Conozca la Historia de la impresora, una máquina muy útil

En este artículo conocerás la historia de la impresora, de los diferentes tipos que existen, sus funciones, utilidades, sus avances y los aportes a la vida diaria de las personas y en el mundo empresarial.

historia de la impresora

¿Qué es?

La impresora es un máquina que se utiliza en la casa o en una oficina para facilitarnos el trabajo, nos ayuda a llevar de manera tecnológica a una forma física nuestros trabajos.

La impresora es un dispositivo electrónico que trabaja de manera periférica ajustado o conectado a una computadora, permite la reproducción de una gran cantidad de textos e imágenes, gráficos o documentos que son sintetizados de manera electrónica para plasmarlos en medios físicos, como por ejemplo el papel o cualquier otro material, para estas impresiones se utilizan cartuchos de tinta o tecnología a través de láser que son los tóner de tinta.

Muchas impresoras son utilizadas de manera periférica unidas por un cable y otras son conectadas a través de una red o conectadas a través de una interfaz, las mas usuales son ethernet o wireless. Actualmente muchas de las impresoras que están en el mercado permiten la conexión de dispositivos de almacenamiento que contienen la información que se desea imprimir.

También existen equipos multifuncionales que además de imprimir son escáner, fotocopiadoras, entre otras funciones que hacen de la vida del usuario algo mas fácil y cómoda adaptándose a las necesidades de cada quien en función de la actividad que se esté ejerciendo. Estas máquinas están diseñadas para  realizar trabajos repetitivos y de gran volumen, con el paso de los años las velocidades de impresión y los volúmenes de su capacidad han ido aumentando.

Ahora la maxificación de la impresora son las imprentas, que ejercen las mismas funciones de una impresora pero a gran volumen y a gran escala, las impresoras están diseñadas para casas u oficinas, para ejecutar trabajos de volumen y velocidad pero no a tan gran escala como lo hacen las impresoras de las imprentas que se puede obtener de ellas grandes volúmenes de impresiones, como por ejemplo los periódicos.

historia de la impresora 1

Este objeto auxiliar como lo es la impresora poseen características como por ejemplo la velocidad, la cual está determinada por las páginas por minuto (ppm) o en caracteres por segundo (cps), ahora bien la resolución es otras de las características esenciales de las impresoras y estas se miden por la cantidad de pixeles que se puedan imprimir sobre el papel, el buffer o la memoria de almacenamiento de datos temporales de la impresora es otra de las partes o características de estos dispositivos.

Están también las interfaces de conexión, la memoria, los cartuchos y finalmente el papel. Cada impresora posee un método de impresión específico debido a las diferentes tecnologías que se utilizan para su diseño y ensamblaje, cada impresora según la marca y el modelo posee una capacidad de imagen, una velocidad de impresión, si son ruidosas o no  esto marca la diferencia entre una impresora y otra.

Existen diferentes tipos de impresoras las de tinta solida, las impresoras láser, las de tóner, las de inyección de tinta, las de sublimación de tintas, las de impacto y las de matiz de puntos, con los avances tecnológicos se han venido implementando nuevas maneras de imprimir los trabajados y documentos para personas con discapacidad, tal es el caso de las impresoras de método braille, las impresiones 3D y las impresiones de líneas.

Las impresoras han evolucionado mucho desde aquellos dispositivos muy parecidos a las máquinas antiguas de escribir, que solo reproducían textos a baja velocidad hasta nuestros días que se pueden reproducir cientos de páginas por minuto, muchos han sido los mitos que se han cernido sobre estos dispositivos, incluso algunos llegaron a vaticinar su desaparición con la disminución del uso de papel.

historia de la impresora 2

Pero ha ocurrido todo lo contrario, ahora mas que nunca son utilizadas tanto en casas como en oficinas grandes o pequeñas, ya que es un elemento o mejor dicho un instrumento esencial para el trabajo que se desee realizar. Las impresoras se han ido adaptando a los tiempos y a la llegada de las nuevas tecnologías se han hecho mas versátiles y mas útiles.

Las hay multifuncionales que aparte de imprimir, fotocopian, escanean, entre otras funciones, además poseen mas capacidad de almacenamiento, conexión inalámbrica vía wifi o tarjetas de red lo que hace que se incremente su versatilidad y su funcionabilidad. Actualmente muchas impresoras o algunas impresoras pueden funcionar sin estar conectada a una  computadora o laptop, sino solamente con un dispositivo USB. (Ver artículo sobre Historia del Atletismo)

Existe una diversidad de impresoras de las que se especificarán mas adelante, por los momentos solamente haremos mención de ellas y de algunas de sus características fundamentales, está la impresora láser que es la ioniza y atrae las partículas del tóner y sobre un rodillo imprime sobre el papel.

Está también la impresora de inyección de tinta son más lentas que las láser pero su concepción está pensada con fines empresariales, impresoras de tinta sólida posee unos bloques de tinta en cera se requiere de mucha temperatura para derretir el bloque de tinta pero una vez que eso ocurre el proceso es relativamente rápido.

historia de la impresora 3

Las impresoras de impacto son otro tipo de dispositivos, siendo las mas antiguas de su especie, las impresiones de sublimación de tinta, no son muy recomendables para textos, son mas usadas en imágenes de gran tamaño y escala, su velocidad de impresión es lenta y el color está en bloques de tinta que se convierte en gas sin pasar por estado líquido de ahí viene su nombre.

