Descubre todo sobre la Historia de la Iglesia Evangélica

En la actualidad conocemos una gran cantidad de religiones, las cuales tienen un origen antiguo, en ésta oportunidad hablaremos de la historia de la iglesia evangélica. Una de las iglesias con mayor número de creyentes en el mundo, aprende todo sobre sus creencias.historia-de-la-iglesia-evangélica

Iglesia Evangélica

Antes de lograr establecer la historia de la iglesia evangélica, debemos definir sus creencias, es decir, en qué consiste ésta religión; los evangélicos, son un movimiento dentro del cristianismo protestante, los cuales creen que la esencia del Evangelio es la doctrina de la salvación, gracias a la fé en Jesús de Nazaret.

La experiencia vivida por Jesús de Nazaret, relatada en la Biblia, es un ejemplo para los cristianos evangélicos, cuando se trata de «nacer de nuevo»; con esto más allá de sólo tener fe, creen en la conversión, expiación de pecados, para así nacer nuevamente, libre de pecado alguno. (Quizás te interese conocer sobre la Historia de Sansón)

En la actualidad poseen 630 millones de fieles creyentes, sus celebraciones consisten en la adoración única a Dios, son dadas por un pastor, el cual divide la ceremonia en dos partes: una que es la alabanza, acompañada de música religiosa, y el sermón dado por el pastor, el cual basándose en la palabra de Dios envía un mensaje a los creyentes.

Templos

Las estructuras donde se realizan las celebraciones o culto evangélico, son templos, y en algunos casos Megaiglesias; para la creencia evangélica, el lugar donde se realiza el sermón, es decir, el edificio, no es sagrado, es por ello que pueden realizarlo en un auditorio, salón de usos múltiples.

historia-de-la-iglesia-evangélica-1

Inicios de la iglesia evangélica

La historia de la iglesia evangélica, se suele establecer entre el siglo XVIII y el XIX, cuando se producen dos movimientos cristianos importantes, llamados primer y segundo gran despertar. Este movimiento inició en los países protestantes de Europa, llevándolo luego a las colonias en Estados Unidos.

Especialmente para los norteamericanos, fue una forma de conversar y escuchar a Dios personalmente, sin necesidad de imágenes, ni formalismos, el Gran Despertar alejó las ceremonias, se buscó que las personas aprendieran la introspección, para descubrir cuáles eran los pecados que los alejaban de Dios.

El Primer Despertar fue llevado a comunidades ya cristianas, en cambio el gran suceso se da con el Segundo Movimiento, ya que llega a las colonias que no conocían el Evangelio; es así, como los norteamericanos adoptan ésta creencia, y enfatizan también en la importancia de la redención del Espíritu Santo, para la salvación.

Para estos movimientos se utilizaba un método de: camp meeting, el cual consistía en un servicio religioso de varios días, donde se inculcaba a las personas sobre el Evangelio, a la vez que lograban convertirse y asumir la bendición del Espíritu; aquí se visualizaban muchas danzas y cantos, los cuales son traídos hasta la actualidad para alabar a Dios.historia-de-la-iglesia-evangélica-2

Iglesia protestante

La historia de la Iglesia Evangélica, posee un origen no tan antiguo como el catolicismo, sin embargo, hablaremos de su base o cimiento principal: la Iglesia Protestante, ya que de ella es que se deriva la rama Evangélica. El protestantismo surge cuando muchos cristianos, alegan que la Iglesia Católica estaba incurriendo en errores teológicos.

Al notar esto, fueron un grupo de individuos que decidieron alejarse de la Supremacía del Papa, de los Sacramentos, así los protestantes, creen en que todos los creyentes pueden llegar a ser sacerdotes o predicadores, la salvación es solamente por la fe y no hace falta las «buenas obras» expresadas en el catolicismo.

Origen

Las clases más bajas de la época de 1300, empezaron a avivar su descontento en contra de la desigualdad presentada por la Iglesia, ya que existía una jerarquía eclesiástica muy injusta para ellos, que por su creencia se llevaban el diezmo de todo el pueblo, y el pueblo no recibía nada a cambio por ello.

Además, que los reyes católicos eran conocidos por ser sinónimo de riqueza, de tener muchos lujos, y con la llegada de Francisco de Asís, el pueblo comenzó a cuestionar más que ese dinero de los reyes, deberían repartirlo a los pobres, para no caer en la avaricia.

