Vamos a conocer todo sobre el Templo de Artemisa una construcción de miserios que se edificó en distinción a la hija de Zeus, la gran diosa Artemisa y sé que se encuentra en la localidad de Éfeso-Turquía.
Origen del Templo de Artemisa
Artemisa, heredera de Zeus y melliza de Apolo, se la apreciaba como salvaje, emancipada y considerablemente hermosa. Una heroína discordante, amparaba tanto el ambiente y los animales como la caza y veladora de las señora, la fecundidad y el crecimiento. De ahí que los griegos la simbolizaran con varios senos. (ver articulo:Templo de Zeus).
Así mismo los romanos, le dieron carácter humanitario y la rebautizaron Diana. En su nombre, y para tranquilizar su forma indomable, el rey lidio Creso, el individuo más rico para ese entonces, ordenó constituirle un santuario en la planicie en el cual había ubicado a los efesios tras conquistar la localidad de 560 a. C.
Ubicación
El santuario se hallaba en la vieja localidad de Éfeso- Turquía, a unos 50 km al sur de la actual metrópoli portuaria de EsmirnaIzmir, en Turquía, en el valle a los extremos de Ayasoluk. Éfeso fue una metrópoli griega del Asia menor. Los Jonios se formaron en ella y constituyeron una localidad alrededor del siglo XI a.n.e Situada en la embocadura del rio pequeño Meandro (los griegos lo citaban Cayster),que con el lapso del tiempo se cambió en uno de los puertos operativos más dinámicos de la costa del Asia menor
El Templo de Artemisa era una arquitectura de culto que se fundó en decoro a la Diosa griega Artemisa, en la localidad de Éfeso, actual Turquía. Se aprecio que su obra se instruyó bajo el mandato del Rey Creso de Lidia y que transitaron más de un siglo hasta que por fin se concluyo.
Digno a su extensión en volumen y belleza, el Templo de Artemisa es calificado una de las siete maravillas del mundo antiguo. Actualmente, de este santuario no subsisten más que unas escasas columnas, cambiando su lugar en una zona turística de grande atrayente histórico como son:
- Modelo del Templo de Artemisa
- Parque de las Miniaturas
- Estambul
- Turquía.
Las fosas de exploraciones que se han experimentado cerca de la zona han permitido percibir ajenos pormenores en lo que representó este terreno de culto y distinción en sus tiempos de gloria.
Seguidamente, como cuenta la tradición y las investigaciones halladas, el Templo de Artemisa tuvo rigurosos deterioros en diversas ocasiones, lo cual acarreó a que se rehabilitara, estableciéndolo una vez más con mucho espacio y más imponente.
La interpretación que se ha localizado en la totalidad de las escrituras en la actualidad, incumbe a la restauración producida el camino de Alejandro Magno por Éfeso.
El descubrimiento es maravilloso: el templo de Artemisa, es un célebre templo al aire libre en los años antiguos, instalado en la isla de Eubea. Los estudiosos poseen período investigando el templo por más de un siglo, pero la Escuela Suiza de Iconografía de Grecia (ESAG), la desolada misión de su prototipo que se ocupa de modo indestructible fuera de los límites topográficos, ha logrado notificar el encuentro del lugar correcto del templo, al pie de la colina Paleoekklisies, la antigua ciudad, una población muy pequeña, es una localidad formada por pesquero en la isla griega de Eubea.
Como en los años 2007, la investigación del primer sitio de culto de Eretria ha estado conducida por Karl Reber, pedagogo de la Universidad de Lausana y autoridad de la ESAG. Los científicos hallaron porciones de una muralla que se engrandece a los lapsos de la antigua griega. Como dicen los expertos, esta muralla atañe al pórtico que lleva a la iglesia consagrado a la diosa Artemisa, la diosa helena de la caza.
Aunado a esto, inmediatamente de haber encontrado también objetos con inscripciones, están seguros de haber localizado el sitio exacto del templo de Artemisa Amarintia, que fue el punto final de la procesión anual de la población de la próspera ciudad comercial de Eretria, a 10 km de distancia. En el lugar se celebraba un gran festejo en honor a Artemisa.
