Mezquita Azul: historia, ubicación, arquitectura y más.

La Mezquita Azul es una estructura fascinante por su construcción, siendo además la estructura más vital en Estambul, que fue trabajada por el Sultán Ahmed I  en los años de 1609 y 1616. La misma se inició en el año 1617 cuya inauguración fue en medio del mando de Mustafá I.

Mezquita Azul 1

Historia de la Mezquita Azul

Después de la Paz de Zsitvatorok y la consecuencia negativa de las guerras contra el Imperio Safaví, el Sultán Ahmed solicitó la construcción de una mezquita en Estambul que según él para aplacar a Alá. Fue la principal mezquita majestuosa que se trabajó después de más de cuarenta años.

Mientras que sus precursores habían fabricado mezquitas con las joyas de la corona de guerras, el sultán Ahmed necesitaba retirar activos del tesoro, ya que no había ganado ninguna pelea significativa. Esta realidad incitó a la ira de los ulemas.

La mezquita se trabajó en el lugar que ocupaba el Gran Palacio de Constantinopla, antes de Santa Sofía en ese entonces, la mezquita más adorada de Estambul y el hipódromo, lugar de increíble estima emblemática.

Una parte significativa de la esencia del sudeste de la mezquita se encuentra en los establecimientos y bodegas del Gran Palacio. Era importante comprar, a un alto costo, castillos distintivos que estuvieran en un lugar similar y eliminarlos, en particular la residencia real de Sokollu Mehmet Paşa, y una parte significativa de la Esfendona tribuna en forma de U del hipódromo.

El desarrollo de la mezquita comenzó en agosto de 1609. La expectativa del sultán era que la Mezquita Azul era la mezquita principal de su Imperio. Designó al dibujante Sedefkar Mehmet Ağa, suplente e importante mano derecha para el destacado modelador Sinan.




La asociación del desarrollo se describió cuidadosamente en ocho volúmenes, que se encuentran actualmente en la biblioteca del Palacio Topkapı. El servicio de iniciación se produjo en 1617 a pesar de que la entrada de la mezquita muestra el año 1616 y el sultán imploró en el ilustre vestíbulo hünkâr mahfil.

En cualquier caso, el edificio no fue terminado bajo su sultanato, sino bajo el de Mustafá I. La mezquita de Sultán Ahmed, conocida como la Mezquita Azul, es una obra muy destacada entre los puntos de referencia más grandes del planeta. Es uno de los componentes incorporados en el desconcertante que Ahmed trabajó  para lidiar con Hagia Sophia.

Ubicación

La Mezquita Azul de Estambul está situada ante la notable Basílica de Santa Sofía. Está en la plaza Sultanahmet y su confirmación es gratuita. Abre todos los días de 9 a.m. a 7 p.m., aparte de los tiempos de petición, el turismo no está permitido, en los momentos que ellos consideran de adoración.

 Es muy interesante acotar que antes de entrar es importante quitarse los zapatos y se prescribe para ingresar con las prendas adecuadas. Teniendo en cuenta que las damas, debido a las tradiciones religiosas, deben usar sus hombros y su cabello asegurado. En el pasaje generalmente se dejan prendas para ello.

Esta es la cuenta de un destacado entre los monumentos más fabulosos de Estambul, una ciudad con cientos de años de historia. En menester considerar el caso,  de que también puede visitar la Basílica de Santa Sofía, la mezquita de Solimán y las residencias reales de Topkapi, Dolmabahce y Beylerbeyi.

 Es más también debería tener en cuenta que  además de esto,  existen algunos barrios que no dejan a nadie apático. ¡Ven a visitar Estambul y sus auténticas joyas!, son obras tan fantásticas como el Castillo de Vincennes

 Es de connotar que fue la principal mezquita en la que se trabajó después de cuarenta años de vacío. En tanto que para el sultán, el objetivo era que la mezquita fuera la primera de su imperio. Se utilizó el dinero de las arcas metropolitanas, por lo que un segmento de la ciudad, los ulemas, no coincidió.

