Historia de la biotecnología: ¿Que es?, inicios, tipos, y más

Hablar de la biotecnología es hablar de los seres vivos y cómo se relacionan con otros de forma tal que ambos puedan desarrollarse, estamos hablando de uno de los campos científicos más avanzados en la ciencia y este artículo abordará la historia de la biotecnología así como otros ítems que son necesarios conocer.

Historia-de-la-biotecnología 1

¿Qué es?

La biotecnología puede ser definida como el uso de organismos vivos además de sus productos para de esta manera obtener un beneficio o incluso un servicio, por mucho que se crea que la biotecnología es algo moderno, ella existe desde tiempos antes de la aparición de Cristo en la tierra.

Cuando tocamos el tema de cría de animales o actividades agrícolas, hacemos referencia a la Biotecnología, inclusive cuando usamos las hierbas de manera medicinal, la preparación de cerveza y pan así como también el uso de microorganismos para el fermentado del yogurt, hacemos uso de la biotecnología ya que un ser vivo no da un beneficio a partir de su uso.

Con el pasar de los años, los conocimientos en esta materia fueron aumentando y por ende la metodología comenzó a perfeccionarse. Se puede decir que la época donde la biotecnología tuvo su crecimiento más acelerado fue durante el Renacimiento, eso a manos de Leonardo Da Vinci y de Galileo Galilei.

Padre de la Biotecnología

El responsable de darle el nombre a esta área de la ciencia fue Karl Ereky quien fuese un ingeniero agrícola húngaro nacido el 18 de Octubre de 1878 en la ciudad de Esztergom, Hungría. Desafortunadamente Ereky fallece en prisión el 17 de Junio de 1952, fue juzgado por participar en la contra revolución Hungara.

Historia-de-la-biotecnología 2

Ereky acuñó el nombre «biotecnología» en el año 1919 en un libro escrito por él y publicado en la ciudad de Berlín cuyo nombre traducido al español se llamaba “Biotecnología de la producción de carne, grasa y leche en una explotación agrícola a gran escala de ciudad”, en esta publicación detalla cómo se puede convertir materia prima en productos de mayor utilidad.

Karl Ereky sostenía que la Biotecnología era una gran solución a las crisis sociales que se vivían en la época y las que estaban por venir como es el caso de la segunda guerra mundial. (Ver Artículo: Historia de la Biología)

Un ejemplo de cómo podía ser aplicada la Biotecnología fue precisamente demostrado por el, donde un militar le ordenó construir un matadero para cerdos y también una granja de engorde para estos animales,  el resultado obtenido fue que convirtió estas dos exigencias en las empresas de carnes mas grandes y rentables del mundo, haciendo uso de sus conocimientos en biotecnología.

Aplicaciones

Esta área de la ciencia tiene un sinfín de aplicaciones no sólo en el área agrícola sino también en áreas como la industria, la medicina y la salud, en el área de la alimentación también es aplicada e incluso ha traído grandes beneficios a la humanidad y también en el cuidado del ambiente ha sido la Biotecnología.  Para ampliar más esta información es necesario clasificar la Biotecnología según su área de aplicación.

Historia-de-la-biotecnología 3

Biotecnología roja

Es aplicada en el área de la medicina con un enfoque hacia los procesos médicos, el ejemplo más visible de esta aplicación es el desarrollo de antibióticos y el de vacunas los cuales se hacen uso de organismos como bacterias y virus en pequeñas dosis para beneficio de los seres humanos.

La Biotecnología ha otorgado herramientas novedosas en materia de diagnostico de enfermedades, esto se aplica a microorganismos que son difíciles de analizar inclusive si se realiza un cultivo para analizar su morfología y mecanismos de infección para hacer daño a los seres vivos.

La situación mencionada fue mejorada con el desarrollo de los novedosos  inmunodiagnósticos con anticuerpos monoclonales, esto en conjunto con técnicas que estudian material genético del humano para así detectar si posee una predisposición genética ante este microorganismo que le hace tanto daño.

La patología molecular se ha desarrollado gracias a la biotecnología, esta ciencia ha permitido que se establezca un diagnostico del cáncer en base a las alteraciones genéticas y bioquímicas de esta patología y no bien como se realiza tradicionalmente que se diagnostica a través de la morfología del tumor, área de estudio conocida como anatomía patológica.




Técnicas de estudio que se basan en el análisis de muestras de tejidos donde se visualizan proteínas y ácidos nucleícos de muestras de tumores que son avances que ha incorporado la patología molecular. Gracias a estas técnicas se han hecho diagnósticos rápidos y efectivos de la enfermedad y que ha ayudado a clasificar esta patología. (Ver Artículo: Historia del Internet)

Biotecnología blanca

Es la Biotecnología aplicada hacia la industria y sus procesos, el ejemplo de ello es el empleo de microorganismos para obtener un determinado producto químico o bien el uso de enzimas para producir productos químicos.

Otro uso también poco conocido de la biotecnología en la industria es en la industria textil, a través de la creación de materiales biodegradables que a su vez su producción requiera de el menor uso de ​energía posible y la menor producción de desechos a la hora de producir un determinado material.

Biotecnología verde

Digamos que es la esencia de la biotecnología ya que es la que se aplica a los procesos agrícolas, una muestra de este uso es la creación de  plantas transgénicas que son capaces de crecer en ambientes cuyas condiciones no son las apropiadas y que además puedan resistir  plagas y enfermedades.