Reconstrucción del Templo de Artemisa
La reparación de esta maravilla, que es la que logramos suponer que fue la construcción oportunamente es decir que ingresó en esta esencial lista, subsistió alrededor de 600 años a su construcción. Están varios argumentos de su aspecto e, incluso, en tanto que el primer esparcimiento del Cristianismo, otros oradores llegaron a Éfeso y establecieron sus perspectivas en el santuario como representación de apoyar sus predicaciones.
Ante toda esta situación, de ser verdad y no fue inclusive el año 268 d. C. que el santuario fue arruinado momento de un invasión de los godos a la localidad de Éfeso. A tales efectos, sus partes se esparcieron y se utilizaron para construir otro edificio. El modelo más popular es el de la Basílica de Santa Sofía, actualmente la mezquita, fundada con pilastras de este inmenso santuario.
Es algo lo que conserva en la actualidad de esta hermosura del mundo. Diversas excursiones antiguas transportadas a extremo momento de la segunda parte del siglo XIX se propusieron a rescatar su memoria.
Los pedazos más trascendentales del templo se atesoran en la el día de hoy en el British Museum de Londres, proporcionado que las aludidas excursiones fueron lideradas y costeadas por individuos e fundaciones británicas. Actualmente, en la zona original en que se instituyó el templo no permanecen excesivos pedazos pero, desierto con los chicos trozos que nos subsisten hoy en día, ya conseguimos suponer la fastuosidad de esta edificación que conquistó la ilusión de sus contemporáneos.
Características
El Templo de Artemisa fue edificado hacia finales del del siglo VI a.C. y se opina que su edificación llevó cerca de 120 años. Se conocía de un imponente santuario que tenía 127 pilastras jónicas. La dimensión del santuario era considerable. (ver articulo:Panteón de Agripa)
Tenía una magnitud de 380 pies de extenso y los 180 de ancho. Constaba su estructura de mármol y en su parte interna poseía nutridas figuras efectuadas por ciertos expertos griegos más particulares de la época, como Fidias.
Se prefirió una propiedad peñascoso como circunspección anverso a movimientos telúricos, como lo sindico el relevante erudito romano Plinio el Viejo, quién crea una representación particularizada de la estructura, no obstante se hallan disconformidades en todo lo que a las medidas que habla.
A todo esto, como dijo Plinio, relata que la basílica como de 377 pies de extendido (115 m) por 180 pies de ancho (55 m) este fue realizado la mayor parte de mármol y describía muchas pilastras, asimismo, a 12 intervalos el radio de la base, él más grande de todo el mundo griego.
En la parte frontal, tenía un tres fila de ocho columnas, una fila de nueve columnas en lo profundo y 21 columnas a cada extremo. En su parte interna, se dividía el santuario en tres naves, además se habrían colocados pilastras. La elevación total del santuario alcanzaría a los 20 metros.
Partiendo de la costumbre de la época, en la parte frontal del templo era de orientación al occidente. La cella (arquitectura) era prolongada y angosta, como en los santuarios arcaicos, y la base tenía un balda quino, en el que se encontraba la imagen de culto, relativo a las piezas del sagrario del siglo VII a.n.e.
Arquitectura del Templo de Artemisa
En la obra de este templo se Acogía diversas estructuras de arte: (ver articulo:Templo Mayor).
- Efigies del famoso Policleto
- Fidias
- Cresilas
- Fradmon
- Bocetos de diversos famosos artistas
- Columnas engalanadas con oro y plata
Diversas de las modelos se relatan a las amazonas, que, como cuenta la leyenda, tendrían las innovadoras del culto a la diosa en la región. En el santuario existía combinado por nutridos edificios.
Los tres Templo de Artemisa
Vamos a conocer los templos que se le construyeron a la gran Diosa Artemisa.
Primer Templo de Artemisa
Desde el punto de vista de la historia, se piensa que el Templo de Artemisa fue edificado por primitiva vez en el mismo sitio, donde, entretanto la Edad de Bronce, se ganaba piedad a la matrona tierra o su diosa significativa.
Era un santuario de muy pequeño en cuanto a sus espacios y sin terminados ostentosos u ornamentales, con un sagrario de Artemisa en el intermedio de su pasadizo central.
En ese mismo orden de ideas, Éfeso eternizaba estando como una localidad pequeña y la creciente de habitantes y conocidos no era tantas personas, como existiría años después. Mucho más adelante hubo un desbordamiento de agua súbita que terminó con el templo, cuya obra no logró resistir la potencia del agua.Referente esta originaria versión del templo no se tiene investigación en todo lo que a su bosquejo y dimensiones se trata.
