Lo que aún no conoces del Río Huallaga y mucho más

En esta entrega estaremos hablando sobre el Río Huallaga, considerado como la cuenca hídrica más extensa de Peru, que a su vez es tributario del río Marañón, en razón de lo cual conforma una de las cuencas superiores que alimenta al coloso del Amazonas. Su caudalosa cuenca abarca un área de 1.138 km. Quédate, seguro encontrarás lo que te interesa de este imponente río!!

Río Huallaga

Nacimiento y mapa del Río Huallaga

El gigantesco Río Huallaga, tiene su naciente o cabecera en las alturas de Cerro de Pasco, en la laguna Huascacocha , ubicada en el centro del Perú, que a su vez es la capital de la jurisdicción del Pasco, ayuntamiento homónimo. Dicha sierra se sitúa  próxima a los 4.338 msnm, en la meseta del Bombón, altiplano de la cordillera de los Andes, hasta finalizar a unos 4.380 msnm, en el sector de Yanacancha.

En cuanto al origen del Río Huallaga, existen algunas confusiones que aún están en discusión, pues según algunos investigadores, se pone en entredicho el génesis de este extenso río, pues normalmente se afirma que el Río Huallaga tiene su naciente en lo alto de Huariaca. (Ver artículo: Río Paraguay).

De acuerdo a estos expertos, dicha teoría no es cierta, razón por la cual actualmente está en debate que el Río Huallaga nace de la laguna de Huascacocha en las altas montañas de la jurisdicción de Daniel Alcides Carrión, mejor conocido como Yanahuanca.

Rio Huallaga

Lo que si es cierto, es que el Río Huallaga converge con 3 cauces, logrando por tanto incrementar su caudal, con las depresiones del Ticlacayan, Pariamarca y el Pucurhuay. No obstante, uno de los torrentes de mayor importancia para el Río Huallaga, debido a su enorme caudal es el río Huertas. Todos estos elementos sin duda hacen que se incremente su caudal para lograr que alcance su longitud de 1.138 km. y una cuenca hidrográfica de 95.000 km2.

Con su caudal descendiendo en territorio peruano, el Río Huallaga se desplaza con vista al norte y noreste, rumbo a las jurisdicciones de Cerro de Pasco homónimo de su naciente y Huánuco, donde alcanza su máxima anchura. Asimismo, tiene como principales tributarios a los siguientes ríos: (Ver artículo: Río Clarillo).

  • El río Tingo.
  • El río Condoraga.
  • El río Chaupihuaranga,.
  • El río Cosquín y Quío en la zona de Ambo.

Mientras que de los afluentes provenientes de las alturas de Huánuco, este gran río del Perú recibe a los siguientes torrentes de agua:

  • El río Huancachupa.
  • El río Higueras.
  • El río Garbanza.
  • El río Chinobamba.
  • El río Acomayo.

En tanto por la costa derecha, toma los caudales procedentes de las lagunas dispuestas al sureste de la ciudad de Huánuco, por medio de las gargantas:

  • La Chicuy.
  • La Pumarino.
  • La Olij Mayo.
  • La Yanamayo.

Recorrido del Río Huallaga

Como bien se ha referido, el Río Huallaga, se levanta como uno de los más extensos e influyentes cuencas acuíferas de Perú, con su longitud de 1.138 km, que se desparrama en la jurisdicción de Huánuco, donde comienza su descenso generalmente con orientación norte, a través del preponderante valle interandino entre la localidad de Ambo y Santa María del Valle.




En esa zona llega a la capital Ambo, desde allí no sigue solo, pues va paralelo a la ruta del valle de la vía Central, para continuar su descenso, pasando por la capital de las localidades de Tomayquichua y Huánuco, cuyo recorrido va por por los 1.900 msnm: Seguidamente el Río Huallaga gira con dirección al este, continuando por la carretera Nº 8A, que prontamente le dejará seguir su curso solo.

Ya en Santa María del Valle, se alista para cruzar los puertos de la cordillera luego de un breve tramo, enseguida vuelve a encaminarse hacia el norte, para posarse Japuar; otra vez retoma la ruta de la ruta vial 18A, luego de su atajo por las montañas. Luego de dejar atrás a San Juan, el Río Huallaga desciende durante un tramo de unos 15 km el borde occidental del Parque nacional Tingo María.

Así el Río Huallaga, arriba prontamente a Tingo María, capital de la localidad de Leoncio Prado, una ciudad poco poblada y de menor tamaño, pero que posee un modesto aeropuerto, conocida como la entrada a la Amazonia, o también como la Ciudad llamada la Bella Durmiente, este seudónimo obedece a la cadena escarpada que se vislumbra como una mujer cómodamente recostada en lo alto.

Rio Huallaga

Desde dicho poblado, el Río Huallaga continúa su rumbo continuo al norte, para llegar a Nuevo Progreso, para seguidamente internarse en la localidad de San Martín, y tomar la ciudad de Tocache, la capital de la homónima provincia de Tocache. Prosigue su destino a Puerto Pizana, Balsayacu, Guacamayo, San Julián, Sión, Valle y Tambillo respectivamente, hasta llegar a la Provincia de Mariscal Cáceres.

En el Caserío de Cayena el Río Huallaga, comienza a beneficiarse de sus tributarios, pues desagua y al mismo tiempo toma por la izquierda al río Huayabamba, quien le suministra un representativo volumen de agua, pues este tiene el caudal del río Abiseo. (Ver artículo: Río Marañón).

Prontamente se desparrama en el sector Juanjuí, denominada Cuna histórica del Gran Pajatén, lugar donde se ubican las ruinas pre Incas, conocido también bajo el nombre de ciudad de los encantos, esta es la capital de la jurisdicción de Mariscal Cáceres, que también tiene un aeropuerto.

El Río Huallaga en esta zona, da un suave giro hacia el noreste, para alcanzar la pequeña ciudad de Bellavista, capital de la homónima localidad de Bellavista. Continúa su incansable trayecto por Picota, Machungo y Utcurarca, donde recibe por su orilla derecha al río Mayo. Luego de ello visita a Chazuta, Navarro, Quillacas y Sacareto, donde nuevamente vira hacia el noreste, para seguir por Relajo, Santa Elena y Bonaparte, donde se adentra en la localidad de Loreto.

El incansable Río Huallaga, sigue por Boca del Chirapi y Yurimaguas, apodada como la Perla del Huallaga, la capital de la jurisdicción de Alto Amazonas, lugar este donde confluye con el río Paranapura. Ya a esta altura, apenas se encuentra a 148 msnm, inmerso en la espesura peruana, donde persiste su rumbo con dirección noroeste, pasando por Puerto Adolfo, Esperanza, Nuevo Corina y Arahuante respectivamente.

Finalmente, el Río Huallaga luego de su incansable descenso reposa su corriente hídrica drenando su caudal en el río Marañón, al que entrega sus aguas por la costa derecha, aledaña a la localidad de Puntilla. Este amplio afluente es navegable, pero no ofrece mucha altura, razón por la cual, permite navegar sus aguas es en balsas y canoas con motores fuera de borda; pero si es acreedor de una gran riqueza de vida acuática, sobre todo peces.

Su hidrografía

El curso medio del Río Huallaga se concibe como el centro hidrográfico de Peru, ya dicho cauce con sus afluentes, llega a conformar un sistema hídrico que drena en todo el territorio sanmartinense. Además de ser uno de las cuencas prioritarias de la ribera derecha del río Mara­ñón quien a su vez, al empalmarse con el río Ucayali, llega a formar el inmenso Ama­zonas.

Como bien se ha reiterado, el Río Huallaga proviene del estero de Huascacocha, para llegar a conformar la jurisdicción de Pasco, tras su trayecto incansablemente por los territorios de Pasco y Huánuco, ingresando en San Martín, con desplazamiento de sur a norte hasta Juanjuí.