El primer protestante, por lo cual el inicio de la Iglesia Evangélica, se da con John Wyclif, un peregrino inglés, que enseñó al pueblo a interpretar la Biblia, para que así no dependieran de la Iglesia, y fueran ellos quienes tomaran las decisiones sobre su vida. Él pidió que se tradujera la Biblia al inglés, lo cual iba en contra del catolicismo, que pedía predicar en latín.historia-de-la-iglesia-evangélica-3Con la traducción de la Biblia, consiguió que muchos de sus compañeros predicaran, uno de ellos William Tyndale, inglés encargado de la primera traducción de la Biblia; luego de la muerte de Wyclif, se le consideró hereje (de la brujería) por lo cual fue desenterrado, y quemado en una hoguera. (Aprende todo sobre la Historia de Jesús)

La Reforma

En el año 1517, con la gran invención de la imprenta, un teólogo alemán Martín Lutero logró distribuir unas críticas a la Iglesia Católica, basado en lo expresado anteriormente por Wyclif; sus escritos fueron considerados: La Reforma, ya que logró separar el monopolio católico, creando así que la Iglesia de Inglaterra fuera protestante.

Todos los que promovieron la reforma, fueron autores de la historia de la iglesia evangélica; ellos lograron señalar abusos reales de las autoridades eclesiásticas, además se «aprovecharon» de la emocionalidad humana, buscaron ganar adeptos enseñando que ahora tendrían más libertad, derecho de pensamiento, voto y palabra.

Luego de esto, claramente Inglaterra y varios países europeos, sin contar Italia, fueron la cuna de nuevas ramas del protestantismo, Inglaterra como tal era de la Iglesia Anglicana, poco a poco, adoptaron nuevas características; pero siempre con base a la fe en un sólo Dios, y Jesús.

Años después es cuando en Inglaterra, surge el primer Gran Despertar, el cual logramos mencionar anteriormente; siendo este, el comienzo de la Iglesia Evangélica, una predicación más individual, y en este momento ya no existía la guerra contra el catolicismo, porque ambas iglesias ya estaban separadas, el monopolio católico se extinguió.historia-de-la-iglesia-evangélica-4

En América latina

Anteriormente, logramos dar un enfoque general de la historia de la iglesia evangélica, si bien es difícil ser precisos, por la gran cantidad de vertientes que posee el cristianismo, algunos datos permiten mostrar el contexto cultural; tal como sucedió en Europa, con la creación de vertientes del protestantismo, también sucedió en Latinoamérica.

En el caso de América Latina, la religión Evangélica tardó en alcanzar a un gran número de creyentes, debido a que la religión católica siempre ha predominado, desde la colonización hasta la actualidad; los latinoamericanos, son muy creyentes de la Santísima Trinidad pero también de María, y sus advocaciones.

Es por ello, que trayendo el contexto individual, de cada país de esta región, podremos conocer cómo logró llegar a ser una religión practicada por miles, en un continente 100% católico. A pesar de ello, el catolicismo no fue superado por la iglesia evangélica, aún la cantidad de templos y creyentes es superior que la de los evangélicos.

A continuación lograremos identificar individualmente, cómo es la religión de cada país; sin embargo, es interesante determinar, según estadísticas cuál es la situación general de la región. En América Latina la población se divide de la siguiente forma, en el caso de las religiones: 60% Católicos, 19% Protestantes, 17% Ateos.

Argentina

En el caso de la historia de la iglesia evangélica en Argentina, inicia cuando un grupo de alemanes llega al país, y deciden agruparse tomando en cuenta su creencia, sin embargo, le solicitan a la Iglesia Evangélica de Prusia, que enviara un misionero, para lograr formar oficialmente la congregación. La llegada del misionero se da en el año 1842.historia-de-la-iglesia-evangélica-5En dicho año se formaliza la Congregación Evangélica Alemana de Buenos Aires, la cual tenía como creencia las bases luteranas y calvinistas. Posteriormente, en el año 1909 se organizó la primera Convención Evangélica Bautista en el país, a la cual asistieron 5 iglesias, de dicha rama de la Iglesia Evangélica.

Los creyentes bautistas argentinos, comenzaron la labor de predicar fuera de sus fronteras, llevando su misión evangelizadora a Chile, Paraguay, Uruguay; las obras misioneras era su objetivo, es por ello que alrededor del año 1900, ya habían establecido sedes misioneras en un gran número de países; algo permanente, para que la palabra de Dios siempre esté presente.