Segundo Templo de Artemisa
En consecuencia por mandato del Rey Creso de Lidia, se encomendó a los arquitectos Quersifrón y Metagenes el croquis y cimentación de una nueva replica mejorada del templo, mientras que al experto escultor como Scopas se les encomendó la reconstrucción interna y externa del sitio.
Se nombraron, de similar forma, otros arquitectos que significaron enérgicamente en la edificación de tan majestuoso templo, durante los 120 años que tardó en realizarla.
Esta reconstrucción implicó en un templo de 115 metros de extenso y 46 de ancho; unos claustros duplas en contorno de toda la estructura, de alrededor de 13 metros de alto y cada una con tallados en relieve; se dice que fueron un total de 127 columnas.
En lo profundo del templo y el sagrario consagrado a la diosa a consideración no eran tan majestuosos como la edificación exterior. Las pilastras tenían en el centro, donde se hallaba una imagen de Artemisa y un sitio de devoción.En los alrededores del templo, los devotos deponen sus donativos y ofrendas a la diosa Artemisa en signo de joyas y otros bienes de valor.
Por los años 356 a.C. el Templo de Artemisa sobrellevar su cataclismo a partir de una carbonización premeditada producido por Eróstrato, que acarreó a límite ese grosero hecho con la terminación de conseguir popularidad e inclusive permanecer inmortalizado. El templo permaneció comprimido a cenizas.
Justamente cuando el santuario se quemo, en otra provincia estaba apareciendo Alejandro Magno, quien se convidaría a llevar a extremo su reconstrucción en un futuro.
Se indica que Artemisa se hallaba tan metida en sus quehaceres de parturienta atendiendo el nacimiento de Alejandro Magno, que no logró salvaguardar su conveniente templo de permanecer sometido a cenizas.
Tercer y último templo de Artemisa
Posteriormente al incendio, el Templo de Artemisa se quedo en ruinas por muchos años, inclusive en el año 334 a.C., que fue cuando Alejandro Magno creció y tomó la localidad de Éfeso y se entregó a cubrir su reconstrucción a cambio de innegable creencia en su estructura.
La localidad de hacerse de rogar a esta petición, y emprenderían a reformar ellos mismos el santuario con la travesía de los años, ofreciéndole acontecimientos nuevo en cuanto a extensiones en tamaño y altura.
Se fundó un santuario mucho más hermosísimo que el anterior, con 137 metros de desarrollado por 69 de ancho y casi 20 metros de elevación. En su bosquejo se conservaron más de ciento de pilastras detalladas.
De igual manera, se aumentó el sagrario de Artemisa y se edificó otro retrato en distinción a la diosa. Cerca del sagrario y la estatua, se añadieron murales esculpidos y otros arquetipos de epígrafes que no se hallaban anteriormente.
Se comenta que a pesar de sus grandes dimensione, el Templo de Artemisa jamás tornó a recobrar su magnificencia de antaño. Su interior se monopolizó para distintos fines, como orfanato y banca.
El templo finalmente sería totalmente destruido durante una invasión que los godos llevaron a cabo a la ciudad en el año 268. Para entonces, la conversión al cristianismo por parte de los romanos había hecho que la estructura perdiera todo su interés religioso.
Poco a poco fue arruinado y sus grandes peñascos de mármol se utilizo para otras construcciones de otras edificaciones; en su mayoría fueron manipuladas para la edificación de la Basílica de Santa Sofía.
Sin embargo gran parte de sus pedazos y piezas que engalanaron su parte interna se hallan hoy guardadas en el Museo Británico de Londres, ya que las iniciales excursiones actuales que se ejecutaron al sitio del Templo de Artemisa fueron transportadas a cabo por científicos y arqueólogos ingleses.
¿Quién lo incluyo en las 7 Maravillas del mundo?
Antípatro de Sidón, que es quien lo incluyo en el elenco de Las 7 maravillas del mundo antiguo, dice:»He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta tumba de Mausoleo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande». (ver articulo:Faro de Alejandria)
El santuario se evangelizó en una seducción turística, agasajado por mercaderes, monarcas y viajeros, que sufragaban contribución a Artemisa en forma de joyas y otros bienes. Su riqueza además encantó admiradores que constituyeron el culto de Artemisa. El santuario fue reverenciado como zona de refugio, rito que se transpuso a ficción con las Amazona de la mitología griega, que e se guarecieron allí tanto de Hércules como de Dioniso.
