Río Marañón: nacimiento, ubicación, desembocadura y más

Te invitamos a conocer en el siguiente artículo un poco más sobre la historia, características, ubicación y principales afluentes del Río Marañón, considerado como una de las corrientes de agua más importantes que existen en el Perú y uno de los afluentes del Río Amazonas.

Río Marañon

Río Marañón

Nuestro viaje de hoy lo vamos a realizar hasta el Perú donde conoceremos uno de los ríos más famosos e históricos del país como lo es el Río Marañón, una de las corrientes de agua más extensas del continente suramericano. Su importancia radica principalmente a que está considerado como uno de los afluentes del curso del imponente río Amazonas, específicamente en la vertiente del Atlántico.

El Río Marañón de Perú registra su punto de nacimiento en la zona suroeste del departamento conocido como Huánuco, específicamente en la provincia de Lauricocha, sin embargo, sobre su lugar exacto de nacimiento ha surgido una gran controversia debido a que hay quienes considera que nace de los glaciares de la vertiente oriental de la cordillera de Huayhuash y otros que nace en el glaciar del Nevado de Yapura en la Cordillera de Raura.

Sin embargo la hipótesis que mayor cobra fuerza en la historia nos indica que el Río Marañon nace específicamente en el Noroeste del Nudo de Pasco en una zona situada a más de 5800 metros de altura sobre el nivel del mar que se localiza en la Cordillera de Huayhuash. Es alimentado a lo largo de su recorrido por muchos afluentes además de los deshielos del Nevado Matador.

Para quienes no lo sabían, el Río Marañon se encuentra dividido en dos partes principales, las cuales son conocidas como Alto Marañón y Bajo Marañón. Hablemos en primer lugar sobre su punto alto conocido como Alto Marañón. Se trata de la parte de este río que va desde su punto de nacimiento, en el Nevado de Raura hasta el Pongo de Manseriche.

Río Marañon

Esta parte del Río Marañón se encuentra caracteriza, entre otras cosas, por tener un cauce bastante estrecho y de niveles de profundidad sorprendentes, teniendo además un declive muy pronunciado. El caudal en esta parte del río suele ser bastante turbulento, sobre todo cuando se está en la época de lluvias o de constante creciente del río.

La época de lluvia sobre el Río Marañón por lo general comienza en el mes de noviembre y se caracteriza por provocar fuertes inundaciones en muchas zonas de la Selva Baja de la región, llegando el río a abandonar su anterior cauce y abriendo otro nuevo. Esta parte del río conocida como el Bajo Marañón tiene la particularidad de tener una gran fauna fluvial, con importantes especies de animales.

El Río Marañon se podría decir que es uno de los más conocidos en el continente, no sólo por su extensa vegetación, sino que además está descrito como uno de los causantes de dar nacimiento al poderoso Río Amazonas. De todos los afluentes del Amazonas, se cree que el río Marañón ocupa la posición número once de sus afluentes más largos.

Hoy en día el Río Marañón se consolida como uno de los más grandes orgullos y símbolos representativos para el pueblo peruano, tomando como punto clave que sus aguas alimentan al poderoso Río Amazonas, el más largo del Planeta Tierra y ubicado en el continente suramericano. Se cree que en la actualidad las aguas de este río transitan por más de diez regiones diferentes del Perú.

Río Marañon

Para nadie es un secreto que el recorrido que hace el Río Marañón está considerado como uno de los más extensos y a la vez interesantes de todos los ríos que tienen lugar en el territorio peruano. Al pasar sus aguas por más de diez regiones diferentes del país, se estima que el río tenga pasó por casi el 14 por ciento de todo el territorio del país, convirtiéndose en uno de los más importantes hoy en día.

Existen muchos aspectos que valen la pena destacar del Río Marañon, más allá de su indiscutible belleza natural y extensión de sus aguas. Por ejemplo uno de los elementos que más llama la atención, no sólo de los peruanos sino de cada visitante que llega proveniente de otras partes del mundo, tiene que ver con la variada biodiversidad con la que cuenta esta región, caracterizada además por un ecosistema cambiante. (Ver artículo: río Coatzacoalcos)

Características 

En esta parte de nuestro artículo vamos a estar hablando un poco acerca de las principales características físicas y naturales con las que cuenta el Río Marañón, considerado en la actualidad como una de las corrientes de agua más cautivadoras e importantes que existen en Perú, tomando en cuenta que es uno de los afluentes más largos del Río Amazonas.

