Historia de Mesopotamia: Inicios, política, religión y más

La historia de Mesopotamia está llena de fascinantes inventos, de objetos y de utensilios que cambiaron la vida de la humanidad para siempre, le dieron sentido a nuestras vidas y a lo que somos hoy como sociedad.

historia de mesopotamia

Inicios de Mesopotamia

Mesopotamia significa la génesis de muchas culturas, su historia y sus inicios está llena de tradiciones y anécdotas sobre reyes, imperios, ciudades, estados y guerras, Mesopotamia para muchos es la cuna de la civilización.

Se dice que muchos fueron los pueblos que habitaron Mesopotamia entre los que se encuentran Sumerios, Persia, Acadios, Asiria, Babilonia y Amorreos. La antigua Mesopotamia se dice que estaba ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates, en donde convivían dos grandes grupos como lo fueron los nómadas y los sedentarios, pero a pesar de haber dos grupos muy bien diferenciados coexistían una gran variedad de pueblos.

Durante los siglos IV y III A.c los Acadios y los Sumerios fueron los promotores del desarrollo de la civilización mesopotámica, los primeros pueblos en ser habitados fueron El Obeid, Umm y Eridú. Unos siglos mas adelante se levantó el imperio Asirio, en donde se dice fue uno de los mas deslumbrantes de la historia de Mesopotamia, le siguió el imperio Babilónico, en la época árabe fue la sede del califato en donde se cree comenzó a decaer el imperio.

Muchos de los avances técnicos que se desarrollaron en la antigua Mesopotamia han tenido su influencia en las civilizaciones actuales, tanto en la europea como en la cultura occidental, desde esta época los inventos y aportes vinieron a cambiar nuestra forma de ser y nuestra manera de pensar. Por ejemplo esta la invención de la rueda, la escritura y el desarrollo de las matemáticas, el agrupamiento en ciudades y el aprovechamiento de los recursos naturales fueron solo algunos de los desarrollos de las sociedades  mesopotámicas. (Ver artículo sobre la Historia del Voleibol)

Sumeria es una de la mas antigua civilización reconocida, si no es la mas antigua, se dice que es la primera civilización urbana reconocida, sus comienzos se localizan en la ciudad de Uruk y se cree se fue extendiendo por la baja Mesopotamia, aquí es donde hace su aparición la rueda hacia los 3500 A.c y en el 3300 A.c la escritura como dos de los grandes aportes para las civilizaciones siguientes y para la humanidad en pleno.

La invención de la escritura marca un hito entre la prehistoria y la historia tal cual como la conocemos, la civilización Sumeria hizo posible en tránsito de una organización urbana neolítica hacia la organización de las primeras ciudades, como entes de organización complejos de la vida en sociedad como la conocemos hoy día.

historia de mesopotamia 1

El imperio Acadio fue el que logró la unificación de Mesopotamia de la mano del conquistador Sargon de Acad el Grande. Los Hammurabi aparecen en la escena luego de superar un período aciago en la historia de Mesopotamia, resurgen los sumerios y tras de ellos las dinastías amorritas, pues de ahí se desprende el imperio paleobabilónico, precisamente con la aparición de los Hammurabi.

Los Asirios eran un pueblo guerrero y de gran crueldad ante el enemigo que había sido derrotado, su desarrollo y auge se dice fue hacia 1800 y 600 A.c en la antigua Mesopotamia, los Asirios surgen por las conquistas de los Hititas.  Los Asirios son derrotados en Babilonia, y es aquí cuando surge el imperio Caldeo de la mano de Ciro II el grande y logra conquistar a toda Mesopotamia, mediante la invasión persa.

La caída del impero caldeo significó el nacimiento de una nueva era en la civilización mesopotámica que se extendía al este con Irán,  al norte con Annatolia y al oeste con Siria. La historia de Mesopotamia también se define como el periodo en el cual se inician los primeros asentamientos poblados en regiones como por ejemplo, Tell Halaf, Tell Hassuna y Samarra.

En el siglo XVIII la cultura occidental se interesó por el estudio del antiguo testamento y su relación con la civilización mesopotámica, unos siglos mas tarde, es decir, en el siglo XIX surge la Asiriología como una disciplina que se dedica al estudio de la filosofía, la arqueología y la historia de la antigua Mesopotamia, tuvo un auge y un desarrollo gracias a Edward Said un crítico y teórico palestino estadounidense.