A la hora de adquirir una impresora se deben tomar en cuanta varios factores por ejemplo la velocidad es uno de ellos y esta se mide en la cantidad de ppm que se puedan imprimir desde ese dispositivo, esto también dependerá el uso que se le quiera dar y para que tipo de trabajo estará destinada esta máquina.

La resolución de la impresión es otro factor importante y determinante para elegir una impresora, igualmente que en el caso de la velocidad se debe tomar en cuenta el uso que se le destinara a este dispositivo, ya que si va ser utilizado para la impresión de imágenes debe contar con una buena resolución, ahora si es solo para documentos y textos, quien la va a adquirir evaluará si es o no importante la resolución en función de sus necesidades.

Historia de la impresora 3D

No es nuevo el uso de este tipo de impresoras, ya estas tienen tiempo desde que se descubrió por primera vez en 1976, con la invención de la impresión de tinta, de allí viene la historia de la impresora 3D.

Las impresoras 3D se conocen desde mediados de los años 70, pero no fue sino hasta 1984 que se realizaron algunas adaptaciones y algunos avances tecnológicos para la época que contribuyeron a que la impresión de inyección tinta, se transformara a una impresión con materiales.

historia de la impresora 4

Ya han pasado mas de treinta años en este tránsito de las impresiones 3D y muchos son los avances que se han logrado en este sentido, a través de varias industrias del ramo de las impresiones y de la fabricación de este tipo de máquinas y dispositivos. La creación de este tipo de mecanismos gráficos se le atribuye a Charles Hull, quien posteriormente sería el fundador de 3D system.

Hull fue el inventor de la estereolitografia, que no es otra cosa sino la  creación de un objeto en 3D a partir de la manipulación de datos digitales, esto se puede imprimir y llevarse a un material físico. Esta tecnología es utilizada para crear modelos en 3D partiendo de una imagen, permitiéndole a los usuarios probar un objeto antes de obtener el modelo definitivo.

Esa es la esencia de las impresiones de objetos en 3D, ahora las impresiones en papel de manera 3D, se presentan o se dan por un chorro de tinta que se va colocando por capas a lo largo de la superficie que se desea imprimir, estas capas son de manera sucesiva y esta disposición hace que el objeto tenga ese formato.




Para 1992 se crea el primer prototipo de impresión 3D o capa por capa, esta fue creada por la empresa 3D system, propiedad de Charles Hull, la primera máquina de este tipo fue la SLA o la estereolitográfica, su funcionamiento se basaba en la solidificación de un fotopolímero de rayo UV, lo que resultaba en un liquido con una viscosidad muy parecida a la miel y este sistema va fabricando partes tridimensionales capa por capa.

En 1999 ingenieros le dieron un nuevo empuje a la medicina, al crear el primer órgano humano en un laboratorio, la vejiga urinaria fue el primer descubrimiento de este tipo utilizando la impresión 3D, este órgano fue creado en base a un recubrimiento sintético, utilizando las propias células del paciente y debido a este aporte del paciente el índice de rechazo es prácticamente nulo.

Este descubrimiento abrió las puertas para otros igual de importantes en cuanto a la creación de órganos a través de la ingeniería, debido a que antes de ser creados los prototipos debían ser impresos en un formato 3D. (Ver artículo sobre la Historia de la Educación Física)

Para el año 2002 científicos utilizando la tecnología de la impresión 3D fabricaron un riñón miniatura, el cual era completamente funcional con la capacidad de filtrar sangre y producir orina, este tipo de invento llevó a los científicos del Instituto de Wake Forrest de Medicina Regenerativa a utilizar impresiones en 3D para los tejidos y los demás órganos.

historia de la impresora 5

Tres años mas tarde, es decir en el año 2005 es creada la empresa Rep Pap de la mano del Dr. Adrian Bowyer de la Universidad de Bath, quien solicita la iniciativa para crear un código que le permita fabricar y construir una impresora 3D para la impresión de sus propios componentes, la idea es la democratización del uso de esta tecnología abaratando costos.

En 2006 se construye la primera máquina sintetizadora de láser selectivo o SLS, esta máquina utiliza un láser para fundir los materiales que resultan en la impresión 3D, esta fue la puerta de entrada para la fabricación de piezas a gran escala y lo que dio paso a la fabricación de prótesis.

Ese mismo año 2006 y proveedor de impresiones y maquinarias 3D crea una máquina que posee la capacidad para procesar e imprimir múltiples materiales entre ellos los elastómeros y los polímeros, lo que le aporta a estos materiales la posibilidad de otorgarle densidad y otras propiedades a los materiales que se utilizan para estas impresiones.