Historia-de-la-biotecnología 4

Esta biotecnología es la que se tiene mayor esperanza, ya que se esperan soluciones en materia ambiental y que mejore métodos tradicionales de la agricultura que muchas veces llegan a ser muy contaminantes.

Se ha aplicado la biotecnología verde en la ecología también para así preservar los bosques e incrementar los recursos naturales,  en este caso se han aplicado hongos de características  micorrízico (establece una relación con las raíces para formar plantas) que permiten implementar un campo de plántulas de especies forestales que presenten mayor resistencia y adaptabilidad.

Biotecnología azul

Es la biotecnología enfocada en los ambientes marinos y acuáticos, es el área menos desarrollada de la biotecnología pero es otro de las áreas que se esperan resultados muy prometedores en materia de cuidados sanitarios, acuicultura y productos alimentarios.

Historia-de-la-biotecnología 5

Biotecnología gris

A pesar de que la gran mayoría de las aéreas de la Biotecnología ya mencionadas se enfocan en el cuidado del ambiente, existe la biotecnología gris que es la tecnología propiamente dicha del ambiente.

Esta área es desarrollada en base al mantenimiento y cuidado de la biodiversidad, además de la preservación de especies que puedan estar en peligro de desaparecer. También trabaja en la eliminación de contaminantes como pueden ser los metales pesados. (Ver Artículo: Historia de las Ciencias Naturales)

La biotecnología gris trabaja a través de la biorremedación que se define como el uso de cualquier microorganismo que elimine contaminantes del ambiente, esto es usado principalmente en plantas y en suelos.

Biotecnología naranja

Para poder comprender los tipos de biotecnología que hay es necesario de una explicación de un experto o de alguien que se encargue de recopilar todas estas áreas para su explicación y esta es la biotecnología naranja.

Historia-de-la-biotecnología 6

Se basa en la educación y difusión de la biotecnología además de la formación en esta área de estudio. Esta área busca incluir a la sociedad sin dejar de un lado a las personas con necesidades especiales como lo son las personas con problemas auditivos o también con visuales. Con esta área de la biotecnología se busca captar  personas con vocación científica y que pueda desarrollar cierto cariño por esta área científica.

Ventajas

La biotecnología desde sus inicios siempre fue pensada en mejorar los procesos y facilitar la vida de los humanos, las principales ventajas de esta área de la ciencia son:

  • Rendimiento incrementado: A través del uso de Organismos Genéticamente Modificados se incrementa el rendimiento de los cultivos dando como resultado dando más alimento usando menos recursos, otra gran ventaja es que se disminuyen las cosechas perdidas a causa de las plagas o enfermedades que puedan aquejar a los cultivos.
  • Mejoras en la nutrición: Se pueden enriquecer los alimentos con vitaminas y minerales así como también con proteínas específicas disminuir los alérgenos y toxinas propias de ciertos alimentos.
  • Agilización, simplificación y mejora de procesos: Esto es aplicado a la industria y la agroindustria buscando no solo hacer procesos más económicos y que otorguen productos de calidad a la población sino también se buscan procesos que logren disminuir la contaminación y productos de desecho a la hora de elaborar productos.



Desventajas

Así como todas las cosas tienen una parte buena y una parte mala, la biotecnología no escapa de este hecho,  las desventajas que encontramos en la Biotecnología son:

  • Se disminuye la mano de obra humana que es sustituida por maquinas relativamente más eficientes.
  • Los costos elevados en la implementación de procesos modernos y que rindan productos de calidad, esto provoca que la mayoría de los agricultores queden fuera de los avances de la biotecnología y provoca que no puedan competir con empresas modernas siendo de esta manera eliminados del mercado.

Inicios

Como comentamos al principio del artículo, la biotecnología  existe desde antes de la aparición de Cristo en la tierra, el primer hecho manifiesto de la biotecnología es el cultivo de plantas con la finalidad de producir alimentos.

Historia-de-la-biotecnología 7

Desde siempre la agricultura se convirtió en la primera forma de obtener alimentos, se puede decir que en el periodo neolítico (Hace aproximadamente 10 o 12 mil años) existe la agricultura. Los seres humanos de este periodo a través de técnicas muy rudimentarias tuvieron la capacidad de desarrollar cultivos con mayor resistencia y mayor rendimiento para generar alimentos para una población que año a año fue creciendo.

A medida que las poblaciones fueron creciendo, la cantidad de alimento se reducía y la agricultura se hacía más difícil de mantener, para mejorar esta situación se aplicaron técnicas biotecnológicas mejoradas para que la agricultura estuviera a nivel de las poblaciones crecientes.

Estas técnicas mejoradas fueron básicamente el control de plagas, la rotación de cultivo la producción de cerveza y pan y quizás la técnica que ayudo más en este periodo de tiempo fue la domesticación de animales. A pesar de que se aplicaban estas técnicas, se hacia con bastante desconocimiento, muchos años después fue que descubrieron los principios que rigen cada una de estas novedosas técnicas. (Ver Artículo: Historia de la Tabla Periódica)

Un ejemplo de las técnicas mencionadas anteriormente que dan inicio a la Biotecnología, es que por parte de civilizaciones antiguas, se hacía uso de frijoles los cuales a la larga mejoraban la producción y resistencia de los cultivos, 2.200 años después, luego de análisis microscópicos de estas técnicas, se determinó que eran organismos microscópicos que son capaces de fijar el nitrógeno de la tierra con la finalidad de ser fertilizante para las plantas que se encontraran cerca.