En resumen el inicio de la civilización mesopotámica se sitúa en el neolítico ubicada en la zona de la cordillera del tauro y la costa mediterránea cananea eran pueblos de cazadores, de ganaderos y agricultores, los primeros centros o conglomerados agrícolas se situaban hacia el norte en donde las precipitaciones eran regulares y permitía el desarrollo de esta actividad, en el sur también hubo desarrollo agrícola y se dice que fueron los primeros en desarrollar el sistema de riego aprovechando el Tigris y el Eufratis como sus principales fuentes.

historia de mesopotamia 2

Se identificaron tres culturas que fueron Halaf, Hassuna y Samarra, en la era calcolítica se desarrollaron nuevas técnicas de producción que se habían iniciado en el neolítico, y que paulatinamente se fueron extendiendo por toda Mesopotamia, esto trajo como consecuencia el desarrollo de ciudades tales como: Yarim Tappeh, Umm, Buqras y Dabaghiyad y mas adelante surgirían Choga Mami y Tell es Sawwan.

Política

Antiguamente en Mesopotamia sólo existía una única figura de autoridad y que detentaba todo el poder en sus manos, este era el rey o el emperador que tenía en sus manos la máxima autoridad en todos los aspectos de la vida.

El poder del rey o emperador era hereditario, absoluto y para muchos considerado de carácter divino, no eran considerados dioses absolutos como los griegos pero si una intermediación entre los dioses y los plebeyos o los súbditos. Por su autoridad era quien administraba el estado y el ejército, en cuanto a las decisiones trascendentales era asesorado por un grupo de sabios que recomendaban que hacer, pero era el quien tenía la última palabra y tomaba la decisión.

Los terrenos y las propiedades no eran de nadie porque se le atribuían a Dios, socialmente estaban los hombre libres, los sacerdotes, los comerciantes, los pequeños propietarios, los funcionarios reales, los ex esclavos que habían comprado su libertad, ciudadanos que para ese entonces se consideraban insignificantes, los esclavos y los prisioneros de guerra.  (Ver artículo sobre la Historia de la comunicación)

La política se puede dividir por periodos o etapas de la evolución de la civilización o cultura mesopotámica, el período Dinástico Arcaico que comprende desde 2900 al 2350 a.C es una etapa de claridad política, en este proceso surgen ciudades como por ejemplo Kish y Ur, las cuales se pelean la supremacía política.

La ciudad-estado conformada por la ciudad y por el espacio rural circundante, esta surge como una unidad política básica en los inicios de lo que se conoce como el mundo urbano, para ser considerado centro urbano debía tener una población que rondara los 10 mil o los 50 mil habitantes.

historia de mesopotamia 3

En este periodo existían tres títulos con los cuales se denominaban a los gobernantes de la época, de esta manera se catalogaban a los políticos de la era dinástica antigua, estos nombres eran: Lugal, En y Ensi, el que mas se acerca a la asociación de un rey según la cultura occidental era el Lugal, lo que significaba gran hombre.

El Lugal poseía la figura de la administración de justicia, representaba al pueblo ante las otras ciudades estados a la hora de los conflictos bélicos y era el que comandaba las acciones guerreristas. Por su parte el Ensi era considerado el vasallo del Lugal o lo que es para las civilizaciones occidentales la figura de un gobernador y por último el se consideraba un ciudadano común, los tres se dividían entre autoridades espirituales y temporales.

En los primeros años de las dinastías en la antigua Mesopotamia, los reyes eran aconsejados por hombres comunes, se cree que esto era asi por los hallazgos realizados en algunos textos suméricos, en los que se podía ver o entender que los grandes dioses eran aconsejados por dioses mas pequeños, aquí se puede observar el fortalecimiento de las monarquías, colocando su figura por encima de la de los templos.

Para ese entonces las monarquías organizaban grandes banquetes, realizaban fiestas, promovían el arte y eran los estrategas en los momentos de guerra, organizaba a los ejércitos dotándolos de las armas del momento para el combate, como por ejemplo de hachas, lanzas y carruajes. Los reyes se dice fueron los responsables de la construcción de grandes, amplios y ostentosos palacios, lo que para ese momento los proveía de autoridad.

El Enuma Elish es una pieza literaria o un poema babilónico que habla sobre el origen del planeta, su nombre se debe a las primeras palabras del poema encontrado arqueólogos e historiadores y su significado es “En lo alto”, se dice que habla sobre el mito de la creación y es el inicio de lo que se conoce como la asiorologia, de la que hablábamos anteriormente.

historia de mesopotamia 4

Para algunos académicos la historia contada en el Enuma Elish tiene una incidencia política, la cual relata el ascenso del antiguo imperio babilónico y su fortalecimiento político, aunque hay algunos detractores que afirman que el poema se basa mas que todo en la atenuación de la política y su necesidad de buscar una autoafirmación en los momentos de crisis.

En esta etapa se vincula mucho el poema al periodo de Marduk, este régimen monárquico refleja el método de gobierno de los antiguos monarcas de la antigua babilonia, para otros es el relato de una transición de una primitiva democracia a una monarquía, en donde se sustituye el consejo de los dioses por el de los hombres en el régimen autárquico de Marduk.

