Conoce todo sobre la increíble Historia de Yemaya, aquí

Diosa, ama, dueña y señora de los mares, de gran feminidad y belleza sin igual, diosa de la fertilidad, madre de Changó, hija de Olokum y esposa de Olofin según el mito de la religión yoruba, conoce aquí la historia de Yemaya.

historia de yemaya

Historia de Yemaya

Yemaya fue la primera orisha en nacer después de que Olofi decidió crear el mundo, pareja de Obatalá y se dice que es la deidad mas importante de la religión yoruba, es la diosa de las aguas y de los mares, es la diosa de los egba.

Para los creyentes de la religión yoruba Yemayá es la máxima exponente de la religión, como dijimos en la introducción fue la primera en nacer luego de que Olofi decidiera crear el mundo tal cual como lo conocemos, Yemayá sofoca la llamas que se expandían con el mundo con su don del manejo de las aguas, es por ello que es considerada la diosa de las aguas y de los mares.

Es tan vieja como su pareja Obatalá quienes según la leyenda de ellos nacieron los otros Orishas que se conocen, es la reina además del amor, transmitió a los demás todo lo que conoce sobre el amor, posee una enorme nobleza y bondad, es por eso que se distingue de los demás. Se dice que cuando se molesta es irremediablemente implacable con quien generó su ira, aunque siempre  ese castigo está cargado de justicia.

Su palabra y la de Obatalá es igual de sagrada para los seguidores de la religión yoruba, se dice además que es quien domina la madre naturaleza y la creatividad, posee una carga de femineidad enorme y a ella se acude cuando las mujeres poseen o presentan problemas con sus embarazos, como madre suele ser muy comprensiva a la hora de tratar a sus hijos, pero en su carácter es arrogante y orgullosa, se le otorgan características similares a las de la luna.

Es la reina de los mares por su gran capacidad para los milagros y su misericordia, es similar a la virgen de la regla en la religión cristiana como la patrona de los marineros. Existen algunos órganos del cuerpo que ella domina y por sobre los cuales ejerce influencia y control, estos órganos son: los glúteos, el útero, el hígado y el pecho. Ahora bien sobre las plantas que se recomiendan usar en su nombre están: la sábila, el bejuco ubi, la malanga, la majagua, el culantro y laisimón.

Todas las religiones poseen reglas y mandamientos y para los seguidores de la religión yoruba no es la excepción es por ello que los nacidos bajo la tutela de Yemayá y como símbolo de respeto hacia su madre sus hijos deben tocar el suelo y luego besarse la yema de los dedos como saludos y obediencia ante ella.

historia de yemaya 1

En cuanto a su simbología se le asocia con: el sol, un ancla, la luna, una estrella, el salvavidas, dos remos, un barco, una estrella, siete manillas de plata y una llave. Ahora bien con respecto a los collares estos deberían de ser siete cuencas azules y siete de cristal. Para su comida se recomienda ofrecerle que es lo que le gusta comer, bolas de plátano verde, quimbombó, bolas de ñame, pescado, manteca, naranjas entre otros tantos alimentos que se le pueden brindar como ofrenda.

Ahora bien los animales ofrecidos para sus sacrificios son las gallinas guineas, los carneros, los gallos, las palomas, entre otros tantos animales que se pueden brindan en su nombre y ofrecer en su honor. Dependiendo la zona geográfica en donde se encuentre se le puede denominar de diferentes maneras, por ejemplo Yemayá, Jemanyá, Yemanyá, Yemoya, Doña Janaina.

Se le rinde culto en Abeokuta, una ciudad de Nigeria cercana al rio Ogún, después de haber sucedido algunas migraciones forzadas y sus devotos se vieron obligados a asentarse en las cercanías del río Ogún, no solo en África es adorada seguida y reverenciada, sino también en Suramérica, Estados Unidos y el Caribe. Es identificada en el merindilogun por Ossa y por los Odus Irosun. Se dice que se manifiesta a través de de trances o posesiones.