El enorme tamaño de la mezquita hizo que fuera importante devastar parte de las estructuras que estaban cerca. Es una edificación muy interesante entre las mezquitas más maravillosas de Estambul y el mundo. Nombrado por la sombra de los azulejos que adornan su interior,  así como la magnífica obra de Puerta de la India por su gran estructura  como la Mezquita Azul.

Es de tener muy en cuenta  que esta grande obra se trabajó en el siglo XVII y se considera el inmenso último trabajo de la artesanía otomana. Por fin, en el año 1617 se inició, a pesar de que no estaba envuelto el sultanato de Ahmed I, sino de Mustafá I.

 Diseño y Aspecto de la Mezquita Azul

La Mezquita Azul de Estambul es un fantástico trabajo muy destacado entre las estructuras más alucinantes de la ciudad. Además, por su excelencia, es la mezquita más vital de la capital turca. Además, igualmente, está cerca de una fortuna más de Estambul: Santa Sofía.

La colosal costumbre de la ingeniería otomana, establecida en el siglo XVI, se obtiene de dos fuentes principales. Una de ellas fue la mejora más impredecible de las nuevas formas de diseño que han sucedido en Anatolia, particularmente en Manisa.

La otra fuente del diseño otomano es la artesanía cristiana, la convención bizantina especialmente tipificada en Santa Sofía, convertida en una fuente imperativa de motivación. El impacto bizantino se muestra en atributos, por ejemplo, piedra y bloque utilizados juntos o en la utilización del desarrollo de la bóveda colgante.

De igual manera estéticos fueron los contactos que los principales otomanos tuvieron con Italia, existen complejos paralelos en los contornos de la fachada exterior y las ventanas, entradas y techos a los aspectos más destacados encontrados en la ingeniería italiana.

Un elemento particular de la ingeniería otomana es que se basa en las convenciones estéticas tanto islámicas como europeas y, de esta manera, en una parte de ambas. Esta falta de esfuerzo hacia el final de los siglos quince y dieciséis se ha atribuido a la forma en que Sinan y numerosos planificadores otomanos se prepararon primero como diseñadores militares.

Todo en estas estructuras estaba subordinado a un arco central  impresionante. Una especie de curso de arcos, bóvedas y soportes ascendentes trae el ojo aquí y allá al exterior del edificio. Minaretes, delgados y diversos, perfilan la estructura exterior.

Estas ingeniosas culminaciones de la ingeniería otomana parecen ser la última falla de dos increíbles convenciones: la compleja y elegante costumbre que había sido originaria de Estambul desde el desarrollo de la iglesia bizantina de Santa Sofía, en el siglo VI, y la otra, la convención.

Diseño islámico del siglo x. Santa Sofía es considerada como el compromiso de la ingeniería bizantina con las estructuras mahometanas que aclaran un destacado entre los estilos mejores formados  de ordenes territoriales.

Este estilo fue reconocido de una manera más maravillosa en Turquía después de que los otomanos vencieron a Constantinopla, sede del cristianismo en el Este, en 1453. Allí, los dibujantes otomanos hicieron sus mezquitas tomando como modelo las casas de culto de Bizancio y, básicamente, Santa Sofia.

La Mezquita Azul está enmarcada por una progresión de bóvedas, que aumentan de tamaño hasta el punto en que logran el arco central colosal así como el Obelisco de Buenos Aires, entendiendo que sus medidas son también colosales.

El arco central es de 23 metros de distancia y 43 metros de altura.  En el cual los interiores se fijan con una gran cantidad de azulejos azules y están adornados con especies de plantas, por ejemplo, tulipanes, flores, alimentos cultivados en el suelo.

Los azulejos se hicieron en la ciudad antigua de Nicea ahora Iznik y se hicieron a mano. La mezquita está iluminada con más de 200 ventanas de vidrio restauradas y algunos accesorios de cristal que cuelgan del techo. Su tremendo tamaño y su gran adorno dejan a todos los visitantes sorprendidos porque son impresionantes.