En 2008 es creada la primera máquina de impresión 3D con capacidad de autoreplica y esto le da la posibilidad de producir sus propios componentes para ser reparada, Shapeway lanza al mercado un servicio privado de co creación de piezas, dirigido para arquitectos, diseñadores y otros artistas para que presenten sus prototipos, diseños o creaciones como objetos de bajo costo.

historia de la impresora 6

El año 2008 fue un año muy productivo para la creación de los prototipos y la creación y puesta en marcha para el uso de los humanos de las prótesis en 3D, es aquí cuando se pone a prueba de manera exitosa la primera prótesis de pierna con rodilla y pie y que es utilizada por una persona sin ningún tipo de contratiempo, esto fue un gran a avance para los fabricantes de este tipo de implementos médicos.

Market Bot una empresa de hardware del ramo de las impresiones 3D es la primera en vender kit de montaje para compradores y fabricantes de impresiones 3D, en 2009 se conoce por primera vez la bio impresión, siendo el Dr. Gabor Forgacs el primero en utilizar una bio impresora de la cual se extrajeron los primeros vasos sanguíneos en 3D.

En 2011 ingenieros de la Universidad de  Southampton diseñaron y llevaron a las pistas incluso a los cielos el primer avión no tripulado  realizado e impreso en 3D,  este tipo de impresión le aporta una mayor aerodinámica a las alas de los aviones reduciendo significativamente la resistencia al viento por su forma elíptica.

Urbee es el primer automóvil impreso en 3D fue presentado por la compañía Kor Ecologic, es un prototipo que trata de ser lo mas amigablemente posible con el medioambiente, ya que toda su carrocería está diseñada e impresa en 3D, tratan de hacerlo con un bajo consumo de combustible y su costo de producción, su comercialización dependerá de su rentabilidad, su precio está entre los 12 mil y 60 mil euros.

historia de la impresora 7

Las joyas y los metales no escapan de la tecnología 3D Materialise es la primera empresa en ofrecer impresiones 3D de oro de 14 kilates y plata, esto disminuirá los costos a los joyeros y fabricantes de estos artículos. Todos estos avances y aportes se conocen desde el año 2011, hay que ver que ha pasado con ello y si su éxito o aceptación ha sido la esperada por el público.

La ciencia y la tecnología siempre han estado vinculada una de la otra y han ido de la mano, cuando en el año 2012 se realizó el primer implante de mandíbula impresa en 3D, realizada por la empresa Layer Wise, esta empresa le permite a sus clientes la impresión de prótesis de mandíbulas personalizadas, de aquí se está desprendiendo la posibilidad de promover el crecimiento de nuevo tejido óseo.

Láser

Se cree que esta impresora tiene la misma edad que las computadoras y que se crearon a la par, con la creación de la máquina analítica de Charles Babbage a pesar de no lograr finalizar la construcción de la PC dejo los planos de los mecanismos de impresión.

En 1950 se concibe la primera impresora que funcionaba con electricidad para computadoras pero que solo era capaz de imprimir textos, luego de siete años se desarrolla la impresora de matriz de puntos  y más tarde Xerox en 1959 crea la fotocopiadora a blanco y negro y en 1973 surge la primera fotocopiadora  a color construida por Cannon.

Esta creación se le atribuye a Gary StarkWeather, pero no fue sino hasta 1977 cuando es comercializada por primera vez, esta impresora está constituida por un tambor fotoconductor, que estaba conectado a un depósito de tóner y  un haz de láser que se proyectaba a través de un disco especular, hacia el tambor fotoconductor del que se había mencionado anteriormente.

historia de la impresora 8

Este es un proceso mecánico que se repite cuantas veces sean necesarias o cuantas veces se le ha indicado al dispositivo que lo realice desde su memoria de almacenamiento, si la impresión es en negro o monocromática este proceso se realiza con un solo tipo de tóner, pero si es a color se deben contar con cuatro cartuchos de tóner de color amarillo, magenta, cian y negro que son las composiciones básicas para la producción de los colores de la paleta.

Pero no es sino hasta 1975 cuando aparece en el mercado la primera impresora laser a blanco y negro y ocho años después, es decir, en 1983 surgen las primeras impresoras de este tipo pero a color, con la capacidad de imprimir a doble cara.

Pero qué es una impresora láser y cómo funciona, pues aquí te daremos algunas pistas de lo que es. La impresora láser no es mas que un dispositivo electromecánico que recibe información de manera digital de parte de la computadora y que esta es plasmada en un medio físico comúnmente papel, a través de una tinta en polvo o rayo láser. (Ver artículo sobre la Historia de la Comunicación)

Usualmente se utilizan tóner de color negro aunque también están las variante de los tóner a color, muchos de estos aparatos no solo pueden recibir y procesar la información proveniente de la computadora sino también de dispositivos móviles, usb, discos portátiles, entre otros.




Para las impresoras hay dos clasificaciones en sus tipos, estas son las de impacto y las libre de impacto, las impresoras láser están en la clasificación de las segundas, es decir, que son libre de impacto. Pero que quiere decir esto, de impacto es que las primeras impresoras funcionaban casi igual que las primeras maquinas de escribir, por ejemplo tenían una especie de martillo sobre una cinta entintada que marcaba la superficie del papel.