Para comenzar a hablar sobre las características del Río Marañón debemos en primer lugar hacer mención a varios aspectos físicos de este afluente, por ejemplo, su particular longitud. Quizás muchas personas no lo sepan pero el Río Marañón está considerado como uno de los más extensos del Perú al contar con aproximadamente unos 1600 kilómetros de longitud.




También otra de las características más notables del Río Marañón tiene que ver con su caudal el cual presenta un promedio de unos 11.360 m³/s que a su vez logra abarcar una cuenca hidrográfica de unos 764.183 km². Debido a su extenso recorrido por más de diez regiones del Perú, el recorrido del Río Marañón se ha dividido o clasificado en dos partes diferentes: Alto Marañón y Bajo Marañón.

Precisamente esta particular manera en la que se encuentra dividido el recorrido del Río Marañón forma parte de sus más destacadas características físicas. Hablemos en primer lugar acerca del tramo llamado “Alto Marañón”, considerado a su vez como el más largo y donde se presentan quizás los niveles de profundidad más elevados de esta corriente de agua peruana.

El Alto Marañón se encuentra caracterizado por muchos aspectos físicos, sin embargo, una cosa que más sobresale de este tramo del recorrido es que presenta un cauce bastante estrecho y profundo a la vez, llamando la atención el declive pronunciado que tiene. Este tramo del recorrido además se caracteriza por ser turbulento, parecido a las aguas del Río Urubamba.

Las aguas en el tramo conocido como el Alto Marañón fluyen por lo general en una dirección que va desde el sudeste hacia el noroeste del país, partiendo desde el sector identificado como Cadenas Occidentales hasta llegar sus aguas al punto conocido como el Pongo de Rentema, donde finaliza este primer tramo del Río Marañón.

Río Marañon

Una vez que las aguas del Río Marañón logran llegar al Pongo de Rentema comienzan a correr por un área que se conoce como Cadenas, aunque en esta oportunidad lo hace por las central y oriental hasta que logra penetrar la zona conocida como el Pongo de Manseriche. Vale la pena destacar que a lo largo de todo este recorrido existen grandes pongos y cañones, impidiendo en gran medida la navegación por ese tramo del río.

Antes de continuar vale la pena conocer a qué nos estamos refiriendo con el término de “Pongo” y no es otra cosa que una formación de carácter natural muy parecido a un cañón y que se caracteriza, entre otras cosas, por presentar unas estructuras bastante estrecha y de mucha profundidad que envían agua directamente a los arroyos a través de las montañas.

De allí es que el agua se torna un poco turbulenta debido a que estas montañas tienen paredes verticales una frente a la otra lo que hace que el agua choque con esas paredes y no permite que fluya con rapidez y normalidad, no sólo cambiando la coloración del agua a un tono más oscuro, sino que impide el paso de embarcaciones, dificultando la navegación por la zona.

Sin embargo el Alto Marañón no es el único tramo en el cual se encuentra dividido el recorrido de este río sino que además tenemos el Bajo Marañón, otro de los tramos que forman parte del recorrido del Río Marañón por el territorio peruano. Este tramo se podría decir que comienza donde termina el Alto Marañón, es decir, en el Pongo de Manseriche y logra después unirse con el Río Ucayali para formar el Amazonas.

Río Marañon

Este tramo conocido como Bajo Marañón se caracteriza por presentar una dirección de sus aguas en sentido oeste hacia el este, logrando pasar sus aguas por la zona identificada como la Llanura Amazónica. Allí el cauce del río destaca por no tener piedras y se encuentra a su vez cubierto de arenas, por lo que es llamado como meándrico.

El Bajo Marañón tiene la particularidad de aumentar su nivel de agua tras la llegada de la temporada de lluvias, que por lo general se presenta durante el mes de noviembre. Es precisamente en ese mes cuando las aguas del Río Marañón empiezan a crecer de manera sorprendente, incluso llegando a provocar inundaciones en zonas de la Selva Baja.

