Xitle: Significado, cómo llegar, cráter, y mucho más de este volcán

El Xitle es un volcán monogenético que se formó por medio de una sola erupción. Cercano a él, podemos encontrar un Parque Nacional donde los manantiales son el principal foco de atracción. Su nombre quiere decir ombligo y en la actualidad el mismo está inactivo. Para saber más de este volcán, lea el presente artículo.

Xitle

¿Cómo llegar al Xitle?

Si queremos saber cómo llegar al volcán Xitle, en primer lugar, debemos conocer dónde se ubica el mismo y porque no, saber cómo se formó, en este sentido podemos señalar que él se encuentra en el territorio norteamericano, específicamente en tierras mexicanas, más concretamente en la zona sur de la Ciudad de México, en las faldas del Ajusco, otro gran volcán de la zona. Este volcán pertenece a una región donde se localizan al menos unas doscientas pequeñas formaciones volcánicas, esta área es denominada Sierra Chichinauhtzin, la cual separa a los valles de Cuernavaca y Cuautla del Valle de México. (ver articulo: Chichonal)

Xitle-1

Esta zona posee una característica geológica especial y es que sus rocas son de origen volcánico y son geológicamente jóvenes al pertenecer al tiempo geológico del cuaternario. Este grupo de pequeños conos volcánicos integran un anillo volcánico mexicano, una región muy activa que tiene el potencial de crear otra zona semejante. La Sierra del Chichinauhtzin, ha producido volcanes relativamente recientes, siendo el Xitle uno de estos, apreciándose igualmente en la conformación de su suelo poco maduro y sin una cubierta vegetal significativa.

En dicho espacio se llegó a datar el surgimiento de algunos volcanes en promedio cada mil años, sin embargo esta precisión no es del todo exacta, ya que ha existido momentos de continua formación y otros de aparente tranquilidad de dos mil a tres mil años. A diferencia de muchos volcanes poligenéticos como el Popocatépetl, el de Colima (ambos en la lista de volcanes activos de México), el Pico Orizaba, el Ceboruco y la Malinche (volcanes en reposo), donde se crearon por medio de repetidas erupciones y lapsos de tiempo de reposo, el Xitle se considera uno monogenético, lo que quiere decir, que se formó por medio de una sola actividad volcánica. (ver articulo: Coropuna)




En todo México hay al menos unos veinte volcanes poligenéticos, los cuales surcan el llamado cinturón volcánico que va de oriente a occidente de la nación en torno al paralelo 19º de latitud norte. Aunque estos se encuentran “ordenados”, los conos volcánicos monogenéticos como el Xitle, no presentan esta característica y se aglomeran en pequeños campos, existiendo en todo el país más de tres mil formaciones de este tipo, siendo alguna de estos espacios la del Estado de Michoacán que es el área donde más se observa este tipo de paisaje y la Sierra de Chichinauhtzin.

Estos campos monogenéticos como los que formaron al Xitle, les permiten a los investigadores conocer sobre las actividades magmáticas que formaron dichas estructuras volcánicas, de la misma manera, son espacios que se usan para la comprensión de la evolución del terreno con respecto a las erupciones que han desencadenado, midiendo así la adaptación de la vegetación, las especies animales y la población a dichos eventos geológicos. En este sentido se contempla la reforestación, la reproducción y el repoblamiento de las especies al espacio afectado, evaluando incluso las ventajas que le pudiera generar dicho fenómeno.

https://www.youtube.com/watch?v=vZgMap_qlD8

Una vez determinada la ubicación y formación del Xitle, podemos dar paso ahora a la explicación de cómo llegar al determinado lugar. Para llegar a este volcán debemos localizar a la comunidad de Santa Úrsula Xitla que se halla en la base de dicho volcán, el cual lo encontramos al sur de la capital mexicana. El mismo dista del centro de la ciudad de México a unos sesenta minutos, a un par de kilómetros del empalme de la Carretera Federal con dirección a Cuernavaca, así mismo, puede incorporarse por la Avenida Insurgente o la Calzada de Tlalpan para llegar a Santa Úrsula de Xitla. (ver articulo: Ceboruco)

Cráter

Ocasionalmente el Xitle, suele ser pasar desapercibido y compararlo con una simple montaña, ya que el mismo se encuentra cubierto por una buena capa vegetal, no obstante, esta formación orogénica es un gran volcán  que se encuentra a una altura de 3937 metros sobre el nivel del mar. Dicha estructura volcánica posee otras bocas, las cuales son el Cerro Cuatzontle o Conejo, el Malinale, el Olican, el Mezontepec, lo Cerritos, las Minas, el Malacatepec, el Vigilante, el Oyameyo, el Mechacatepec, el Pelado, el Guarda y el Chichinauhtzin.