De acuerdo a la distancia transitada por el Río Huallaga, en su trayecto ondulan­te durante el cual va generando tras su paso, curvas pronunciadas, o los llamados meandros, logra alcanzar cerca de los 920 km. Mientras que desde la cabecera del Río Huallaga, hasta el pongo de Aguirre, distrito de Chazuta el mismo muestra un caudal torrentoso, con diversas pendientes pronunciadas, donde recibe el nombre de Alto Huallaga.

Rio Huallaga

Así entonces, que es desde la localidad de Tingo María, luego de tomar el caudal del río Monzón, comienza su trayecto medio, y desde aquí es navega­ble, por medio de balsas y canoas, aunque ofrece todavía difi­cultades y peligros por los rápidos; desde allí hasta su confluencia con el Marañón constituye el Bajo Huallaga.

En tanto,  en la zona de Cayumba, entre Pachiza y Pizana, el Río Huallaga se torna más estrecho de forma considerable, lo que llega a formar toda una zona que recibe el apodo de malos pasos, ello debido a que esta zona, la navegación en casi inviable de llevar a cabo. Posee además, otro tramo de su recorrido bastante peligroso, como es denominado El Vaquero, desde Pilluana hasta Shapaja.

De tal manera, que sus aguas permiten su navegación a partir del sector de Yurimaguas, hasta el área donde arriban los buques de gran calado, que ingresan por el Atlántico. Mientras que en su trayecto por Santa María, el Río Huallaga configura enormes cañones, como el cajón de Sión, llamado así por el viejo pueblo de Sión, al sur de Juanjuí, y que culmina en una fuerte ruptura de pendiente, conocida como el malpaso de Cayumba.




Mientras que el pongo de Aguirre, se concibe como un imponente cañón que forma el Río Huallaga al traspasar los últimos contrafuertes andinos, cortan­do a la cadena Oriental de la cordillera de los Andes. Finalmente, el pongo de Huasahuasi, cerca del límite con Loreto. Desde este sector en lo sucesivo, las aguas del Huallaga penetran en la selva baja. Resaltando además, que durante su recorrido, se forman lagunas o cochas de ori­gen pluvial, algunas muy demandadas.

En cuanto a las características hidrográficas de los afluentes que tributan sus afluentes al Río Huallaga en la jurisdicción de San Martín son numerosos, y poseen algunas propiedades. Así por ejemplo se tiene, que los tributarios de su costa izquierda, vienen a fortalecer su cau­dal en la orilla orientada hacia el oriente andino, en razón de tener mayor recorrido, sus aguas son más frías, debido a que nacen en las alturas del sistema andino.

De tal manera, y como el comple­jo fluvial Abiseo-Huayabamba, se encarga de recoger los afluentes de las alturas del Buldibuyo, en las sierras de La Libertad, o el de Bombonaje, que se remon­ta hasta las serranías del sur del departamento de Amazonas, sus aguas son en ocasiones en extremo frías.

Mientras que el río Mayo, en más complejo y al mismo tiempo es el mayor de estos afluentes, se origina en la jurisdicción del Amazonas, al norte de Villa Jumbilla, ingresando en la localidad de San Martín, y durante su recorrido forma los valles del Alto Mayo, lugar este que se vuelve un gran colector de aguas de sus tribu­tarios:

  • Tonchima.
  • Indoche.
  • Yuracyacu.
  • Naranjillo.
  • Naranjo.
  • Túmbaro.
  • Tioyacu.
  • Soritory.
  • Gera.
  • Bajo Mayo, que a su vez se inicia a partir de Tabalo­sos. Pero además en este tramo, toma el caudal de los tributarios de:
  • Mamo­naquihua.
  • Cumbaza.
  • Cachiyacu, para finalmente verter sus aguas en el Río Huallaga, a 1 km de la localidad de Shapaja.

De tal forma que el Río Huallaga durante su recorrido atraviesa, distintos poblados y localidades del Perú, por tanto, este pasa a pertenecer al paisaje que envuelve a estas localidades, que de acuerdo a su densidad poblacional revisten mayor significancia, como son:

  • Ambo.
  • Huánuco.
  • Tingo María.
  • Aucayacu
  • Lamas.
  • San Martín.
  • Rioja.
  • Moyobamba. A 1/2 km de esta última localidad, se ubica el puente de Tahuishco, el viaducto principal sobre el Río Mayo.

Otras ciudades que rozan las aguas del Río Huallaga, cuando se une con el río Monzón, sobre todo en la zona baja luego de este empalme, logra de algún modo tocar la geografía de las localidades de su lado derecho, con:

  • Las Orquídeas.
  • Portales de la Bella.
  • Brisas del Huallaga.
  • Afilador.
  • Villa Potokar.
  • Villa Piña.
  • Santa Fidelia.
  • Costa Verde

En relación a los afluentes de menor extensión y caudal del Río Huallaga, debido a que no cuentan con el declive andino de los principales. En tal sentido, el primordial de éstos es el río Biabo, separado por un tenue valle de montañas de la cuenca del Aguaytía. Antes de confluir en el Huallaga, el Biabo atraviesa un amplio llano aluvial, con con­diciones óptimas para el desarrollo de la gana­dería.

 Rio Huallaga

Mientras que otros tributarios por la derecha, fungen como límite entre algunos departamentos como es el caso de Huánuco y San Martín, donde el Ponaza que desemboca al norte de Picota y el Chipurana. En esta costa, a partir del rico valle de Uchiza hasta la zona de Campanilla, los afluentes del Río Huallaga son salo­bres debido a que en su recorrido erosionan minas de sal.

En tal sentido, de acuerdo a algunos estudios efectuados al potencial que supone el Río Huallaga, se afirma que la zona cen­tral de este caudaloso río, se constituye como una de las zonas más ricas, por tanto, de más porvenir para el Perú. Cuyo tramo es el que se inicia tentativamente a la altura de Tingo María y que concluye cuando el Río Huallaga atraviesa las últimas estribaciones andinas para desparramarse en el Marañón, con el recorrido en el llano amazónico.

En términos generales, la configuración del cauce del Río Huallaga es de material predominantemente pedregoso; sin No obstante, en algunas áreas donde las riberas son de material más suave e inconsolidado, de fácil erosión, como de tipo arena o arenoso, por lo que sus aguas drenan muy bien por el terreno. (Ver artículo: Río Ural).

A tales fines, en 1950, una comisión compuesta por científicos de la UNESCO realizaron estudios en dicha zona, afirmando en sus principales conclusiones, que el Río Huallaga Central, es el área más indicada para una colonización de raigambre y seguro porvenir. En las periferias del Río Huallaga dispone amplias extensiones, idóneas para la explotación agrícola.

Durante el recorrido de los expertos, se observaron en dichas zonas, gran parte de terrenos vírgenes, que constituyen reservas importantísimas que podrían tener cabida fácilmente para la civilización, pudiendo llegar convertirse en una incalculable rique­za para el Perú. Con una inversión adecuada, se puede construir un adecuado sistema vial por el valle, para la el desarrollo y explotación de diversas áreas, como la ganadería, la agricultura y el turismo.

Origen del Nombre del Río Huallaga

En torno al nombre de la ciudad de Tingo María, se han tejido varias versiones, siendo las más aceptables para los conocedores de la historia, dos de ellas, se tiene que «Tingó», se origina de un término quechua tincco o tinku, cuya  expresión obedece a la confluencia de senderos o de ríos, en este caso, se podría referir a la convergencia de los ríos Monzón y al Río Huallaga, ya que ambos que se unen a la altura del Puente Córpac de esta población.

En tanto para el término de «María», se tienen algunos datos sobre la existencia de una mujer local, que justamente habitaba en el margen donde se unían el Río Huallaga y su par Monzón, dicha dama se daba a la tarea de atender a las personas que transitaban por los afluentes del Río Huallaga, brindándoles hospedaje y alimentación. Mientras tanto, hay otra interpretación, donde se afirma que se debe a que en lugar una mujer de nombre maría se ahogó en sus aguas.