En la ciudad de Ife es celebrada su devoción, es reconocida como la hija de Olokum el orisha de los océanos y se dice que es uno de los aterradores y temidos representantes del mar, en Brasil se celebran fiestas en su honor de manera pública, tiene una gran influencia en la cultura popular, es decir, en la música, en la literatura y en la religión, se ha convertido en una figura con una identidad muy bien establecida y arraigada en el nuevo mundo. (Ver artículo sobre la Historia de la Informática)

En Brasil está muy presente su influencia en las distintas manifestaciones culturales que se desarrollan en ese país, tanto de intelectuales como del folclor nacional, para los cariocas, Doña Janaina como ellos también la llaman posee una personalidad seductora y es comparada con las sirenas de los mares del noroccidente, ella es madre y esposa, por eso se dice que protege a los hombres en el mar, pero si desea a alguno de ellos, los hace suyo les quita la vida y se casa con ellos en el fondo del mar.

historia de yemaya 2

La epistemología del nombre Yemayá se puede establecer que viene de una contradicción de la religión yoruba madres de los hijos de los peces, o simplemente Yemonya como se le denomina en Nigeria por asociarse a un río de la región de Ogun en donde,como dijimos anteriormente se asentaron algunos desplazados forzados en años anteriores en Nigeria.

En esta parte del mundo, es decir, en América y mas específicamente en el Caribe y aun mas adentro del Caribe en Cuba, la expresión mas aceptada para referirse a esta reina es Yemayá, como ya se menciono en Brasil o en portugués se le reconoce como Doña Janaina, aunque se dice y se cree también que esta es una expresión de unos vocablos indígenas pero que no se ha podido determinar con exactitud.

Para algunos estudiosos del lenguaje y del significado de los nombre se atreven a ir mas allá y explican que el diminutivo jana esta muy vinculado a la mitología asturiana o leonesa conectado con las xanas que son personajes muy conocidos de esta mitología, las xanas son una especie de ninfas o hadas, que poseen una belleza sin igual y que habitan en los ríos, cascadas, bosques y fuentes de aguas cristalinas.

La denominación jana según estas investigaciones se refieren a dueño o dueña, señor o señora, propietario o propietaria, lo que se traduce entonces como la dueña, señora o propietaria de las aguas. Pero Yemayá según el culto en donde se ubique recoge muchos epítetos, por ejemplo se le conoce como la reina que vive en las profundidades del agua, regato que retiene la arena, dueña de la hoja de palmeira, regato negro o regato rojo, dueña del mundo, guardiana de la floresta, reina del agua, madre de la cabeza, entre otros tantos.

El mito que se tiene sobre la figura de Yemayá se ha visto trastocado por las migraciones de sus primeros adoradores, que bien sea por las limitaciones de la memoria de los encargados de transmitir estas enseñanzas o bien sea por la muerte temprana de quienes poseían este conocimiento y no lo supieron compartir a tiempo, es por ello que se dice y se cree que los mitos que se ciernen sobre la figura de Yemayá provengan de los recientes migrantes y desplazados al río Ogún.

historia de yemaya 3

En América ya es asociada al sincretismo de figuras provenientes del cristianismo, las descripciones que de ella se tienen son de una mujer mas latinizada en su aspecto, en otros casos asume una figura mas europea y blanca parecida a la de las sirenas.

Originalmente Yemayá es una orisha asociada a los mares y a los ríos a la fertilidad y a la maternidad y sobre todo a la feminidad, está muy vinculada a la creación del mundo o en la contribución de su creación y la continuidad de la vida en el, rige la pesca y las plantaciones de ñame, por eso se le ofrece como ofrenda en la alimentación.

Los primeros mitos que se tejieron sobre Yemayá están muy vinculados a los Orishas creadores del mundo, en la segunda mitad del siglo XX ya muchos estudiosos de la religión yoruba aceptaban la tesis de que Yemayá es la hija y soberana de los mares hija de Olokum, fue hecha esposa de Olofin creador del mundo con el que tuvieron diez hijos, pero un día cansada de que el Ife gobernara el mundo decidió irse hasta donde se ocultaba el sol, pero antes de ella vivir Olokum le había preparado una vasija que contenía una preparación magica que no la hacía caer mientras estuviera en la tierra, Yemayá siempre precavida huye con su vasija, pero es sorprendida por el ejército de Olofin.

Para evitar ser presa de los ejércitos de Olofin, Yemayá decidió quebrar la vasija que llevaba con el preparado mágico y al quebrarse en el suelo se dice que se nació un río que la llevó de nuevo a Okun a los océanos de Olokin de donde fue acogida por primera vez.