Historia-de-la-biotecnología 8

Línea del tiempo

Para abarcar la evolución a pasos agigantados de la Biotecnología es necesario hacer una línea del tiempo donde época a época podamos analizar los avances de esta ciencia tan necesaria para el sustento de las poblaciones.

Año 6.000 A.C. hasta 1.700 D.C

Se pueden apreciar los primeros usos de la biotecnología, a ciencia cierta no se conoce el origen  exacto del primer uso de seres vivos para obtener un beneficio, aunque podemos decir que una vez hecha la transición entre el hombre cazador al hombre colector se hace un quiebre necesario del estilo de vida no sólo del humano por individual sino también como una comunidad.

Esta transición vino de la mano por avances que se pueden considerar como los primeros indicios de actividades biotecnológicas. De esta forma se encontraron pruebas de esas actividades colectoras de culturas antiguas como lo son la cultura china, griega, egipcia entre otras que habitaron la tierra mucho antes de que Cristo estuviera en la tierra.

Durante largo periodo de tiempo, los avances biotecnológicos se asociaban con la elaboración de alimentos y de técnicas rudimentarias para mejorar los procesos que llevaban a obtener como resultado un alimento, esto se debe al desconocimiento de la existencia de organismos que no se podían apreciar a simple vista pero que existían, estos son los microorganismos.

Historia-de-la-biotecnología 9

Período 1700-1900

En este periodo los avances se dieron a través del empirismo, que es un método de aprendizaje que se basa en la experiencia; también los avances vienen de la mano de la revolución industrial la cual generan cambios importantes en la agricultura.

La ciencia en ese momento estaba enloquecida con estudios hechos por Charles Darwin y Luis Pasteur. También es importante la implementación del método científico la cual fue de suma ayuda para la biotecnología, este método ayudo a realizar los primeros estudios de  naturaleza microbiana además de las fermentaciones microbianas con ayuda de este método.

Período 1900 – 1953

Este fue un periodo bastante crítico para la humanidad, se llevaron a cabo dos guerras mundiales que acabaron con muchas vidas inocentes. Pero a pesar de ello, estos hechos críticos llevaron a la medicina hacia nuevos límites nunca antes imaginados.

En cuanto a la Biotecnología, durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, se desarrollaron los procesos de fermentación con la finalidad de producir acetona a partir del uso de almidón, esto con la finalidad de producir un  solvente capaz de eliminar pinturas y que también pudiera se usado en la industria automotriz.

Historia-de-la-biotecnología 10

Alrededor del año 1930, la biotecnología vuelve a lo que fueron sus inicios, se enfocó en usar subproductos de la agricultura para sacar de carrera el uso de productos de origen petroquímicos usados en la agricultura. (Ver Artículo: Historia de la Tierra)

Un avance importante a destacar es la invención de la penincilina durante la Segunda Guerra Mundial, este hecho hizo que la biotecnología tuviera un nuevo enfoque, la industria farmacéutica.

Período 1953 – 1976

Se descubren las bases de la vida, el ADN y el ARN, el descubrimiento de las estructuras del ADN y ARN fueron un hecho importantísimo en la ciencia, dando origen a nuevas ramas de estudios como la biología Molecular y la genética. La Biotecnología de nuevo cambiaría su enfoque sin dejar de un lado la industria farmacéutica o la agricultura, ahora esta se enfocara en la aplicación del ADN en la vida de los seres vivos.

Período 1977 – 1999

Es en este período de la historia donde se da el gran amanecer de la Biotecnología, los estudios enfocados al ADN dieron paso a la nueva ciencia, la Ingeniería Genética, este hecho abrió paso a que las empresas biotecnológicas desarrollaran estrategias enfocadas a la biología molecular.

Historia-de-la-biotecnología 11

En el año 1978 se crea una versión sintética del gen que codifica la insulina humana  la cual fue implantada en la bacteria E. coli, a partir de este momento, la biotecnología se enfocó en trabajar con fármacos y enzimas que pudiesen ayudar  en las técnicas de secuenciación y clonado del ADN.

Período 2000 – Actualidad

El inicio de un nuevo milenio trajo consigo avances modernos y nunca antes pensados, uno de ellos es el Proyecto del Genoma Humano, esto fue logrado con la ayuda de la Ingeniería Genética, este hecho se abrió paso a la era genómica y la medicina personalizada.

No solo se hizo una secuenciación del ADN humano, también se realizaron estudios en esta materia a bacterias, plantas y animales lo que ha ayudado a la Biotecnología a desarrollar avances en materia de  producción de alimentos y fármacos, así como también el desarrollo de biocombustibles y mejoras en cuanto a la calidad de vida de los animales de crianza.

En la actualidad, la biotecnología ha sido enfocada a la preservación del medio ambiente, esto a través de las necesidades de una población consciente y preocupada por el entorno donde se desarrolla su vida.  La Biotecnología hoy ha hecho grandes esfuerzos en el desarrollo de tecnologías enfocadas en reemplazar técnicas que son contaminantes por otras técnicas más limpias que logren preservar el ambiente, los recursos y la biodiversidad.