En este país, la Constitución establece que hay libertad de culto, lo cual significa, que no hay una religión establecida para el Estado, cada quien es libre de creer en lo que desee. El porcentaje de creyentes en Argentina por religión es: 66% Catolicismo, 10% Protestantismo, 21% Irreligión (sin religión).

Colombia

La historia de la iglesia evangélica en Colombia, inicia como en la mayoría de las colonias españolas, ya que, hay que recordar que gran parte de los países de América del Sur, fueron colonizados por España; al eso suceder, trajeron la religión católica, siendo un golpe cultural frente al politeísmo de los indígenas de la región. (Conoce todo sobre la historia de Abraham)

Ahora bien, luego de ya varios siglos de la colonización, para ser exactos a mediados de 1800, llega a Colombia predicadores de la Iglesia Presbiteriana, la cual pertenece al protestantismo de Inglaterra y Escocia. Los creyentes de ésta iglesia, estaban principalmente en la alta clase de la sociedad Colombiana.historia-de-la-iglesia-evangélica-6Es en inicio de 1900, cuando la corriente evangélica, se instala en este país, generando gran confrontación entre la mayoría católica y los nuevos evangélicos; este problema, que sucedió igualmente en Europa, aquí en Colombia finaliza para el año 1960 ya que, la modernización y alfabetización, permitió que se promoviera la libertad de culto en el país.

Según estadísticas del Estado, para el año 2016 en Colombia existen más de 15.000 iglesias cristianas, en las cuales se incluyen las evangélicas. En cuanto a los porcentajes de creyentes, por religión, tenemos: 43 % Protestantismo, 39% Catolicismo, 16% Ateos. Demostrando, que la Iglesia Cristiana Evangélica supera la Católica, lo cual es una sorpresa por tratarse de América Latina.

Chile

El desarrollo de la historia de la iglesia evangélica en Chile, empieza a darse a mediados del Siglo XIX, mediante el surgimiento de los ideales liberales, grupos de dirigencia estudiantil que buscaba, tolerancia, libertad. Además de este punto, la inmigración de familias europeas, principalmente de alemanes e ingleses, ya que trajeron consigo la creencia protestante.

Luego de que tanto los alemanes como los ingleses, presentan sus creencias al pueblo y los instruyen en ello, se consolida a finales de este Siglo XIX; mediante misiones evangelizadoras, con las cuales llegaron a pueblos, comunidades, de difícil acceso, las cuales requerían escuchar a Dios y conocer cómo tener fe.

La diversidad religiosa se notó en la historia de la iglesia evangélica, en el caso de Chile para el año 1909, cuando se fundó la Iglesia Metodista Pentecostal; la cual, años después se convierte en la principal congregación de ésta religión en Chile, así que su creación, puede tomarse como el establecimiento del Evangelio en Chile, formalmente.historia-de-la-iglesia-evangélica-7En Chile, la religión se logró separar del Estado a partir del año 1925, lo cual significa que los chilenos poseen libertad de culto; basándonos en ello, los porcentajes correspondientes a los creyentes por religión son: 54.1% Catolicismo, 14% Protestantismo, 25% Irreligión, 6.9 % Otras, 0.9% Judaísmo.

Honduras

En el año 1768 una Iglesia Evangélica de los Estados Unidos, envía el primer misionero evangélico para Honduras, su nombre: Christian Frederick Post; su objetivo, era que las colonias de Honduras conocieran sobre la libertad con el Evangelio, la cuestión de expiación de pecados y posterior entrada al Cielo.

Luego de la llegada de Post, varios colegas fueron enviados a Honduras, expandiendo así la evangelización a un mayor número de personas, con el paso del tiempo, fue aumentando considerablemente. Luego de observar que aumentaba el número de creyentes, en el año 1918 la Junta Misionera en Washington, toma una muy buena decisión.

Dicha decisión fue, formalizar y crear la obra misionera en Honduras, lo cual dió como resultado la creación de la Iglesia Evangélica y Reformada de Honduras. Al igual que algunos países latinoamericanos, en Honduras la religión está desligada del Estado, así que la población tiene derecho a la libertad de culto.historia-de-la-iglesia-evangélica-8Según encuestas del año 2018, el pueblo hondureño se clasificó en porcentajes por religión, de la siguiente forma: 51% Católicos, 28% Protestantes, 18%Ateos, 0.5% Mayas, 0.4 Budistas.

