Volcán Tacaná: Historia, ubicación, turismo y más

El Volcán Tacaná es un volcán activo que se encuentra en la zona fronteriza entre México y Guatemala. Su primer registro científico fue realizado por Humboldt en 1862 y su última erupción fue producida en el año de 1986. Actualmente es una Reserva Natural. Para saber más de este tema, lea el presente artículo.

Volcán Tacaná

Historia del Volcán Tacaná

Cuando hablamos de la evolución histórica del Volcán Tacaná, debemos señalar que el primer registro que se tenga conocimiento del mismo, provino de von Humboldt en el año de 1862, en la cual este lo describiría bajo otro seudónimo, volcán Soconusco y él representaría la estructura volcánica más septentrional al noroeste del istmo centroamericano. Otros investigadores como Dollfus y de Monserrat durante el año de 1867, señalaron que esta formación volcánica tendría otro nombre, identificándola como Istak. No es sino hasta la llegada del investigador Sapper en los años de 1896 y 1899 que este señala que el nombre que le asigno Humboldt es sinónimo de Tacaná.

Volcán-Tacaná-1

Otro de los aspectos interesantes con respecto a su nombre, proviene de las investigaciones generadas por Böse en los años de 1902, 1903 y 1905, donde empieza a utilizar formalmente el nombre de Tacaná. Así mimo, otra de las personas que dedico parte de sus estudios a esta formación volcánica, fue Waitz en el año de 1915, el cual anuncia que los nombres que le otorgo Humboldt, al igual que el dado por Dollfus y Monserrat, no son más que otras variantes para describir al Volcán Tacaná. Sin embargo, quien habría acertado con el nombre actual sería el investigador Sapper. (ver articulo: Volcán de Fuego)

No es si no en los años de 1894, que los estudios de Bergeat, que se empezaría a conocer sobre la composición petrográfica del Volcán Tacaná, determinando que el tipo de material rocoso presente en el área es de tipo andesita de augita. Sin embargo, para el año de 1902 y como consecuencia de una actividad sísmica registrada a los veintidós días del mes de septiembre, así como de una erupción volcánica del Santa María en Guatemala a los veinticuatro días del mes de octubre del mismo año, que iniciarían los primeros estudios modernos en dicha zona, siendo Böse quien acudiría con mayor rapidez a analizar el comportamiento geológico del Tacaná.

En base a lo antes expuesto, Böse, pasaría a ser el primer científico en realizar estudios descriptivos sobre el comportamiento del Volcán Tacaná en los años de 1902 y 1903, en donde mencionaría que la base del mismo tendría una altitud de cerca de 2200 metros sobre el nivel del mar, el cual se encuentra formado sobre una superficie de roca graníticas. Él mencionaría además, que esta montaña no posee un cono volcánico, sino que su estructura estaría formada por al menos un trío de escalones perceptible a los 3448, 3655 y 3872 metros de altura sobre el nivel del mar, encontrándose en esta última el cráter del Tacaná.




Es importante añadir, que para la fecha Böse describió que en la cresta de Volcán Tacaná, existía una obstrucción de lava que fungía como tapón. Del mismo modo describe que el cráter de este volcán alcanzaría una longitud de al menos unos 25 metros de radio y que la depresión en su centro apenas alcanzaría los 5 metros. Así mismo, mencionaría que la orientación del mismo sería al suroeste de la cima de la montaña, en la cual se pudo presenciar rastro de ácido sulfuroso y fuentes de agua azufrosa. Para los años de 1903 y 1905, otro investigador en el área, Ordoñez, clasificaría las rocas tomadas por Böse y las señalaría como hiperstena y hornblenda.

Otros estudios descriptivos precios a los de Böse, fue el de Sapper en el año de 1897, en donde pudo observar que luego de una actividad sísmica en el lugar a los doce días del me de enero del año de 1855, el mismo ocasionaría fisuras en las paredes del Volcán Tacaná, de las cuales se percató de la fuga de gas por un corto periodo de tiempo. Esta no sería la única actividad volcánica señalada con anterioridad, ya que el mismo Böse y como referencia de sus habitantes, consideró que hubo una erupción menor en la zona en 1858 y en 1878 en las que se pudo evidenciar ceniza y humo por los agujeros de embudo. (ver articulo: Monte Etna)

Por último, existen investigaciones que sustentan los estudios de Böse en el campo, ya que Waible en el año de 1933 señalaría de forma descriptiva y general que las afirmaciones hechas sobre el Volcán Tacaná, como el basamento granítico que posee al pie del mismo, es correcto. Del mismo modo este par de investigadores coinciden en que este volcán no se encuentra extinto, sino que el mismo está inactivo y por tanto, puede volver a reiniciar su actividad volcánica en cualquier momento.