Historia-de-la-biotecnología 12

Sucesos importantes en estos periodos

Año 6.000 A.C. hasta 1.700 D.C.

Por ser una época definida por un gran intervalo de tiempo, se dieron muchos hechos importantes enfocados hacia la biotecnología, cabe destacar que estos fueron un poco más enfocados hacia los alimentos, los siguientes avances fueron:

  • 6000 AC: Se creó la primera cerveza empleando levaduras, los creadores de este producto fueron los sumerios y los babilonios.
  • 4000 AC: Se desarrollan procesos de fermentación, particularmente en China. Se crea el yogurt usando como base la transformación de la leche con bacterias ácido-lácticas que no provocan daño alguno al organismo. A parte de esto, se emplean mohos para la realización de quesos y otros procesos de fermentación.
  • 1300 DC: En México, los aztecas cosechan algas de los lagos para poder alimentarse de las mismas.

Historia-de-la-biotecnología 13

  • 1400 DC: Los procesos de destilación de bebidas alcohólicas usando granos fermentados se distribuyen a nivel mundial. La base de la dieta africana es con cereales fermentados.
  • 1492 DC: Cuando Cristóbal Colón y otros exploradores regresan del Nuevo Mundo (Continente Americano) llevan consigo a Europa el maíz y las papas, los cultivadores de Europa adaptaron estos nuevos alimentos a las condiciones locales y así poder cultivarlos correctamente.
  • 1673 DC: El comerciante holandés Anton Van Leeuwenhoek, hace uso de ciertos aparatos que posteriormente serian conocidos como microscopios, esto con la finalidad de realizar descubrimientos en microbiología. Este comerciante es el primer investigador que logra describir partículas imperceptibles al ojo humano, estos son las bacterias y protozoos, entre otros microorganismos.

Período 1700-1900

En esta época se comenzaba a hacer un poco de conciencia en los métodos que implican a la Biotecnología, para ello se hizo uso del empirismo. Los sucesos que valen la pena mencionar en esta época son:

  • 1750-1850: En este periodo de tiempo los agricultores europeos, comienzan a practicar la rotación de cultivos con la finalidad de mejorar los resultados de cada cosecha además de disminuir el uso de la tierra para cada cosecha, esto fue aplicado en gran medida en leguminosas.
  • 1798: Edward Jenner un médico de origen ingles realiza un estudio inoculando el virus de la viruela bovina a humanos de forma intencional en dosis pequeñas, dando como resultado que se generara una resistencia a esta enfermedad, esto se traduce en que las personas que se le suministraba esta dosis controlada de virus, luego no presentaban esta enfermedad.
  • 1850: Se emplea el arado tirado por caballo, rastrillos, cortadoras y máquinas sembradoras en Europa, estas técnicas mejoraron considerablemente las producciones agrícolas en este continente. Paralelamente, en Estados Unidos se patenta el alimento industrializado para animales mejorando la calidad de vida de los mismos.

Historia-de-la-biotecnología 14

  • 1856 y 1864: Pasteur logra demostrar los procesos de fermentación son causados por microorganismos, luego, tiempo después logra demostrar que la fermentación es causada por bacterias y levaduras. En 1864 Pasteur implementa un proceso que logra eliminar los microorganismos de los líquidos sin necesidad de modificar mucho su sabor, esto lo logra a través de calentar un líquido hasta ebullición y luego enfriarlo violentamente, este proceso es conocido como Pasteurización, este proceso es aplicado principalmente en la leche lo que permite transportar estos productos por largos trayectos eliminando las posibilidades de deterioro rápido.
  • 1881: El científico Robert Koch caracteriza colonias de bacterias que crecían en una papa, desde este momento se implemento el uso de “Agares” los cuales se definen como medios favorables para el crecimiento de bacterias y así estudiar estos organismo de manera más simple. En el mismo año, Pasteur desarrolla vacunas contra bacterias patógenas las cuales eran las que causaban el ántrax y el cólera aviario, este hecho sentó precedentes en la medicina preventiva.
  • 1882: Robert Koch haciendo uso de cobayos para inocularles la bacteria causante de la tuberculosis en humanos y así describir esta enfermedad.

Periodo 1900 – 1953

Por ser esta una época muy aquejada por las guerras, no se dieron unos avances muy resaltantes en materia de Biotecnología, de estos pocos avances podemos destacar:

  • 1900: Se determina por primera vez que algunos productos químicos generados por bacterias como el glicerol, la acetona y el butanol son esenciales para la industria.
  • 1918: Comienza a usarse levaduras grandes para producir grandes cantidades de Glicerol.



  • 1919: Karl Ereky publica la obra en donde se bautiza a la Biotecnología
  • 1926: El científico Alexander Fleming por error descubre la penincilina al observar que unas bacterias dejadas en unos agares crecían en un radio alrededor de un moho conocido como Penicillium notatum, este hecho tuvo su impacto quince años después ya que fue cuando se patento su uso médico.
  • 1940-1950: En los países de Occidente se sustituyen los animales de harado por máquinas.