Guatemala

La historia de la iglesia evangélica en Guatemala, inicia en el año 1871 justo cuando se da la revolución liberal en dicho país; con ella, se buscaba cambiar al presidente y generar otro tipo de cambios sociales, buscando eliminar la hegemonía que tenía la Iglesia católica. (Quizás te interese conocer la Historia de Ismael)

Dicho nuevo presidente, traía ideas innovadoras para el país, una de ellas fue la ley de libertad de culto, la cual la aplicó al momento de asumir la presidencia; de esta forma, los guatemaltecos no sentían la presión de ser de una religión obligatoria, sino que creyeran lo que en realidad deseaban.

El movimiento de la Iglesia Evangélica en Guatemala, continuó a pesar de la muerte del presidente para ese momento, ya que las leyes liberales, estaban planteadas, además la sociedad ya había asumido el cambio, se adaptó a la modernidad. Apartándose en gran medida del politeísmo, dado por las creencias indígenas.

En cuanto a la distribución de la población por religión, según encuestas del año 2018, en Guatemala se encuentra de la siguiente forma: 62% Catolicismo, 28% Protestantismo, 8% Ateos, 2% Otros.historia-de-la-iglesia-evangélica-9

Peruana

El cambio de politeísmo a monoteísmo en Perú, resultó ser más difícil que en otros países de la región, debido a que la cultura indígena estaba más afianzada en este país; es por ello, que cuando se produce la colonización y se introduce el catolicismo, muchos en «secreto» seguían practicando su religión.

En el caso de la historia de la Iglesia Evangélica en este país, se inicia con la llegada de inmigrantes europeos, principalmente alemanes e ingleses, al igual que algunos norteamericanos, los cuales predicaban la importancia de la Biblia y del Evangelio, para así lograr escuchar a Dios.

Aproximadamente a inicios de los años 1900, se fundó la primera Iglesia Metodista en Perú, afianzando la creencia cristiana en este país; lo cual se vió apoyado, por diversas misiones evangelizadoras extranjeras, que buscaban que una congregación evangélica fuera establecida aquí, como sucedió en otros países de la región latinoamericana.

En cuanto al aspecto general de la religión en Perú, posee una gran variedad de creencias, aquellos que apoyan el «Ateísmo» suelen ser los jóvenes de zonas urbanas; los porcentajes según un censo del año 2017, son los siguientes: 76% Catolicismo, 14% Protestantismo, 5% Ateos, 1.5% Adventismo, 0.7% Testigos de Jehová.

Venezuela

Venezuela en su inicio fue un país de diversos grupos indígenas, luego con la llegada de los españoles trajeron la religión católica, la cual hasta el momento predomina en el país, en especial son fieles creyentes de las advocaciones de la Virgen María, algo que los evangélicos rechazan rotundamente, tanto las imágenes como el símbolo de María. historia-de-la-iglesia-evangélica-10La primera Iglesia Evangélica en este país, se estableció en el año 1909 en Maracaibo, Estado Zulia. Su creación fue dada, bajo la ayuda de una pareja norteamericana, ambos misioneros evangelizadores, logrando así introducir dicha fe por primera vez en este país católico.

Inició en un pequeño edifico, ya que no contaban con la participación de muchos creyentes; luego con regularidad, poco a poco, fueron uniéndose más personas a dicha fe, pasando a llamarse el lugar Casa Evangélica; la cual, debió ampliarse, para que de esa forma, lograran entrar todas las personas cristianas evangélicas de la ciudad.

Con el paso del tiempo, se logró expandir ésta religión a otras ciudades importantes del país, como es el caso de Maracay, en donde se fundó la primera Iglesia Cristiana Evangélica de allí, en el año 1930. A diferencia de otros países, en la Constitución de Venezuela se establece que la religión oficial es el Catolicismo.

Debido a que la religión sustentada por la Constitución es el Catolicismo, esto no implica que el resto están prohibidas, sino que muestra que es la religión de la mayoría de los ciudadanos y es la practicada por el gobernante. El porcentaje de los venezolanos por religión, es el siguiente: 67% Católicos, 18% Evangélicos, 13% Ateos.




(Visited 5.369 times, 1 visits today)

Deja un comentario