Ahora las impresoras libres de impacto no se presentan los golpes en contra del papel, sino que los caracteres son fijados en la superficie mediante la inyección de un polvo de tinta fijado con calor para que se quede adherido a la superficie que se va a imprimir, sea lo que se vaya a plasmar.

Las impresoras generalmente todas poseen el mismo mecanismo de funcionamiento, todas poseen una memoria interna en donde almacenan la información enviada desde la computadora para luego imprimirla o procesarla, en primer lugar la impresora recibe una orden de la computadora quien es lo que dice lo que se va a imprimir, luego la impresora almacena los datos en una memoria denominada Buffer.

Seguidamente, dentro de la impresora hay un mecanismo que según las especificaciones enviadas por la computadora ajusta el papel según esas indicaciones que son recibidas desde la computadora, dentro existe algo que se denomina escáner que emite un haz de luz láser que a su vez se refleja en el tóner como un espejo, seguidamente unas cargas electroestáticas llevan ese polvo del tóner  para la impresión final.

historia de la impresora 9

Ese polvo de tinta pasa por la hoja pero luego un mecanismo llamado fusor es el que hace que ese polvo de tinta se fije a la hoja y quede plasmada la impresión, cada hoja es transportada por un rodillo que conforme se va imprimiendo cada una le va dando espacio a la siguiente para así seguir con el ciclo hasta terminar con todas las hojas que se desean o se enviaron para la impresión.

Las impresoras láser son altamente eficientes ya que la calidad de su resultado es notable, además de ser mas veloces que las demás o de las de su tipo o sus antecesoras, es mas rápida en imprimir mas ppm que cualquier otra. La medición de las características de eficiencia de una impresora se miden por calidad y velocidad de impresión, como ya se dijo anteriormente.

Las impresiones láser superan con creces las impresiones con tinta en cuanto a calidad y sobre todo velocidad, por ejemplo una impresora de tinta puede generar 12 páginas por minuto, mientras que una impresora láser puede arrojar 27 páginas por minuto, en impresoras de un solo color.

Este tipo de impresoras son recomendadas para lugares de trabajo y oficinas que requieren y tienen una alta demanda de impresiones de documentos en muy poco tiempo, la incorporación del fusor instantáneo, tecnología producida por HP vino a sustituir las lámparas halógenas, lo que redujo significativamente la diferencia de aires entre los cilindros y los dispositivos de calentamiento.

historia de la impresora 10

Con este fusor se le dio mayor rapidez a las impresiones, además de reducir significativamente el consumo de energía, esto significó un aumento en la productividad de la impresión, es mas silencioso, ya que no necesita ventiladores o enfriadores, la velocidad de impresión se incrementa cuando es activado el modo en la computadora “ahorro de energía”.

Las impresiones láser cada día ganan mas terreno entre las predilecciones de los consumidores de este tipo de artefactos que comúnmente son utilizado en sitios de trabajo y oficinas, en las pequeñas y medianas empresas que utilizan este tipo de impresoras, estas obtienen una mejor y una mayor calidad en la impresión y en los tiempos de respuesta de las exigencias laborales.

Plotter

Existen dos tipos de plotter los de corte y los de impresión, aunque actualmente son muy comunes los de inyección ya que son mas precisos y silenciosos, estos tienen sus inicios hacia los años 70.

Los primeros plotter o trazadores como también se les conoce datan de los años 70, eran muy parecidos a las impresoras de agujas que se utilizaban anteriormente, poseían un cabezal de 5×7 en la cual se realizaban dibujos muy sencillos sobre papel. Para 1985 esta disposición de los cabezales había mejorado notablemente al pasar a ser de 24×24.

En los años 80 se popularizó el uso de este tipo de máquinas pero con cabezales de plumillas que vinieron a desplazar a los cabezales de agujas que se utilizaban hasta ese momento, para 1990 se empezaron a utilizar los tóner líquidos, que fueron desplazados por los de chorros de tinta.

historia de la impresora 11

El plotter es una máquina que se utiliza conectada a la computadora similar a las impresoras, con la diferencia que esta lo hace de manera lineal, este tipo de instrumento es muy demandando por profesionales de distintas áreas tales como: la ingeniería, la ciencia, el diseño, la arquitectura y la topografía.

Existen los plotters monocromáticos y los de colores y estos últimos los hay de cuatro, de ocho y hasta de doce colores, actualmente la tendencia son los de inyección, ya que son mas precisos, mas rápidos y mas silenciosos.

El plotter de corte es una maquina precisamente de eso de corte a gran escala, puede cortar imágenes, números o letras, las disecciones se hacen regularmente sobre superficies planas, bien sea papel o vinil autoadhesivo que son los materiales que se utilizan regularmente en este tipo de máquinas. (Ver artículo sobre la Historia del Kikimbol)

El plotter de corte es similar al de dibujo con la diferencia que además de imprimir los dibujos o las imágenes, tiene la posibilidad de cortar, bien sea en línea recta o en ángulos los diferentes patrones que se le instruyan, estas hojillas de corte están en la parte superior de la máquina.

historia de la impresora 12

Ambos plotter tienen la posibilidad de dibujar e imprimir, pero uno es que realiza las funciones de corte, no solo vinil se puede cortar con estas maquinas que es el material mas comúnmente usado y recomendado para las vallas e impresiones a gran escala sino que hay algunos que pueden cortar materiales mas gruesos, tales como cartón o cartulina.

