas toda la zona arqueológica de Teotihuacán asi que, ¡lleva contigo tu mejor cámara fotográfica!
También cuenta con la fiesta de la tuna, se encontrará en distintas presentaciones gastronómicas al igual que mermeladas y dulces para deleitar tu paladar; ésta fiesta tambien cuenta con productos artesanales para tu salud y cuidado personal como champús y diversidad de cremas para el cuerpo.
https://www.youtube.com/watch?v=eoGdqo6fHN8