Debido al aumento del nivel de sus aguas, el río abandona por completo su cauce anterior y pasa a abrir uno nuevo, pasando su caudal a ser mucho más abundante e ideal para el paso de embarcaciones, especialmente durante el mes de noviembre cuando la zona se presta fácilmente para la navegación. En el Bajo Marañon también es característico observar una rica flora y fauna, con presencia de muchas especies de animales.

Ubicación y mapa 

En esta parte de nuestro artículo nos corresponde conocer un poco más sobre la ubicación geográfica del Río Marañón, que cómo muchos sabrán, está consolidado como una de las corrientes de agua más importantes del continente suramericano, al punto de ubicarse en la posición número once de los afluentes más largos con los que cuenta en la actualidad el Río Amazonas.

Río Marañon

Si hablamos de la ubicación geográfica exacta del Río Marañón deberíamos comenzar diciendo que se encuentra localizado en El Perú, uno de los países que forma parte del continente suramericano. Ahora bien, ¿En qué zona geográfica del Perú se localiza este importante río? De acuerdo a los diversos mapas del lugar, se podría decir que el río está muy cerca de la capital, Lima.

En términos aproximados, el Río Marañon está localizado a unos 150 kilómetros de distancia hacia el norte de la ciudad de Lima, capital del Perú. Si hablamos desde el punto de vista de extensión, se podría destacar el hecho de que la cuenca del Río Marañón ocupa en la actualidad más del 80 por ciento del territorio peruano, además de abarcar en un leve porcentaje de Ecuador.

Su ubicación geográfica permite que el Río Marañón puedan ser observado desde varios puntos estratégicos de la ciudad de Lima, además que favorece el turismo en la región, consolidándose como una de las mejores opciones para hacer turismo en el país, especialmente para aquellas personas que se consideran amantes de la naturaleza, debido a que el Río Marañón se caracteriza por tener en sus alrededores una extensa vegetación donde destaca la presencia de varias especies de flora y fauna, aunque algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción.

El mapa del Río Marañón nos da la oportunidad de conocer un poco más sobre el particular recorrido que hace esta importante corriente de agua por algunas de las más destacadas regiones del Perú. Hay quienes aseguran que el Río Marañon logra penetrar en al menos diez regiones diferentes del país y por ello es que se le considera como uno de los ríos más largos de todo el país.

Río Marañon

Además el mapa del Río Marañon también nos permite descubrir cuáles son algunos de los principales puntos geográficos de donde recibe agua este importante río. Para nadie es un secreto que el Río Marañón recibe agua producto de los deshielos del Nevado Matador y de algunas lagunas, entre ellas, Niñococha, Santa Ana y Lauricocha. (Ver artículo: Río Goascorán)

Nacimiento del Río Marañón

En esta oportunidad vamos a hacer una breve parada para conocer sobre el punto de nacimiento o partida del Río Marañón, un aspectos que históricamente ha generado mucha confusión debido a que hay quienes aseguran que este río no tiene uno sino dos puntos de nacimiento distintos. En realidad no son dos lugares de nacimiento sino uno sólo, la confusión viene al determinar cuál es el verdadero lugar de origen.

La gran confusión en torno al lugar de nacimiento del Río Marañón se origina tras el análisis diferente de dos expertos en la materia, uno de ellos es el geógrafo Antonio Raimondi y el otro el Ingeniero Agrónomo Augusto Cardich, ambos han dado puntos diferentes en cuanto al lugar de nacimiento del Río Marañón. Por ello en esta parte de nuestro artículo hablaremos sobre estas dos hipótesis.

Para el Biólogo y también Geógrafo Antonio Raimondi, el Río Marañon nace desde un punto que se conoce como Glaciares los cuales están situados en la vertiente por su parte oriental. En términos geográfico y de acuerdo a su punto de vista, esta corriente de agua tendría su punto de partida en la Cordillera de Huayhuash que forma parte de la Cordillera de los Andes del Perú.




Sin embargo, para el Ingeniero de nombre Augusto Cardich, el lugar de nacimiento del Río Marañon es otro totalmente diferente al propuesto por Raimondi. De acuerdo a sus análisis, esta corriente de agua tendría su punto de partida en el glaciar perteneciente al Nevado de Yapura, localizado a más de 5800 metros de altura sobre el nivel del mar en la Cordillera de Raura, zona que forma parte de las altas montañas de los Andes del Perú, límite con Lima.