Religión

Muchas son las interrogantes que se tienen sobre las manifestaciones religiosas que existían en Mesopotamia, su historia religiosa, cuál y cómo era la religión en aquellos tiempos.

En cuanto a los temas religiosos de las culturas no occidentales se trata de mucha expectativa que se tiene por entender y desenredar este tema tan delicado y escabroso para algunos, en la antigua Mesopotamia profesaban una religión politeísta, debido a que le rendían culto a una gran variedad de dioses.

La apariencias antropomórfica de estos dioses adorados por los antiguos mesopotámicos era la norma o era algo muy común, su comportamiento era muy similar al de los seres humanos de ese entonces, es decir, comían, hablaban, se casaban, tenían descendencia y hasta se casaban.

Había una diferencia fundamental entre los dioses y los humanos que era la inmortalidad de los primeros por sobre los segundos, aunque esta inmortalidad se les podía conceder a quienes se deseara y era transferida a discreción. Los dioses de la antigua Mesopotamia eran vengativos y crueles, no tenían misericordia por el hombre en la mayoría de las ocasiones por no decir siempre.

historia de mesopotamia 5

Los habitantes de la antigua Mesopotamia no querían a sus dioses, por ejemplo está la historia del diluvio y el dios Enlil, el cual mando a exterminar a toda la población porque eran muy ruidosos y no lo dejaban dormir, los humanos mesopotámicos manifestaban una mezcla de sumisión, temor y miedo ante sus creadores.

Incluso ni los reyes se libraban de estas manifestaciones, ya que en ocasiones debían acudir a los oráculos para que les vaticinaran cual de los reyes aprobaría sus decisiones en cuanto a los temas trascendentales para estos como lo eran la sucesión, las gestas militares, entre otros temas de importancia y  relevancia para el mantenimiento de la dinastía y el poder.

Se dice que el poder que poseían los dioses era ilimitado y sobrenatural, es por ello que para los hombres durante su vida tanto la fortuna como las calamidades enfrentadas en sus vidas eran atribuidas a los dioses, los hombres se creía habían sido creados para servirle a sus dioses. (Ver artículo sobre la Historia de la Gimnasia)

El hombre estaba a merced del dios, es por ello que debía mantenerlo contento con plegarias y oraciones o se veían envueltos en serias consecuencias de no cumplir con estos mandamientos, es por ello que los habitantes de la antigua Mesopotamia tenían una actitud y una percepción muy pesimista de la vida, esto era natural, ya que cada enfermedad o acontecimiento de castigo se justificaba, porque si pasaba era porque habían incurrido en alguna falta hacia un dios.

La vida y la muerte para los antiguos habitantes de Mesopotamia era vista de la misma manera, era apreciada con negatividad, no veían la muerte como el pase hacia el paraíso y la vida plena como en el caso de los egipcios, en Mesopotamia se trataba de un lugar lleno de sombras de un inframundo, al que se reunían los buenos y los malos.




Los antiguos mesopotámicos estaban sumergidos en el miedo y en el temor, así era que  subsistían, el miedo era parte de sus vidas, incluso una mal formación era ya un indicativo de que esa persona ya estaba condenada a muerte. Adicional a los dioses estaba presente la creencia de demonios, genios y espíritus que eran buenos y otros no tan buenos.

Ante la ausencia de una entidad científica que explicara el origen o la causa de muchos de los fenómenos que ocurrían, estos eran atribuidos a los dioses y la explicación de todas las cosas eran basadas en mitos o leyendas, como por ejemplo un eclipse.

La civilización mesopotámica estaba regida por un orden que era reflejado en el panteón de los dioses, por ejemplo había un soberano, seguido de una familia real, su séquito y los demás funcionarios y ayudantes que hacían del sistema jerárquico algo monolítico. En cuanto a los dioses habían dioses de mayor jerarquía y otros de menor jerarquía.

Entre los mas representativos de las deidades de la antigua Mesopotamia encontramos a la Triada Sumeria, que la conformaban Enil el dios del agua, Enki el dios de la tierra y Anu el dios del cielo. Con el pasar de los años y de las invasiones por parte de los semitas esta triada de dioses como se conocía pasó a llamarse Triada Semita y que llego a estar integrada por Isthar la diosa de la fertilidad, de la guerra y del amor, Shamash el dios de los astros y el sol y finalmente Sin el dios de la luna.

El ascenso de Babilonia en el siglo II a.C el dios de la ciudad Marduk va adquiriendo mayor importancia, este sustituye a Enil como dios y toma su lugar como el rey de los dioses de toda Mesopotamia.  En cada ciudad de Mesopotamia existían un Dios principal, era considerado el patrón que cuidaba y bendecía a la ciudad.

historia de mesopotamia 6

Cada ciudad era también el lugar de Marduk, en esa época muchos reyes se tomaban muy en serio los lugares en donde moraba y adoraban a sus dioses, era por ello que invertían grandes sumas de dinero en la construcción, reparación y mantenimiento de los lugares en donde moraba cada dios.

