El río Balsas es uno de los más importantes de México, su curso nace en el estado de Guerrero y tiene su desembocadura en el océano Pacífico. Su importancia radica en que su cuenca hidrográfica atraviesa 421 municipios donde es aprovechado para distintas actividades económicas. Descubre todas sus particularidades en el siguiente artículo.
Características del Río Balsas
Entre sus características más destacadas, hay que mencionar que el río Balsas alcanza una longitud de 771 kilómetros que atraviesan el centro de México. Debido a esta característica adquiere relevancia porque es considerado además uno de los ríos más importantes del país.
A su vez, en su curso atraviesa cuatro estados distintos: Guerrero, Michoacán, y Tlaxcala y Puebla. En estas localidades, esta masa fluvial también es reconocida por el nombre de río Atoyac. De la misma forma establece contacto con otros estados del país, puesto que drena por Veracruz, Morelos, Oaxaca, México y Jalisco y en estas localidades es reconocido por la depresión del Balsas.
Unos de los aspectos más particulares del río Balsas es que puede distinguirse por otros nombres, por ejemplo, es denominado como río Atoyac en los estados de Tlaxcala y Puebla. Y lo que respecta a la zona norte del estado Guerrero es conocido por el nombre de Mezcala.
Entre otras características se puede mencionar que la superficie de su cuenca es de 112 320 km². Y alcanza un caudal medio que se ubica en los 24 944 hm3 m³/s. (ver artículo: Rio Volga)
Origen de su nombre
En la primera parte de su curso cuando la Cuenca hidrográfica del río balsas comienza a atravesar el estado de Guerrero, es reconocido por el nombre de mezcala, haciendo referencia a una de las regiones indígenas que atraviesa en esta primera parte de su curso.
Pero hay que tener cuenta que internacionalmente este río es reconocido por el nombre de Río Balsas y río de Las Balsas. Esto se debe a que luego de atravesar los asentamientos indígenas, comienza a atravesar el territorio que le corresponde al pueblo de Las Balsas, lo que actualmente se conoce como Nuevo Balsas.
Este pequeño pueblo se ubica en el municipio de Cocula, y queda a una corta distancia la localidad de Mezcala. Todo esto en el territorio que le corresponde al estado de Guerrero.
Ahora bien lo que respecta a la población de Las Balsas, los referentes históricos indican que allí se ubicaba un puente metálico por el que atravesaba un ferrocarril que venía del D.F, aproximadamente en el año 1900. Y que atravesaba el río para dirigirse hacia la costa.Dicho puente, es una de las construcciones más emblemáticas del río, pero actualmente es una construcción en ruinas qué ha quedado sumergido en la presa Caracol.
Ubicación y mapa del río Balsas
A fin de precisar la ubicación del río Balsas en primer lugar hay que tener en cuenta que este es un río que transcurre en el centro sur de México, y tiene su desembocadura en el océano Pacífico.
Ahora bien para ser más precisos en su ubicación hay que considerar que la división de la cuenca hidrográfica del Río Balsas le corresponde al territorio de dos estados, en primer lugar al estado Hidalgo y en segundo lugar al estado Michoacán.
Haciendo referencia a estos territorios, administrativamente el curso de la cuenca hidrográfica del río Balsas atraviesa 421 municipios, esto representa un 17% de todos los municipios del país. La mayor parte de ellos corresponden a su región de alto balsas, es decir a los primeros 50409 kilómetros cuadrados de su cuenca, en esta parte del curso se ubican los primeros 333 municipios que atraviesa.
Otras referencias en cuanto a la ubicación, es que a lo largo de toda su cuenca hidrográfica se podría precisar 9.2 millones de habitantes, de los cuales el 65% de esta población representaba grupo urbano, y el 34% restante era población rural. Y cómo se llama el senado anteriormente la mayor parte de esta población se encuentra ubicada en la primera parte de su tramo.
¿Dónde nace el Río Balsas?
El nacimiento del río Balsas se debe a la corriente que nació como resultado de la confluencia de tres ríos principales en México, el Río Atoyac, el río Mixteco, y el río Tlapaneco. (ver artículo: Río Uruguay)
Lo que respecta al primero de ellos el Río Atoyac tiene su nacimiento específicamente en la Sierra Nevada de los estados de Tlaxcala y Puebla, sus aguas comienzan a tomar curso luego de la Unión de los ríos San Martín y zahuapan.
Lo que respecta al segundo río, el río mixtecos se une a las aguas del Río Atoyac específicamente en Oaxaca, esto sucede en las cercanías de San Juan del Río. Y posteriormente lo que respecta al río Tlapaneco, este tiene su origen en las montañas de Oaxaca, específicamente en su límite con el estado de Guerrero. Y desemboca en la corriente de los ríos Atoyac y el Mixteco.