Más allá de la polémica desatada por el lugar de nacimiento del Río Marañón, lo que no se puede poner en duda es que se trata de uno de los ríos de mayor importancia para el pueblo peruano, tomando en cuenta que éste es uno de los principales afluentes o fuentes que alimentan al poderoso Río Marañón. Pareciera que la hipótesis que más cobra fuerza es la que ubica al glaciar del Nevado de Yapura como punto de nacimiento de este río.

Recordemos que de acuerdo a sus puntos geográficos, este Glaciar perteneciente al Nevado de Yapura se encuentra localizado a más de 5800 metros de altura sobre el nivel del mar en una zona que forma parte de la región de los Andes del Este. Desde allí nacería lo que se conoce como uno de los ríos más históricos y trascendentales en la cultura del pueblo peruano.

Desde su punto de nacimiento en el Nevado de Yapura, el Río Marañón realiza un recorrido de aproximadamente 1600 kilómetros, logrando penetrar más de diez regiones del Perú. Luego de finalizar este recorrido, las aguas del Río Marañón logran unirse con las aguas del Río Ucayali y tras esa unión se produce el nacimiento de uno de los ríos más poderosos de todo el mundo como lo es el Río Amazonas, en el departamento de Loreto.

Río Marañon

A pesar de estar considerado como uno de los ríos más importantes del Perú, es necesario aclarar que el Río Marañón no es por hoy el más visitado del país debido a muchos factores. Se cree que esta zona es ampliamente visitada por los turistas más intrépidos o aquellos que buscan opciones menos convencionales. Recordemos que navegar por las aguas del Río Marañón resulta una de las propuestas más tentadoras de todas, aunque ciertamente solo se puede navegar en su curso bajo.

Afluentes

Durante el desarrollo de nuestro artículo hemos tenido la oportunidad de ir conociendo un poco más sobre la historia, recorrido y algunas de las principales características con las que cuenta el Río Marañón. En esta oportunidad nos vamos a detener un poco en conocer cuáles son algunos de sus más importantes afluentes o fuentes de agua que alimentan a este río, considerado uno de los más destacados de la historia del Perú.

Para hablar de los afluentes del Río Marañón resulta oportuno saber en primer lugar que dependiendo del tramo del río, éste recibe afluentes diferentes, es decir, en su parte alta el río es alimentado por una gran cantidad de afluentes que no son los mismos que lo alimentan en su parte baja. Comencemos por hablar acerca de los principales afluentes que alimentan al Río Marañón en su tramo alto, partiendo desde su margen izquierdo.

Río Marañon

En la parte alta del Río Marañón destacan entre sus principales afluentes:

  • Puccha
  • Pomabamba
  • Chusgón
  • Crisnejas
  • Llaucano
  • Chamaya
  • Cenepa
  • Santiago

Ahora bien si estudiamos los afluentes que existen en el tramo Alto Marañón pero en su margen derecho nos vamos a encontrar con que sus principales afluentes son:

  • Río Utcubamba
  • Los Ríos Chiriaco o Imaza
  • Río Nieva

Uno de sus mayores afluentes por la margen derecha del Río Marañón es precisamente el Río Utcubamba el cual registra su punto de nacimiento en las cercanías de Leimebamba, una región que se encuentra localizada a más de 90 kilómetros de Chachapoyas en la Provincia de Chachapoyas en los Andes del norte del Perú. Su unión con el Río Marañón ocurre muy cerca de la ciudad de Bagua.

Ciertamente el Río Utcubamba no es precisamente uno de los más largos del país, no obstante, aporta una considerable cantidad de agua al Río Marañon, permitiendo que éste se mantenga activo durante todo el año. Este río, aunque resulta pequeño para navegar en barcos, es sumamente importante porque gracias a sus aguas funcionan diferentes plantas hidroeléctricas que aportan energía a muchas zonas de la región Amazonas.

El Río Chiriaco o Imaza es otro de los grandes afluentes con los que cuenta el Río Marañón por su margen derecho en el tramo alto del río. Se trata de una corriente de agua que tiene su punto de nacimiento en las montañas altas de la región andina de Perú, específicamente en la provincia de Chachapoyas. De allí comienza su recorrido, pasando por Bongará, Bagua hasta desembocar en el Río Marañón.

