¿Quiénes son los Dioses Prehispánicos?

Desde tiempos ancestrales en muchas culturas ha sido de suma importancia la búsqueda y conexión espiritual. Es por ello, que en este artículo te enseñaremos acerca de los Dioses prehispánicos más destacados que tuvieron su origen durante el período previo a la llegada de los españoles al continente.

DIOSES PREHISPÁNICOS

¿Cuáles son los Dioses Prehispánicos?

La civilización prehispánica estaba compuesta por un vasto sistema de culturas, tradiciones y creencias. A pesar de que cada sociedad era distinta en relación al tiempo y lugar, estas tenían muchas semejanzas en cuanto a las creencias religiosas.

Teniendo en cuenta la demografía multicultural durante este período de tiempo, donde se caracterizan innumerables dioses prehispánicos. Analizaremos más a fondo el desarrollo religioso de solo algunas de las civilizaciones, como: la Azteca, Maya, Tolteca, Inca y Caribes.

Sobre los Dioses Prehispánicos

Las diferentes culturas prehispánicas representaban a cada dios con características humanas, de animales y de formas intangibles. Igualmente establecen que el destino de lo terrenal y/o material estaba conectado a la vida y energías naturales;  por eso es muy común que ellos conectarán a cada dios con el sol, la luna, la tierra, el agua, los animales, la naturaleza, entre otros. A continuación nombraremos algunos dioses prehispánicos según a la mitología que pertenecen:

Mitología Mexaica y/o Azteca

Los Mexaicos o Aztecas tenían una cantidad de divinidades relacionadas con la fuerza de la naturaleza, estas podían venir tanto del bien como del mal. Los dioses más venerados por esta cultura eran:

Coatlicue – “La que tiene falda de serpientes”

Madre de los dioses (el sol, la luna y las estrellas). Cuenta la leyenda que la diosa Coatlicue cuando estaba en su casa barriendo en el cerro de Coatepec ve como baja del cielo una bola brillante de plumas finas, la cual al rozar su vientre hace que la misma quede encinta.

Este embarazo hizo que sus primeros hijos (la diosa de la luna «Coyolxauhqui» y las 400 estrellas del cielo «Centzon Huitznahua») ardieran de celos y la intentan matar. Sin embargo, en el momento de aquella lucha por la defensa su vida y la de su hijo, el vientre de Coatlicue se abre y sale Huitzilopochtli con su espada de fuego matando a todas las estrellas que pudo y a su hermana la luna.

DIOSES PREHISPÁNICOS

Representada por una figura semihumana, tiene senos que demuestran su característica de proveer como la tierra, trae un collar alrededor de su cuello que tiene manos, corazones y una calavera en el centro que representa el sacrificio humano que se le ofrece para dar más vida.

Su cabeza está decapitada (daño causado por su hija «Coyolxauhqui»), de está salen dos cabezas de serpientes que representan la sangre, estas víboras a su vez se convierten en una sola señalando la dualidad en este caso de la vida y la muerte; y finalmente tiene una falda formada por una especie de tejido de serpientes que representa la fertilidad y el agua.

Coatlicue es la diosa madre de la tierra, que da vida pero que también se alimenta de todo aquello cuando muere creando una fuerza generadora de más vida.

Huitzilopochtli – “Colibrí del sur”

Dios del sol, el caos y la guerra. Desde el momento de su nacimiento estuvo envuelto en batallas razón que lo identifica.

Desde el vientre de su madre «Coatlicue», este salió ya adulto y vestido para la guerra con su mítica espada de fuego «Xiuhcóatl (serpiente de fuego) para defender a su madre y a él, por el intento de muerte que sus hermanos la diosa de la luna «Coyolxauhqui» y las 400 estrellas del cielo «Centzon Huitznahua» le habían proclamado.

Cuando sus hermanos se acercaban a su madre, este con una furia abrasadora comenzó a batallar y acabar con todos a su paso nadie fue rival para él.

Era un guerrero perfecto y nadie podía siquiera tocarlo, sus armas eran detenidas por la espada de fuego incinerando a todo lo que tocase.

DIOSES PREHISPÁNICOS

Después de acabar con cada uno de sus hermanos los restos de ellos fueron arrojados hacia el firmamento; finalmente buscó a su hermana mayor «Coyolxauhqui», la cual decapitó e hizo pedazos lanzando su cabeza hacia el cielo convirtiéndola en la luna, mientras que él se convirtió en el sol (rey del cielo), no hubo dios alguno que pudiera contra el colibrí del sur.

La representación de este dios es la de un hombre azul, vestido para la guerra, con franjas diagonales pintadas en su cara, sobre su cabeza tiene plumas finas, va armado con escudo de plumas de águila, su lanza dardos azul y su arma más poderosa la espada «Xiuhcóatl».