Período 1953 – 1976

A pesar de que ya se venían estudiando el ADN y el ARN, fue en este periodo de tiempo donde se explotaron estos estudios, y para la biotecnología fueron de gran ayuda para avanzar y ampliar su campo de estudio, entre estos acontecimientos podemos destacar:

  • 1953: el Dr. George Grey logra desarrollar la línea humana celular HeLa, este hecho fue logrado por un cultivo in vitro celular humana HeLa, este estudio fue un apoyo fundamental para descubrimientos posteriores.
  • 1958: El genetista Arthur Kornberg descubre y aísla la enzima ADN polimerasa, esta se convirtió en la primera enzima aislada para la síntesis de ADN en un tubo de ensayo.
  • 1962: En México, se inicia la plantación de diversas variedades de trigo de alto rendimiento los cuales más adelante serán conocidos como granos de la Revolución Verde, luego este tipo de semillas serian otorgadas a otros países.

Historia-de-la-biotecnología 15

  • 1972: Otro genetista conocido como Paul Berg consigue aislar y emplear una enzima que restringe la formación de ADN, además aisla una enzima que logra unir fragmentos de ADN esta enzimas es llamada como ligasa.
  • 1973: Por primera vez se logra transferir ADN de un organismo a otro haciendo ensambles de fragmentos de ADN viral y bacteriano creando así un denominado “Plasmido Recombinante”, este estudio fue realizado por los científicos Stanley Cohen, Annie Chang Herbert Boyer. Tiempo después de realizar el “Plasmido Recombinante” es introducido en la bacteria Escherichia coli dando lugar así a el primer organismo recombinado, transgénico o mejor conocido como organismo genéticamente modificado.
  • 1976: Es fundada la compañía enfocada hacia la Biotecnología llamada Genentech Inc, fue fundada por los científicos Herbert Boyer y Robert Swanson. Esta empresa se dedico al desarrollo y venta de productos que se basan en la tecnología del ADN recombinante.

Período 1977 – 1999

Es aquí en este periodo donde la biotecnología y la genética van de la mano para mejorar la calidad de vida de los humanos, los avances biotecnológicos son más avanzados e importantes haciéndose de esta forma una ciencia muy respetable. Estos acontecimientos son:

  • 1977: Genentech, Inc, logra sintetizar el factor inhibitorio de hormona de crecimiento (Somatostatina) haciendo uso de bacterias, también se desarrolla un nuevo método de secuenciación enzimática que se volvería a futuro en el método mas escogido por los investigadores.
  • 1978: La misma empresa que sintetizaría la Somatostatina lograría producir de forma sintética la insulina humana haciendo uso de la tecnología del ADN recombinante.



  • 1980: La Suprema Corte de los Estados Unidos dictaminó que los organismos genéticamente modificados son patentables y además permite a la Exxon Mobile una compañía petrolera, implementar un microorganismo capaz de degradar petróleo.
  • 1981: Científicos logran reproducir los primeros animales transgénicos los cuales son ratones, además, en cuanto al área vegetal, se recrean los primeros callos vegetales modificados genéticamente.
  • 1986: Se realizaron por primera vez estudios de campo de plantas transgénicas que son resistentes a virus, bacterias y plagas en Estados Unidos y en Europa.
  • 1987: Se desarrollaron las primeras plantas transgénicas haciendo uso de la bacteria de Bacillus thuringiensis la cual llega a ser resistente a herbicidas e insectos, además de esto, se desarrollan plantas transgénicas de algodón.

Historia-de-la-biotecnología 16

  • 1989: Se desarrolla el importante Centro Nacional para la investigación del Genoma Humano en los Estados Unidos el cual tiene la finalidad de llevar a cabo el proyecto del genoma humano que busca secuenciar el genoma humano por completo.
  • 1989-1992: GenPharm International, Inc es la primera empresa en desarrollar la primer vaca transgénica con la finalidad de producir proteínas humana, para usarla para la formulación de leches para bebés. Se inicia el Proyecto Genoma Humano, y además el Gobierno Americano da luz verde al uso de enzimas recombinantes para la realización de alimentos.
  • 1995: Un grupo de investigadores logró realizar un trasplante exitoso de corazones de cerdos genéticamente modificados a babuinos demostrando de esta forma la posibilidad de realizar trasplantes de órganos de animales diferentes, técnica conocida como xenotransplantes. En diciembre del mismo año, se llevo a cabo en el Hospital General de San Francisco, el primer trasplante de médula ósea un paciente enfermo de SIDA haciendo uso de un Xenotransplante, esto con la intención de mejorar el sistema inmune del enfermo con células del mismo tipo pero ya con una resistencia desarrollada a la infección por VIH.

Historia-de-la-biotecnología 17

  • 1996: Es aprobado en todo el mundo la comercialización de los primeros cultivos transgénicos de maíz, algodón y soja.
  • 1997: Se realiza la primera clonación en el mundo, fue realizada en Escocia, específicamente en el Instituto Roslin de Escocia, la especie clonada fue una Oveja llamada Dolly, esto se realizo a partir de una célula de la ubre de una oveja adulta.