Ahora bien la unión de estas tres corrientes provenientes de estos ríos, dan lugar al río balsas, que empieza su trayecto en el estado de Guerrero, específicamente en el municipio de Copalillo. Y a partir de este momento comienza todo su curso que abarca un total de 771 km.
https://www.youtube.com/watch?v=XoqMH-AmbwE
Curso
El curso de la cuenca hidrográfica del río Balsas está dividido en tres subregiones hidrológicas para precisar las características de su trayecto. Ahora bien, estas tres regiones se identifican por el bajo balsas, el medio balsas, y el alto balsas.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la superficie total de su cuenca hidrográfica es de 117406 kilómetros cuadrados. Los primeros 50409 kilómetros cuadrados de corresponden a la primera región del alto balsas. Posteriormente los próximos 31951 kilómetros le corresponden al medio balsas, y finalmente la última parte de su trayecto que corresponde a los últimos 35046 km le corresponden a la tercera región del bajo Balsas.
Desde su nacimiento toma dirección hacia el oeste, dirigiéndose hacia el norte del estado de Guerrero. En su recorrido por esta localidad recibe el nombre de río Mezcala. Y en esta primera parte de su curso recibe pequeños afluentes, parte de ellos provenientes de bayes casa del Río Amacuzac.
Lo que respecta a este primer afluente, aguas del Río Amacuzac, se conectan con las aguas del río Balsas por su margen derecho, las cuales vienen en dirección desde el estado de Morelos.
Posteriormente las aguas del río Balsas toman curso por un valle que es atravesado por el Puente Mezcala Solidaridad, específicamente en la autopista del sol. Este puente establece comunicación con la ciudad de Cuernavaca en el estado de Morelos y con Acapulco en la costa del estado de Guerrero.
Otras de las particularidades de su curso es el embalse de la presa el caracol, una vez que las aguas del río Balsas llegan a este punto reciben por el margen derecho a su próximo afluente, corresponde al río San Juan.
Del mismo modo, toma dirección hacia el este y comienza a recibir las aguas de otros afluentes, podemos mencionar en este punto al río El Aguacate, y el río Yextla. Otras características de esta parte del tramo, es que el río atraviesa localidades como San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso, y Tlapehuala. (ver artículo: Río Segura)
Luego de esto, se acerca al sur de la Ciudad Altamirano, la cual se ubica en las cercanías de la frontera que divide el Estado de Guerrero y el Estado de Michoacán. En esta localidad habitan aproximadamente 25000 personas, se podría decir que se trata de una de las ciudades más importantes en el curso de las aguas del río Balsas.
Luego de esto atraviesa a la ciudad del estado Guerrero Coyuca de Catalán, y es momento de recibir a su próximo afluente que conecta con las aguas del río Balsas por su margen derecho este corresponde al río Cutzamala.
Luego de este punto en su curso, y hasta su desembocadura las aguas del río Balsas forman la frontera natural que divide los estados de Guerrero, en su zona sur, y el estado de Michoacán en la zona norte. Ya en esta parte final de su tramo, recibe otros afluentes como por ejemplo el río placeres del Oro, y el río chiquito. Específicamente en las cercanías de la localidad de Zirándaro de Los Chávez.
Luego de esto continúa su dirección encontrarse con la presa del Infiernillo, y luego de pasar este embalse, recibe a sus próximos afluentes el Río Grande y el río Cupatitzio. Posteriormente, luego de atravesar un tramo de más de 70 kilómetros, gira su dirección hacia el sur, y se aleja de los valles montañosos para comenzar la última parte de su tramo en la vertiente costera.
Por último en su curso, las aguas del río Balsas tienen su desembocadura en el océano Pacífico, específicamente en la Bahía petacalco, que se ubica en las cercanías de la ciudad Lázaro Cárdenas. Siendo una de las ciudades más importantes que hace comunicación con su cuenca hidrográfica.
Afluentes
A lo largo de todo su curso sus aguas se conectan con pocos afluentes, entre ellos podemos mencionar y destacar a los más importantes:
- Río Amacuzac
- Río Calderón
- Río Cupatitzio
- Río Cutzamala
- Río del Marqués
- Río Placeres del Oro
- Río Purungueo
- Río Tepalcatepec
Ecología
Haciendo referencia a la ecología del río Balsas debemos mencionar en primer lugar que el tipo de vegetación que predomina es el de selva. Para ser precisos selva baja subcaducifolia y caducifolia. También, su vegetación está conformada por bosques espinosos y pino encino.
Considerando los elementos que conforman la fauna en la cuenca hidrográfica del Río Balsas hay que precisar la relevancia de los moluscos, en distintos órdenes y especies. Con relación a las aves la especie más destacada es la Ortalis Wagleri, y con relación a los peces, la especie más destacada es Agonostomus Monticola.