Historia 

Sobre la historia existente sobre el Río Huallaga, se tienen dos antecedentes, atendiendo al nombre de dos de sus localidades, razón esta que parte dicha historia en dos partes, una en torno a la localidad de Tingo María y otra de Bena Jema. Por tanto, a continuación se expone de forma breve cada una de ellas, como parte de la propia historia desarrollada en las riberas del Río Huallaga. La historia de Tingo María se divide en 4 etapas o épocas a saber: Incaica, Colonial, Republicana y Reciente:

Época incaica

De acuerdo a los datos sobre la evolución histórica del Perú, se dice que Tingo María se encontraba poblada por grupos indígenas, como los Panatahuas entre las riberas del río Monzón, Chunatahua y el Río Huallaga, entre otras etnias se encontraban los Tulumayos en las riveras de los ríos Tulumayo, los Chupaiches en la margen izquierda del Río Huallaga, los Tingaleses en la margen derecha del Río Huallaga.

Es sabido también, que la milicia del gran emperador inca Pachacútec, asaltaron este tramo de la selva peruana, ingresando por la hoy región del Amazonas, arribando a la hoy Huallaga Central, donde hallaron ya establecida a la civilización Rupa-Rupa, y colocaron los hitos del Imperio Incaico en el lugar. Actualmente como vestigio del legado Inca se hallan caminos empedrados de 5 km. entre las inmediaciones de las provincias de Leoncio Prado y Pachitea.

De tal manera, que se considera que este camino sirvió como vínculo y comunicación entre la Selva Alta y gran parte del macizo peruano. Además de los campos arquitectónicos que se hallaron en la zona de la actual Shapajilla, así como las ruinas de Aspuzana, un poco más al Oriente de las globalmente conocidas ruinas del Gran Pajatén.

Época colonial

De igual forma, los rastros históricos apuntan a Don Martín Alcántara, como el primer poder responsable de la entonces Rupa-Rupa, región conformada por la etnia de los Huanucos, este encargo le fue asignado por Don Francisco Pizarro, Gobernador del Perú en 1539.

Posteriormente en 1548 el entonces Don Pedro de la Gazca, nombró al capitán Gómez Arias Dávila como encargado de las regiones colindantes a Rupa-Rupa, y no fue hasta 1557 que el Virrey Hurtado de Mendoza le concedió el título de Gobernador.

Luego de la resistencia de sus pobladores originarios, fueron derrotados por las fuerzas españolas. En tal sentido fue el Padre Salazar, el fundador de la zona de Chinchao, desde el llamado Santa Cruz de Tunoa, donde se desplegó la ruta de evangelización para los lugares que hoy se conocen como Tingo María, Las Palmas y Naranjillo. Esta época se caracteriza por el interés de los gobernantes por la exploración de la zona, muchas veces con el apoyo de otros países.

 Rio Huallaga

Luego de la toma definitiva de los españoles sobre el área, se llegaría a fundar el pueblecito de Juana del Río, hoy conocido como Tingo María en 1826, desde entonces se empezó a formar, de manera tal que su fundación data de 1830, fechas en que Don María Ruiz, trajo a pobladores desde Pachiza. Mientras que en 1868, algunos expedicionarios, llevaron a cabo investigaciones hidrográficas, bajando por el caudal del Río Huallaga, en el Amazonas.

Época republicana

Fue entonces que en 1936, se da apertura al progreso para Tingo María, con la vialidad que la unen a la capital de la República, así como la expedición de normas y bases legales en 1938, iniciando así a la obra colonizadora y garantizando las facilidades para su respectiva inmigración y asentamiento a la región tingalesa.

Fue entonces que a finales de 1938, cuando los pobladores de lo que ahora es Tingo María, se habían congregado por petición de Enrique Pimentel, que mediante una alianza legal y emocionado, dio a conocer que los terrenos que comprenden Tingo María, que fueron retomados en pro de los colonos que habitaban en aquel entonces. Quedando por tanto sellada la historia de la fundación de la ciudad.

Época reciente

Mientras tanto, en la historia más reciente se tiene a Bena Jema, conocido como shipibo o Pueblo Nuevo, se erige como una colectividad con sus raíces originarias de shipibo-conibo, una tribu de la amazonía, cuyo génesis se halla en el río Ucayali y sus cuencas, pero desplegados en Tingo María desde el 2007, quienes pudieron constituirse a orillas del Río Huallaga, espacio que recrea la imagen de los asentamientos shipibos del Ucayali.

En la localidad de Bena Jema habitan, pero también desarrollan su autóctona y folklórica artesanía, la cual mercadean e intercambian en las localidades aledañas, esta práctica es un eje de expansión comercial regional de mucho valor para sus pobladores. La localidad no es numerosa, apenas una 120 individuos congregados en un promedio de 30 familias, pero cuyo esfuerzo representa una muestra de la dinámica social en que se desenvuelve la diversidad cultural amazónica.

Esta comunidad erigida en la riberas del Río Huallaga, además ofrece una interesante oportunidad de realizar turismo vivencial en el Perú, así como turismo ecológico, ya que habitan frente al Parque nacional Tingo María, y poseen una interesante cultura amazónica.

No obstante, en diciembre de 2006, la crecida del Río Huallaga, logró arrasar con su comunidad, estropeando su circuito económico que mantenían en la zona, al igual que sus proyectos comunales que se venían desarrollando en la zona. A consecuencia de este evento, un grupo de ellos se dirige a un terreno próximo que les es donado, y fundan la comunidad de Bena Jema, cuyo significado es pueblo nuevo.

Clima

El clima percibida en la cuenca del Río Huallaga en la zona alta, está en extremo vinculado a su proceso evolutivo de sus pares tributarios; si bien la cuenca es medianamente amplia, y amerita de un estudio mayor y a fondo, con el propósito de determinar y evaluar de forma precisa, para contar con elementos que permitan establecer estándares en su comportamiento meteorológico en su conjunto.

No obstante ello, se disponen de algunos datos sobre el comportamiento climático en las periferias del Río Huallaga, en la ciudad de Tingo María, teniendo por tanto tres valores básicos, como son: se tiene una temperatura media mensual de 24.5 ºC; una máxima de 30.5 ºC y una mínima de 18.7 ºC. En tanto, que posee una precipitación anual 3.452.80 mm, con una media mensual acumulada de 279.40 mm.

 Rio Huallaga

De igual forma se tiene que la región de Tingo María, ubicado a 660 msnm, ofrece un clima de tipo cálido con abundantes lluvias de bosques, así como bastante húmedo premontano, que sobresale por las copiosas lluvias acaecidas durante las estaciones del año, con humedad relativa de 85% a 100%. La escorrentía máxima de la cuenca del Río Huallaga en un mes del periodo lluvioso, puede llegar a los 169.38 mm o 1.408.22 m3/seg.

Precipitaciones

Producto de las lluvias, se forman planicies de aluviones o llanuras anegadas en zonas planas, generalmente inundada adyacentes al Río Huallaga, esta puede fácilmente partirse en dos áreas, la planicie sinuosas, limitada por sus recodos anteriores y lechos sin ninguna actividad o abandonados, y la otra parte la cuenca inundable reconocida como bajial, localizada adyacente a canales ribereños activos o abandonados sin rasgos de relieve con drenaje pobre.

Pero generalmente, el clima de toda la zona este del Río Huallaga presenta grados términos superiores a las 18°C., con una humedad que ronda los 90%. Mientras que la zona oeste de su cuenca, se caracteriza por mostrar grados que oscilan entre los 7° y 25°C. respectivamente. (Ver artículo: Río Orinoco).

La cuenca del Río Huallaga hasta la estación del Puente Corpac, posee una superficie de 12.374.27 Km2 y un perímetro de 2 489.90 Km, característica de influencia en el tiempo de concentración, el mismo que será menor cuando se asemeja a una forma circular. El grado de ramificación alcanzado de los ríos por la cuenca es del quinto orden, con una densidad de drenaje relativo, que indica tiempos de concentración largos.