Xitle-2

Del mismo modo, el Xitle cuenta con unas dimensiones de 125 metros de radio, con apariencia externa de embudo y un cráter de al menos 50 metros de sima, el cual se encuentra conformado por grandes rocas que se desprenden de sus costados y se encuentra en la base de otro gran volcán, el Ajusco. El nombre del volcán se debe al cráter, ya que a simple vista no es posible observarlo, por lo que las personas deben acceder hasta la cima de la montaña para llegar a presenciar la depresión del mismo, de no hacerlo, la cantidad de vegetación que recubre la superficie de este, impide que se asocie dicha montaña con un volcán.

Para llegar a la cima del Xitle, en principio el lugar aparenta ser accesible y solo algo boscoso, pero en la medida que se asciende al cráter, hay que surcar empinados caminos, una vez hecho esto, se puede acceder a algunas cuevas formada por los conductos de lava. Estos espacios son atractivos para aquellos que practican el Trekking de ciclismo de montaña o aventura. Hoy se puede considerar que el volcán es un lugar enteramente tranquilo, pero durante la formación de este volcán el lugar debió parecer un infierno de lava y cenizas.

Xitle-3

Es importante que luego de tanto esfuerzo para llegar a la cresta del Xitle, te tomes un merecido descanso no solo para observar el cráter que yace delante de ti, si no también todo el contexto que circunda al mismo. La exploración puedes realizarla con total tranquilidad porque esta estructura no se considera activa. Es bueno asistir con un guía para que te pueda mostrar el camino para acceder lo más seguro posible a las cuevas que se formaron de las venas de lava que recorrieron la superficie del lugar. Muchos consideran que bajar a ver estas cavernas magmáticas es una experiencia fascinante que no se debe dejar pasar.

Debes contemplar que estas paredes que recubren la caverna, tienen una tonalidad negra, las mismas corresponden a lava petrificada y en su momento fueron paredes de fuego vivo que se abrieron paso por todo el trayecto. Uno de los espectáculos más hermosos se genera cuando las personas optan por acampar en el interior de cráter del Xitle, sobre todo cuando hay precipitaciones, ya que la humedad contenida en el ambiente generara que miles de luciérnagas se dispongan a surcar el cielo y te brindaran un escenario especial. (ver articulo: Paricutin)

Es importante que cuando se traslade a este lugar a realizar camping lleve consigo todo lo necesario para subsistir por el tiempo que pretende quedarse en los alrededores o interior del volcán. No solo tome en cuenta la contingencia alimenticia y de hidratación, lleve consigo un pequeño botiquín de primeros auxilios por si sucede un pequeño incidente en la ruta. Del mismo modo, lleve ropa adecuada para poder desplazarse con facilidad, zapatos de buen agarre y si es necesario impermeables. Usar bloqueador solar no sería mala idea, como tampoco lo sería si usa algún material para repeler mosquitos.




Si vas a realizar alguna fogata, no olvides apagarla misma de manera adecuada para no generar un desastre mayor, si llevas alimentos, procura no dejar los envases de ellos en las zonas correspondientes a la naturaleza, llévatelos de regreso contigo, ya que al hacerlo no solo colaboras con la limpieza, sino que además no permites que se contamine el espacio y no provocas la muerte de alguna especie animal que ingiera algo de lo que has dejado por asfixia. Recuerde que la limpieza del ambiente no depende solo de las figuras políticas, sino de la conciencia cultural de los pueblos.

Activo

Hoy en día podemos considerar que el volcán Xitle se encuentra inactivo, por lo que visitarlo no representa ningún riesgo, sin embargo, este volcán cuando estuvo activo genero una gran fuga de material de lava de hasta seis metros de altura en algunos lugares. Actualmente se sabe que bajo estas capas quedo sepultada parte de algunos objetos de la vida cotidiana de los primeros pobladores del valle de la Ciudad de México, de los aztecas, por lo que se considera que este espacio es como una capsula de tiempo que petrifico toda una época.




