El río Papagayo es un cauce de aguas localizado en el Estado de Guerrero, México. Vierte sus aguas en el Océano Pacífico, en un sector llamado Playa Encantada, en las proximidades del afamado Balneario de Acapulco. En este post aprenderemos más sobre este río.
Características del Río Papagayo
El río Papagayo es un raudal que corre por el centro del estado de Guerrero, al sur de México, y vierte sus aguas en el Océano Pacífico. Los residentes que moran en sus riberas resultan impactados por los desbordamientos periódicos a los cuales está expuesto su caudal.
Nacimiento
El río Papagayo se origina en la Serranía de Jalisco (o Sierra de Igualatlaco), que conforma cierta sección del sistema de la Cordillera Madre del Sur, en las cercanías de la localidad de Chilpancingo de los Bravo.
Longitud
El río Papagayo tiene una extensión de 140 km de longitud, siendo considerado como uno de los tres ríos de mayor importancia del estado de Guerrero. Su cuenca dispone de una superficie de 7.410 km2 y su escurrimiento promedio anual es de 4.237 hm3. (Ver articulo Río Culiacán)
Recorrido
Corre en dirección sudoeste a través de la cordillera montañosa de gran riqueza biológica Sierra Madre del Sur previo a confluir con el río Omitlán y discurrir hacia el océano Pacífico. A lo extenso de su recorrido transita por cañadas profundas y angostas.
El río Papagayo se considera como uno de las corrientes más limpias en la república Mexicana. En uno de sus segmento el raudal transcurre por un cañón de piedras, granitos y volcánicos de gran relevancia.
Afluentes
Entre sus tributarios mas importantes se encuentra el río Omitlán. Otros arroyos de poca relevancia son El Pozuelo, Ojochal, Coquillo, Infiernillo, Grande, San José y La Garrapata, y los raudales Chacalapa y Apanhuác.
Desembocadura
Vuelca sus aguas en el Océano Pacífico en zona de la playa Encantada, en una región con tres lagunas litorales, Tres Palos (o Papagayo), Tacomate (o San Marcos) y Chautengo (o Nexpa).
Hidrología Superficial
El acuífero Papagayo está localizado en la Región Hidrológica 20 “Costa Chica de Guerrero”, sobre la vertiente sur de la Sierra Madre del Sur. Es parte de la Subregión Hidrológica “Costa Chica de Guerrero” y de la cuenca de nombre “Río Papagayo”, que desagua hacia el Océano Pacífico. (Ver también Río Ameca)
Dentro del área comprendida por el acuífero existe una gran diversidad de torrentes superficiales que bajan de las zonas topográficamente más elevadas y que convergen al dren más importante de la zona que es el río Papagayo.
Este raudal tiene su nacimiento en la Serranía Jalisco, igualmente denominada como Sierra Igualatlaco, que se estima como un brazo de la Sierra Madre del Sur, localizada al suroeste de Chilpancingo.
El río Papagayo muestra iguales características de los otros ríos de la zona: curso de longitud corta a mediana y tránsito divagante a través de un paisaje escarpado en el que ha cavado cañadas angostas y profundas.
A lo extenso de su curso obtiene los aportes de diversos tributarios; en la sección norte se le aúna el Río Omitlán que procede de la montaña baja del estado, la convergencia de ambos torrentes es regulada y depositada en la Presa La Venta, localizada en el municipalidad de Juan R. Escudero.
Más abajo obtiene los escurrimientos de otros arroyos, entre los más relevantes El Pozuelo, Ojochal, Coquillo, Infiernillo, Grande, San José y La Garrapata, así como los raudales Chacalapa y Apanhuác.
Tras transitar cerca de 200 km en rumbo general norte-sur, vuelca sus aguas al océano Pacífico en el área de Playa Encantada, en un sector en donde se han constituido tres lagunas litorales: Tres Palos (o Papagayo, por su proximidad al delta del río) Tecomate (o San Marcos) y Chautengo (o Nexpa).
El río Papagayo, en el sureño estado de Guerrero, sigue corriendo, y las colectividades locales que se resisten a la edificación de una presa hidroeléctrica de gran tamaño están ejerciendo todas las acciones para sustentar las cosas de ese modo, como se exhibe en un documental sobre su disputa.
Turismo en el Río Papagayo
El río Papagayo, un exhibición donde sorprenderse con todos sus bellos paisajes circundantes. No es el único motivo por la cual el río es reconocido. En este lugar se efectúan los famosos paseos en jet shotover, donde se aborda una lancha rápida y surcan el río contemplando su belleza.