Volcán-Tacaná-2

Ubicación

El Volcán Tacaná se encuentra localizado en la zona limítrofe que existe entre el país centroamericano de Guatemala y la nación norteamericana de México. El mismo adquiere su nombre por la comunidad que habita en el municipio de San Marcos, Guatemala y representa uno de los volcanes activos más peligrosos de la región, con cerca de 300 mil habitantes en un radio de treinta y cinco kilómetros de su cráter. Este volcán de tipo estromboliano, se caracteriza por generar erupciones explosivas, con brechas de tiempo indefinido de descanso.

Así mismo, el Volcán Tacaná, posee una altitud cercana a los 4092 metros sobre el nivel del mar, siendo la elevación número dos de más importancia en Guatemala. A pesar de su altura, no es común verlo cubierto por rastros de nieve, por lo que la latitud intertropical, tiene un mayor peso en esta oportunidad que la altitud, de esta manera, en cambio podemos notar en el mismo una gran presencia de capa vegetal en su entorno. En su costado oeste suroeste, se pueden observar las fumarolas que pueden alcanzar sensaciones térmicas de 82 ºC a 94 ºC. Entre la cota 1500 a 2100, podemos ver las aguas termales con temperaturas de hasta 55 ºC. (ver articulo: Volcanes de México)

Volcán-Tacaná-3

El Tacaná igualmente podemos señalar que se encuentra compuesto por las rocas andesita, hiperstena y augita; siendo la primera un material ígneo cuya composición mineral contiene plagioclasas, piroxena, biotita y hornblenda; la segunda de ellas es un silicato que posee hierro y magnesio; y la tercera es otro silicato que contiene hierro, calcio y magnesio. Es importante señalar que el Volcán Tacaná, se localiza próximo a un triple contacto de placas tectónicas, específicamente las de Norteamérica, la del Caribe y la de Cocos.

Por su ubicación, se considera que su basamento no pertenece al periodo de tiempo Paleozoico, sino que el mismo probablemente se encuentre enmarcado en el Mesozoico, donde se pueden observar dos periodos intrusivos uno de 29 a 35 millones de años, mientras que el otro dista de 13 a 20 millones de años, compuestos los mismos por granitos, granodioritas y tonalitas. Sin embargo, la actividad del Volcán Tacaná no iniciaría, sino hasta hace apenas unos dos millones de años, cuando empezó la edificación de la caldera San Rafael, y prosiguió un millón de años después, cuando se formó la caldera Chanjalé.




El Volcán Tacaná podemos entenderlo mejor como un complejo volcánico, en la cual este se estabilizó dentro de la caldera del San Rafael. Cserna en el año de 1988, indicaba que el Tacaná proviene de una estructura volcánica de orientación noreste suroeste, en la cual se alinearon cuatros volcanes, el Chichuj o Talquian, el Tacaná, el domo las Adillas y San Antonio o El Águila. Por lo cual es posible comprender mejor su comportamiento volcánico al estudiar la ubicación de este grupo de volcanes. (ver articulo: Volcanes de Guatemala)

Turismo

Cuando hablamos del turismo que se puede presentar en las zonas aledañas al Volcán Tacaná, podemos mencionar no solo existe un gran potencial en la zona, sino que a su vez pueden plantearse actividades de desarrollo sustentable en dicho espacio. Uno de los motivos por los cuales este lugar puede llegar a ser considerado turístico, es por la riqueza geológica que la zona envuelve, siendo la misma un complejo volcánico de más de 40 mil años, donde se encuentra uno de los volcanes activos de la región del istmo de Centroamérica con México, aparte de ser un punto de referencia entre el choque de tres placas.