Aunque no se tema en la actualidad sobre una eventual erupción del volcán Xitle, si se produjera, los investigadores han señalado que no debemos temer, porque aunque entrara en actividad la población podría ser desalojada, lo que si no se podría recuperar sería todo el terreno sepultado bajo las capas de lava que muy posiblemente cubran un buen espacio del territorio actual.

Santa Úrsula Xitla

La localidad de Santa Úrsula Xitla, es la más cercana al volcán del Xitle, dicho nombre hace referencia a la lengua originaria náhuatl, específicamente a la palabra “Xictli” que quiere decir ombligo. Esta zona antiguamente en tiempos prehispánicos, Virreinal y Colonial era conocida por otro nombre el cual era Santa Úrsula Tochico. Esta representaba a uno de los pueblos originarios de Tlalpan en la capital de México, siendo reconocido recientemente en el 2010 por medio de una gaceta oficial, ya que le habían quitado dicho derecho hacía unas cuatro décadas atrás.

Xitle-4

Esta comunidad pertenece a los pueblos originarios de la ciudad de México, en conjunto con otros once. Las características del espacio donde se encuentra es un terreno con una pendiente de treinta a cuarenta grados, con una superficie bastante pedregosa, del mismo modo, posee algunas planicies, así como también terrazas, lomas, caños y pequeños cerros. En cuanto al relieve, podemos señalar que al occidente tiene a los cerros del Xitle, el Xiquitontli, el Cuazontle, el Tlamimiloli, el Tecubo, la Cantera, el Juan Gallina, la Piedra Bandera y el Techichiquilco, cada uno de ellos con abundante capa vegetal.

De la misma forma, y con la misma orientación geográfica, se observan algunas planicies como la de Tlayecampa, la de Atocpa, la Joya y la de Papaztla.  Si hablamos de los poblados hay que mencionar que al norte se tiene como demarcación a la comunidad de La Fama Montañesa, al noreste el pueblo originario de San Agustín de las Cuevas que representó en epicentro de dichas comunidades. Con dirección levante limita con la localidad de Chimalcoyoc  y la colonia Tlalcologia, al sur cuenta con dos pueblos el de San Andrés Totoltepec y el de San Pedro Mártir Texopalco y al occidente con las colonias que conforman su espacio.

Ecosistema

El ambiente donde se emplaza el Xitle es un lugar donde el clima suele ser constante considerándose como uno templado y húmedo con abundancia de precipitaciones en la temporada de verano. Con respecto a la cantidad de vegetación existente en las laderas del volcán, podemos señalar que existen variedades como el colorín, el cedro y el eucalipto, del mismo modo, se ha podido observar en la zona algunos coníferos como el pino, también hay encinos, sin embargo la mayor presencia de flora pertenece a las xerófitas como el tepozán, tepozancillo, el chapulixtle y el palo loco, las cuales surgieron posterior a la erupción del Xitle.

Xitle-5

En dicho espacio también se puede encontrar otra flora, existiendo tres variedades de la Quercus siendo estas  la crassipes, la rugosa y la laurina, el ahuehuetes y la oreja de burro, siendo el espacio que mejor resguarda dicha capa vegetal de la zona el Parque Nacional Fuentes Brotantes. Otro de los aspectos que mejor se destacan en la zona del Xitle es la fauna que reina en el lugar, hallándose evidentemente la mayor cantidad donde la zona es custodiada, es decir en el Parque Nacional antes señalado.

Una de las cosas que podemos mencionar como aspecto importante, es que algunas de estas especies no son originarias del lugar, sino que han sido paulatinamente introducidas por el hombre, entre estas podemos señalar al pato, el cisne, la tortuga y los peces, en el área del espejo lacustre. En el caso de la fauna autóctona, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) de la ciudad capital, indican que en el Xitle abundan los anfibios y reptiles, entre los que esta la salamandra, las lagartijas y las víboras, también existe el zafiro oreja blanca, los pájaros carpinteros, el picogordo Trigillo, el colibrí, los tordos y los gorriones.