Se dispondrá de un guía en el andén de la Terminal de Cruceros, y posteriormente tomará su van con aire acondicionado con rumbo a Pueblo Bravo. En unos 40 minutos arribará a Pueblo Bravo, más un viaje extra de 10 minutos cuesta abajo hasta llegar al río Papagayo.
Rafting en el Río
Ya arribado al río, se le ofrecerá una sesión informativa de seguridad y educativa sobre el rafting y obtendrá su equipo de seguridad. Tras lo cual tomara su balsa para el trayecto de 5 millas a través de las aguas que transcurren. (Ver articulo Río Salado)
El río Papagayo, el de los más aseados de todo México, con una clasificación de tipo II en el sistema de calificación de aguas bravas. Su recorrido lo conducirá a través de un zona con curiosas formaciones rocosas, acantilados, plantas tropicales y fauna exótica. El asombroso final te llevará a través del “rápido sorpresa” que será totalmente emocionante.
Al terminar la parte de rafting de su viaje, será llevado de retorno a Pueblo Bravo, donde se le ofrecerá un box lunch. Este es una excursión que funciona de junio a diciembre, de acuerdo a cuan profundo se encuentre del río. Se requiere una edad mínima de 12 años para intervenir.
Aquellos pasajeros con dolencias de cuello y espalda y mujeres embarazadas no deben ser parte de la excursión. Este tour solo opera en paseos con arribó matutino a Acapulco.
Acceso al Río
Si proviene desde Acapulco, tomar la carretera libre de Acapulco a Ciudad de México y cuando tomás dicha Autopista, se calcula como 45 minutos hasta arribar al poblado de Xolapa.
Al llegar al pueblo hay un terracería a mano izquierda. Subes la terracería y prosigue por dos km hasta arribar al Coral. Se puede dejar el auto allí y caminar cerca de cinco minutos bajando el monte hasta cuando consigues el río.
Para hospedarse tienes la opción de Acapulco donde hay muchísimos hoteles con precios regulares pero si buscas lo más económico, vas al hostal “K3” que cuesta $100 pesos cada noche por persona. Si desea algo más próximo al río, se puede hospedar en el poblado de Tierra Colorada donde existen diversos hoteles muy solidarios pero no son nada especial. Si tu interés es acampar está permitido debajo del puente de río Papagayo.
Proyectos en el Río Papagayo
El proyecto hidroeléctrico La Parota se ubica en el estado Guerrero sobre el curso del río Papagayo, a 30 kilómetros de Acapulco, y requiere subvenciones de algo más de 1.000 millones de dólares, produciendo 10.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta a través de su edificación, de acuerdo a la Comisión Federal de Electricidad(CFE).
La CFE (2005) señala que con La Parota se dará garantía de existencias de agua para el consumo humano para Acapulco por los próximos 50 años. Adicionalmente el estanque de la presa fomentará proyectos productivos y de aprovechamiento social para las colectividades, favoreciendo el mejoramiento de su calidad de vida.
La cortina de agua tendría 162 metros de elevación, se colocarán tres grupos de turbogeneradores y se generarán más de mil millones de kilowatts-hora anuales, que son equivalentes al consumo general por año del estado de Guerrero.
En asamblea efectuada en la colectividad de San Marcos, con una superioridad de 2.785 votos a su favor y 50 en oposición, aparceros del Núcleo Agrario de Cacahuatepec avalaron el desarrollo del proyecto hidroeléctrico La Parota.
Impacto Ambiental del Río Papagayo
El río Papagayo ha sufrido el impacto ambiental de su entorno debido a la elevadas alteraciones en la parte baja de la cuenca por deforestación, desecación, sobreexplotación de pozos, contaminación; conversión de muchas áreas en pastizales. Hábitat muy deteriorado por influjos de la zona turística.
Se ha producido una considerable contaminación a causa de los residuos en estado de suspensión, sustancias orgánicas, desechos y descargas provenientes de área de hoteles. Laguna Tres Palos: hipertrófica; Laguna La Sabana: O2D=cero, sobrecarga de sustancias orgánicas y desechos.
Desafortunadamente no existe una regulación efectiva en vigencia sobre el uso de los recursos. No hay supervisión sobre las actividades pesqueras ni sobre el tratamiento apropiado de las aguas residuales. Tampoco sobre el debido uso de suelos urbanos, ganaderos y agrícolas.
En cuanto a los tópicos de protección del ambiente, la cuenca alta está parcialmente bien conservada. Chilpancingo se ubica en la cuenca alta, no obstante, un desarrollo urbano de grandes dimensiones puede provocar graves problemas en la cuenca baja.
Es primordial restablecer las corrientes superficiales, las lagunas litorales y su biodiversidad. Este tipo de procedimientos debe abarcar al Parque Ecológico Estatal Omiltemi.