A pesar de ello, resulta sorprendente observar las extensiones de la columna y remontarse arriba de una vieja maravilla del Mundo. Pero relativo a todo, lo que crea este sitio tan específico es la enorme paz que se inhala.
La ruina está ubicada en una pradera donde niños y aves juguetean al escondite. Al no crear parte de los antiguos contornos turísticos, es permisible estar solitario, los niños y las aves, están tranquilamente, indefenso en una de las piedras, observando las praderas, aliviándose ante la extraordinaria paz que se respira. Un sitio que desprende historia y ficción a porciones iguales. Una guarida inmemorial y que pasa muy desapercibido.
¿Dónde está el templo?
Ya en la Edad Moderna, cuantiosos viajantes dieron cuenta del atractivo panorama de ruinas de Éfeso en sus textos y dibujos. Pero, dónde se encontraba el templo que dio mucha popularidad a la localidad, conseguirlo no fue labor fácil.
En el año 1863 el arquitecto John Turtle Wood, para en aquel tiempo consagrado a la reconstrucción de estanques de ferrocarril en Éfeso y sus adyacencias, persuadió al British Museum para que ayudara una exploración arqueológica en el sitio. El objetivo era encontrar la vieja maravilla.
Pero lo originario que surgió a la luminosidad fue el grandioso teatro romano. Edificado justo una colocación del siglo III a. C., tenía admitido tantas distracciones de teatro y de gladiadores como reuniones. Seis años más tarde se rescataron las partes de una pilastra (actualmente en el British) que aguantaba una leyenda con el seudónimo del rey lidio: “Presente del rey Creso”. No es parte del tema pero es bueno saberlo.
Y, finalmente, a mediados del 1869, Wood encontró partes del templo: unos listones de mármol sepultadas a siete metros de profundidad. Asimismo, ya era permitido aseverar con pertenencia adónde se tenía establecido el templo, pero las excavaciones se impidieron en 1874, en parte, porque no se tenía mucho resultados.
Después de esta excavación, El descubrimiento persistió relegado hasta 1895. Que fue cuando, Otto Benndorf, pedagogo de Arqueología Clásica de la Universidad de Viena y, lapsos después, colonizador del Instituto Arqueológico Austríaco, suscitó su exploración para la ciencia de su zona. Gracias a un espléndido obsequio particular, el régimen turco consintió a Austria a cavar en Éfeso.
Leyenda del Templo de Artemisa
A esta Diosa Artemisa, hermana de Apolo, se le veneraba en Éfeso un culto en innegable carácter prehelenístico, simbolizando más la fecundidad de la mujer que la pureza que simbolizaba para los griegos. A la diosa se la personifica con una aureola amurallada, insignia de Cibeles, y, al semejante que ella, la Artemisa de Éfeso era aprovechada por aprisionadas nombradas megabyzae. (ver articulo:Quilotoa ).
Aunado a esto era una mujer:
- Salvaje
- Independiente
- Y de una potencia y hermosura superior.
- La diosa de la fertilidad
- La caza
- Y la guerra.
En la mitología griega:
- Hija de Zeus
- Y hermana gemela de Apolo
- Es una de las doce grandiosas hermosuras olímpicas.
Artemisa era una diosa indomable, que no únicamente daba su vida, sino que si era necesario también la eliminaba. En su honor, y para tranquilizarla, el rey Creso de Lidia ordenó crear el templo de Artemisa en Éfeso. En el interior de este templo se hallaba la estatua de Artemisa, una escultura de dos metros de elevación en madera de vid recubierta con metales preciosos.
Al respecto, estaba una evidencia apócrifa, que usualmente se cambió en una leyenda, que indicaba que el evangelista Juan enseñó en el templo de Éfeso, consagrando el sitio y excitando, asimismo que su sagrario estallara y el monolito se derrumbara.
Ruinas que ver en Éfeso
- Las ruinas de la localidad de Éfeso, con un ingreso de 30 liras por individuo (9€). Interiormente hay que costear un añadido si quieres ingresar a las nombradas “Terraced Houses”.
- La vivienda de la Virgen María. Tiene que cancelar la respectiva entrada, no es de cómodo acceso, así que tiene que acordar un tour o un taxi.