Estructura real

El pabellón real está situado en la esquina sureste. Se compone de un escenario, una logia y dos pequeñas habitaciones guardadas. Estas habitaciones se convirtieron en la sede del Gran Visir en medio de la ocultación de la asamblea de jenízaros en 1826.

El vestíbulo majestuoso (hünkâr mahfil) tiene diez secciones de mármol y su propio mihrab, mejorado en el pasado con una rosa de jade y oro y Cien coranes sobre plataformas superpuestas y con adornos fenomenales y hermosos.

El patio de la Mezquita Azul.

 Dentro de de lo que cabe destacar que el elevado de los terrenos que abarcan, se ingresa al patio de la mezquita a través de tres entradas con vías transitorias  en curso. En el punto central del patio, en pivote con la entrada principal, hay una fuente hexagonal.

Está delegado por un techo alto en curvas que crecen a partir de seis segmentos de mármol, este techo ha sido suplantado últimamente por una pequeña bóveda. El patio tiene dos líneas de ventanas que cubren, en los pisos de arriba, rectangulares y curvas, que se ubican en los límites generales de las tres carillas.

El pasaje fundamental

El pasaje fundamental de la sala de peticiones es desde el patio donde hay dos puertas laterales opcionales. El interior es ancho y abierto, con una concentración alrededor del arco  central de altura. El arco depende de los pendientes hechos en cuatro columnas  impresionantes o «patas de elefante».

Además, el espacio se alcanza mediante la utilización de semi-bóvedas y tirantes que intercambian las cargas paralelas a los resortes instalados dentro de los divisores. El arco focal está rodeado por cuatro medias bóvedas debajo de su tambor, que están envueltas en pequeñas bóvedas.

Este plan de juego básico ofrece un espacio amplio y abierto por dentro y produce un impacto descendente de las cúpulas hacia afuera. La estructura se cierra en las cuatro esquinas, donde pequeños arcos individuales terminan la progresión piramidal.

Arquitectura

El plan de la Mezquita Azul es el punto culminante de dos siglos de desarrollo de la iglesia bizantina y la mezquita otomana. Combina los componentes bizantinos de la adyacente Hagia Sophia con el diseño islámico convencional, y se la considera la última mezquita extraordinaria del período establecido otomano.




El especialista descubrió cómo integrar los pensamientos de su mentor Sinan, en cuanto a  su tamaño asombroso, con suma grandeza y magnificencia; Sin embargo, a pesar de que a primera vista parece tener medidas como Hagia Sophia, al ver las estimaciones genuinas, vemos que es alrededor de la mitad.

 La Mezquita Azul tiene seis minaretes que, en la época de su desarrollo, causaron mucha controversia, ya que la Meca también tenía seis. Luego, y para pacificar lo confiable, se trabajó un séptimo minarete en La Meca para tener algún tipo de efecto.

La mezquita es una mezcla entre la ingeniería otomana y los tipos de construcción de la artesanía islámica convencional. Además, también se ve como el último trabajo de la artesanía otomana. La razón es que la Meca tenía un número similar de minaretes.

Para aclarar las preguntas de los leales, en La Meca, el séptimo minarete se trabajó para sellar la distinción y volver a ser delegado en la cúspide de la religión musulmana como el santuario santificado del amor.

Exterior

Mehmet Paşa utilizó grandes cantidades de materiales, especialmente piedra y mármol, lo que provocó el consumo de existencias para otras obras críticas. El formato de la mezquita es impredecible, ya que el dibujante necesitaba ajustarse a los confines del sitio.

El planificador dependía de la mezquita Sehzade (1543-1548) de Estambul, la principal obra a gran escala de Sinan. Tiene una disposición de escalada de arcos y crescentes, cada uno reforzado por tres exedras, que terminan en una bóveda central expansiva, 23,5 m de ancho y 43 m de alto en el interior.