Período 2000 – 2013

Además de que se culmina el proyecto del Genoma Humano, considerados por muchos el avance del siglo, la Biotecnología comienza a perfeccionar a través de la secuenciación la reproducción de alimentos consumidos con mucha frecuencia por la población con la finalidad de disminuir las probabilidades de perdida por cada cultivo de estos alimentos, los sucesos ocurridos en este periodo de tiempo son:

  • 2002: Se completa el genoma de un cultivo de arroz el cual pasa a ser el alimento principal de una gran fracción de la población del mundo.
  • 2003: Es culminado el Proyecto Genoma Humano, ese mismo año Bio Sidus, una empresa enfocada en la biotecnología con sede en Argentina, obtiene por primera vez leche de ternera la cual en su composición se encuentra Hormona de Crecimiento Humana.
  • 2007: La misma empresa que fue capaz de producir Hormona de Crecimiento Humana, logra clonar vacas transgénicas que aportan el gen que codifica la insulina humana.

Historia-de-la-biotecnología 18

  • 2009: Investigadores argentinos lograron clonar espermatozoides. Científicos de Estados Unidos crean la primera célula
  • 2011: Se secuencia el genoma de la papa, uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial. Ese mismo año, en Corea del Sur un grupo de científicos crean un cerdo transgénico capaz de producir órganos para trasplantes a humanos.
  • 2012: Gracias a la investigación llevada a cabo por un grupo de países, lograron secuenciar el genoma del tomate así como también el del melón, banana, sandia y el de la cebada.

Historia según su tipo

Como ya hemos comentado, la Biotecnología ha sido una ciencia de carácter interdisciplinario que ha buscado siempre facilitar la vida de los seres vivos haciendo uso de beneficios que nos pueden aportar otros seres vivos. Las tres grandes vertientes de la Biotecnología son la Biotecnología de los Alimentos que ha sido la esencia de toda la vida de esta ciencia, la biotecnología ambiental y la biotecnología de la salud.




Alimentos

Los inicios de la biotecnología enfocada hacia los alimentos se dio hace 12.000 años donde se comenzó a domesticar a los animales y a medida que pasó el tiempo hasta la actualidad los ha ido mejorando genéticamente para mejorar su aporte de nutrientes y evitar que estos animales enfermen y que tengan la mejor salud y resistencia a enfermedades posible.

Por muy difícil que parezca creer desde 2000 antes de Cristo han existido las hibridaciones sólo que estos no tenían una metodología ni bases para realizarlo, pero llegado Mendel con sus estudios, sentó precedentes para realizar con mayor confianza dichos experimentos, esto ha llevado que en el transcurso de la historia se incremente el porcentaje de vegetales y razas animales que consumimos en nuestra dieta son productos de hibridación.

Los genomas han sido la base de las hibridaciones en la biotecnología moderna, se aplica el hecho de que una vez conocida la estructura genética de dos especies, se puede ver que tan compatibles es su cruce y que beneficios podría aportar esta nueva especie, y no sólo esto sino que también se evalúa que tan provechoso podría ser para el humano el consumo de esta especie con dos genes de especies diferentes unidos en uno.

Otra vertiente que ha sido el pilar de la Biotecnología de los alimentos han sido los alimentos transgénicos, los cuales a lo largo de la historia han sido polémicos y en la actualidad aun sigue siendo polémico pero a diferencia de periodos en el pasado, actualmente son muy usados en países cuyas poblaciones son numerosas para así poder combatir la hambruna y la escasez de alimentos.

Historia-de-la-biotecnología 19

Una de las bases científicas que sustenta el uso de alimentos transgénicos es el hecho de que no existe otro avance que facilite los cultivos a parte de que incremente la velocidad de producción de los mismos. Desde 1980 que la Corte Suprema aprobó la patente de Alimentos Transgénicos hasta el año 1996 en que fue sembrado el primer cultivo de alimentos transgénicos pasaron 15 años de debates éticos y metodologías de cómo debían ser implementados estos mega cultivos.

Desde 1996 en adelante se incrementaron masivamente los cultivos de alimentos transgénicos y no solo esto ha sido un hecho positivo sino que rápidamente los agricultores aprendieron de la rotación de cultivos transgénicos y reciclaje de semillas transgénicas, hecho que deja muchas veces a los detractores de los alimentos transgénicos sin habla. Ya que al fin y al cabo son productos que mejoran la calidad de vida.

No todo son alimentos transgénicos e hibridaciones o trabajos genéticos, también la biotecnología ha llegado hasta los animales, donde se ha mejorado sus alimentos para mejorar la calidad de vida de estos seres y además a pesar de que el proceso de fermentación sea tan viejo como la vida humana en la tierra, los avances en la microbiología desde el invento del microscopio pasando por los estudios de Louis Pasteur han ayudado a comprender como este proceso puede ser perfeccionado.

También avances que pasan por desapercibido son las mejoras en materia de agricultura, no haciendo referencia a cultivos sino a tierras y materiales, como se realizó la transición del arado manual al arado realizado por maquinas, hecho que nos dejo la revolución industrial, además el uso de microorganismos fijadores de nitrógeno en la tierra para que los cultivos puedan aprovecharlo ha sido de los mejores avances en la biotecnología enfocada a los alimentos.

Historia-de-la-biotecnología 20

Ambiental

Esta rama de la biotecnología no fue tomada muy en cuenta sino hasta el inicio del nuevo milenio, si existía a ciencia cierta pero aun no se había hecho una profunda reflexión de la misma. La biotecnología ambiental entro en auge al analizar el incremento exponencial de la población mundial lo que se traduciría en una reducción inversamente proporcional de los recursos naturales.