Xitle-6

También podemos señalar la presencia de algunas especies mamíferas que habitan el Xitle, entre ellas está la ardilla, el tlacuache, el cacomixtle, los ratones y los conejos castellanos. Son muchas las especies de flora y fauna que se encuentran en el lugar, por lo que al recorrer el lugar puedes apreciar la belleza de las mismas, algunas personas incluso practican la fotografía natural como pasatiempo y toparse con alguna de estas especies les ha de parecer extraordinario. Cabe recordarles que todos estos seres vivos, plantas y animales, deben cuidarse, por lo que tu colaboración para no dañar el ambiente es importante.

Parque Nacional Fuentes Brotantes

Este Parque Nacional, se localiza en la parte inferior de la Ciudad de México, más concretamente hacia la delegación de Tlalpan. El objetivo por el cual fue creado, consiste en la conservación de los espacios naturales como los manantiales que surgen al pie de la Sierra del Ajusco y cuyo origen se encuentra al final de la barranca de la zona y es la que nutre al espejo lacustre dentro del mismo. Esta área fue protegida desde el año 1936 con la finalidad de resguardad la flora y la fauna del lugar y en el año de 1999, el gobierno de la ciudad capital, acordaría con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que la administración del espacio la tendría el Gobierno Federal.




Este Parque Nacional se localiza en la comunidad de Santa Úrsula de Xitla y para acceder a sus instalaciones puedes tomar un metrobus hasta la estación Fuentes Brotantes y dista de una cuadra de la entrada del mismo. Si vas en vehículo particular, busca acceder a la avenida Insurgentes Sur, al sur de la Ciudad de México, al pasar por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, empalma con la avenida Fuentes Brotantes que te trasladará directamente al parque. Acá las condiciones climáticas suelen ser constantes con un ambiente templado y húmedo con mayor precipitación en la temporada de verano.

La altura de este parque se eleva a 22550 metros sobre el nivel del mar y comprende una barranca de donde surgen manantiales que vienen de la Sierra del Ajusco, existiendo en 1930 cerca de dieciséis manantiales y en la actualidad solo queda uno, el cual crea el lago del parque donde reposan algunas aves y peces introducidos por el hombre. En el caso de la flora, se puede percatar que un gran espacio corresponde a Cedros y eucaliptos, pero también se localizan matorrales en el área donde el volcán Xitle arrojo su lava después de la erupción.

EL espacio del Parque Nacional, cercano al volcán Xitle, fue para el siglo XVIII  parte de la comunidad de San Agustín de las Cuevas y dichos terrenos se les vendieron a una hacienda que se encontraba en el Pueblo de Santa Úrsula Xitla, la “Tochihuitl”. Así mismo una fábrica de tejidos e hilados llamada “La Famosa Montañesa” su servía de estos manantiales para sustentar la empresa. El lugar era conocido anteriormente como las fuentes y predominaban los arboles de alcanfor, la disputa por el terreno entre el ayuntamiento y la fábrica llevo a que el Presidente Lázaro Cárdenas del Río lo designara Parque Nacional.

Xitle-7

Se tomarían unas 129 hectáreas con el fin de recrear a los habitantes de la ciudad y fungiera además como una zona para el aprendizaje forestal y pesquero. De esta gran cantidad, apenas 8 hectáreas son las que se conservan debido al sobre poblamiento de la Ciudad de México, la cual invadió el terreno del Parque Nacional, ocasionando más problemas que beneficios. La deforestación, la contaminación, la cacería indiscriminada, la erosión de la superficie del suelo, destruyeron un espacio de los que ya prácticamente no hay, por la falta de conciencia de sus habitantes y de sus gobernantes.

Los manantiales son uno de los pocos espacios por la cual la gobernación ha hecho algo para resguardar la zona, ya que usa este suministro para abastecer a la Ciudad de México, solo un manantial es el que se encuentra disponible para abastecer al lago del Parque Nacional. En dicho espacio se han podido realizar actividades para el esparcimiento de los habitantes como lo son las obras teatrales, los conciertos masivos y de gran importancia como el festival Ollin Kan de culturas resistentes a nivel mundial.