Mitología Maya

Al igual que en la mitología Azteca, los Mayas creían que sus deidades estaban relacionadas con fuerzas y/o energías duales.

Es decir, que depende de la temporada estos dioses podían tener un comportamiento bien o mal, o simplemente actuaban con características femeninas o masculinas. Entre las deidades Mayas podemos nombrar las siguientes:

Hun Ab Ku – «Dios Creador»

El dios único, el señor de los cielos y padre de todos los dioses. Era el creador del universo y todas sus criaturas, capaz de ver, escuchar, tocar y disfrutar toda su creación.

Este dios estuvo presente en todo momento y lugar: fue percibido por la luz, el agua, el sonido, el viento e incluso en las emociones de cada una de las personas.

Desde la infancia a los Mayas le enseñaron a adorar a este dios y dedicarle cada una de sus obras y pensamientos. Se dice que este dios fue pieza fundamental para introducir el cristianismo dentro de la comunidad Maya.

DIOSES PREHISPÁNICOS

De este dios solo se conoce un símbolo que se ha convertido en parte de la tradición Maya, motivado a que él no podía ser representado por ninguna figura o semejanza a algún ser viviente.

Chaac o Chaak – «Dios de los Relámpagos y la Lluvia»

Dios asociado al agua, la lluvia y los relámpagos. Es una divinidad agrícola venerada  para obtener buenas cosechas. Además de ser un gran benefactor posee una faceta destructiva; así como bajaba del cielo para fecundar la tierra y cultivar, dominaba también la fuerza destructora enviando sequía e inundaciones cuando así lo consideraba necesario.

Chaac al comienzo de la humanidad observó como los primeros habitantes morían por hambruna bajo el sol, en ese entonces los hombres no conocían acerca de la agricultura.

En consecuencia, este dios buscó durante días la manera de darles de comer, y en lo profundo de las montañas descubrió una piedra dorada, la cual golpeó con su hacha liberando el maíz, cultivo que cambiaría al pueblo Maya para siempre.

Este dios luego de haber pasado por una desilusión amorosa por un amor prohibido (la mujer de su hermano), lo cual causó un rompimiento de los lazos familiares.

Chaac lanzó hacia el cielo su hacha y de la herida brotaron lágrimas de arrepentimiento (la lluvia), y desde entonces este dios se ha dedicado a la humanidad, así que para recordar su mayor fracaso hiere continuamente los cielos y baña la tierra de agua sagrada, incentivando el crecimiento de los cultivos.

Su representación es la de un hombre anciano, con una nariz larga similar a una trompa, su labio inferior es prominente, su aspecto físico tiene rasgos de reptil, en su mano porta un hacha de piedra que hace referencia a la lluvia, truenos y relámpagos que genera al golpear las nubes.

DIOSES PREHISPÁNICOS

K’inich Ajaw – «Señor de Ojo Solar»

El creador de las eras, la luz, el calor y distintas formas de representación del cosmos. Es la simbolización del Sol (Señor del Ojo Solar), fue tan importante como el dios creador, ya que fue concebido como una de las manifestaciones de Itzamnaaj.

El símbolo más frecuente en su nombre era la flor cuadripetal del glifo k’in (Sol, día, hora y feriado), que se refiere a las cuatro direcciones del cosmos, por lo que se utilizó la cabeza de la deidad solar para representar el número 4 (chan o k’an).

Sus imágenes antropomórficas, como símbolo distintivo, a menudo muestran una flor rectangular en su cara o cuerpo. Usa orejas de jaguar, una barba como metáfora de la luz solar, dientes superiores arqueados en forma de T o diente de tiburón, nariz roma, ceño fruncido en forma de 8 entre las cejas y grandes ojos cuadrados que muestran un fuerte entrecejo rojo.

Ek Chuah – «Dios de los Mercados»

Dios del cacao, del conflicto y protector de los comerciantes.  Esta deidad se le representa con el labio inferior colgando hacia abajo, llevando una lanza cuando representa la guerra y con un paquete de productos cuando representa a los comerciantes.

Su jeroglífico es un ojo con un anillo negro. Este dios parece haber tenido un carácter doble y algo contradictorio; como dios de la guerra era malvado, pero como dios de los comerciantes ambulantes era feliz. Era el primer personaje indicado en aparecer con una lanza en la mano, a veces  se ve reflejado luchando e incluso derrotado por otro dios de la guerra. Se lo ve con Ixchel, armado con lanzas y participa en la lucha mundial por el agua.

Como dios benévolo, aparece con un paquete de productos su torso, similar a un comerciante viajero, y en algún lugar aparece con la cabeza de Xamán Ek (Dios de la estrella polar) la «guía del comerciante». A su vez, fue el santo patrón del cacao, y quienes plantaron esta fruta celebraron una ceremonia en honor del mes de Muán. En uno de sus aspectos, parece haber sido hostil con el hombre, y en el otro su amigo, una deidad de dos caras, similar al dios Janus de la antigua Roma.