Generalmente las cuchillas de corte del plotter están ajustadas a los programas de diseño que están en la computadora, es por ello que se hace mucho mas fácil y  preciso el corte del material sobre la superficie que se desea, estos software son diseñados precisamente para este tipo de trabajos y son los responsables de enviarle al información correcta a las cuchillas de corte, para que estas hagan lo necesario de acuerdo a las instrucciones y las exigencias de los proyectos que se deseen.

Como ya dijimos anteriormente el material mas usado para estos casos es el vinyl este puede ser cargado en el plotter de manera separada por hojas o bien sea por rollo, y una vez allí se procede de forma automática a realizar los cortes de lo que se desea y así sucesivamente con los demás si existiesen varios elementos que cortar.

Estos aparatos son extremadamente grandes o largos en algunas ocasiones es por ello que se recomienda colocarlos de manera horizontal al piso y así obtener una mayor rentabilidad en el desempeño de sus funciones y rendimiento, además que se debe considerar a la hora de ubicarlo, hacerlo con suficiente espacio en la parte posterior y frontal del mismo.




El espacio es requerido bien sea para que por una parte sea cargado el material y por la otra sea cortado el trabajo que se desea, ya que cuando esta siendo cortado cae al piso y necesita de espacio para que no se doble o se maltrate la superficie con el trabajo.

Existen materiales como el cuero o la tela que no pueden ser cortados por las hojillas de corte del plotter ya que no poseen una superficie rígida, con suficiente soporte para poder cortarlas mientras los rodillos van haciendo los movimientos para hacer los patrones de corte que se desean.

Los plotter de corte son instrumentos muy utilizados en la industria del diseño, aunque las nuevas tecnologías hacen que avancen los adelantos de manera agigantadas y las exigencias del ramo sean cada vez mayores y no se sabe lo que puede deparar la vuelta de la esquina, aunque las tecnologías adaptan sus avances a este tipo de instrumentos con la misma velocidad con la que se avanza.

Aunque en la vida no hay nada escrito todavía la vida de los plotter de corte esta garantizada por unos cuantos años mas, esos años no se saben con exactitud pero si su utilidad seguirá siendo demandada por los diseñadores, arquitectos y topógrafos.

Ahora bien para los que no saben o nunca han manipulado un instrumento como este es necesario conocer sus parte para darle un uso correcto y adecuado en primer lugar está la bandeja, esta colocada en la parte posterior del aparato y es la depositaria de los rollos de papel o de vinyl, sea cual sea el material que se va a usar para la impresión.

Luego esta el panel o pantalla LED que es la que ofrece las instrucciones o las novedades del proceso de impresión y las funciones del plotter en si. Posee una tapa que protege a los cartuchos del polvo y de otros agentes externos que podrían resultar nocivos y perjudiciales para su desempeño, además de proteger los movimientos de la cuchilla en el proceso de impresión o corte.

Estéticamente están algunas tapas o cubiertas que esconden los circuitos internos del plotter, la bandeja de salida no hay que dar mayores explicaciones sobre el particular, las ruedas o soporte son las que le aportan el sostén necesario para que pueda ser transportado de un lugar a otro con comodidad, sin necesidad de alzarlo o arrastrarlo.

Esta también el cable de datos, USB o FireWire quien es el que hace la comunicación entre el dispositivo y la computadora y finalmente el cable que alimenta de corriente o electricidad al plotter para que este pueda funcionar.

Los plotter de impresión de tambor o rodillo, es aquel que funciona con un rollo de papel y en la medida que se va imprimiendo el trabajo el rodillo o tambor van girando permitiendo que el papel sea dispensado y así se vaya imprimiendo lo que se desea, el plotter plano es muy popular entre diseñadores y arquitectos que poseen programa de CAD, su impresión se realiza sobre una superficie plana y en la que se emplean plumas y estas trabajan de manera horizontal y vertical, estas plumas pueden emplear diferentes colores para crear o imprimir los gráficos o los dibujos.

Los plotters de pluma fueron los primeros en su especie en aparecer en el mercado, aun se continúan usando pero el tiempo de ejecución de los dibujos es mayor que los de plotter normal, lo que hay que tomar en consideración es que los de pluma ofrecen una calidad y una suavidad en las curvas de los dibujos como ningún otro.

Este tipo de máquinas están constituidas por un soporte al cual le pueden calzar de seis a ocho plumillas y no solo las plumillas, también se pueden cargar con otros dispositivos, tales como lápices, bolígrafos o rotuladores y que mediante los programas de dibujo estos se activan o no de la superficie creando el dibujo que se desea. Este tipo de plotter es muy común en profesiones como la topografía y la arquitectura, pero con la llegada de los software de diseño estas máquinas ya están entrando en desuso.