Otro de los mitos que se dicen fue producto del nacimiento de Yemayá es que ella se caso con el Rey de Xaki, Okere en la ciudad donde se ocultó luego de su escapada relatada en las líneas anteriores, esta ciudad llevaba por nombre Abeoukuta, capital del estado de Ogun en Nigeria, Yemayá siempre había sido una mujer de gran belleza y grandes atributos y esto despertó la admiración de Okere quien le propone matrimonio y se casa con ella, pero con la condición de que no la ridiculice en público por el tamaño de sus senos.

historia de yemaya 4

En efecto la boda se llevó a cabo pero un día ya de casados Okere llega a su casa borracho y es Yemayá quien le reclama su llegada a casa en ese estado, al estar Okere en estado de embriaguez y sin controlar sus acciones expone en público y a viva voz el tamaño de los senos de Yemayá, ridiculizándola por este tema, ella huye por el incidente que acababa de ocurrir y en ese momento es cuando Yemayá tropieza la vasija que le había hecho Olokun con el preparado mágico y esta al entrar en contacto con el suelo, de allí nace un río que le ayuda a Yemayá a llegar hasta el mar.

Okere no queriendo permitir la huida de Yemayá se convierte en una colina que impide todos los caminos que le lleven al mar y es cuando ella invoca el poder de su hijo, uno de los mas poderosos como lo es Changó. Es él quien con su poder lanza un rayo y parte la colina en dos mitades permitiendo la llega de Yemayá al mar negándose desde ese entonces volver a pisar la tierra.

A Yemayá se le rinde culto en base a la religión yoruba, en Nigeria son varias categorías de su adoración, la pública y la privada, la privada es la que se manifiesta de manera íntima en la casa de cada persona en su santuario particular y la pública es la que se realiza mediante determinadas situaciones u ocurrencias que se presentan anualmente. Si tienes una petición para ella, la manera más efectiva de hacerla es con esta poderosa oración.

Yemayá posee una gran popularidad en Cuba y Brasil y ha sobrepasado las fronteras de la raza, la condición social, el credo y las etnias, en Brasil por ejemplo tiene dos fechas al año en la cual se le rinde culto, por ejemplo el 2 de febrero en la localidad de bahía en las playas de río rojo y el 8 de diciembre en las festividades de nuestra señora de la concepción, mientras que en Cuba se le rinde culto el 8 de septiembre el día de la Virgen de Regla.

Como ya dijimos anteriormente su sincretismo con la religión cristiana se expresa o su equivalencia se determina por la relación que existe entre Nuestra Señora de la Concepción y a la Virgen de Regla y en otros casos mas concretos con la propia Virgen María, siendo una de las representantes iconográficas mas representativas.

https://www.youtube.com/watch?v=Njq17VXjYD4

Yemaya y Obatala

Obatalá es el orsha de mayor relevancia en la religión yoruba, escultor de los humanos y creador del mundo, fue mandado por Olofin para hacer el bien y establecerse como rey en la tierra, mientras que Yemayá es considerada la verdadera madre de todos, reina de los mares.

Obatalá se considera el padre bondadoso de todos los Orishas de la tierra, se le atribuye ser el regente de todas las cabezas y las mentes de todos los humanos, existen varias creencias sobre la creación del mundo y del universo, Olorum fue el creador de todo lo que se conoce como el universo y a Obatalá se le atribuye la creación del mundo y de la humanidad tal cual como lo conocemos.

Obatala es un orisha apacible, puro, compasivo y sabio según las leyendas y mitos que se tienen y se han escrito sobre el, esta es una de sus características, pero su aspecto de guerrero es también el que hace que impere y prevalezca la justicia en el mundo, esta representado por el color blanco y se combina con otros colores como el morado, rojo, entre otros para diferenciar y realzar los diferentes caminos que se deben tomar.

El blanco es el color representativo de Obatalá, pero además esta combinado con todos los colores del arco iris como se dijo ya, pero esto no solo quiere decir que marca los caminos sino que es el regente de este fenómeno y que además esta por encima de él,  Obatalá es el único orisha de todos que posee caminos femeninos y masculinos, para guiar la vida de ambos géneros en el mundo.

Por su parte yemaya es considerada la madre de todos, la verdadera madre de todos los Orishas, como ya se ha dicho es la reina, madre y regente de los ríos, afluentes, lagos y mares, es una mujer de gran belleza, por eso se le atribuye esa gran feminidad, lo que la hace dominar el don o la virtud de la maternidad.