Esta condición geológica le permite a las universidades, así como a instituciones con fines educativos y proteccionistas, no solo ir a un campo de estudio a evaluar las características de un volcán, sino que también, le permite proveer posibles erupciones volcánicas y por tanto, salvaguardar mayor cantidad de vidas. Este espacio, también permite el estudio de diferentes formaciones volcánicas como lo son las fumarolas, las calderas volcánicas, las explosiones freáticas entre otras. Cabe señalar que en primera instancia este espacio natural, fue considerado un ambiente natural protegido por el peligro que representa este volcán activo fronterizo.

Volcán-Tacaná-4

Otra de las razones por la cual este ambiente pude ser considerad un lugar turístico, tiene que ver con el esfuerzo que realizan algunas comunidades por preservar los espacios naturales, contando con el apoyo de organizaciones privadas y gubernamentales, donde se ha podido crear senderos ecológicos, puentes, escalinatas, plataformas de observación de especies animales, señalizaciones por toda la carretera, entre otras. Estas mismas comunidades se involucran en el monitoreo de la preservación natural y promueven una conciencia verde en toda la zona. (ver articulo: Volcán de Pacaya)

Del mismo modo, podemos considerar que el área donde se encuentra en Volcán Tacaná es un espacio turístico por la preservación de especies vegetales en zona que van desde las selvas medianas siempre verde, a los bosques mesófilos de montaña, los bosques coníferos de encino, pinos y abetos, el páramo tropical y Chusqueal, las orquídeas y bromelias, entre muchas otras presentes en la zona. Este es un lugar para respirar el aire puro que la ciudad ya no nos permite obtener y debido a la gran altura del volcán, se encuentran diferentes estratos de flora.

En este mismo sentido la fauna que existe en las zonas tropicales, siempre se ha considerado una población atractiva y exótica para muchas regiones en el mundo, además, mucha de estas especies animales no se encuentra en otros lugares del planeta por lo que se requiere un mayor esfuerzo para protegerlos de aquellos quienes apoyan la cacería furtiva. Si corres con suerte es posible que te topes con algunos animales como lo son el venado, el jabalí, el tucán, el águila, entre muchos otros que conviven en la zona.

Volcán-Tacaná-5

Una de las mejores prácticas que puedes disfrutar en dicho espacio natural, es la fotografía, ya que no solo disfrutas de la vegetación y especies animales exóticas, sino que a su vez, en la medida que asciendes a la cresta del volcán, puedes obtener una panorámica de mayor valor. No olvides que puedes realizar senderismo por toda esta reserva nacional, así como alpinismo. El camping es otra de las cosas que más se realiza en dicha zona.

Última erupción

Antes de hablar sobre su última fase eruptiva, es bueno señalar que del mismo Volcán Tacaná, se han realizado diferentes investigaciones en las cuales han descubierto por medio de material carbonizado en sedimentos prehistóricos, habrían sido precisados en el año de 1989 durante los estudios de Espíndola. El equipo de este investigador, notificó que hace unos 42 mil años según el carbono 14, se produjo la primera erupción del volcán, tal y como se puede presenciar en el material decantado de flujos de bloques y ceniza en la comunidad de La Trinidad.




Este material volcánico depositado es el estrato Qt3, pertenecía a un abanico piroclástico tal y como lo sugieren De la Cruz y Hernández en 1985. Nuevas investigaciones sobre este depósito arrojaron en otras zonas de La Trinidad un periodo de datación de 38 mil años, mientras que en el mismo estrato pero en el poblado de Monte Perla, la datación marco 30 mil años de antigüedad. La conclusión a la que se llega es que en dicho estrato hubo al menos tres erupciones superpuestas y todas muy ciertamente, seguro surgieron del Volcán Tacaná.

Para el año 2000, el investigador Macías y su equipo, señalan que sucedieron al menos un par de erupciones más en el Volcán Tacaná, fechadas aproximadamente hace unos 10 mil y 1950 años. Sumadas a las anteriores, se puede contabilizar al menos cuatro erupciones significativas de este volcán en 40 mil años, siendo la más reciente del San Antonio, que crearía el material piroclástico del cual está compuesto el estrato Qt2. Los investigadores De la Cruz y Hernández plantean que en esta época, las culturas que habitaban estas tierras como las del centro ceremonial de Izapa, seguramente abandonaron momentáneamente la zona.