Flora

En términos generales, a lo largo del Río Huallaga se desarrolla una amplia y rica vegetación, compuesto por tipos arbóreos, palmeras, arbustos y orquídeas. Asimismo, la región es rica en maderas preciosas; sus bosques productivos están localizados en especial en las regiones de Pachitea, Leoncio Prado y Huánuco. De la misma forma se evidencia un volumen muy representativo de árboles con potencial maderable.

Dicho potencial maderable persiste, pese a que deben adoptarse algunas acciones de protección y control sobre la región para mantener la arborización; ello debido a la indiscriminada explotación que viene causando estragos en el ecosistema, pudiendo amenazar las riberas de los ríos, incluyendo al Río Huallaga sin duda.

Rio Huallaga

En este sentido, los sembradíos arbóreas más convenientes, son las combinadas o compuestas por varias especies, tales como la teca, de origen africano, que se importó de Centroamérica, el pino de Paraná y diversas especies de eucaliptos que se propagan y estudian actualmente.

Ahora, dentro de las especies originarias de las zonas, están la caoba, cedro, mohena amarilla, moena blanca, tornillo quillo, borbón y muchas otras. Otra especie que crece de forma veloz en el área, es el bambú, tanto en terreno plano y aluvial, como laderas residuales, tiene diversos usos en construcciones y en la fabricación de muebles. El ambiente ecológico es favorable para una selecta diversidad de hierbas volubles de flores rojas o anaranjadas.

Pero además sus sistema de bosques, también cuenta con una vasta vegetación corta y tupida, variedades de fauna exótica, como lirios, orquídeas, helechos, entre otras plantas ornamentales. También dispone de una amplia variedad de plantas de usos medicinales, cuyos nombres se asocian a los lugares originales o lengua autóctona de las riberas del Río Huallaga, que por demás sus locales la procesan para brebajes y medicinas ancestrales.

Fauna

La cuenca del Río Huallaga, en casi toda su extensión, incluyendo la jurisdicción de Huánuco, posee también una gran diversidad de fauna dentro de su territorio, siendo los más notables de su rica fauna como se señala como sigue: (Ver artículo: Río Amazonas).

  • El Gallito de las Rocas.
  • El Papagayo guácharo.
  • Los Loros de variados tipos y formas.
  • Las Golondrinas.
  • Los Picaflores.
  • El Pájaro relojero.
  • Lagartos.
  • Los Mantis religiosa.
  • El Picuro.
  • El Murciélago.
  • El Cangrejo del río.
  • El Zorrillo.
  • El Cuy.
  • El Guachaco.
  • Lamucca.
  • La Perdiz serrana.
  • La Huachua.
  • El Zorzal.
  • La Vizcacha.
  • La Llama.
  • El Jaguar.
  • Monos.
  • Venados.
  • Peces como truchas, y de todo tipo, de los llamado «mijano».
  • El Bagre.
  • La Trucha.
  • El Zúngaro.
  • El Paiche.

Rio Huallaga

Con esta gran diversidad de fauna, asegura la permanencia de los distintos pisos ecológicos, trayendo como consecuencia su multiplicación por una parte, pero además de una amplitud de tipos y variadas especies. Es entonces cuando los animales en estado natural, del Río Huallaga, se transforma en una significativa fuente segura de alimento para la población, dado a que le provee de proteínas, y productos derivados como cueros, fibras, es el caso de los venados.

Pero no todo queda allí, pues su fauna representa una importancia económica, pues varias de estas especies son explotadas por el poblador de la zona, tanto para su sustento como para el comercio, al igual que se usan como mascotas, o se usa su piel para diversas artesanías.

Tal es el caso de varias aves, que son consumidas por los pobladores en diferentes platos, entre estas tenemos a la perdiz, el zorzal que las preparan en forma de sopa o a la fogata; otra especie de la que sus locales obtienen beneficios es la trucha, ya que este pez suele emplearse en distintos centros que expende comida, siendo muy demandado este pez en su versión frito, debiendo acotar, que muchos de estos peces se extraen del Río Huallaga.

Importancia del Río Huallaga

El Río Huallaga con su naciente en la Cordillera Raura, en las lagunas que se encuentran en Huascacocha y Yahuarcocha. Con su extensión de 1.300 km, dispone de una altura que oscila entre los 1,30 y 4.500 mts. La cuenca superior es angosta con limitada explotación de la agricultura y la ganadería, en tanto que la cuenca central además de su amplitud posee tierras muy fértiles que generan productos de alto rendimiento económico para sus locales y el país.

Por tanto, desde el punto de vista socioeconómico, el valle del Río Huallaga se caracteriza por la aptitud de sus suelos para la agricultura, además son favorables los factores ómicos y térmicos que aseguran el desarrollo y el progreso de la región. Las aguas de este río representan una fuente importante de abastecimiento en la seguridad alimentaria para las comunidades nativas.

Por todo ello, el Río Huallaga logró transformarse en el valle primario de desarrollo agrícola del país, según reportes del 2014, haciéndose del puesto Nº 1 en la producción y procesamiento del café a nivel nacional. Sobre el procesamiento y la industria del cacao, dicha garganta del Huallaga, persiste en mantener su privilegiado sitial. En tanto, al procesamiento de la palma aceitera en esta zona, del país tuvo un incremento importante.




Otro tanto, ocurrió en la producción de arroz y de plátano en el valle del Río Huallaga que sufrieron incremento en su producción. Además de ello, el Río Huallaga es de suma importancia para los pobladores de sus riberas, quienes practican la pesca se sustento, y contribuyen con sus productos a los ingresos de la nación Peruana. Otro tanto lo hacen otros pobladores que se dedican a la artesanía en las periferias de sus aguas.

Desde el punto de vista social y económico, la garganta del Río Huallaga, se caracteriza por la aptitud de sus suelos para la agricultura, además son favorables los factores ómicos y térmicos que aseguran la expansión y el progreso de la región. Todo ello se concibe como el motor capaz de impulsar el progreso económico de la región, gracias a sus cuencas hídricas.

En términos de desarrollo, toda la región a las riberas del Río Huallaga y sus complementarios, cuenta un gran potencial de recursos naturales y desarrollo en sectores como la agroindustria, ganadería, piscigranjas, industrias, entre otras. En donde 65% de suelos están destinados para uso agrícola y ganadero; representa importantes recursos hídricos, por la existencia de grandes, medianas y pequeñas lagunas, que son recursos naturales para la generación y reproducción de la flora y la fauna.

Rio Huallaga

Por último, a los fines de impulsar con mayor energía y bajo un sustento legal, en el 2017 se impulsó una ley para promover la protección de los ríos, sobre todo la cuenca del Río Huallaga, ello de que sus aguas suponen la principal surtidora de vida de los pobladores, y se percibe como el primer valle productivo agrícola del país; por tanto, se constituye el motor del impulso y desarrollo de la agricultura, dado la riqueza de sus suelos.

Parque Nacional Río Abiseo

La Reserva Nacional que responde al nombre de Río Abiseo, en la región de San Martín; forma parte de la cuenca del Río Huallaga, pues se despliega entre ambas cuencas. Se fundó en 1983, y está ubicado en los territorios de la jurisdicción Mariscal Cáceres, con el objetivo de proteger la flora y fauna exclusiva de los bosques lluviosos de la región.

De igual forma, dicha área procura la preservación de especies que eventualmente se hallen en peligro de desaparecer, como es el caso del mono lanudo de cola amarilla, el oso de anteojos, la taruca, el jaguar y el maquisapa de montaña, entre otros. (Ver artículo: Río Meta).

De tal manera, que dicha reserva cuenta con una representativa extensión de 274 520, 00 hectáreas, exclusivas para guardar en su seno a 7 áreas, que albergan a más de 1.000 especies de plantas, 300 especies de mamíferos vertebrados, contando entre ellos las citadas especies en peligro, además de 12 especies nuevas para el estudio.