Este análisis se traduciría en un violento incremento de los recursos naturales y paralelamente estos datos sustentaría un incremento de la producción de desechos que llegan a contaminar el ambiente y que podrían llegar a ser muy dañinos para la vida.

En el año 1990 luego de energéticos reclamos de una población consciente de que nos estábamos quedando sin recursos naturales, se crea la Biotecnología Ambiental, la cual su principal enfoque fue ver como se puede atacar la problemática de desechos contaminantes antes de tocar el tema de los recursos naturales.

La Biotecnología ambiental hace uso de estrategias como la biorremediación y de la bioprevención para controlar esta problemática ambiental y no sólo eso sino que este era un plan a futuro para que las nuevas generaciones de una vez crezcan con consciencia de reducir la contaminación hecho que luego se encargaría la Biotecnología Naranja, la que se enfoca en la educación.




Para visualizar a la Biotecnología ambiental debemos recordar la aprobación de la Corte de Estados Unidos para que Exxon hiciera uso de microorganismos para fragmentar el petróleo, a pesar de que es un avance de la biotecnología Industrial, este hecho ayudo a trasladarlo a la reducción de contaminantes del ambiente

Es así como se comenzó a emplear microorganismos que se enfocaran en el tratamiento de aguas residuales. No soló se ha enfocado en el tratamiento de aguas residuales sino también en los grandes vertederos de basura se usan microorganismos capaces de degradar la basura aunque aun no se ha perfeccionado este mecanismo, es un gran avance de la Biotecnología Ambiental.

Crónicas en América Latina

Latino América es uno de los países que más uso hace de la Biotecnología en el mundo, de los 23 países del mundo, diez son de América Latina teniendo así una participación muy activa en innovación y tecnologías para avances Biotecnológicos necesarios para el desarrollo de una población. Sin embargo, el hemisferio se encuentra en una etapa temprana en cuanto al desarrollo de la biotecnología agrícola y existen diferencias notables entre sus subregiones.

Un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) llegó a la conclusión de que a pesar de que América Latina sea la región más activa en materia de Biotecnología, se encuentra aun en pleno desarrollo de biotecnologías de carácter agrícola además de diferencias notables en este ámbito entre otras regiones a nivel del mundo.

Historia-de-la-biotecnología 21

Latinoamérica es una región que cuenta con persona e instituciones muy calificados en materia de Biotecnología, incluso más que en otras regiones a nivel mundial. Todo esto ha sido logrado gracias a investigaciones y desarrollos que han podido ser subsidiados por empresas privadas de la región.

Es destacable que en América Latina existe un contraste con la Región Andina, la cual en términos de infraestructura se encuentra a niveles por debajo con respecto a otros países de la región e incluso también en cuanto a recurso humano se encuentra por debajo del estándar de América Latina.

Este hecho de retraso en materia de Biotecnología ha sido explicado en el informe de la IICA, esta explicación se basa en que la inversión para la Biotecnología en estos países viene por parte de los fondos públicos o del Estado, a diferencia de otros países de la región que han recibido fondos provenientes de empresas privadas. Este mismo informe responsabiliza a la empresa privada de la poca participación de la empresa privada en materia de Biotecnología en estos países.

Cabe destacar que la región Andina no es la de menor avance en Biotecnología, la que le corresponde este título es a la región del Caribe, sólo 5 países los cuales son República Dominicana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Cuba y Barbados son los únicos países en la región que al menos cuentan con el personal y la infraestructura para realizar investigaciones y desarrollar la Biotecnología.

Historia-de-la-biotecnología 22

Este hecho de la región del Caribe se explica porque son países donde la agricultura no es su fuente de ingreso e incluso históricamente nunca lo ha sido, por ende aun no se tiene la cultura agrícola estructurada en esos países, por ende, en materia de Biotecnología tampoco se han interesado por fomentar estos avances.

Argentina

A pesar de que Argentina es uno de los países pioneros de Biotecnología en América Latina y es la que actualmente posee números importantes para competir con Brasil, otro gigante de la Biotecnología, aun no da el paso para ser un país líder en esta área de la ciencia a nivel mundial.

Argentina es uno de los países con tecnologías mas modernas en materia de desarrollo y comercialización de cultivos de soja, algodón y maíz, principalmente la soja. También cabe destacar que la empresa Bio Sidus S.A desarrolló técnicas de clonación aplicadas a bovinos  con la finalidad de que produzcan la hormona de crecimiento humana en su leche, haciendo cierta similitud con estudios anteriores hechos en Estados Unidos donde vacas a través de su leche lograban producir insulina humana.

Empresas e Instituciones relacionadas con la Biotecnología en Argentina

En la Argentina hay un mayor número de empresas por habitante que en países como Brasil y México, pero aun así, cantidad no significa calidad ya que Brasil y México ha innovado mucho en la Biotecnología.




En Argentina existe La Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) el cual es un organismo que procura potenciar a Argentina como un país líder en biotecnología a nivel regional.

La Biotecnología es una carrera que se estudia en Argentina en 11 universidades de este país siendo distribuidas entre 7 universidades publicas y 4 universidades privadas se estudia 4 años y se egresa como Licenciado en Biotecnología.