Por último encontramos al Río Nieva, uno de sus más importantes afluentes por la margen derecha. Este río presenta una longitud aproximada de 150 kilómetros y sus aguas fluyen principalmente por la región Amazonas y está considerado en la actualidad como un afluente del Marañón. Su punto de nacimiento está en la región Amazonas, cerca del límite con la región Loreto.

Todos los afluentes descritos anteriormente forman parte de las fuentes que alimentan al Río Marañón por su lado derecho y en su tramo alto, sin embargo, en su tramo o parte baja el río también recibe la alimentación de otros destacados afluentes, entre ellos:

  • Huallaga
  • Morona
  • Pastaza
  • Tigre

El Río Huallaga se consolida como uno de los principales afluentes del Río Marañón en su tramo bajo. Se trata de una extensa corriente de agua que presenta una longitud de 1138 kilómetros aproximadamente y parte de la cuenca superior del Río Amazonas. Por su parte el Río Morona también es otro de sus mayores afluentes. Éste destaca por sus aguas blancas y tener una longitud de 550 kilómetros.

Desembocadura del Río Marañón

En esta parte de nuestro artículo vamos a conocer acerca del punto final de recorrido o lugar donde desemboca el Río Marañón. A lo largo de este interesante artículo hemos tenido la oportunidad de conocer algunas de sus más destacadas características, incluyendo su punto de nacimiento y la manera cómo realiza su recorrido por más de diez regiones del Perú.

Antes de desembocar, el Río Marañón realiza un recorrido de aproximadamente 1600 kilómetros por distintas regiones del Perú, logrando en su recorrido recibir una importante cantidad proveniente de varias lagunas, entre ellas, la laguna de Niñococha, la laguna de Santa Ana y la laguna Lauricocha. También recibe agua que proviene de los deshielos del Nevado Matador.

Vale la pena destacar algunos datos en cuanto al recorrido interesante que hace el Río Marañón justo antes de desembocar. En uno de sus tramos el río recibe el nombre de Río Guayco, específicamente antes de recibir las aguas de las lagunas anteriormente mencionadas. Desde ese punto continúa su recorrido hacia el norte a través de todo el tramo alto del río.

Luego de allí las aguas del Río Marañon logran pasar a lo que se conoce como el tramo medio del río, donde toma una nueva dirección hacia el noroeste y pasa a formar el tramo bajo del Río Marañón. Luego de que este río termina de realizar su recorrido de 1600 kilómetros, se une con las aguas del Río Ucayali para dar paso a la formación del Río Amazonas, considerado éste como el punto donde desembocan las aguas del Río Marañón.

Aunque históricamente se ha dicho que el punto de desembocadura del Río Marañón es el Amazonas, lo cierto del caso es que el lugar o punto final del río vendría siendo el Río Ucayali, debido a que al final de su recorrido de 1600 kilómetros, sus aguas se unen a la de este río y aunque ciertamente forman desde allí el Amazonas, Marañón descarga primeramente sus aguas en Ucayali.

Curiosidades del Río Marañón

Más allá de estar considerado como uno de los ríos más importantes del Perú, el Río Marañón resulta altamente interesante por su historia y los distintos datos curiosos que se esconden en la profundidad de sus aguas. Es por ello que en esta parte de nuestro artículo queremos compartir con ustedes algunas de las principales curiosidades del Río Marañón.

La curiosidad más conocida del Río Marañón está relacionada con su lugar de nacimiento debido a que de acuerdo a dos investigadores, este importante río del Perú posee dos posibles puntos de nacimientos, algo realmente curioso y único en la historia. Se cree que uno de sus lugares de nacimiento sea en los glaciares de la Cordillera de Huayhuash, mientras que para otros el punto de nacimiento es el glaciar del Nevado de Yapura.

También existe una curiosidad relacionada con la historia del Río Marañon y es que muchos aseguran desde hace varios años atrás que hay un departamento peruano entre los límites fronterizos de Ecuador y el Río Marañón. Más allá de todas estas curiosidades lo cierto del caso es que nos encontramos frente a uno de los mejores regalos de la madre naturaleza, siendo actualmente un gran orgullo para todo el pueblo peruano y países vecinos. (Ver artículo: río Thompson)

(Visited 4.668 times, 1 visits today)

Deja un comentario