Se dice entre tantas cosas de su nombre que es la versión corta de yeyé omo eja, que no es mas sino que el significado de madres de los peces, esto quiere decir que sus hijos son muchísimos o innumerables como los peces que están en el mar que abundan por millares. Para ella todo lo que representa la vida si inicia en el mar.

Por eso se cree y se dice dentro de la religión yoruba que el líquido amniótico de las embarazadas representa el mar, todo dentro de ella es una simbología muy bien estructurada, para darle sentido a todo lo que ella es y representa, en ese mar que esta en el vientre de la madre ese niño que luego se convertirá en humano, empieza su vida siendo un pequeño pez y luego es que se convierte en un bebe humano.

Ella es la fuente y la raíz de todos los caminos y manifestaciones, mientras que su padre Olokum es el dueño, amo y señor de todas las riquezas, de las cuales Yemayá dispuso y se las entregó a su hermana menor Oshún. La vestimenta de Yemayá está compuesta por siete faldas o sayas de colores blanca y azul, así como es el mar, así es ella, inmensa, desconocida, profunda, enigmática.

Se dice que Yemayá es también la reina de las brujas, lo que hace que dentro de ella se lleven oscuros y profundos secretos. Existen muchas historias y mitos de la relación entre Yemayá y Obatalá, por ejemplo una de ellas cuenta que Yemayá se enardeció un día que estaba en su palacio y se enteró de que no se iba a celebrar ninguna fiesta en su nombre o en su honor, esto hizo enojar y desatar la furia de Yemayá.

Esto hizo que el mar se hinchara con una furia y una bestialidad nunca antes vista, los hombres que habitaban lejos de las costas lograron ver una gran montaña de agua se que aproximaba hacia ellos, con la intención de descargar su furia y borrar toda presencia de la humanidad en la tierra. Le imploran a Obatalá que busque la ayuda de olokun y que intercediera ante sus criaturas. (Ver artículo sobre la Historia de la Gimnasia)

Es entonces cuando sobre una ola Obatalá levanta su cetro y le ordena Yemayá detenerse y esta por respeto a Obatalá detiene su furia y su intención de acabar y exterminar a toda la humanidad,  es por eso que se dice que cuando el mar esta picado y levanta grandes olas es porque Yemayá está enfurecida y también se dice que si olokun no estuviera encadenado la tragedia sería mayor ya que se tragaría la tierra.

Otra de las historias, mitos o leyendas que se han escrito sobre Yemayá y Obatalá es que estos vivían juntos y esta quedó embarazada, pero ese embarazo le trajo problemas de salud, al momento del parto se dice que Obatalá estaba comiendo pescado y al escuchar los gritos de los dolores de parto de Yemayá se asusto y se atraganto con una espina del pescado que estaba comiendo.

Al llegar hacia donde estaba Yemayá, este observó que estaba presentando convulsiones y se le estaba haciendo muy difícil dar a luz, es entonces en ese interin de ayudarla a parir que se le destraba la espina que Obatalá tenía en la garganta, pero afortunadamente después de tanto sufrir pudo dar a luz a su hijo, a quien Obatalá le puso por nombre inle, lo tomó en sus brazo y corrió con el hasta el océano y se lanzó con el en brazo al mar.

Pero el niño fue rescatado por Abita la hija de Yemayá que vivía sola y alejada del mundo por ser muy fea, ella se dice rescató al niño y lo crió, Yemayá estuvo muy dolida por la pérdida de su hijo, por el cual sufre mucho, y en ocasiones le dan ataques de locura y de furia y desata grandes olas y arrasa con todo lo que está bajo su paso.

Oshun

Oshun, Yemayá y Osha son hermanas, se dice que Oshun era la mas bella de todas y que presumía de su gran cabellera y de su hermosura, poseía una gran riqueza, joyas y elegantes vestidos.

Se dice que Oshun era muy vanidosa y vivía mirándose siempre en el espejo y en las aguas claras de los ríos apreciando su gran belleza, durante su reino se dice hubo muchas guerras y muchas de ellas muy sangrientas, lo que hizo que tuviera que huir y abandonar todo lo que apreciaba y presumía, le toco vender sus joyas para comer y su frondosa cabellera la perdió a causa de las preocupaciones y del sufrimiento.