Los arcos son sostenidos por cuatro columnas colosales que llevan después de las de la mezquita Selim en Edirne, así como una obra de Sinan. Claramente, Mehmet Paşa fue excesivamente cauteloso con el borde de la seguridad de las secciones, ya que dañaba las ricas extensiones del arco.

Estas «patas de elefante» forman parte de unas pocas depresiones en relieve en el mármol de la base, mientras que la mitad superior está pintada, bastante aislada de la base por una tira con brillantes grabados. Desde el patio, el perfil de la mezquita se caracteriza por la suave progresión de bóvedas y semicírculos.

El impacto general del exterior es de congruencia visual, coordinando la vista hacia el punto más alto del arco central. La fachada del pasaje se desarrolló de manera similar a la de la mezquita Süleymaniye, a excepción de las torres de los bordes de las esquinas.

El patio es casi tan grande como la mezquita en sí y está rodeado por una exposición continua. Dispone de espacio para bañarse por los dos lados. El estilo de texto hexagonal en el interior es generalmente poco contrastado con las medidas del patio. La gran vía de acceso al porche asciende desde la exposición.

Su semicírculo tiene una estructura frágil como estalactitas, delegada por una pequeña bóveda de crucería en un tambor de altura. Desde el punto más alto del oeste, el acceso al porche cuelga de una abrumadora cadena de hierro.

Solo el sultán podía ir al patio de la mezquita a caballo, así que la cadena sirvió con el objetivo que el sultán necesitaba para inclinarse cada vez que entraba al patio, una señal representativa de humildad ante Alah.

Minaretes

La Mezquita Azul es una de las 4 mezquitas en Turquía que tienen seis minaretes (junto a la Mezquita Sabanci en Adana, la de Hz. Mikdat en Mersin y la Mezquita Verde en Taşoluk en Arnavutköy). En el momento en que la cantidad de minaretes a los que se habría referido la mezquita.

El sultán fue reprendido por pretencioso, ya que, en ese preciso momento, era un número indistinguible de minaretes de la mezquita de la Kaaba, en La Meca. El sultán abordó el problema construyendo un séptimo minarete en la mezquita de La Meca.

Cuatro de los minaretes se encuentran a los lados de la mezquita. Son estriados y moldeados a lápiz, y tienen tres patios (ṣerefe) con ménsulas, mientras que los otros dos, hacia el final del porche delantero, solo tienen dos patios.

A partir de hace poco, el muezzin necesitaba subir una escalera de caracol apretada cinco veces al día para llamar a la petición. En estos días, se utiliza la ubicación abierta y la llamada se puede escuchar en la parte antigua de la ciudad, debido a otras mezquitas cercanas.

Interior

Después de ingresar a la Mezquita Azul, puede comprender la explicación detrás de su nombre: hay más de 20,000 azulejos de tonos muy azules que realzan la iluminación de la mezquita que se origina a partir de sus más de 200 ventanas de vidrio y los accesorios de cristal que cuelgan del techo.

Las baldosas de los niveles inferiores tienen un contorno convencional, mientras que en las exposiciones, es aún más sorprendente, con representaciones de flores, alimentos cultivados desde el suelo. Se realizaron bajo la supervisión del ceramista as Kaşıcı Hasan, de Iznik, y Mustafa Mersin Efendi, de Avanos.

En cualquier caso, el efectivo que los desarrolladores podían gastar en las fichas se liquidó mediante el pronunciamiento del Sultán, mientras que el costo de las fichas se expandió con la progresión del tiempo.

Así, las baldosas que se utilizaron en los últimos años fueron de menor calidad. Los tonos han perdido la primera fuerza y ​​han cambiado,  el rojo se ha vuelto de color oscuro y el verde se ha vuelto azul, asegurando además manchas blancas.

Los azulejos en el porche trasero fueron reutilizados y se originaron en la colección de amantes del Palacio Topkapı, cuando se incendió en 1574. Los niveles superiores del interior están ordenados por pinturas azules, todas de baja calidad.  La luz regular entra a través de más de 200 ventanas de vidrio de los planes complejos, mientras que los accesorios de techo distintivos dan luz adicional.