Los plotter de inyección de tinta son los mas comunes y usados en la actualidad, ya que sus impresiones ofrecen una altísima calidad y una riqueza de colores inigualable, estos dispositivos pueden ser térmicos o eléctricos según el tipo de tecnología que se este utilizando o empleando en la utilización de las gotas de tinta, este tipo de maquinas poseen muchas similitudes con las impresoras de tinta, ya que trabajan casi con el mismo mecanismo de impresión.

Los plotters electroestáticos o laser son bastante costosos en comparación con sus similares ya que la tecnología que ofrece es distinta entre ellos, aunque son mas resistentes en el tiempo y a la luz.

Impresoras fiscales

Las impresoras fiscales son dispositivos que sirven para guardar y emitir documentos de carácter fiscal comprobantes o facturas de las compras que se realizan en algún establecimiento comercial.

Las impresoras fiscales son utilizadas por los contribuyentes que realizan operaciones con personas que no son contribuyentes o que son contribuyentes pero de manera independiente, para poder controlar las ventas por el ente regulador se requiere que esta máquina posea una memoria o una plantilla de ventas.

Las máquinas fiscales deben estar conectadas a las impresoras al igual que lo hacen con las computadoras y estas deben poseer las siguientes indicaciones o especificaciones:

  • Debe poseer una unidad monetaria, que este visible y sea inamovible.
  • Debe poseer una memoria que almacene el récord de las ventas.
  • Debe poseer en un lugar visible la etiqueta fiscal.
  • Debe poseer una pantalla que facilite el resultado del reporte fiscal.
  • La impresora debe tener rollos de auditoría.
  • Debe poseer un dispositivo de operaciones de venta.
  • Debe poseer información que requiera cada ente emisor en materia fiscal de acuerdo al país en donde se encuentre.

Su funcionamiento es muy distinto a las impresoras normales como las conocemos, ya que estas tienen un nivel de operatividad distinto por su misma naturaleza, es decir, deben guardar los totales de venta los gravables y los exentos, los impuestos facturados y los impresos por medio de ellas.

Administrativamente el sistema se maneja de la siguiente manera: se guarda la factura, es actualizada la base de datos, se descargan los inventarios para posteriormente imprimirlos, ahora en cuanto a las impresiones fiscales se manejan de la siguiente manera: se imprime la factura, el sistema manda una alerta de que la impresión fue exitosa y que fue guardada la información fiscal, luego de eso se actualiza la base de datos y se descargan los inventarios.

El sistema de impresión fiscal depende directamente de la impresora y hasta que esta no emita una respuesta satisfactoria sobre grabación de datos exitosa, no puede actualizarse la base de datos. La numeración de la factura es correlativa y otra muy distinta para los puntos de venta. (Ver artículo sobre la Historia de Don Nicanor Ochoa)

Las impresoras fiscales y los puntos de venta se puede decir que son el perfeccionamiento de las cajas registradoras, o mejor dicho son la evolución de las cajas registradoras, estas surgen de la necesidad de darle un mayor orden a las ventas en los negocios y así también ayudar al fisco al cobro de los tributos.

Con la llegada de las Personal Computer PC en los años 90, con este mismo empuje y con este mismo ánimo se impusieron las maquinas fiscales en sustitución de las cajas registradoras, con los programas y las computadoras muchos negocios pequeños y grandes migraron hacia esta nueva metodología contable de trabajo.

Con la llegada de las máquinas fiscales muchas fueron las ventajas que se generaron y que no pudieron con la desaparición de estos dispositivos fue que la emisión del tickets, facturas o comprobantes de compras se convirtieran en un aval tanto para el vendedor como para el fisco.

Las impresoras fiscales dieron una nueva oportunidad para los negocios llevando a cabo nuevos esquemas de llevar el comercio, por ejemplo: llevar un mejor inventario minimizando las pérdidas de la mercancía, se incorporaron los lectores de códigos de barra, se establecieron los trabajos en red para diversos puntos de venta, se centralizaban las compras y las ventas, entre otros beneficios.

Aunque en algunos países se continúan utilizando cajas registrados sobre todo en pequeños establecimientos de poco tamaño o con baja capacidad de inventario, estas también han migrado a una era tecnológica adaptada a los nuevos tiempos. Las cajas registradoras electrónicas, fueron controladas rápidamente por software propietarios.

Para 1973 IBM lanza al mercado el 3660 un sistema de almacenamiento IBM 3650 o una computadora que controlaba el movimiento de las tienda pero con una capacidad de 128 establecimientos. Luego vinieron la 3653 y la 3663, se cree que este fue el primer sistema de control de tiendas entre clientes y establecimiento de manera electrónica.

En 1974 este sistema fue instalado en los almacenes de Dillar y en las tiendas Pathmark en la ciudad de New Jersey. Se dice que uno de los primeros sistemas de cajas registradoras de los que se tenga conocimiento fue ese mismo año 74, creado por William Brobeck para la cadena de hamburguesas de Mc Donald.