Oshun se vio sola y abandonada, pobre y esclava estuvo en la peor de las miserias en la que se podía haber imaginado después de perderlo todo, sus lamentos y sus lágrimas llegaron hasta el fondo del mar en donde vivía su hermana Yemayá, quien sin mas preámbulos acudió rápidamente a su auxilio, al conseguirla la vio moral, emocionalmente y espiritualmente destruida.

Les dio ánimo para recuperarse ofreciéndole todo el oro que se podía encontrar en la entrañas de la tierra, le ofreció todos los corales para que se adornara como siempre fue y le prometió que jamás volvería a ser esclava de nadie y que volvería a reinar en un trono dorado y que desde allí desde su reino se iba a abanicar con un abanico de plumas de pavorreal.

Su cabellera que también fue motivo de orgullo, su hermana Yemayá le ofreció la de ella, desprendiéndose de su cabello que tanto le gustaba y se enorgullecía de él, pero mientras le crecía el de Oshún, Yemayá le mandó a hacer una peluca para que nadie la viera en ese estado tan deplorable en el que la encontraron. Desde ese día hasta la actualidad las hijas de Oshún y Yemayá se defienden fervientemente las unas a las otras y desde ese momento también se dice que las hijas de ambas no deben cortarse mucho el cabello. (Ver artículo sobre la Historia de la Comunicación)

Ambas son consideradas las hijas de las dos aguas, juntas son las mas poderosas de la línea de Osha, Oshun es considerada la original y apetevi de Orula bella entre todas las mujeres, pero a la vez muy temeraria, muy valiosa pero de ojos profundos, cuando llora desata huracanes con sus sentimientos. Yemayá es la hermana mayor la protectora de Oshún tan clara como el agua pero a veces turbia como la de un maremoto.

Shangó

Shangó fue el nacimiento de una relación de infidelidad entre la esposa de Obatalá Yemmu con Aganju, quien ofreció pagar con su cuerpo el poder cruzar en ferry el río por no tener dinero con que pagar.

Aganju es conocido como el señor de los volcanes y de las fieras, es conocido también como el señor divino de los ferrys, en una ocasión Yemmu, esposa de Obatalá necesitaba cruzar el río pero no tenía dinero como pagar el traslado, lo que le ofreció como pago a Aganju fue su cuerpo, el cual este no rechazó, ni se pudo negar, de esa relación nace Shangó.

Este niño nace prematuro, el cual era muy bonito y gozaba de una salud estupenda, Yemmu se lo dio a su hija Yemayá para que lo criara como propio, Shangó se dice fue criado con todo el amor del mundo que le podía ofrecer Yemayá, pero desconociendo el verdadero nombre y la verdadera identidad de sus padres.

Al crecer Shangó le increpo a su madre Yemayá saber la verdadera identidad de sus padres a lo que esta le contesto que su madre era Yemmu pero que desconocía la identidad de su verdadero padre y que si quería saber mas información que fuera donde Yemmu, al llegar a donde Yemmu está sólo le dijo “ve donde emerge el río ahí junto al gran campo de fuego de la noche conocerás tu destino, pero antes de marcharte te doy un consejo especial, nada de lo que tu padre te haga te da derecho a armarte”.

Shangó llegó al río y observó a un hombre que estaba junto al fuego, un tanto mayor pero que aun a pesar de los años conservaba una buena figura y contextura física, a lo que intuyo que ese era su padre, espero que lo venciera el sueño y cayera dormido, en ese momento le robo un perro salvaje que había dejado cocinando, al despertar Aganju se sorprendió al verlo y le pregunto quién era y porque se había comido su comida.

A lo que Shangó contestó “soy tu hijo y tengo derecho a comerme tu comida”  le bastaron solo unos cuantos segundos para despertarse por completo, aclarar la vista y exclamar que él no tenía hijos, al instante lo sostuvo con fuerza y le dijo tu debes ser Agajun el demonio al que quemare con mi fuego. (Ver artículo sobre la Historia de la Educación Física)

Aganju procedió a enterrar sus puños en el suelo y de ahí emergieron dos largos chorros de lava ardiente que hicieron que Shangó pareciera una montaña de piedras calientes, de un color casi rojo, Shangó se sacudió la lava del cuerpo y le dijo a su padre que dejara de hacer esas cosas, lo que enfureció aun mas a Aganju y lo volvió a lanzar dentro de un hueco con fuego, saliendo Shangó nuevamente como si nada hubiese pasado.