Se cree que hoy en día, sus habitantes y gobernantes continúan sin sentir sentido de pertenencia por las instalaciones de dicho espacio natural, con historia geológica por su cercanía al Xitle y otras formaciones volcánicas. Esta área ha sido bandalizada, una de las variantes de la cultura moderna es expresarse por medio de grafitis, pero quienes se expresan por esta vía de manera pública casi siempre desmantelan los murales para así ellos grabar su firma. Por tal motivo se hace un llamado de atención a la comunidad en general y a las autoridades competentes a respetar y velar por el cuidado de este Parque Nacional.




Caso Xitle

El caso Xitle, está relacionado con una serie de imágenes que fueron grabadas y colocadas en el internet donde afirman que en La Cantera de Ciudad Universitaria, existen restos de seres extraterrestres.

En dicho video se asegura que una civilización de origen extraplanetario, fue sepultada a causa de la actividad volcánica que generó esta montaña ya hace más de 1600 años y que en La Cantera, reposan las pruebas de dichos restos arqueológicos de seres alienígenas.

La confianza con que las personas suelen asegurar en el video que esto en realidad está ocurriendo es sorprendente y este video ya ha superado las 800 mil visitas.




Se piensa que la ignorancia de las personas es un tema importante en estos asuntos, ya que mucho de los mitos surgen cuando no se posee una información general y concreta sobre un espacio determinado, por lo que figuras legendarias como “Pie Grande” o el “Kraken” lo asocien a bosque profundos y abismos submarinos respectivamente. En este sentido, se puede afirmar que en la medida en que se describe más un lugar, mayor es la cantidad de misticismo que va perdiendo, sin embargo, ello no significa que se pierda el encanto por el lugar y la fascinación de cómo lograron realizar las civilizaciones antiguas ciertas hazañas.

De esta y en base a lo antes expuesto, hay que señalar que el caso Xitle carece de pruebas reales y basa su argumento más en un supuesto que en una realidad, por lo que se considera que el mismo no es asertivo en lo que plantea. En el espacio correspondiente a la cantera de la Ciudad Universitaria hemos de señalar que la misma limita con la comunidad de Santo Domingo y se encuentra a un lado del metro de esta alma mater. Este espacio ciertamente es una depresión que desde la década de los 70, la UNAM facilito al Departamento el Distrito Federal, con la finalidad de que fungiera como cantera de basalto.

Es de esta actividad que surge el nombre de dicho espacio, ya que se pretendía usar el material extraído para una planta de asfaltado. Se logró extraer del lugar una cantidad significativa basalto por un cuarto de siglo, calculándose al menos un quintal de millones de metros cúbicos, por lo que muchas de las avenidas del lugar quizás tengan parte del material extraído de esta cantera. Al alcanzar los veinticinco metros de profundidad, la excavación llegó al nivel freático, es decir, la cota en la cual se encuentran depósitos de agua subterráneos, pudiendo ser lagos, ríos o simplemente un simple estrato de agua subterránea.




La actividad de extracción se detuvo inmediatamente, ya que el espacio empezó a drenarse con el agua encontrada en este nivel, por lo que se crearon algunos espejos de agua y ya no fue posible extraer la roca. En el año de 1995 le retornan la Cantera a la UNAM y al año siguiente se incorporaría a la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y la mitad de dicha área se dispuso para el entrenamiento de un equipo de fútbol Pumas, con canchas para los entrenamientos y oficinas  de su cuartel general.

Desde que se ha regresado la cantera a la universidad, se emprendieron diferente investigaciones científicas en el lugar asociadas a la ecología y el paisaje, ya que este lugar se transformó en oasis para plantas y aves, y se investiga el comportamiento de las hormigas. Al ser un laboratorio natural, se restringe el paso a muchas personas. En estos pequeños lagos se introdujeron peces nativos de la zona, que atrajeron a garzas, así como crustáceos y algunas plantas entre las que lamentablemente introdujeron carpas y tilapias que son especies invasoras y dañinas para muchos ecosistemas.

Xitle-8

Por la ubicación y capacidad de protección que puede brindar la cantera, los científicos han pensado en este lugar para la conservación del Axolote, una especie representativa de la Ciudad Capital. El problema con esta práctica es que al querer reintroducir una especie como está o incluso cualquiera al espacio natural, cuando han pasado por una fase de domesticación pues su reintroducción a la naturaleza pudiera causarles más mal que bienestar.

(Visited 387 times, 1 visits today)

Deja un comentario