Volcán-Tacaná-6

De las cuatro erupciones masivas registradas, solamente la de hace 10 mil años no generó el colapso de la cúpula del volcán, por lo que en las otras tres, se debió arrojar una gran cantidad de material a la atmósfera. Actualmente se sabe de otras erupciones menores en el Volcán Tacaná fechadas hace 32 mil, 28 mil, 26 mil, 16 mil, 7500 y 6500 años aproximadamente, gracias a las investigaciones de Macías, Mora, García-Palomo y todo su equipo, entre los años de 2004 y 2006.

Entre las erupciones más recientes, podemos datar la de 1949, a los 22 días del mes de diciembre, en la que del Volcán Tacaná empezaría a brotar pilares blancos de ceniza, que se depositaron cercanos a la comunidad de Unión Juárez. Este hecho marco el interés  de sus habitantes y entidades gubernamentales que promovieron las investigaciones por el Instituto de Geología. Los estudios estarían a cargo de Müllerried en 1950 y para 1951 concluiría que el cráter tendría una profundidad de al menos 70 metros y su apertura tendría una orientación nor noroeste.

Müllerried también se percató de otros niveles por debajo de la cima, estando uno a 160 metros en la cual existió un espejo lacustre y otro a 230 metros en la cual había una laguna con rastros de agua. Este geólogo señalo que la erupción suscitada en 1949 se produjo a través de 16 agujeros eruptivos, ubicados en tres partes del suroccidente del Volcán Tacaná. Dichas aperturas podían alcanzar una longitud de uno a dos metros de radio con profundidades de hasta 4 metros. Estas formaciones volcánicas tienen por nombre fumarolas.

Volcán-Tacaná-7

Dichas fumarolas del Volcán Tacaná generaron gases transparentes y blancos que contenían ácido sulfuroso, que origino la precipitación mineral de cloruros y azufre. Esta actividad ocasionó que el Tacaná entrara en la lista de los volcanes activos del mundo, demostrando su erupción más reciente, la de 1986. Todo iniciaría 35 años después cuando desde el 19 de diciembre de 1985, iniciaron los primeros síntomas de actividad volcánica con sonidos y movimientos telúricos que se fueron agudizando en 1986, provocando fisuras en viviendas de adobe.

No sería sino hasta el 8 de mayo cuando los enjambres de sismos alcanzarían una frecuencia de dos por minuto, ocasionando el pánico en los habitantes. El Volcán Tacaná produciría una pequeña explosión freática sin rastros de material magmático que produjo un cráter de 4 metros de radio al noroeste de la ladera del mismo, a una altura de 3600 metros sobre el nivel del mar. De esta erupción se creó un pilar de nube de polvo y gases blancos de más de 1000 metros. Cuarenta y ocho horas posteriores al inicio de la explosión, la actividad volcánica se redujo.

Flora y Fauna

El Tacaná es un espacio resguardado desde el año 2003, siendo declarado Reserva de Biosfera. En el no solo podemos encontrar a este complejo volcánico, sino que además, existe una flora y fauna bastante significativa que se busca de proteger igualmente. Entre la flora que reina en dicho espacio natural podemos mencionar los bosques mesófilos el páramo tropical y chusqueal. Ya a una altura menos elevada, predomina la selva alta, y a medida que se asciende nos percatamos que la misma se transforma en una selva nublada, y posteriormente en un bosque nublado con presencia de coníferas como el pino y los encinos.




Cabe destacar que esta zona por ser muy elevada, presenta diferentes estratos vegetales por lo que en su zona más alta encontramos por la flora especies endémicas de frailejones, así como de orquídeas. Pero este espacio no solo es importante por la capa vegetal que lo envuelve, sino que a su vez, por las especies animales que componen su fauna. En este espacio natural se puede encontrar la presencia del ocelote, el jabalí de collar, el venado cabrito, el pajuil, el tucancillo verde, el quetzal, el pavón y el águila crestada como los más resaltantes.

Es importante que las personas que transitan por el lugar, realizando ecoturismo, no contaminen el espacio natural, ya que este lugar ayuda en la preservación de especies y se transforma en un pulmón natural para las sociedades modernas. Evite la extracción de plantas exóticas del lugar, así como la cacería de algunos animales llamativos. Procure no realizar fogatas en la zona que promuevan un fuego descontrolado, ayude a las autoridades, institutos, universidades, organizaciones independientes y voluntarios en la conservación del espacio y por último, procure llevarse el material que deseche en el lugar.