En las luces hay huevos de avestruz que se colocaron para evitar que los insectos entren en la mezquita y hagan telarañas. El diseño incorpora refranes del Corán, un gran número de ellos hechos por Seyyid Kasim Gubari, pensado en el mejor calígrafo de su oportunidad.

El piso está asegurado con alfombras que los leales dan y que son suplantados a medida que destruyen. Las distintas ventanas le dan a la mezquita el sentimiento de un espacio interior más notable. Las ventanas de la base están acabadas con creación sectil.

Cada semicírculo tiene 14 ventanas y el arco central consta de 28 de las cuales 4 son totalmente oscuras. Las ventanas de vidrio recolored fueron una bendición de la Signoria de Venecia al Sultán. La mayor parte de las ventanas de vidrio recolored han sido sustituidas por las variantes actuales de poca importancia.

El componente más vital del interior de la mezquita es el mihrab, de mármol finamente grabado, con una especialidad y un tablero doble con grabados. Los divisores cercanos están asegurados con azulejos. Mientras que, las diversas ventanas alrededor del mihrab lo hacen menos fabuloso.

A un lado del mihrab está el mimbar, donde se coloca al imán cuando coordina el mensaje en medio de las súplicas del viernes o las celebraciones. La mezquita está delineada para que, cuando esté cargada de individuos, todos puedan ver y escuchar al Imam.

El pabellón real está situado en la esquina sureste. Se compone de un escenario, una logia y dos pequeñas salas celebradas. A través de ellos, se llega a la sala imperial de la exposición del sureste de la mezquita. Estas habitaciones se convirtieron en la sede del Gran Visir en medio de la ocultación del grupo de jenízaros en 1826.

El ilustre vestíbulo (hünkâr mahfil) tiene diez segmentos de mármol y su propio mihrab, embellecido en el pasado con una rosa de jade y oro3 y una Cientos de coranes en puestos de música plateados y recortados.

Anteriormente, las diversas luces que iluminaban el interior estaban aseguradas con oro y diamantes. Entre las luces de cristal, había huevos de avestruz y bolas de cristal, cada uno de estos adornos ha sido expulsado o introducido en centros históricos.

Las lápidas en los divisores tienen los nombres de los califas y secciones del Corán, grabadas al principio por el calígrafo Ametli Kasım Gubarım (siglo XVII), a pesar de que se han restablecido en algunos eventos.

En el Santuario Azul

Los sultanes dedicaron el dinero de sus éxitos al desarrollo de las mezquitas. El más encantador de todos, la Mezquita Azul, al pie de la residencia real. Con sus seis minaretes, sus arcos curvilíneos y 200 ventanas de vidrio recolored venecianas.

 Surgió el momento cuando  Ahmet I  solicitó que se trabajara en 1609 para conciliar la furia de Alá después del azote de sus fuerzas armadas. El vasto porche tiene medidas indistinguibles de la sala de peticiones, y terminó con 20,000 azulejos de Iznik que dan el tono azul al que se conoce.

Inversa es su adversaria en magnificencia, Santa Sofia,  considerada como la beneficiaria de la calidad de la Constantinopla del emperador romano Justiniano. Cuando se planteó, el año 537, los chismes se propagaron a través de los carriles de la ciudad donde un asistente celestial había delineado los planes.

Los otomanos la convirtieron en mezquita en el siglo XV y hoy es una sala de exposiciones abierta a todas las declaraciones de fe. Sin embargo, Santa Sofía está en exceso de un santuario, es el caso de cómo la excelencia puede sobrevivir a la aniquilación de las religiones.

Ya que los individuos que se aventuraron en el interior, griegos, musulmanes e incluso vikingos, necesitaban su grabado para sobrevivir. Paseando por su piso, parece que se escuchan los murmullos del imán y la melodía de la psaltis bizantina, bajo una bóveda de 56 metros.