Mitología Tolteca

Para los Toltecas cada uno de sus dioses representan un protector relacionado a la materia natural o al mundo físico, asimismo estos poseían la dualidad religiosa característica de estas culturas donde había una contraparte de la deidad. Entre las deidades Toltecas más conocidas tenemos:

Quetzalcóatl – «Serpiente Emplumada»

El dios del conocimiento, la cultura, la fertilidad y filosofía. Este dios es la representación de la fuerza de la tierra (el cuerpo de la serpiente) y la fuerza celestial (las plumas de ave).

Según la mitología Tolteca, este dios tenía un gemelo malvado, el dios de la oscuridad llamado Tezcatlipoca, la cual señalaba que mientras Quetzalcóatl era el creador del mundo Tezcatlipoca lo destruyó, es importante destacar que esta dualidad que se mantiene en otras historias similares.

Capaz de construir un reino de sabiduría, paz y desarrollo artístico, además estableció la prohibición de los sacrificios humanos incentivados en caso contrario por su hermano, los partidarios de Quetzalcóatl reemplazaron este tipo de rituales con la dádiva de la liberación de pájaros y mariposas en la parte superior de los templos.

Se dice que el dios creador Ometéotl envió a Quetzalcóatl con la finalidad de que este guiará a las personas en la tierra. Quetzalcóatl durante su reinado era alabado por su nobleza, compasión y liderazgo, hasta que fue estafado por su hermano Tezcatlipoca donde este hizo que el rey se visualizará asimismo en el espejo.

Asustado por su propia apariencia, le permitió a su hermano que lo maquillara y le colocara adornos de pluma, además este bebió una pócima ofrecida por Tezcatlipoca.

Quetzalcóatl al estar en un estado de ebriedad se fue a la cama con su propia hermana. Cuando este volvió en si, se dio cuenta de todas sus ridículas acciones, y se arrojó al fuego. Descansó en un cofre de piedra durante una semana mientras hacía el viaje a tierras del inframundo, donde posteriormente su corazón se elevó al cielo y se convirtió en la estrella de la mañana llamada Venus.

Identificado con una figura humana masculina de edad madura, de estatura alta, de cabello negro, su tez estaba cubierta de granos motivo por el cual maquillaba su cara y la cubría con plumas de quetzal, con barba redonda, además incorporar una máscara de turquesas.

Tezcatlipoca – «El Espejo que Humea»

Dios del fuego y de la muerte.  Se lo consideraba un dios verdadero e invisible, sen encontraba en cualquier lugar  (cielo, tierra e inframundo), cuando circulaba por la tierra era capaz de generar guerras, enemigos y disputas, los cual generaba mucha fatiga en las civilizaciones.

Además de ser un sembrador de discordias, este dios se atribuía la capacidad de entender las leyes del mundo, igualmente era capaz de demostrar que solo él impartía prosperidad, riquezas y éxitos, y que así como daba podía quitar dichas pleitesías.

Cuenta la leyenda Tolteca, que Tezcatlipoca intentó quitarle el trono a su hermano Quetzalcóatl a través de estafas.  Este consiguió que el dios bueno bebiera demasiado vino hasta que estuviera embriagado.

Tezcatlipoca aprovechó este momento ya que la gente estaba en ambiente, y este tomó un títere similar a  su hermano para generar burlas hacia él, los cuales comenzaron a apedrear a la figura, estas piedras se convirtieron en escombros que contaminan al planeta tierra.

Entonces el dios malvado aprovechó la oportunidad para generará la erupción de un gran volcán e incendió la cosecha del maíz.

Después de la terrible destrucción, los Toltecas sobrevivientes salieron de sus escondites oliendo el olor del maíz tostado.




Al tiempo que llegaron para pedir comida, Tezcatlipoca los asesinó a todos, con la esperanza de querer asesinar  también a su hermano de la misma manera, pero este último, después de alcanzar la sobriedad avergonzado por lo sucedido, logró escapar de la masacre navegando hacia la eternidad en un barco de serpientes.

Esta deidad generalmente está representada como una figura humana masculina, que posee una máscara negra y en su mano se encuentra sosteniendo un espejo humeante.

Mitología Inca

El sistema de creencia Inca buscaba estar en equilibrio y armonía con la naturaleza, alabando a través de diferentes deidades cada aspecto de su medio ambiente, entre esas divinidades tenemos los siguientes dioses prehispánicos:

Viracocha – «Creador del Universo»

Anciano hombre de los cielos o Señor maestro del universo. Considerado el creador de toda las cosa o la esencia que da origen a todas las cosas.