Estos centros religiosos además de poseer su función divina, también poseía una función administrativa, se impartían talleres de cerámica y carpintería además de guardar ahí el ganado en los establos dispuestos para ello, estas estructuras junto a su palacio eran consideradas los grandes centros de poder de la antigua Mesopotamia.

Los Zigurats eran las construcciones mas comunes de la antigua Mesopotamia, eran estructuras superpuestas de grandes terrazas en donde se podía ver el templo, los sacerdotes eran otra parte de la estructura religiosa de la antigua ciudad, estos eran los encargados de realizar los ritos en torno a la estatua divina, ellos eran quienes la alimentaban, vestía y aseaban hasta era sacada en procesión en festividades especiales.

Los sacerdotes podían ser hombres o mujeres pero siempre debían provenir de las clases altas de la sociedad, era común vincular la magia de la religión, este era considerado un mago, por ello estaba autorizado e investido de autoridad para realizar los exorcismos en los rituales de purificación.

Música

La historia de la música se dice que nació en Mesopotamia, anteriormente era catalogada así, ahora en los tiempos mas modernos y contemporáneos es conocida como la música árabe o la música de Irak.

Si existe una zona de gran diversidad artística y cultural es la franja que se encuentra entre los ríos Tigris y Eufrates, desde el periodo neolítico cada una de las civilizaciones que ha pasado por ahí, ha dejado su aporte, su contribución y su influencia musical. En el año 4000 a.C se establecieron allí los Sumerios como una de las primeras civilizaciones del mundo aunque se desconoce el paradero de sus habitantes.

Luego de los Sumerios vinieron los Acadios o comúnmente conocido como los babilonios, estos se ubicaron en la baja Mesopotamia entre Asiria y Sumeria del sur, pasaron por estas tierras también los Asirios, ubicados al norte de Mesopotamia a las orillas del río Tigris, los hititas también formaron parte de esta legión de tribus que se apostaron a los largo de esta región.

Los hititas se asentaron en Anatolia o Asia menor y desde allí se dice que era el centro de la vida política junto a otros territorios periféricos,  durante los siglos XIV y XIII hubo una gran expansión de los vasallos hacia occidente, llegando a controlar algunas zonas de Siria, llegando al Eufrates, se dice que tenían una organización político militar algo compleja.

Los Casistas, fue un pueblo de origen desconocido pero que llego a construir  una de las dinastías de Babilonia, hasta ser derrotados por los Elamitas. También estuvieron por estas tierras precisamente los Elamitas que se apostaron al este de Acad y Sumeria, lo que se conoce hoy como el sur oeste de irán y finalmente los Persas una región de mucha historia del oriente medio de lo que hoy es la República islámica de Irán.

Pero no fue sino hasta que llegó Alejandro Magno a Babilonia en el año 300 a.C. Mesopotamia ha sido por muchos años un centro de influencia para muchos pueblos y muchas culturas como por ejemplo los árabes, los fenicios, los hititas, los israelitas, los frigios, los griegos, los egipcios, las tribus indioeuropeas y los persas.

La mayoría de los instrumentos que componen la música mesopotámica se originaron en todas estas culturas, aunque actualmente muchos de ellos sino la mayoría han sido modificados. Para llegar a la fuente que permita el conocimiento sobre los instrumentos de estos tiempos se han basado en los hallazgos arqueológicos de carácter pictórico y esculturales, incluso se han llegado a encontrar documentación de la época babilónica con anotaciones musicales.

En cuanto a los instrumentos de cuerda se destacan y podemos mencionar la kitara o lira, es considerado el instrumento por excelencia de los sumerios, en el siglo IV a.C se encontraron uno de estos instrumentos elaborados de oro, plata y conchas con alguna ilustración, se dice que las liras primitivas eran tan voluminosas que debían ser apoyadas en el piso para poderlas manipular, la caja de resonancia era confeccionada en forma de toro, considerado el símbolo de la fertilidad.

Con el pasar de los años esa caja de resonancia se fue modificando pero la cabeza del toro quedó como ornamento del instrumento, las cuerdas del instrumento variaban entre 4, 5, 7, 8 y 11. El arpa considerada de la época Sumeria estaba diseñada de 4 a  7 cuerdas, esta también el laud o pequeño arco musical, así es conocido en su traducción, este instrumento   data del siglo II a,C, se dice que era manipulado mas que todo por las mujeres de la época muy popular entre los asirios, los griegos y los sumerios. (Ver artículo sobre la Historia de la Danza)

En cuanto a los instrumentos de viento están: la flauta se ha demostrado que su origen es casi primitivo, se trata de un tubo largo que no tienen envocadura o boquilla, la cual se sostenía casi de manera estrictamente vertical. Esta también la Chirimia y la Chirimia doble, que no es otra cosa sino dos tubos de plata de igual tamaño y sin boquilla regularmente de 4 orificios.