De esta manera se pudo percatar que Shangó si era su verdadero hijo, ya que se decía que solo un verdadero hijo de Aganju podría caminar por el fuego sin que este lo lastimara, al preguntarle que quien era su madre se apareció Yemmu vistiendo sus ropas reales haciendo a confesión que nadie se esperaba escuchar.

Yemmu le confesó a Aganju que si que Shangó era su hijo y este le dijo que cómo era posible que haya sucedido eso y ella le contó lo que había pasado muchos años antes y que no se sintiera mal por lo sucedido y que continuará con su vida normal, que ya que había conocido a su hijo que lo enseñara ahora a ser un hombre realmente.

Otra de las historias que envuelven la relación de Shangó y Yemayá es que Yemayá se sumergió en el fondo del mar por mucho tiempo, un tiempo en el que nadie supo de ella, pues estaba en sus asuntos con sus peces y sus caracoles en el fondo del mar, llegó un momento en el que empezó a extrañar la tierra, es en ese momento cuando escuchó el repicar de unos tambores.

Sintió un gran deseo por volver a la tierra y se vistió con sus mejores galas de color  azul y se aventuro en el mundo de los hombres para bailar, tal era su hermosura que Shangó no la reconoció y esa noche se dice que bailo, canto y tocó para ella pretendiéndola en amores. Ante eso Yemayá atenta a todo lo que ocurría decidió darle un escarmiento por su actitud.

Con una voz muy tierna, dulce y seductora lo invitó a la orilla del mar, asustado al llegar al sitio le confesó a Yemayá que no sabía nadar, pero Yemayá lo convenció y le dijo que no debía de temerle a nada que ella estaba allí para ayudarlo, que con ella iba a estar seguro, sin mas acepto seguir aquella bella mujer, ya en el medio del mar Yemayá se echa al agua y utilizando sus poderes sobre el mar hace hervir las aguas y formar muchos remolinos.

En esos momentos de turbulencia Shangó cae al agua y haciendo todo lo posible por no ahogarse le suplica a Yemayá que lo ayude y está contemplándolo fríamente momentos antes de que se ahogase, se levanta encima de las aguas y revela toda su grandeza preguntándole “ahora si me reconoces, respétame que yo soy tu madre” a lo que Shangó le pidió perdón y fue así como hizo calmar las olas y los remolinos del mar.

Oya

Oyá y Yemayá son hermanas, pero muchos mitos se han tejido sobre ellas por una rivalidad existente, todo por un carnero y una traición, ambas son de temperamento fuerte, una es viento y la otra es mar y juntas pueden ser destructivas.

Esta rivalidad en realidad no existe solo es parte de la leyenda y de los mitos que se tejen en las historias de los Orishas, un día se dice que era muy amiga de una carnero o agbo, pero un buen día el carnero la traicionó y Oyá lo maldijo, pero luego encuentra a Yemayá y a Shangó comiendo un carnero lo que desata la furia de Oyá por ellos y nunca mas vuelve a comer carnero.

El celo se apodera de Oyá y se retira del lugar muy iracunda, prometiéndose nunca mas volver a comer carnero, desde ese día en adelante pasan varios días sin comer nada ante su negativa de comer carnero, es entonces cuando llega a un fiesta que estaba ofreciendo Obatalá y estaban sirviendo chiva negra y le pide un poco a Obatalá de esa chiva negra, ya que tenia días sin comer y tenía hambre.

Desde ese momento Oyá sólo comió chiva negra, pero en las historias de ambas jamás se menciona que pelearan o discutieran por el carnero que Yemayá se estaba comiendo y la traición de este sobre Oyá, se dice además que de esta traición se distanciaron pero tampoco es cierto, ambas deidades se complementan muy bien y de una manera única.

Ambas representan elementos de la tierra muy poderosos y juntas resultan un arma muy letal y destructiva, es por ello que un Omo Olo Oyá (es el viento) no puede coronar a un Omo Oni Yemayá (es el mar) o vicerversa, ya que al unirse estas dos fuerzas naturales su poder puede llegar a ser terrible y ocasionar consecuencias inimaginable para los seres humanos.

Así que queda descartada la tesis y la idea de que Oyá y Yemayá tengan algún tipo de fricción, inconveniente, desavenencia o enemistad, mas bien al contrario ambas se complementan muy bien.

(Visited 40.426 times, 7 visits today)

Deja un comentario