Brobeck utilizó un microprocesador intel 8008, de esta manera cada estación en el restaurant poseía su propio dispositivo, que mostraba la totalidad del pedido del cliente, y así en la medida que se iba haciendo el pedido cada estación sabía lo que debía preparar y al momento de cancelar solo se presionaba un botón de la facturación, mientras que ya cada uno de los pedidos estaba en proceso de preparación.

Las correcciones de las memorias y la precisión en el sistema fue mejorando ya que poseían tres copias de todos los datos importantes de manera que si uno fallaba los otros dos controlaban o pasaban a controlar el manejo de toda la tienda o del restaurante.

En los 90, específicamente en 1922 Bob Henry y Martin Goodwin idearon y crearon el primer punto de venta, el cual podía funcionar con el software de Microsoft Windows, este sistema fue denominado IT Retail. A partir de allí una gran gama y variedad de puntos de venta han sido creados y lanzados al mercado que funcionaban bajo los esquemas de Windows y Unix.

Inyección de tinta

Como todos los inventos de la historia muchos de ellos se dieron gracias a la observación y la creación de la impresora de inyección de tinta no fue la excepción, esta surgió gracias a una máquina de café.

Como todas las grandes ideas y creaciones de la historia fueron gracias a la observación de alguien muy inquieto o muy meticuloso sobre el funcionamiento de las cosas, tal fue el caso de un científico de la empresa HP, que mientras tomaba un café observaba el funcionamiento del mecanismo de la cafetera de la cual se había servido la bebida.

Un poco mas de cuarenta años este particular científico observaba como la cafetera eléctrica hacia el café, y observó que se realizaba sin las necesidad de de piezas móviles, sino que solo era un calentador que hacía que el agua se moviera con solo energía térmica y pensó que en vez de agua la tinta que se utilizaba en las impresoras también fuese trasladada al papel con energía o mediante calor.

De tantas pruebas, ensayos y la evolución de la idea se llegó a la impresión de inyección de tinta, ya casi treinta años muchos han sido los avances y las nuevas tendencias en este sentido. Todo comenzó en  1979 gracias a la astucia e inventiva de uno de los científicos de la HP.

En 1984 y después de muchos cafés es lanzada al mercado la primera impresora de inyección de tinta, la HP Thinkjet, que empleaba un sistema térmico muy parecido a la de la cafetera, pero guardando que las gotas de tinta no se derramaran sobre el papel, haciendo mas silenciosa y dejando en el olvido las ruidosas impresoras de matriz de puntos.

Tres años después es lanzada al mercado la impresora HP Paintjet que imprimía a full color, para 1989 es lanzada una versión mas comercial de las impresoras de inyección de tinta la serie Deskjet sus impresiones en papel son de gran calidad casi iguales a la calidad de una imprenta lo que sorprendió a los entendidos y expertos del ramo ya que esta versión era hogar y oficina. (Ver artículo sobre la historia de la Gimnasia)

Para 1991 una nueva versión de la Desktjet revolución el mercado y sorprende a todos por lo económico de su precio, tres años mas tarde se vuelve a innovar en el campo de las impresoras y se crea la multifuncional Officejet que es impresora, fax y fotocopiadora, todo en uno.

En 1997 sale al mercado la primera impresora Photosmart con seis tanques de tintas, en 2003 es presentada la primera impresora inalámbrica la Deskjet 5850, en 2005 se fusionan las impresoras fotográficas y las serie Deskjet y surge la impresora de hogar y oficina mas rápida del mundo hasta ese momento, para 2008 se introduce la novedad de la impresión por las dos caras de la hoja, al año siguiente se son lanzadas las primeras aplicaciones para Iphone y smartphones y conexión vía web, en 2011 se incrementa el desarrollo de tecnologías móviles con la masificación de estos dispositivos.

Un dato curioso como aporte de la empresa HP más de mil millones de cartuchos de tintas originales, son fabricados a base de cartuchos reciclables. Las tintas y papeles HP pueden durar hasta 60 años, recuerdos que se imprimen y que pueden durar dos generaciones.

Matriz de punto

Las impresoras fueron creadas casi de la mano con las computadoras y las impresoras de inyección de tinta y las láser fueron gracias a las impresoras de matriz de punto sin ellas las demás no existirían hoy día.

Ya han pasado mas de cuarenta años desde que se creó o salió al mercado la primer impresora, las primeras fueron las de matriz de punto y a pesar de su antigüedad muchas personas aun las usan. Al igual que una vieja máquina de escribir, la impresora de matriz de punto funciona de la misma manera.

El mecanismo de funcionamiento de la impresora de matriz de punto es golpear una cinta entintada sobre la superficie de papel con unos pines con puntos muy cercas entre si lo que da la ventaja de formar las letras que se desean imprimir. La mayoría de las impresiones de punto utilizan un tipo de papel especial que no es el comúnmente utilizado sino uno con agujeros a los lados de la hoja que sirven de guía para la máquina.




Estas guías son imprescindibles para que el papel se mantenga firme a la hora de que los pines golpean el papel y este no se mueva ni se desvíe de su curso y las letras se plasmen de manera correcta y rectas. La impresora de matriz de punto surgió hacia los años 70 por una empresa denominada Centronics, aunque existe otra denominada Digital que realizó un lanzamiento de una maquina el mismo año y no se le ha atribuido a ninguno de los dos la invención en particular.