Finalmente entre los instrumentos de viento están las trompetas, las rectas y las de espiral pero estas sólo aparecen registradas en el periodo Asirio, se dice que eran empleadas en los ejércitos como instrumentos de aviso.

En cuanto a los instrumentos de percusión encontramos las sonajas, los platillos de mano, las varillas, las campanas de bronce, las entrechocadas y los sistros en forma de U, los timbales de caldero de metal entran dentro de una gran particularidad y peculiaridad, está el tambor cilíndrico generalmente confeccionado de metal y que se toca colgado verticalmente en frente del vientre.

El tambor de marco o comúnmente pandereta y el gran tambor de marco o bombo, este último se cree que es de origen asiático, generalmente estaba coronado con una pequeña figura erguida.

Medicina

La historia de la medicina en Mesopotamia nunca será igual a la de sus vecinos los egipcios pero si es considerada una de las mas avanzadas de su época.

Hace 4000 años a.C fueron recopiladas una serie de tabillas, unas 30 mil aproximadamente y de ese total casi 800 estaban dedicadas al estudio de la medicina y una de ellas sobresalía del resto, ya que se cree que fue la primera receta médica de la historia de la que se tenga registro, allí se describen una cantidad de remedios naturales, en los cuales no son necesarios la utilización de hechizos y artilugios mágicos para la cura de los pacientes.

Estas tablillas se dicen que fueron el inicio de la práctica de la medicina en Mesopotamia. Hacia los años 3000 y 2000 a.C se creía que las enfermedades no podían ser causadas por los dioses, ya que esto carecía de lógica alguna cómo es posible que  el hombre fuese castigado con males que lo agotaran si mas bien estaban para protegerlos de esos males.

Se le atribuía esas enfermedades a un ejército de mas de 6 mil demonios quienes eran los causantes de las mas terribles pestes, enfermedades, epidemias y abortos que castigan a los mortales por la acumulación de sus pecados.

Para esa época existían dos entidades que se encargaban de la cura de los males y enfermedades uno era el médico como lo conocemos hoy día, quien era el encargado de tratar y curar los males físicos y anímicos y el otro era el exorcista, mago, curandero que se ocupaba de la cura de las enfermedades sobrenaturales.

Lo que se perseguía con el tratamiento era expulsar aquello maligno que se apoderaba del cuerpo y para conseguirlo se debería actuar de manera conjunta entre el médico y el curandero.  Se debía seguir un protocolo de sanación el cual consistía en que el enfermo le ordenara a su mal abandonar su cuerpo, luego se dirigía a los dioses para que estos complementaran el trabajo de espanto y combate del mal mediante el arrepentimiento de sus faltas cometidas.

Para ese entonces se consideraba el hígado como el templo del cuerpo, para la elaboración de los medicamentos utilizaban algunos químicos tales como: nitrato potásico o cloruro sódico, hacían uso de algunos animales y sus partes tales como: pies y cabezas, la sangre y la grasa también eran utilizadas así como los huesos.

En cuanto a las especies era muy común el tomillo y por el lado de los arbustos el sauce, la palmera de dátiles y la higuera eran los mas preciados, todo esto era diluido en cerveza, miel o vinagre bien sea mezclado o pasado por cocción. Para su aplicación se podía ingerir, untado de forma tópica o aspirado mediante vapor.

El conocimiento que poseían sobre la anatomía humana era muy escaso así como también sobre los instrumentos para la aplicación de los tratamientos, existía un personaje llamado gallubu, un hombre considerado de casta inferior al resto, eran considerados los cirujanos pero también eran los barberos de la ciudad, estos personajes eran los que tenían en sus manos la posibilidad de hacer intervenciones pequeñas como por ejemplo la extracción de piezas dentales, drenajes de abscesos, entre otros.

El exorcista, curandero o mago se encargaba de las figuras y los amuletos para realizar sus rituales de curación, lo que les hacía creer que aumentaba sus dotes curativos o sus poderes curativos,  se vestía como un pez que según la tradición era uno de los siete sabios o un Apkallu como una de las primeras criaturas surgidas de la creación.




Herodoto habla de los babilonios como los seres que llevaban a los enfermos al mercado de la ciudad para que cada quien diera una opinión sobre el tratamiento que se le debía aplicar, tanto los médicos, los familiares y los sacerdotes escribían en las tablillas los síntomas y el tratamiento recetado para dejar constancia en un archivo para futuros tratamientos.