Pero además de ello, el Parque Nacional también salvaguarda una gran riqueza cultural en arquitectura precolombina, ya que en su seno se guardan significativos centros de valiosa arqueología relacionada con la cultura Chachapoyas, como el Gran Pajatén y los Pinchudos. En este lugar, el río Abiseo fue declarado Bien Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1990, y en 1992, como Sitio Patrimonio Mundial Mixto,  es decir natural y Cultural.

Fenómeno Humano y la pesca

Muchos son lo sectores que viven de la pesca gracias al Río Huallaga, como es el caso de la pescadería para el consumo y para el intercambio comercial en Loreto, dependen fundamentalmente de la explotación pesquera de los tres ríos Amazónicos, la cual se levanta como la práctica fundamental de la económica de envergadura para las poblaciones asentadas a lo largo de los tres ríos Marañón, Ucayali y del Río Huallaga, por su puesto.

Se conoce como Muano un evento particular, que los pobladores de Perú ya conocen, sobre aquellos que se dedican a la pesca en el Río Huallaga, bien sea de sustento o deportiva, pero todos saben de primera mano sobre el fenómeno denominado mijano, lo cual consiste en las migraciones río arriba, de grandes cantidades de inmensas cantidades de toda tipo de peces, en determinadas épocas del año.

Dicho fenómeno tiene lugar en las temporadas de vaciante del Río Huallaga, sobre todo durante los meses de agosto y septiembre, así como en determinados momentos, el volumen de los peces que sube contra la corriente es tan considerable, que produce una agitación particular de la superficie del agua, y un murmullo especial que delata su paso.

Dichos cardúmenes o bancos de peces surcan el río, en mayor medida durante el día, para lo cual una cantidad considerable lo hace por la parte central o por los puntos donde la corriente es más fuerte, mientras que otros lo hacen por las aguas más superficiales y tranquilas de las márgenes del Río Huallaga.




Durante el periodo del paso del “mijano”, los pobladores de las riberas de los ríos suspenden cualquier otra actividad, para dedicarse intensamente a la pesca, que efectúan por medio de redes y ata­rrayas que lanzan de sus piraguas o canoas, obteniendo como resultado grandes cantidades de peces de distintas especies, incrementando en dicha temporada sus ingresos por este concepto.

Dentro de la gama de peces migratorios, buena parte de ellos son peces amazónicos que migran en busca de alimento, que a su vez determina su dispersión geográfica dentro de subcuencas y microcuencas más pequeñas del Río Huallaga.

Ora razón que pudiera explicar su éxodo, es con fines de reproducción, más concretamente de desove en aguas más oxigenadas y de poca profundidad, pues de lo contrario estallarían los huevecillos por la presión que significa estar bajo columnas de agua de mayor espesor o corrientes fuertes.

En esta época particular del año, que resulta el momento del éxodo masivo, tiene lugar por las condiciones adecuadas que provee el agua, es decir, la cantidad precisa de oxígeno que se halla en ella, luz, acidez, caudal y temperatura del ambiente, las mismas que son finamente detectadas por los peces, sabiendo así cuándo es hora de emprender el viaje. Dentro de las especies de peces más comunes que componen el mijano, se encuentran:

  • La doncella.
  • La mota.
  • El bagre.
  • La chiripa.
  • El salto cunchi.
  • El zúngaro, todos estos, corresponden a las especies denominadas “de cuero” o sin escamas.
  • El bocachico.
  • La chambira.
  • El paco.
  • El sábalo.
  • La lisa amarilla y la negra.
  • La corvina.
  • La yulilla.
  • La sardina.
  • La mojarra, corresponden a los peces con escamas.
  • La carachama.
  • La cahuara.
  • El turista que, todo relacionados con los llamados “subacuáticos acorazados”, o con el cuerpo revestido de placas y gustan de filtrar los fondos.
  • Entre muchos otros.

Durante estos afanosos y productivos días, la gente se une al festín, vienen de todos lados, locales, turistas amantes de la pesca, vecinos, todo se unen con un fin común, capturar peces y socializar, pues se toma como un evento social, que une y llama la atención de las personas; y lo más importante, además de llevar a la mesa estos ricos y variados peces, se incrementa el turismo, obteniendo beneficios compartidos, pasando momentos amenos y se incrementa la identidad cultural en torno a la pesca.

Contaminación del Río Huallaga

La corrupción del Río Huallaga obedece básicamente por verter aguas tóxicas de la industria, elementos sólidos y de construcción, al igual que al crecimiento asimétrico de las poblaciones sin un plan previo, sumado esto, al la poca educación sobre el ambiente de sus pobladores. En razón de ello, es Estado estima proponer proyectos de inversión que mitiguen las causas reales y hacer sostenibles la conservación y recuperación de las aguas del Río Huallaga.

De tal manera, se observa que El Río Huallaga no escapa del flagelo de la polución de sus aguas, pues en el 2017, se registraron alertas sobre la toxicidad, según el poder estatal responsable de velar por la preservación del medio ambiente, quienes comprobaron el alto grado de contaminación del Río Huallaga, para lo cual se trasladaron hasta la represa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla, ubicado en la provincia de Pachitea.

En dicho lugar los especialista en el tema de ambiente de la compañía pertinente de Huallaga y que se encarga de la gestión de la Central Hidroeléctrica, evidenciaron que no solo se embalsa el agua, sino también toneladas contiene depósitos de desechos domiciliarios y hospitalarios, así como restos humanos y de animales.

En tal sentido, se registraron elementos altamente contaminantes en el Río Huallaga, informándose que el 2016 se retiraron casi 20 toneladas de plástico, y en los cuatro primeros meses del de 2017, año ya llevaban 5 toneladas de dicho material, al igual que más de 700 animales muertos. Lo más alarmante del caso, es que el Río Huallaga está arrastrando restos hospitalarios, como jeringas y material de laboratorio.

Por tanto el grado de polución del Río Huallaga, es sobre acogedor, se acuerdo a la conclusión expuesta por el cuerpo de legisladores de Huánuco, en so trabajo como parte de los miembros del equipo sobre la Ecología y Medio Ambiente del sector. (Ver artículo: Río Cinaruco).




Mientras que el 2015,  también se denunciaron eventos relacionados con la pesca en el tranquilo y bello paraje silvestre de las costas del Río Huallaga, que de pronto se vio distorsionado por una detonación de un artefacto explosivo lanzada al río por supuestos pescadores en la región de San Martín. Como bien es conocido, esta es una práctica ilegal y normada por casi todos los países del mundo.

Tales prácticas generan un impacto letal y destructivo, no solo al medio marino, en el que aturden y matan a diversidad de seres vivos como su hábitat subyacente, sino que además, la mala maniobra de este explosivo, puede poner en riesgo la vida del que lo manipula, causándole la pérdida de miembros. Lastimosamente, este método para la pesca con dinamita, se lleva a cabo de forma indiscriminada y constante, se lleva a cabo generalmente cuando el río está en caudal bajo.

Afortunadamente, en el 2016 se presentó el Proyecto de ley para la aprobación, a fin de declarar de prioridad pública, necesidad e interés para la nación, la formulación y ejecución de un plan ambiental para la descontaminación, gestión ambiental y rehabilitación de las aguas del Río Huallaga. La intención es generar una gestión conjunta, dirigida por el Estado en conjunto con las comunidades, para construir una cultura de agua.

Tales acciones se hacen necesarias, primero como un mecanismo habitual para preservar los recursos naturales, en este caso, el agua, además de la evidencias sobre el alto nivel de intoxicación que mostró el Río Huallaga en el 2016, razón esta que hace imperativo generar conciencia sobre no arrojar basura, residuos y aguas servidas en sus riberas, como primeros agentes contaminantes y primeras medidas de protección.

Campaña de Recuperación del Río Huallaga

En el año 2015, se lanzó una campaña de iniciativa oficial del gobierno local de Huánuco, la cual denominaron  Salvemos al Río Huallaga,  con la finalidad de generar compromiso compartido, es decir, gobierno y población, cuyo propósito inicial es generar y despertar la conciencia de la su gente, sobre la importancia que reviste para la región la salud del Río Huallaga, esto luego de que se detectaron altos grados de contaminación en el mismo.