Actividades económicas del Río Balsas
Una las actividades económicas más representativas en la cuenca hidrográfica del Río Balsas es la pesquería de langostino, las especies más destacadas son los Macrobrachium, y también son atractivas las mojarras de agua dulce.
Además de la pesca se desarrollan otras actividades relacionadas al cultivo de coco, mango, melón y tabaco. También, su cuenca Es aprovechada para la cría de ganado bovino. Con relación al aprovechamiento de los recursos naturales, su cuenca también es utilizada para extraer hierro, carbón y petróleo. Y una de las actividades más relevantes en relación a la energía hidroeléctrica.
Presa Infiernillo
Con relación a las actividades económicas uno de los aspectos más relevantes que podemos mencionar es la construcción de la central hidroeléctrica y presa de Infiernillo, que también es conocida por el nombre de Adolfo López Mateos. Esta construcción data del año 1961 al 1963 y se trató de un proyecto que estaba a cargo de la secretaría de recursos hidráulicos, en conjunto con la empresa de ingenieros civiles Asociados.
Del 15 de junio de 1964 cuando comenzó a operar en sus funciones. La finalidad de esta central hidroeléctrica era captar las aguas del río Balsas y comenzar el proceso de conversión a energía eléctrica para el aprovechamiento de la población, a su vez tenía la finalidad de cumplir con el riego para control de las avenidas.
En la actualidad, sus funciones están a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, y su ubicación corresponde a la cuenca hidrográfica del Río Balsas específicamente en la zona donde se convierte en el límite de los municipios de Arteaga, la Huacana, el Churumuco, en el estado de Michoacán, con el municipio Coahuayutla en el estado de Guerrero.
Como aspectos destacados de esta central hidroeléctrica, se trata de una construcción que tiene la capacidad de generar 1120 megawatts de energía eléctrica. Siendo la segunda central hidroeléctrica más importante en México después de la presa chicoasén.
Contaminación del río balsas
Las últimas referencias que se tuvieron al respecto sobre la contaminación en el río balsas datan del mes de marzo de 2018 cuando un grupo de médicos locales, correspondientes a la entidad de la secretaría de salud adscritos a la dirección de epidemiología y medicina preventiva de Guerrero visitaron las localidades cercanas a la cuenca hidrográfica del río para determinar las condiciones de salud relacionadas a su contaminación. (ver artículo: Río Ganges)
En primer lugar, las autoridades en salud determinaron que no hay presencia de mayores problemas de salud que estén relacionados al contacto con el agua del río balsas. Esta inspección se llevó a cabo en 15 localidades distintas, y como parte de su desarrollo se evalúa el agua, donde a su vez se pudo determinar que presenta un aspecto macroscópico verdoso.
Pero con relación a ecología, esto no representa un problema para las especies de animales que habitan en las aguas del río. No se encontró alguna muestra de algún individuo muerto. Además, los médicos y enfermeros encargados de esa inspección pudieron evidenciar como las aguas del río son aprovechadas para la pesca, y otras actividades de consumo humano, que no representa alguna amenaza para la ecología ni para la salud de las personas. Según informes de los medios de comunicación locales.
Problemas en el año 2008
Para los últimos meses del año 2008 los medios locales informaban que la mayor parte de los municipios del estado de Guerrero representaba un problema de contaminación para las aguas del río balsas, al estar relacionado con la generación de residuos sólidos que terminaban en las aguas del río.
Es por este motivo que la secretaría de medio ambiente en el estado denunció que las localidades cercanas al río balsas contaminan sus aguas con desechos sólidos, específicamente plástico. Y para el momento se habían extraído aproximadamente 120 toneladas de este material. Una cifra realmente sorprendente.
Del mismo modo la responsable de esta denuncia, para el momento directora de la entidad, específico que los estados relacionados a la cuenca del Río Balsas también tienen cierta responsabilidad en las consecuencias que esta masa fluvial afronta con respecto a su contaminación.
Como plan de acción para el momento, se iban a desarrollar acciones para retirar unas 200 toneladas de plástico, que se encontraban en el río como desechos sólidos. Siendo la primera vez que un gobernador en México invierte tanto dinero para un programa de recuperación de las aguas de un río.
Esto se trató de la consecuencia que tiene las prácticas de las localidades cercanas al arrojar basura a los arroyos del río. Y que por esta misma razón otras autoridades competentes estaban trabajando en la construcción de un relleno sanitario.
Tipo de agua
En vista de que a través de la historia las localidades que se han asentado en la cuenca hidrográfica del río balsas, han considerado las aguas de este río como el propio consumo humano, muchos son los estudios que se han aplicado para determinar qué tan segura es esta práctica. Los especialistas determinan que el agua del río Balsas no es apta para el consumo humano, porque una vez que se contaminan las aguas del río es poco probable que está retome su estado natural.