En estas tablillas también se dejaban escritos todos los inventos como por ejemplo la escritura de jeroglíficos y la escritura cuneiforme, las cursivas, la rueda, la polea, el rodillo, la cuña, el tornillo, la palanca, el calendario, los pesos, las matemáticas, el plano inclinado, el sistema decimal,  la línea recta y el establecimiento del año en 12 meses, la semana en 7 días y la hora en 60 minutos, entre otros inventos y creaciones que son útiles hasta el día de hoy.

Contabilidad

La historia de la contabilidad está muy asociada a un conjunto de principios básicos que se realizaban en el pasado, tenía que ver con la contabilidad del ganado, las cosechas y de las proyecciones aritméticas.

La historia económica está marcada por el autoconsumo, luego vino la segmentación del trabajo y con ella las principales actividades como lo fueron la cría y domesticación de ganado, posterior a ello surgió la agricultura como actividad principal dejando al ganado como una actividad secundaria, la vida se volvió algo mas sedentaria y nómada.

Con estas acciones se crea el concepto de propiedad, en primer lugar de los esclavos y luego de los instrumentos de trabajo, para pasar luego a la adjudicación de la propiedad de la tierra y de los recursos que de ella se den, se va dando la necesidad del intercambio de esos productos apareciendo el trueque, de ahí se presentan las unidades de medida para el pago primero fueron los animales, luego las monedas.

La contabilidad se desarrolla al ritmo de las sociedades que se vieron en la necesidad de proyectar aritméticamente los hechos y acciones realizadas, ya que era imposible conservar tantos datos sobre tantas cosas en la memoria de un solo ser, por su parte los sacerdotes y los reyes se vieron en la necesidad de calcular y llevar constancia de los tributos y de quien los cancelaba, se dice que aquí nace la contabilidad como una necesidad de las sociedades crecientes y al mismo tiempo complejas.

Entre el 4500 y 500 a.C los mesopotámicos empezaron a ser uso de la contabilidad, es aquí donde se logra dominar los conceptos y las operaciones relacionadas a la multiplicación, la división, las fracciones y el concepto del cero como unidad contable, las tabillas fueron muy útiles ya que en ellas se dejaban constancia de los registros comerciales, estos se archivaban según su importancia.

Se establecen los primeros signos críptico-sintéticos, estableciéndose así centros de enseñanza para la actividad contable lo que dio como resultado el estudio de los primeros escribas o contadores como los conocemos hoy en día. El código de Hammurabi, promulgado cerca del año 1700 d.C sentaba las bases para las leyes penales, de la actividad comercial, las leyes civiles y penales.

Esta misma ley establecía y regulaba la actividad relacionada con la venta, alquiler, comisión, depósitos y otras figuras vinculadas a la actividad comercial civil y mercantil. Los templos se dice que llegaron a ser lo que se conoce hoy como grandes entidades de ahorro y préstamo, con una tasa de interés regulada y unos contratos de depósitos muy bien establecidos.

Se dice que uno de los grandes aportes de la civilización mesopotámica a la actividad contable fue la utilización e implementación del sello, ya que esto le daba carácter personalizado y a su vez identificaba al escriba o al contador responsable de ese trabajo.

Desde el año de 594 a.C durante el mandato del Rey Salomón se llega a establecer jurídicamente un consejo que nombre a unos miembros por sorteo para que constituyan o formen un tribunal de cuentas, quienes eran los encargados anualmente de rendir las cuentas que se habían llevado durante ese año.

Entre el 356 y 323 durante el periodo de mandato del Alejandro Magno el mercado de los bienes raíces creció de manera brutal, lo que se ordenó el establecimiento de un control contable sobre el crecimiento que se estaba dando.

Para muchos la actividad de la contabilidad nació y surgió en Sumeria cerca del 2500 a.C, según los registros encontrados en las famosas tablillas de arcillas los Sumerios dibujaban símbolos o token  que les servía de registro para llevar el conteo de sus bienes y de sus insumos. Para cada bien había un símbolo y un número y esto servía para identificar cada uno de ellos y tener una mejor cuenta sobre las cosas.

Cada bien tenía un símbolo que lo distinguía y lo identificaba por ejemplo los cereales eran representados con granos, el aceite con símbolos alusivos al petróleo y así sucesivamente cada uno de ellos, en la medida en que se iban haciendo mas grandes las cantidades mas complejo era la contabilidad, fue entonces cuando nuevamente se pusieron a buscar la manera de simplificar las cuentas y facilitarse el trabajo.