La campaña, inició con la estampa de calcomanías  alusivos referidas al consigna de la campaña en los carros oficiales del estado local de Huánuco, en principio, el programa busca llamar la atención de las autoridades como primera fase. Ello en atención al trabajo, que adelanta la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de Perú, quienes llevaron la delantera en las inmediaciones del puente Calicanto, para finalizar en la plaza de armas.

Rio Huallaga

Todos sumaron voces, involucrando a los ciudadanos para recuperar y salvaguardar el patrimonio que supone la vida del Río Huallaga, que sufre las consecuencias de la indolencia y trato inadecuado de su caudal, vertiendo en sus cuencas desechos sólidos, aguas servidas y relaves mineros, entre otros factores que han venido enfermando sus aguas.

Estas actividades de salvación sobre el Río Huallaga, continúa según reportes del 2016, la consigna Salvemos al Río Huallaga, sigue encabezas desde el estado local, pero que de a poco se ha ido extendiendo a otras regiones del país peruano; ello con motivo de la afectación del Río Huallaga por diversos sectores y actividades nocivas ocurridas desde cabecera de su cuenca hasta su desagüe en el río Marañón.

Desde la Gerencia Ambiental, se llamó a la conciencia a todo el sector provincial y distrital, para que sumen a la campaña, a la vez que presentaron algunas propuestas para la protección de toda la costa del Río Huallaga en Tingo María. Las maniobras de concientización tiene como fin socializar el plan de la campaña y generar el compromiso de las autoridades y demás instituciones ligadas a la gestión del recurso hídrico.




Inundaciones

Las inundaciones debido a las crecidas y desbordamientos del Río Huallaga, han sido históricas, sin embargo se refieren en este post, algunos casos puntuales a modo referencia, como los ocurrido en los años 2006, 2007, 2018 y 2019 respectivamente. Dentro de las causas que ocasionaron el desbordamiento del Río Huallaga, entre otros como, el caso Mayo, Tonchima, Yuracyacu, Cumbaza, entre otros.

Cuando estos eventos naturales suceden, sus aguas se salen de sus cauces, llegando por tanto a afectar todo a su paso, como las poblaciones, la infraestructura y los terrenos, incluyendo las áreas de cultivo. Entre las inundaciones que destacan son las del Río Huallaga, el cual afecta a los poblados de Bellavista, Picota, Pucacaca, San Juan de Sisa,
San Rafael, y otros.

En este sentido se debe recordar que producto de las crecidas del Río Huallaga a finales del año 2006, sus aguas arrasaron con una comunidad del hoy Bena Jema o Pueblo Nuevo, cuyos pobladores tuvieron migrar por el exterminio de sus ejes económicos de sustento que mantenían en la zona, donde desarrollaban sus proyectos comunales.

En efecto, según datos registrados en el 2006 la crecida del Río Huallaga provocó los aluviones en las comunidades ribereña dejando un saldo significativo de personas siniestradas. Tales hechos naturales se registraron la última semana de diciembre del 2006 y la primera semana de 2007, en la región San Martín, cuando se produjeron nuevas inundaciones generadas por el Río Huallaga y Mayo.

Este fenómeno natural arrasó con variados sembradíos de arroz, plátano yuca, cacao como principales rubros que sufrieron mayor daño. Esto además de las distintas infraestructuras, viviendas y servicios básicos, dejando por tanto a poblaciones enteras en completo colapso.

Mientras que para el 2018 también a principios de año, acotando que casi siempre el Río Huallaga entre otros, se salen de su cauce en estas temporadas de invierno, producto de las intensas lluvias, que sobrepasan sus niveles habituales de sus cuencas, sobre todo las altas. Tal como ocurrió con tramo del Río Huallaga de la región Loreto, colocando en alerta a toda la población por peligro de eventuales inundaciones.

En esta oportunidad, las instituciones públicas recomendaban a las poblaciones abstenerse de llevar a cabo actividades en las periferias del Río Huallaga, entre otros cuencas o tubos de agua aledaños a las zonas habitadas, tales como los ríos Marañón, Ucayali y Amazonas.

Mientras que también a principios de 2019, el Río Huallaga mostró su poderío, con tendencia a salirse de su cauce en en las áreas bajas de Alto Amazonas, como en Loreto. Esto debido a las abundantes precipitaciones en las partes alta de la localidad de San Martín, lo que básicamente provoca que el que el Río Huallaga inicie su desbordamiento en las zonas bajas de la provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto.

Es casi habitual que a finales e inicios de año, las autoridades se activen para tomar medidas ante la amenaza del Río Huallaga, en razón de ello, comienzan a gestionar la eventual reubicación de algunas familias a las partes más altas de las zonas sujetas a desbordamientos. Por ello las familias que viven en las cercanías de la ribera del Río Huallaga deben reubicarse a zonas no inundables.




De igual forma en febrero del mismo año 2019, el Río Huallaga dejó saber su poder, pues sus aguas ingresaron a numerosos hogares, colocando nuevamente a las autoridades en estado de aprieto, incluso en esta ocasión una planta de acopio de Petroperú. La inquietante altura del caudal del Río Huallaga llevó sus aguas hasta locales públicos en la zona baja de la ciudad de Yurimaguas, nuevamente en la localidad de Loreto.

Causas

Dentro de las eventuales causas que conllevan las crecidas del Río Huallaga y otros ríos de la zona, como sucede generalmente, es que las poblaciones invaden zonas por el cual discurren los sus cauces los ríos, tal como lo explica un informe emitido en 2007, donde se reporta una tasa de crecimiento de casi 5% anual, con índices muy altos, sobre todo en las provincias que soportaron una fuerte migración.

Tal es el caso que esos territorios, sobre el sanmartinense que resalta por tener unos terrenos de valles y colinas cordilleras con importantes inclinaciones que propician el desarrollo de procesos geodinámicos muy peligrosos, particularmente en las vertientes del Río Huallaga y otros ríos, así como de valles juveniles.

Es una región que casi en su totalidad tiene características de Selva alta, con excepción del extremo hacia el noroeste, que cuenta con propiedades propias de la Selva Baja, con áreas de aluviones y poco accidentada, comunicándose con Loreto y Yurimaguas. Cuenta por la parte Norte con el río Mayo, provocando la erosión e inundación de dichas zonas. Tales conclusiones se ratificaron sobre las causas de los desbordamientos del Río Huallaga en el 2018.

Puentes sobre el Río Huallaga

El Río Huallaga cuenta con un puente antiguo Calicanto, dispuesto en en la ciudad de Huánuco que atraviesa dicho río, Su edificación se inició en 1879 hasta que finalizó en 1884; esta obra magistral fue obra de Santos Benedetti, Santos Lázaro y Víctor Albertini, con unas proporciones de 60 mts. y 2 espectaculares pilotes, en base a rocas de canto rodado mezclado con cal, arena y claras de huevos.

No obstante, este puente cumplió con su labor hasta cierto punto, pues se hizo insuficiente para los requerimientos de la sociedad; pasando por tanto a formar parte de los monumentos históricos que abundan en el país inca, de gran valor e interés para los visitantes, ya que por sí solo se mezcla con el paisaje de la zona, haciéndose parte del ambiente paisajístico conjuntamente con el Río Huallaga.

Como parte de la conservación de este fabuloso monumento, en el año 2000 se le realizó un refrescamiento a su infraestructura, pues en virtud de que reposa sobre el bravío Río Huallaga, está expuesto a las embates de sus aguas, que socavan sus cimientos, debiendo restaurar algunas de sus partes y formas.

De igual forma, se debe agregar que dentro de las memorias que guarda el puente, se tiene el fusilamiento de los héroes Huanuqueños, revelados contra el dominio de España en 1812, así como la declaración de la Independencia antes que todas las ciudades del Perú en julio de 1820.