Hasta el momento en que llega al Hipódromo, una plaza ajardinada reconocida entre los bizantinos por sus carreras de corceles y que hoy llena como punto de reunión las noches de Ramadán, en 2012 y 2013, concurre en julio, cuando el llamado a la petición marca el final del día y el ayuno.

Al cruzar la plaza, es relativamente incomprensible no dejarse seducir por la carretera, que ofrece diversión, por ejemplo, simit, una dona de sésamo. También es prudente entrar en Tarihi Sultahnahmet Kóftecisi, una casa de sustento a cien metros de la Mezquita Azul, donde, desde 1920, se preparan köfte, albóndigas de fuego.

Curiosidades

La adornan con sus excelentes contornos como un magnifico un destacado entre los más grandes es el supuesto Sultan Ahmed Mosque, o simplemente la Mezquita Azul, que te sorprenderá cuando lo tengas al frente por su tamaño y excelencia de diseño.

Es la mezquita más grande y rica de Estambul. Fue diseñada por el seguidor del mentor  Mimar Sinan, Mehmet Ağa. Su desarrollo, que comenzó en 1609, terminó en 1616. La mezquita se  construyó con una madraza, una escuela coránica, un refugio, un lugar para la oferta de trabajos manuales, un kervansaray, conveniencia para los camellos, un manantial y un külliye, una perplejidad social y religiosos.

El sultán Ahmet ascendió a la posición de realeza a los catorce años y gobernó con un reconocimiento increíble y bien conocido hasta el momento en que tenía veintiocho años; Falleció solo medio mes después de la inauguracion de la mezquita. Está cubierto y sepultado en el Külliye de su propia mezquita.

El lugar decidido para el desarrollo de la mezquita fue el punto central de la ciudad, el sitio anterior de un hipódromo romano. Una de las razones de su decisión fue que estaba cerca del Palacio Topkapı. La consideración que apareció en la decisión del lugar es una impresión del cuidado resultante que ponen al escoger los materiales de desarrollo y el adorno.

Como lo indica la leyenda, el sultán Ahmet I se acercó al planificador de una mezquita con minaretes de oro, sin embargo, debido a los gastos asombrosos, el diseño fue excelente y  sus útiles equipados para llevar a cabo la capacidad propuesta por las necesidades prácticas del edificio, en vista de la subordinación del sentido común al carácter religioso cuyo lugar de nacimiento es de manera transparente romana Paleocristiano, bizantino, sasaniano, visigodo.

El edificio visto desde el exterior da una impresión exquisita que no es normal por su enorme tamaño. La bóveda central y los semicírculos tienen un interior fenomenal y rico de la Mezquita Azul.

Cada una de las esquinas y bordes se ajustan con el objetivo final para obtener una imagen más agradable. Las columnas dentro del edificio estructuran un todo cuya amplitud es hábilmente apaciguada como la Catedral de Colonia.

Esta mezquita en su construcción  comenzó a funcionar en el año 1609 y en solo siete años se hizo, todo a petición del sultán Ahmed I. El gobernante estaba excepcionalmente ansioso por ver esta brillante creación estructural, hasta tal punto que de vez en cuando lo visitaba cuando estaba en desarrollo, pero lamentablemente él falleció un año antes de que se hiciera y su tumba está en su mezquita, junto a su pareja y tres jóvenes.

Una de las principales cualidades de la Mezquita Azul, a pesar de los mosaicos de este sombreado que tiene en su interior y que son los que le dan nombre, son sus seis finos minaretes que se pueden ver desde algunos puntos de la ciudad, y que son interesantes sobre la base de que las mezquitas normalmente no tienen más de cuatro. Además, es fenomenal ver sus arcos que caen como una cascada desde el principio.

Mapa

La Mezquita Azul es la más conocida y visitada por los turistas que viajan a Estambul. Debe su nombre a la espléndida sombra azul y verde de los mosaicos que embellecen los arcos y la pieza superior de la Mezquita.

(Visited 850 times, 1 visits today)

Deja un comentario