Por ejemplo si para contar cinco vacas antes se realizaban cinco dibujos, ahora colocaban un solo dibujo y el número correspondiente a la cantidad de animales, este sistema se conoce como la metrología o la ciencia de la medición, este sistema también fue empleado por los mesopotámicos para llevar el mejor orden de sus cuentas, bienes e insumos. (Ver artículo sobre la Historia de la informática)

Arte

La historia del arte en Mesopotamia se da en dos periodos muy bien definidos que son la edad antigua y el periodo del neolítico, en ambas etapas hubo un desarrollo de las civilizaciones que hicieron vida en esta etapa.

El arte en Mesopotamia está dividida en dos segmentos la cronológica y la geográfica, está la evolución de la edad antigua, con el desarrollo de las artes y la cultura de las civilizaciones que se apostaron en la orilla de los ríos Tigris y Eufrates y esta la otra etapa de la evolución artística y cultural que comprende desde el período neolítico hasta la caída de Babilonia en el 539 a.C.

Durante tres milenios se estuvo en un constante ir y venir con un predominio de la alta y la baja Mesopotamia, luego al formarse e instaurarse el imperio Persa se pasa a un nivel superior, es entonces cuando Alejandro Magno y los helenos se conectan con los romanos fusionando las bondades del arte helénico con el persa.

Durante la guerra el arte mesopotámico tuvo contacto con otras civilizaciones del antiguo oriente próximo, este contacto se materializó gracias a la guerra, a la diplomacia y al intercambio comercial de grandes distancias, la civilización hitita fue una de ellas, así como también las del Asia menor, los fenicios, las civilizaciones del levante mediterráneo, el antiguo Israel, el arte de Asia central, la india  y el arte egipcio también se vieron muy involucrados en este proceso.

Hubo una etapa de desarrollo endógeno en cuanto a los materiales y técnicas utilizadas, pero ese crecimiento se dice que fue parejo en todas las civilizaciones, en cuanto a los hornos cada vez eran mas óptimos en su funcionamiento, el orfebre y su torno, en cuanto a la metalúrgica y la cerámica los avances fueron significativos.

Hubo cambios favorables también en otros aspectos tales como sociales, políticos y culturales, en cuanto a las artes el desarrollo de la estética fue fundamental, en cuanto a las formas, los géneros y los temas. La polémica ronda el proceso de conservación de las obras de arte de la antigua Mesopotamia, debido a la exploración de los primeros arqueólogos que se embarcaron en esa búsqueda desde el siglo XIX.

Las piezas de mayor valor se encuentran en las salas de exposiciones de los museos europeos como por ejemplo en el British Museum de la ciudad de Londres, en el Museo de Pergamo de la ciudad de Berlín y en el famoso Museo de Louvre en París, Francia, ahora bien los hallazgos mas recientes se están llevando al Museo de la ciudad de Bagdad en Irak, las guerras que se han presentado en este país han causado deterioro en algunas piezas y saqueos en otros casos.

Desde el periodo neolítico el arte de la cerámica es un elemento diferenciador de la cultural, ya que según el tipo de material se puede identificar con mayor facilidad a que periodo de la historia corresponde cada pieza, en cuanto a la orfebrería y las piezas de metal se dice que hubo un despertar en el siglo III a.C en el empleo de las técnicas y confección de artículos y piezas metalúrgicas.

Pero fue en la mitad del siglo III a.C que se comenzó con la forja, la utilización de metales preciosos como la plata y el oro, el plomo también muy utilizado además del cobre como elemento fundamental, al poco tiempo se empezó a mezclar con el estaño y el arsénico para la fabricación de otro metal como lo es el bronce, que a diferencia de los anteriores era muy fácil de trabajar a demás de ser resistente.

El bronce era muy utilizado para la fabricación de armas, obras de arte y todo tipo de utensilio. El hierro se comenzó a utilizar hacia el 1200 y el 1000 a.C con el descubrimiento de la técnica de la carburación, en algunos documentos de la época se establecen tres profesionales en el arte de la transformación de los metales, está el metalúrgico quien es el que trabaja directamente desde la mina, esta por otro lado el fundidor y finalmente el orfebre, quien es el artista que elabora los trabajos.

En cuanto a las piezas de escultura en la región de aluvión en la baja Mesopotamia no existían las piedras duras, lo que convertía este arte en algo muy preciado y codiciado, ya que la materia prima debía venir de otras regiones como Asia y África. Algunos de los elementos mas utilizados eran las gemas, el marfil, lapislázuli una joya muy antigua y muy preciada y por último el ámbar de los países nórdicos.

Ahora bien las obras pictóricas de la antigua Mesopotamia se han perdido en el tiempo según los registros de los arqueólogos y expertos en las artes, sólo se conservan algunos ejemplares de la policromía en estatuas de relieve de las pocas que existen, en cuanto a los frescos son menos abundantes y aparecen excepcionalmente en los registros de la historia en el palacio de Zimri Lim del siglo XVIII a.C. Los mosaicos y la taracea son objetos que por su durabilidad se han podido conservar en el tiempo.