Ahora bien, era imperante contar con una vía de comunicación entre las localidades de Bella Vista y Mariscal se hizo realidad en el 2010, cuando a en octubre de ese mismo año se dio apertura del viaducto sobre el Río Huallaga, por dichos sectores, que viene a facilitar tanto las comunicaciones como el intercambio de bienes y servicios al permitir la interconexión entre las citadas localidades con la carretera Marginal de la Selva o Fernando Belaúnde Terry.

Considerado como el puente atirantado de mayor extensión del país peruano que atraviesa el Río Huallaga, ya que dispone de más de 319 mts. de un extremo al otro. Dentro de sus características físicas se tienen:

  • Posee cuerdas de estilo simétrico.
  • Tiene una estructura de su plataforma de metal.
  • Lo sostienen por 2 gigantescas torres de concreto de 58 mts. de altura en forma de diamante.
  • Situadas a 190 mts. entre sí.
  • Se descuelgan 64 tirantes tipo semi paralelo, estilo arpa.
  • Los tramos externos miden 65 mts. de largo cada uno.
  • La losa de concreto, es de 12.40 mts. de ancho.
  • Posee dos carriles vehiculares.
  • Su cimentación es profunda.
  • Está basada en pilotes de 1.20 mts. de diámetro.
  • Cuenta con longitudes que van desde los 14.50 a 17 mts.
  • Es el más largo fabricada en el país, a cargo del Servicio Industrial de la Marina (SIMA); efectuada por la constructora Incot.

Con la puesta en funcionamiento de este viaducto, sus pobladores se llenan de regocijo y orgullo, además de las mejoras significativas para el sector productivo de las regiones que están conectadas. Además de que con el puente se incorporan 280 mil hectáreas a la producción del país, al igual que los terrenos se han revalorizado notablemente.

Rio Huallaga

Turismo en el Río Huallaga

Debido a que el Río Huallaga central, se encuentra  en un sector tro­pical moderado y extenso, próximo a las localidades centrales del macizo y de la costa al mismo tiempo, acreedor de bellas pozas y lagunas, como la de Sauce, además de su clima espectacular. Si a esto se le suma que la región tropical generalmente está libre de plagas, lo que difícilmente se podrá conseguir en otro lugar del planeta.

Tal beneficio permite que en la mayoría de las localidades se pueda dormir sin mosquitero, no se tiene que temer de los animales ponzoñosos de la selva, pues son inocuos y no revisten peligro alguno. Tal condición existente en las cuencas del Río Huallaga, son un privilegio que desde tiempos remotos atrajo la atención de los colonos y viajeros. Por todo estas virtudes, se tiene mucho que ofrecer a los visitantes, y son per se una invitación al disfrute y al placer.

De inmediato se muestran algunas de las sugerencias para hacer turismo en las ricas aguas del Río Huallaga, solo a efecto ilustrativo, pues este rico y natural territorio tiene mucho que mostrar al mundo.

Turismo de aventura, historia y hospitalidad

Ya con el solo hecho del nombre del país Perú, se asocia a la historia, suelos naturales de los Incas, una poderosa cultura que supo dominar su escarpada geografía, al tiempo de coexistir de forma armónica con los ríos, incluyendo obviamente al Río Huallaga, el sol, la lluvia, el mar y la Amazonía, las montañas y el frío seco de los Andes,  adecuándose a su entorno y sobreviviendo gracias a los beneficiosos frutos de la Pachamama.

Rio Huallaga

Se puede observar hoy día rastros  de una cultura arcaica, en su gente y en cada localidad, donde se desnudan las costumbres de la gente. Es  un viales a través del tiempo, y reencontrar la excitante vida de los Incas, los Chancas, los Chachapoyas, los Mochicas y los Wari, así como sus grandes obras arquitectónicas, su arte, sus fiestas, las raíces de su fortaleza social y la energía de sus hombres.

Hacer turismo en Perú, es destapar una diversidad de culturas con elocuentes paisajes, melodías, colores y degustaciones originarias; encontrarse con civilizaciones antiguas, y compartir con su gente su legado cultural. Perú ofrece innumerables ciudades, destinos, experiencias que solo pueden comprenderse totalmente una vez que se experimenta de primera mano, cuando se palpita con sus raíces y destinos.

Se puede experimentar el Caral, la primogénita cultura americana, aprender sobre los asentamientos previas a la dominación española, el Imperio Inca, la fusión inca con el mundo hispánico, el Perú y su influjo venido del occidente, del oriente, así como de la madre África, desiertos, montañas, bosques, amazonía y mar; paisajes exóticos, flora, fauna y una gran variedad de manifestaciones culturales.

Recorriendo Machu Picchu

En consonancia con la experiencia anterior, se oferta un recorrido para desarrollar esta actividad, para aprender sobre la legendaria Machu Picchu, este comienza de Tambo del Inka; es un corto recorrido a pie en el interior del santuario, que llega a la estación Aguas Calientes luego de energizante caminata de 2 horas. Una vez allí, hay un traslado de 20 minutos en bus, para llegar a la entrada de la ciudadela.

Luego de lo cual se puede disfrutar del majestuoso complejo arqueológico, reconocido como candidato para ingresar a la lista de los nuevos siete monumentos y maravillas del mundo, en este mágico lugar, se puede admirar el fantástico paisaje, los templos, casas de oración, andenes y su fascinante arquitectura. El regreso a Aguas Calientes, se puede hacer en tren.

Paseo a bordo de ferry

Se puede optar por paseos y recorridos en ferry a lo largo y ancho del Río Huallaga, adentrarse por la garganta de la zona conocida como el Chidori y Yurimaguas, cuya referencia es la Perla del Huallaga, en la capital de la localidad de Alto Amazonas, inmersa en la espesura selvática peruana. Ofrece y promete toda una experiencia acuática inolvidable.




Visita a la Provincia homónima del Río Huallaga 

La jurisdicción de Huallaga está inmersa en el ayuntamiento regional de San Martín, con una dimensión que abarca un área de 2.380.85 Km2, dentro de los cuales se hallan repartidos 6 de las regiones de:

  • Saposoa.
  • Alto Saposoa.
  • El Eslabón.
  • Piscoyacu.
  • Sacanche.
  • Tingo de Saposoa.

Dicho distrito fue fundado como tal en 1868, cuya capital es Saposoa. Dentro de  los atractivos turísticos de esta provincia se tienen:

El Gran Saposoa: supone todo un centro de arqueología, de larga data pues abarca los siglos VII y VIII de esta era. En este se observan los vestigios de una ciudad de rocas que eventualmente estuviera habitada por cinco localidades de origen pre incaicos, que comprendieran un total aproximado de 10.000 seres humanos. En el lugar también se observa evidencia del paso incaico.

Laberintos de Shima: en el ayuntamiento de Saposoa, con un poco más de 26o Km de San Martín. Cuya ruta de entrada es por medio de una puerta de 1 1/2 de alto; y donde ya en el interior del laberinto, permite hacer un recorrido de 150 mts. Aledaña a este, también se puede encontrar la fabulosa cascada de Shima.

Canotaje

Ofrece la oportunidad de navegar en canoas o kayaks un experiencia extrema, generando adrenalina y disfrutando de sus maravillosas corrientes. Se inicia la aventura en el Departamento de San Martín, Tarapoto, en la provincia de San Martín. Se puede navegar el Río Huallaga y mayo, y cuyos recorridos por estos dos ríos parten de Tarapoto y descienden por la selva alta, bordeando hermosos parajes amazónicos. Sus rápidos son de clases II y III.

En la costa

En sus costas peruanas se puede vivir emociones inolvidables, como dominar las olas sobre caballitos de totora, tablas de surf y disfrutar de la puesta del sol en un oasis con protectoras dunas. Mientras que en la sierra, deleita con el sonido de quenas en el viento, se respira el aire puro de los Andes, y contemplar la armonía del hombre con la naturaleza en Machu Picchu. Donde la bienvenida la da la selva y río Amazonas con delfines rosados y frondosos árboles que ocultan el cielo.