Colombia

Colombia tiene cerca de 30 años de experiencia con respecto a la biotecnología, convirtiéndose en un área de trabajo fundamental para científicos que apuestan por el potencial climático y de biodiversidad del país. Existen poco más de 114 grupos de investigación en Colombia cuyo tema central es la biotecnología.

Las principales herramientas que dispone este país para desarrollar la Biotecnología son los recursos de biodiversidad y en materia de genética, siendo esta ultima un área de estudio que ha recibido un gran apoyo por parte del gobierno y de la empresa privada.

Historia-de-la-biotecnología 23

En la actualidad Colombia posee un personal de primera clase  desarrollado en materia de biotecnología formándose en universidades y centros de investigación donde adquieren una invaluable experiencia en esta área de la ciencia.

Se estima que en el futuro Colombia sea el país líder en Latino América en relación con la biotecnología, este reto no sólo lo ha asumido la empresa privada sino que también el gobierno echara una mano a las instituciones interesadas en desarrollar la Biotecnología en el país.

Empresas e Instituciones relacionadas con la Biotecnología en Colombia

Colombia cuenta con numerosas instituciones centradas en la Biotecnología, estas instituciones se encuentran vigiladas actualmente por el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y este a su vez supervisado por Colciencias, generándose así una estructura de trabajo bastante solida y bien organizada.

A pesar de que sólo son dos las Universidades que fomentan el estudio de la Biotecnología son muchos mas los centros de investigación en esta materia, no sólo eso, también las empresas como CorpoGen, Corpoica, BioIntropic, entre otras empresas Colombianas, fomentan y dan muchos beneficios a las personas que se decanten por esta carrera.

Historia-de-la-biotecnología 24

México

La biotecnología se ha convertido en materia de estudio de gran importancia en México, tanto así ha sido protagonista de la revolución biotecnológica.​ México asumió el reto de otorgar a sus habitantes bienes y servicios que mejoraran su calidad de vida y para ello, han hecho uso de la Biotecnología principalmente.

En base a datos suministrados por el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) en México, la mitad de los investigadores se han relacionado con la biotecnología​ y también números suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aproximadamente 480 están involucradas directamente con el desarrollo de tecnologías para la nación.

En años recientes la tarea de los investigadores en materia de Biotecnología en México ha sido divulgar sus investigaciones con la finalidad de que lleguen a cada rincón del planeta para no sólo ellos avanzar sino que también buscan incentivar al mundo para que avancen en esta ciencia.

Empresas e Instituciones relacionadas con la Biotecnología en México

En México existen varias empresas que fomentan avances en la Biotecnología pero hay dos que son los pilares de la Biotecnología en el país, el primero es El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).

Historia-de-la-biotecnología 25

Esta institución la cual es una institución que cuenta con 3 aéreas de estudio de la Biotecnología, estas son  la Biotecnología Ambiental, Biología Molecular y los Bioprocesos y Bioproducto, los avances de estas 3 áreas de estudios son usados para bienes propios de la nación y luego son divulgados al mundo para que otros países lo pongan en práctica.

La otra institución pionera en Biotecnología en México es el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), institución que se centra en la investigación genómica  para tratar enfermedades crónicas como la diabetes o el cáncer.

El alma mater de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzó la Biotecnología como un postgrado y luego se transformó en una carrera, la cual fomenta el estudio basado en la caracterización, función, manejo y utilización de bases moleculares y proteínas que componen a los seres vivos haciendo uso de la Biología Molecular, la Bioingenieria, Bioestructura, entre otras áreas de estudio.

Venezuela

En Venezuela se busca fomentar la educación en la Biotecnología a través de campañas informativas donde se incluyan temas que se relacionen con la biotecnología clásica y la biotecnología moderna para así estimular la vocación temprana hacia esta profesión.

Historia-de-la-biotecnología 26

En este país la biotecnología no tiene un papel protagónico en programas de estudio además de que no se cuenta con docentes bien formados en el área de la Biotecnología, aunado a esto, los fondos destinados a la educación en biotecnología por parte de empresas privadas o del Estado son escasos.

A pesar de los esfuerzos realizados, la población venezolana demanda más información y avances en materia para de esta forma crear grupos multidisciplinarios en donde sean incluida la biotecnología moderna.

Empresas e Instituciones relacionadas con la Biotecnología en Venezuela

La Fundación IDEA y el Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA), son las instituciones que han tomado la batuta llevando a cabo proyectos donde se difunda la Biotecnología a la población. Esto mediante charlas enfocadas a estudiantes de educación media para poder captar nuevas generaciones y así revolucionar en esta área de la ciencia.

No solo estas instituciones se han avocado a realizar charlas para estudiantes de educación media, sino que se han desarrollado actividades que fomenten la formación y actualización en ciertos casos de los docentes en el área de biología con la finalidad de que amplíen sus conocimientos en Biotecnología.

Historia-de-la-biotecnología 27

Basado en todo lo leído en este artículo, podemos concluir que esta ciencia no es tan moderna como creen la mayoría de las personas, por el contrario esta ciencia existe desde que el Hombre hace uso de la razón, este hecho dió a luz a la Biotecnología y esta ciencia nos ha dado muchas mejoras de calidad de vida y se espera que a futuro sea el punto máximo punto de investigación en el mundo.

(Visited 9.788 times, 2 visits today)

Deja un comentario