Traje

Todas las culturas que se formaron y crecieron en Mesopotamia compartían si se quiere el mismo código y la misma manera de hacer las cosas, sus costumbres y creencias eran similares y la manera de vestir no podía ser la excepción.

Todas las culturas de la Mesopotamia antigua, es decir, los sumerios, los amorreos, los persas, los sirios, los babilónicos y los acadios cada quien con sus costumbres, sus reyes, sus estados, su organización incluso hasta sus guerras, compartían un código en común a pesar de ser divididos entre los nómadas y los sedentarios cada uno desde su trinchera hicieron la historia de  toda la región que comprendía lo que se conoció como Mesopotamia.

Pero después vino ese proceso de intercambio y se dieron las primeras fusiones y mezclas con otras culturas y pueblos que siempre buscaban la manera de sobreponerse unas de otras, y en ese afán se presentaron los primeros avances tecnológicos, lo que se convirtió en una práctica común, la manera de cómo manejaban esos avances en su entorno era la manera de vestir que sin duda alguna hacia la diferencia entre unos y otros.

La vestimenta del siglo IV a.C estaba fundamentada en trajes de pieles en las que lucían el pecho lo que se denominaba Konakes, la piel de las faldas era de onagros, este era un equino muy similar al burro que conocemos hoy día que habitaba en la región de Mesopotamia, estos animales eran cazados y domesticados. Este tipo de animales eran utilizados para jalar las carretas de carga y las de las guerras también.

A lo largo del siglo III a.C la utilización de la piel de los onagros fue sustituida por lana, se cree que este cambio fue a causa de la influencia de las tribus nómadas y la expansión de la ganadería en esta zona lo que propició este cambio en la indumentaria.

La vestimenta en la antigua Mesopotamia se dividía de la siguiente manera: la vestimenta o los trajes reales llamadas Kandys, era una túnica recubierta la segunda túnica era bordada y adornada con figuras denominadas Kaunace, este traje tenía grandes mangas con un pliegue en los codos.




El traje de los soldados persas era una túnica rectangular de grandes mangas largas y estrechas, el pantalón se conocía como anaxirides, el tocado era una especie de casquete con motivos ornamentales de animales luchando entre sí, carneros, pájaros, animales fantásticos o torres de asalto. Es importante destacar que los bordados persas siempre iban enmarcados en rectángulos o círculos.

Y finalmente el arquero real llevaba una túnica de mangas largas, plegadas, anchas y muy bordada, el tocado de nombre mitra real era diseñado con tela de rayas azules y blanco, era muy común el empleo de tiaras de fieltro. En cuanto al calzado se denominaba Kroumir, era un botín que llegaba al tobillo confeccionado de cuero, con una lengueta que cubría el empeine y unos broches en forma de media luna que servían para ajustar el zapato al pie.

Arqueológica

La arqueología mesopotámica tiene sus inicios con las primeras excavaciones ordenadas por el cónsul francés Paul Emile Botta cuando se encontraba en la ciudad de Mosul.

La primera excavación real reconocida como una fue la que ordeno el cónsul francés Paul Botta cuando este se encontraba en la ciudad de Mosul, en el área de Tell Kujunjik, muy cerca de la ciudad de Ninive, en un primer momento no se encontró nada relevante, pero al trasladar esas excavaciones se pudieron observar unos pequeños bajo relieves asirios, lo que se puede denominar y catalogar como el primer hallazgo en la historia de la cultura mesopotámica.

Partiendo de esto los ingleses también quisieron tomar parte de los descubrimientos y fue de la mano de Austen Henry Layard quien descubrió una biblioteca de Asurbanipal, por su parte los franceses descubrieron el palacio de Sargon II en la región de Khorsabad, pero este material se hundiría luego en el río Tigris.

En la zona sur en el año de 1850 fueron descubiertas las ciudades de Ur, Uruk, Susa y Larsa, en 1875 se dio con los primeros indicios de la civilización sumeria, en los primeros años del siglo XX aun continuaban apareciendo indicios de civilizaciones de la antigua Mesopotamia. Con el tiempo se vinieron a incorporar excavadores Alemanes y norteamericanos debido a la importancia de los descubrimientos que se estaban realizando.

Pero que se encontró en todas esas excavaciones, pues bien gran cantidad de material relacionado con los textos y las primeras escrituras cuneiforme hechas sobre tablillas de arcilla cruda, hay un dato que destacar que a pesar del tiempo se pudo conservar este material, lo que nos permitió conocer los primeros avances de la cultura y la civilización y los avances que luego tuvo la humanidad, partiendo de estos descubrimientos ancestrales.

(Visited 4.552 times, 1 visits today)

Deja un comentario