Viracocha creó el sol, la luna, las estrellas, a la humanidad la creo soplando sobre las piedras y que generaron la primera creación de gigantes sin cerebro que le disgustaba mucho; así que mediante una inundación los destruyó y de las piedras más pequeñas creó una humanidad más adapta a su visión.

Finalmente, luego de su majestuosa obra él desapareció en el Océano Pacífico para nunca más volver. Disfrazado de mendigo viajó por el mundo impartiendo enseñanzas de civilización a su nueva creación; así como de innumerables milagros. Se dice que esta divinidad lloró cuando vio la angustia y sufrimiento de los seres que había creado.

Este dios está representado como un hombre de mediana estatura, de tez clara, sus vestiduras son una túnica de color blanco asegurada con un lazo en la cintura, lleva en su mano un báculo y un libro; así mismo tiene una corona dorada con características identificadas con el sol.

En los códice Incas este dios era representado con una corona dorada imitando los rayos del sol y en sus manos sostiene dos varas.

Inti – «Dios del Sol»

Dios del sol. El pueblo Inca conectaba a este dios con la agricultura, establecen que el sol como cuerpo luminoso aporta luz a los campos y el calor que se necesita para la cosecha de los cultivos.

Hijo de Viracocha (creador del universo) y Mama Cocha (diosa del mar), hermano de Pacha Mama (diosa de la tierra) y Mama Quilla (diosa de la luna), siendo esta última su esposa, el dios Inti es el segundo después de su padre de poseer el grado de veneración e importancia en la cultura inca.

Bondadoso y benévolo con su pueblo. Al darse cuenta que los Incas no poseían un sistema de civilización estructurado, el dios se sintió desanimado, por lo que hizo llamar a sus hijos Manco Capác y Mama Ocllo, dándoles la orden de que bajarán a la tierra y enseñarán a los Incas como vivir.

Inti era representado con un rostro humano plasmado sobre un disco o elipsoide de oro en el que también podían asemejar figuras geométricas en formas de rayos que simbolizaban el poder.

Mama Cocha – «Madre de los Lagos, Ríos y Mar»

Madre del mar y Protectora de los pescadores. Esta divinidad se le rendía culto para calmar las aguas, obtener una buena pesca y salud, además estaba ligada con todo lo relacionado a la feminidad.

Siendo esposa del dios Viracocha, ella era responsable de proporcionar equilibrio a todos, se consideraba parte de la lluvia que caía sobre la tierra para poder ser esta fertilizada y proveedora de frutos.

Mitología Caribes

En el aspecto religioso, los Caribes eran chamanistas y animistas; sus rituales estaban dirigidos por hechiceros y curanderos, quienes recibían el nombre de piaches. Entre algunas de las deidades Caribes, describiremos el siguiente:

Amalivaca – «Dios de las Aguas»

Dios de las aguas, Dios Creador del Mundo y Dios inmortal. Cuenta la leyenda que cuando ocurrió el diluvio universal y los Tamanacos a punto de morir, de repente vieron como a través de los fuertes oleajes aparecía una misteriosa canoa, conducida por un hombre robusto, con ojos luminosos como la luz.

Este era Amalivaca, padre del pueblo que nacería después del diluvio, quien trajo en su canoa a su hermano Vochy y sus dos hijas.

Su representación era la de un dios misterioso, de contextura corpulenta suavizada por una abundante barba y cabello de color blanco, vestía con una túnica blanca.

Los dioses prehispánicos y sus rituales

Las culturas prehispánicas establecen que el sistema de creencias estaba vinculado por una fusión muy estrecha entre el hombre y la naturaleza, por lo tanto los rituales era de muy suma importancia para ellos.

Porque los participantes de estos estaban plenamente convencidos que a través de la intención, la magia y las ofrendas dada a los dioses les serán retribuidos con la atención a sus necesidades básicas, individuales y sociales.

Por tal razón, de acuerdo a los dioses prehispánicos reflejados en las diferentes mitologías se pueden conocer como estos pueblos le brindaban alabanza y devoción a sus deidades. Como por ejemplo:

  • Azteca y Maya, los más comunes rituales de estas culturas para  sus dioses eran el sacrificio humano y las ofrendas de sangre.
  • Tolteca, en cuanto a la deidad de Quetzalcóatl se empleaban rituales liberación de fauna silvestre en los templos, mientras que para Tezcatlipoca se realizaban sacrificios humanos y ofrendas de sangre.
  • Inca, se caracterizaba por realizar ofrendas en oro, especias, semillas, animales, frutos, sacrificios humanos puros (niños y niñas).
  • Caribe, acostumbran  bailar con tambores y  flautas hechas de maderas, embriagarse con bebidas espirituosas, fumar tabacos y también incluían el sacrificio durante sus ceremonias.

Te invito a ver los siguientes temas:

(Visited 565 times, 1 visits today)

Deja un comentario