- Templo de Artemisa, es una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo. Ingreso es gratis.
- La ciudad de Selçuk con su templo de San Juan, los conductos bizantinos y la muralla de Ayasuluk.
- Playa de Pamucak.
Cómo llegar a Éfeso
- Tendrás que cruzar desde Pamukkale a Éfeso (Selçuk), eso queda como a 200 kms , tiempo de duración como unas 3:15 hs, se traslada en autobús o automóvil, y tren, con un costo de 19,25 liras (5,60€)
- Para conseguir a Selçuk desde Pamukkale, tuvimos que recorrer hasta Denizli, para agarrar el tren. Igualmente hay autobuses y carro particular que te llevan derecho desde Pamukkale pero son muy costoso casi el doble.
- El trayecto de Pammukale a Denizli, agarramos el dolmus (taxi y autobús) por un valor de 3,50 liras (1€) y desde la parada de autobús, seguimos las instrucciones a la parada del tren, atravesamos la vía y por fin llegamos a nuestro destino. El pasaje desde Denizli a Selkuc , tenía un valor de 15,75 liras (4,60€).
Tours para visitar el Templo de Artemisa
Te vamos a clarar las dudas porque muchos turistas llegan a un lugar nuevo, y no saben dónde hospedarse.Cuando vas de viaje hay varios tours hoteles donde te puedes quedar, así puedes visitar más cerca el Templo de Artemisa, debido a que se encuentra buenos hospedajes con muy buenas calidad, a muy buen precio, esto lo consigues en Estambul, tienen excelente puntuación que varían entre evaluaciones desde el 8,1 y las 9,9 y más de 200 indicaciones reales.
Tours desde los hoteles de Kusadasi
- Recogida del hotel en Kusadasi y retorno.
- Todos los traslados en carro particular con aire acondicionado.
- Guía de conversa Inglés entretanto dure el recorrido.
- Ingresos a todos los lugares mencionados.
- Cubre los impuestos y servicios.
No Incluye:
- Consumos personales
- Gratificaciones
Itinerario
Parten desde los hoteles en Kusadasi a las 08:00, su asesor le transportará en carro particular en solo 45 minutos al sur del Templo de Artemisa para pasar por las ruinas de este templo mitológico, que ha infundido por muchos años la historia y asombro por miles de años.
Luego de concluir en el templo, su excursión extenderá a Éfeso, donde transitará parte del día Y harás antesala en el formidable complejo de ruinas. La cantidad de lugares que puedes visitar no lo podemos enumerar en este sitio, pero es indudable que visitaras el mejor museo al aire libre lo encontraras en Turquía.
Los sitios recalcados contienen:
- El Templo de Adriano
- La Fuente de Trajano
- El Gran Teatro.
Y diversos sitios y monolitos de más de 5000 años de rito en Éfeso que contiene antiguas preeminencias griegas y romanas, además como un sitio primordial en la costumbre del catolicismo.
Al concluir el recorrido, se dará una vuelta por un lugar de artesanía para instruirse acerca de la genuina artesanía turca. Luego de vuelta al hotel. El camino dura más o menos un aproximado de 6 horas.
Hotel Kay
Este hotel se halla en el centro de la localidad, cerca de la mezquita de Isa Bey Camii. A partir allí se podrán ir pasando a todos los lugares:
- Estación de trenes
- Dolmus (taxis y autobuses).
- Templo de Artemisa
- Y a Éfeso.
Servicios:
- Wifi gratis en todos los locales.
- Recibimiento las 24 horas del día.
- Café y té disponibles todo el día.
Datos de contacto:
Página web: http://www.hotelakay.com/ephesus_hotel/index.html
Seguros para turistas en Estambul
Efectuar excursión al Templo de Artemisa, puede ser respectivamente seguro, aunado a esto pueden ocurrir dificultades como accidentes. Debido a ello desde esta página en la web nos vemos en la necesidad de avisar y almacenar un seguro de viaje si vas al Templo de Artemisa.
Datos de Contacto:
http://www.orangesmile.com/guia-turistica/kusadasi/consejos–763789.htm
Si esta fuera de lugar de tu nación los sucesos salen muy caros con costos que alcanzan a resaltar los 15.000$ con ocurrencias tan usuales como una colaboración ambulatoria. Existe en sus asistencias obtener una póliza de viaje como estas, si ambicionas conocer Estambul.