Área natural protegida

El espacio que abarca el Volcán Tacaná, ha sido declarado Reserva de Biosfera y protegido por el estado de México y Guatemala conjuntamente. Esto como parte de un programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, en el cual se busca establecer un conjunto de Reservas de la Biosfera del programa MaB, actualmente (2018) este espacio cumple 15 años de haber sido resguardada como área natural de carácter federal, en la cual se busca la promoción de actividades sustentables en la zona.

Volcán-Tacaná-8

Una de estas instituciones que busca el resguardo de dicho espacio es la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP, por medio de la Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur, con la que se han formalizado e integrado propuestas turísticas de desarrollo sustentable, por medio de actividades ecológicas, los estudios de los ecosistemas, la protección de la capa vegetal y las especies animales más vulnerables como mecanismos de apoyo a la protección de la Casa del Fuego.

No solamente son las instituciones del Gobierno quienes han dado la cara para la custodia de este espacio fronterizo sino que la misma sociedad se ha podido articular para lo conservación de todo el ecosistema en dicha región. Una de las actividades que se ha realizado para promover su conservación, es la instalación de puentes, escalinatas, miradores, así como la creación de senderos eco turísticos y la debida señalización en todo el sector del poblado Benito Juárez El Plan, por medio de la CONANP y el Programa para la Conservación y el Desarrollo Sostenible PROCODES.

También se han sumado a la lucha organizaciones de mujeres para implantar en la zona viveros forestales, con la finalidad de reactivar una zona cafetalera, por medio del cultivo de plantas en la población del Cantón San Isidro, en la municipalidad de Cacahotán. Así mismo, la Organización Internacional de Maderas Tropicales, por medio de Helvetas Swiss Incorporated la cual es una organización de la nación suiza, en conjunto con la Comisión Nacional Forestal de las comunidades involucradas, se involucraron en la protección de dicho espacio.

Volcán-Tacaná-9

Un grupo de aproximadamente 53 monitores comunitarios en las siete comunidades periféricas al Volcán Tacaná, facilitan el proceso de monitoreo de especies animales y vegetales de la zona, del mismo modo colaboran en la generación de conciencia ambiental por medio de campañas publicitarias ecológicas, generando consigo una conciencia de pertenencia del espacio y con ello promueven la educación ambiental. También el Instituto de Geofísica de la UNAM, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Protección civil de Chiapas y Tapachula, monitorean los sismógrafos de la zona.

Excursión

Realizar excursiones a esta Reserva Natural donde se encuentra el Volcán Tacaná es posible. Las mismas pueden plantearse desde cualquiera de las comunidades aledañas que participan activamente en la conservación de este espacio natural, lo puedes realizar por medio de instituciones públicas y privadas, ONG, universidades o incluso puedes de manera independiente plantearte pasar un día en dichos espacios naturales que cuentan con un paisaje envidiable y de diferentes estratos por la altura que presenta el volcán.




En este espacio puedes disfrutar de los ríos y pequeños pozos que se forman en el lugar, del mismo modo, puedes apreciar las especies de animales con las cuales te puedes topar, practicar la fotografía no solo de la fauna, sino también de la flora que posee varios estratos a causa de la altura de dicha formación volcánica, por si esto fuera poco, puedes obtener una vista panorámica de la reserva natural en la medida en la que asciendas a la cresta de este volcán. Debes considerar que para realizar una excursión si no tienes la manera de constatar la presencia de venta de alimentos y bebidas en la zona, prepararla por tu cuenta.

Volcán-Tacaná-10

No olvides que estás entrando en un espacio natural, por lo que si pretendes realizar alguna fogata, procura no destruir el recurso maderero del lugar, realizar la misma en un espacio apropiado para evitar la propagación del fuego, y apagar adecuadamente. Del mismo modo, si vas a llevar alimentos y bebidas ten en cuenta que debes llevarte consigo de vuelta todo el material que trajiste y se deshecho. Como precaución lleva un equipo de primeros auxilios, spray para alejar los mosquitos, ropa y calzado acordes a lo que tienes pensado ejecutar.

(Visited 562 times, 1 visits today)

Deja un comentario