Ecoturismo

Actividad muy en boga actualmente, y donde se puede disfrutar de la Biodiversidad en el Perú, pues ofrece al visitante su mágica naturaleza colmada de vida y verdor. Es referencia en el mundo que Perú es uno de los diez territorios ultra diversos de todo el globo, contentivo de cuantiosas riquezas silvestres, con cientos de seres vivos autóctonos, en cuanto a su fauna y flora.

Rio Huallaga

Todos estos parajes suponen per se, un verdadero paraíso terrenal y acuático, pues no se debe olvidar al caudaloso Río Huallaga, lo que permite y se presta para la observación de aves y de orquídeas, así como para la exploración de paisajes naturales míticos y remotos, algunos todavía vírgenes, siempre llenos de vida.

Se ofrecen para estas actividades, senderos, rutas complejas pero cargadas de aventura natural para vivir experiencias fotográficas con el medio ambiente de sus zonas verdes, rodeadas de afluentes y riachuelos, incluyendo el majestuoso Río Huallaga, repleto de anergia, vigor y vida.

Pues la zona abarca una de las mayores concentraciones de vida en el planeta, con sus más de 800 tipos de aves, 200 de mamíferos y plantas, incluyendo orquídeas y árboles gigantes. Perú es un país sumamente rico y diverso, que cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las 117 que están presentes en el mundo.

Asimismo, el Río Huallaga sostiene una muy variada de vida silvestre y vegetación; el Río es especialmente rico en vida de anfibios, albergando un total de 18 especies de ranas que han sido registradas a lo largo de su cauce. Que por demás forman un espectáculo digno de admirar por propios y visitantes.

Por si fuera poco, posee una exponencial variedad de paisajes atendiendo a su geografía y su ambiente, hecho que le proporciona la posibilidad de tenencia de una gama muy diversa de recursos naturales; a lo largo de su geografía se permite identificar tres grandes regiones según sus altitudes. Esta ha sido la forma tradicional de dividirlo: norte, centro y sur, y en todas ellas hay que ver y hacer para vivir ricas experiencias.

La pesca deportiva

Para los amantes de la pesca, se ofrecen paseos y tour para enterarse de algunos de los lugares más idóneos para llevar a cabo este deporte tan demandado, como es la captura de peces con fines deportivos, este tiene mayor demanda en la selva cerca de Tarapoto. Donde se puede disfrutará del contacto con la naturaleza a través de continuos paseos en bote por las cálidas aguas del Río Huallaga, observando la belleza de sus majestuosos paisajes.

Durante el excitante  recorrido, se pueden hacer paradas en diversos sitios tradicionales de pesca, e intentar pescar alguna de los tipos de peces que alberga el Río Huallaga, que además de compartir, permite dotarse de experiencia, habilidades y conocimientos generales, sobre las mejores prácticas de la pesca deportiva en agua dulce, durante la jornada del día.




Áreas Naturales Protegidas

El Perú cuenta con un total más de 150 áreas silvestres o unidades de conservación bajo el cuidado y protección estatal, con el fin de preservar la rica flora y fauna que posee en sus entrañas, las que se extiendes magistralmente a un porcentaje próximo al 17% de la geografía nacional, equivalente a 22.160 488.78 Miles de hectáreas, y que salvaguardan el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, conocido por sus siglas como SINANPE. Todas ellas disponibles para la visita de turistas internos y externos.

Observación

En concordancia con lo anterior, esta actividad desarrollada y ofrecida por Perú, que pone a la disposición del mundo todo, su gran privilegiado, como territorio que acoge una gran variedad de vida salvaje, entre animales y vegetación, con las cuales el ser humano ha convivido armónicamente desde la creación del mundo, y que aun hoy día, permite presentar un paraíso terrenal para la observación, el relax, el deleite de sus paisajes naturales y la conexión con ella.

Lagos, lagunas, cataratas y ríos

El Río Huallaga, muestra la majestad del agua como elemento esencial para la vida, que invita a ingresar a sus aguas, y que durante su recorrido ofrece al visitante a lo largo de su descenso desde las alturas nevadas de la cordillera de los Andes, viene formando lagunas, lagos, ríos con diversas caídas para que turista tenga que elegir.

Aguas termales

Las aguas termales siempre han sido de gran demanda, desde tiempo remotos se han concebido como fuente para la transmutación y la sanación; estas prácticas la llevaron a cabo los incas a través de rituales. Todo Perú dispone de gran diversidad de baños termales que se erigen como magnífico recurso natural en muchas regiones del país. Se estima que existen alrededor de 500 fuentes, la mayoría están ubicadas 2.000 mts. sobre el nivel del mar.

Estas aguas brotan del interior de la tierra, que se hallan a distintas profundidades; también las hay de vario tipos a saber: sulfuradas, sulfatadas, ferruginosas, cloruradas y bicarbonatadas respectivamente; en todo caso para la mayoría de los visitantes, son en extremo curativas para el cuerpo, la mente y el alma. Por tanto, el visitante se consigue con múltiples lagos de aguas termales que invitan al descanso y al relax.

Solo a efecto ilustrativo se colocarán 10 áreas de estas maravillosas aguas termales, que sanan el cuerpo, el alma y la mente de la dinámica diaria que exige la ciudad, pero hay una diversidad de estas maravillosas aguas. Dentro de las opciones están:

  • Baños del Inca en Cajamarca.
  • Aguas Calientes en Cusco.
  • Lares en Cusco.
  • Churín.
  • Picoy.
  • Huancahuasi en Lima.
  • Chancos en Ancash.
  • Yura en Arequipa.
  • CConoc en Apurímac.

Rio Huallaga

Por ejemplo, y para tener una idea, los termos del Inca en Cajamarca, es un complejo turístico a 6 km. de la ciudad de Cajamarca, a muy poca distancia del río Chonta, cuenta con una altitud de 2.667 msnm, con valores que pueden alcanzar hasta los 79ºC. Es una de las aguas termales más significativas del Perú, considerada una de las más destacadas en todo el continente.

En el lugar, se puede palpar el pasado histórico del lugar; el cual fue uno de los sitios de descanso y aseo del inca Pachacútec hasta el último inca Atahualpa. En sus alrededores se pueden apreciar atractivos arqueológicos como las pinturas rupestres de Callacpuma a solo 2 km. del lugar. Recibe viajeros a diario con el fin de regocijarse en las calientes aguas.

De igual forma, se disfruta de las maravillosa propiedades terapéuticas del área; las cuales son utilizadas por las personas para calmar sus dolencias de diverso índole, se puede recibir masajes e hidromasaje; sauna, piscina y alquilar bungalows, entre otros atractivos, pues cada agua termal tiene sus atractivos y beneficios.

Valles y cañones

Son exuberantes y majestuosas, se despliegan como venas que recorren las montañas, los ríos que nacen en la cordillera de los Andes, surcan desde el ramal occidental a la costa, y desde el oriente a la selva, con aguas que desaguan en el océano Pacífico y el océano Atlántico, como el gigantesco Amazonas que nace en Perú y termina en Brasil.

Se puede observar maravillados como surcan la superficie de la tierra las feroces corrientes de aguas, durante los salvajes recorridos mientras descienden de lo alto, incluyendo la corriente del Río Huallaga, forjando espectaculares paisajes con cañones profundos labrados por la naturaleza durante siglos, o las majestuosos caídas de aguas rodeadas de una vegetación diversa.

Finalmente, en torno a sus ríos, sobre todo en el Río Huallaga, hay un conjunto de sitios para el disfrute sano y energizante que proporciona la naturaleza, como son sus valles, sus cuevas, sus caídas de aguas y pozas, paseos en canoas, sus cañones, sus recorridos históricos, pues estos sugeridos son solo un abreboca de sus múltiples atracciones.

Río Huallaga

(Visited 2.144 times, 1 visits today)

Deja un comentario