Esta impresora fue realizada con fines industriales o empresariales, no se conoció para ese momento una versión hogareña, sino hasta finales de la década en 1978 cuando EPSON lanzó su versión Tx-80 la primer impresora de matriz de punto para el hogar y al año siguiente mejoro su propia creación con la versión MX-80.

Las impresoras de matriz de punto no utilizan la denominación de páginas por minuto sino de caracteres por minuto, lo que a todas luces la hace una maquina muy lenta en su ejecución, la mayoría de estas impresoras poseen distintos niveles de velocidad, según la calidad de impresión que se desee y se configure, para determinar la calidad de la impresión es preciso establecer la calidad del pin de impresión y de allí se establece la calidad de la impresión.

El número de pines varía de entre 7 y 24 siendo este último el de mayor y mejor calidad, al utilizar este nivel de pin, resulta algo difícil diferenciar la impresión de una matriz de punto y una impresión de inyección de tinta actual. Su uso en la actualidad ofrece algunos beneficios tales como: imprime varias capas al mismo tiempo, son muy económicas, son recomendables para los usos internos de las labores de oficina como por ejemplo las nóminas.

Ahora las desventajas de este tipo de impresoras es que son muy lentas, son muy ruidosas, por la misma utilización de los pines de impresión la calidad de esta no es muy buena en comparación con las otras impresoras de inyección o las láser y otro punto que desfavorece el uso de este tipo de máquinas es lo difícil que se vuelve conseguir este tipo de cartuchos debido al tiempo y al desuso de los equipos.

Multifuncional

La impresora multifuncional es un dispositivo que puede ejecutar varias tareas incluso al mismo tiempo, puede fotocopiar, escanear, imprimir, enviar fax y almacena documentos e imágenes.

Las impresoras multifuncionales son de gran utilidad en los centros de trabajo, pero no todas poseen fax y cuando no lo poseen directamente de manera remota lo pueden controlar, sirviendo además como puerto USB, para la utilización de estos dispositivos de comunicación, un equipo multifuncional puede operar fácilmente y sin problemas como un periférico de una computadora o de manera libre y autónoma, mientras que el escaneado o el servicio de escáner se puede realizar sin que exista una conexión a un computador.

Son dispositivos periféricos que pueden conectarse a la computadora y ofrecen varias funciones en un solo equipo por ejemplo escanea, imprime y fotocopia, esta función puede ser en ampliación o en reducción.  Además dependiendo del modelo se puede agregar otras funciones como por ejemplo el uso de fax, lector de tarjetas de memoria, almacenamiento de información a través del disco duro además de una libreta electrónica.

Estas máquinas puede operar de manera periférica o de manera autónomas salvo las funciones de escaneo, siempre y cuando se utilicen memorias flash o dispositivos usb, ya que de manera remota o inalámbrica no se van a poder realizar estas tareas. Al principio las impresoras multifuncionales solo ofrecían dos funciones imprimir y fotocopiar y con el pasar de los años se le fueron incorporando otras como el escaneo y el envío y recepción de fax.

Algunos de los fabricantes de este tipo de máquinas multifuncionales son: Dell, Canon, Lexmark, HP, Epson, Kyocera, Olivetti, Okidata,  Toshiba, Sharp, Xerox, Konica Minolta, entre otras. Los dispositivos multifuncionales generalmente están conectados en red para el uso masivo de todos los integrantes de la oficina o centro de trabajo en donde se encuentre.

Son muy útiles y necesarias en los grandes centros de trabajo con la que se puede extraer el máximo de sus beneficios, pero para ello se requiere de un buen software, para poderlos agrupar y estos se congregan en cinco grandes grupos que son: administración en donde todo el equipo de trabajo puede operar desde el propio dispositivo, este puede incluir los cálculos de los costos, la contabilidad de cuantas impresiones salieron a color y cuantas blanco y negro, entre otras funciones.

Esta también las artes gráficas, con esta función solo se activan los mecanismos que permiten elegir los formatos y los efectos para las impresiones.

El gestor de documentos, administra las cargas y el almacenamiento de documentos en cualquier punto de la red que se encuentre, los escaneos, las impresiones, la convertibilidad de esos documentos a otros formatos como Pdf por ejemplo, ahora los documentos de mejor calidad puede ser administrados en otra sistema de gestión de documentos.

De este modo las impresiones y los grande volúmenes puede ser gestionados electrónicamente, se pueden utilizar software de reconocimiento óptico, están las funciones extras para las impresiones como por ejemplo el escaneo vía electrónica mediante la utilización de un programa para ello.

Los programas o software ad hoc, son los que se construyen o se diseñan particularmente para una empresa en particular y se ajustara a sus necesidades muy particulares.

Los sistemas de impresoras multifuncionales requieren de un mantenimiento periódico, debido a las exigencias de los centros de trabajo sobre estos equipos y su uso continuo, muchos de estos aparatos poseen conexión vía Bluetooth, USB, WIFI o RJ-45.

(Visited 2.344 times, 1 visits today)

Deja un comentario