Historia de la radio: Qué es, origen, evolución y más

Los medios de comunicación siempre han sido una gran herramienta para la humanidad, ya que el estar en contacto con el conocimiento permite la evolución de la sociedad. Así que, en ésta oportunidad hablaremos de uno de ellos, la Historia de la radio, posiblemente uno de los medios más antiguos y de gran alcance. Conócelo.historia-de-la-radio

¿Qué es la radio?

La radio es el medio de comunicación que utiliza ondas sonoras para transmitir la información, se logra escuchar gracias a un aparato que puede ser fijo o portátil, que puedes tener en cualquier lugar: casa, trabajo, vehículo; con la finalidad de siempre estar en contacto con la información al momento.

A la acción realizada por la radio, se le conoce como radiodifusión, y es así porque se encarga de propagar ondas electromagnéticas de diferentes frecuencias; así es posible que sean captadas por el oído humano, y no sólo captarlas sino procesarlas en información. Es importante mencionar que la radio es un medio de unión en el que no sólo transmiten noticias sino también música, anécdotas, curiosidades, entre otras.

Es así, como a partir del establecimiento de emisoras (canales de radio), serán las responsables de determinar qué tipo de contenido tendrán para su audiencia; existirán emisoras más escuchadas por los adolescentes, que generalmente son las musicales, y otras por los adultos, que generalmente presentan noticias a lo largo del día. Esto demuestra la universalidad que posee este medio de comunicación.

Origen y su evolución

A diferencia de otras invenciones, en la Historia de la radio se le atribuye su creación a un grupo de científicos, los cuales aportaron cada uno un elemento particular que llevó posteriormente a la formación de lo que se conoce como radio. Es por ello, que no se tiene un sólo nombre como fundador de este medio, sino varios de ellos, al igual que los años de estos aportes científicos.

Iniciamos en el año 1873, cuando un físico escocés de apellido Maxwell formula la teoría de las ondas electromagnéticas, lo cual es la base de la radiodifusión; su descubrimiento fue corroborado en el año 1887 por un alemán, Heinrich Hertz, él logró conseguir cómo detectar y producir dichas ondas.historia-de-la-radio-1Con la base de la radio ya fundamentada, llega en el año 1894 el famoso Nikola Tesla, realizando la primera transmisión de radio con una demostración al público; utilizó las teorías de sus antecesores, pero con un sistema elaborado por él.

Sin embargo, fue en el año 1895 cuando un italiano de apellido Marconi, construye el primer sistema de radio, que permitió enviar ondas o señales de radiodifusión a través de 3.360 km de océano. El trabajo del italiano fue hecho bajo patente de Nikola Tesla, así que su invención se le atribuye a dicho científico.

Ahora bien, en la Historia de la radio debemos establecer cuándo comenzó a emplearse como medio de comunicación realmente, esto sucede en el año 1920 en Argentina; allí en el Teatro Coliseo de la capital, se transmitió en directo un concierto de ópera. Dando origen a la primera programación de radio en el Mundo.

Por este hecho, se comenzó a utilizar este medio para transmitir la voz humana con sentido de entretenimiento e informativo, así en los Estados Unidos se fundó la primera emisora en Detroit, una de carácter noticioso llamada: 8MK, en la actualidad funciona bajo el nombre de WWJ.

Frecuencias

Hasta este punto en la Historia de la radio, las frecuencias utilizadas eran de gran sensibilidad, a lo que se conoció como AM; es por ello que en el año 1933, Edwin Armstrong desarrolla un sistema de alta calidad, con modulación de frecuencia: llamado FM.

Con ese sistema se comenzó a establecer la radio como un comercio, cada vez más países se interesaban en la nueva tecnología porque la transmisión de ondas era más «limpia», sin generar interferencia para el oído humano. Así es como se logró lo que hoy en día se maneja como un medio de comunicación.historia-de-la-radio-2

Como medio de comunicación

Un medio de comunicación puede definirse como el instrumento que hace posible la transmisión de información, en el caso de la radio es una transmisión masiva; nos referimos con esto, que puede llegar a muchas personas al mismo tiempo, sin ser excluyente o restringido.

La información es una herramienta a la que todos los seres humanos deben poder tener acceso, porque genera contacto con el mundo exterior y con el resto de habitantes de la tierra; además, la información es una herramienta educacional, por lo cual los medios de comunicación positivos, son necesarios.

Luego de conocer la Historia de la Radio, podemos afirmar que la transmisión de ondas transformadas en voz para la audiencia, no tiene restricción, porque su alcance dependerá de la emisora, pero si el individuo está en el parámetro podrá sin ningún problema escuchar lo que allí se transmite.

Además de impulsar información de cualquier tipo, es una herramienta para comerciantes, emprendedores que deseen hacer conocer su producto al público; a diferencia de los comerciales televisivos, deben saber vender sin poder mostrar una imagen, lo cual se basa directamente en descripciones.

Lo mencionado anteriormente, no es para nada sencillo, pero se logra porque la radio al fin y al cabo es un espacio para todos, para todo aquel que desee enviar un mensaje a una audiencia, sin importar la edad, o cantidad de personas que estén escuchando.historia-de-la-radio-3

Funcionamiento

En la Historia de la radio, logramos conocer quiénes se encargaron de la invención de todos los componentes de este medio de comunicación; es por ello que debemos mencionar cómo es que realmente funciona dicho sistema. (Ver Artículo sobre Historia del Internet)

Las ondas electromagnéticas son transmitidas por un receptor de radio, el cual es un circuito eléctrico, capaz de separar una pequeña corriente generada en una antena, y amplificarla miles de veces; luego esta corriente amplificada es enviada al altavoz, elemento con un electroimán que transforma las ondas en sonido.

Todo dependerá de la frecuencia de la onda magnética, es por ello que al crearse la FM, se amplió la frecuencia captada: con esto se logró de 50 Hz a 15 Hz; a diferencia de la AM que sólo captaba 5Hz. Esto significa que el sonido es más rico en tonos, y se escucha con mayor armonía.

Virtual

La historia de la radio virtual, o también conocida como radio por Internet es más reciente que la convencional, ya que el Internet de por sí fue inventado años después que este medio de comunicación. Para ser más específicos, el método utilizado para transmitir la información en la radio virtual, es el streaming.

Consiste en la transmisión en vivo o retransmisión de los programas de una emisora mediante la descarga en una página web, es decir, a medida que se va escuchando el archivo se está descargando gracias al Internet; haciendo posible que muchos usuarios lo estén escuchando al mismo tiempo.historia-de-la-radio-4Incluso lo interesante es que puedes oírlo luego de su transmisión real, ya que el archivo o programa se queda en la página o nube, para la audiencia. La primera estación de radio en utilizar este método fue «Talk Radio», en el año 1993.

Sin embargo, dos años después surge una emisora a tiempo completo con streaming continuo, llamada Radio Hk, dicho canal de radio se encargaba de emitir música poco conocida, así que fue una ventana para muchas bandas independientes en Estados Unidos.

En la actualidad la radio virtual, incluye programas informativos, de farándula, musicales; una gran variedad, similar a la radio convencional, sólo que suele ser más accesible para algunas personas, porque sólo requieren de su computador o teléfono.

Datos de interés

Según datos estadísticos del año 2014, de la audiencia total que escucha radio es un 42% la que lo hace por Internet, entre 5 a 8 horas diarias; lo cual en comparación con años anteriores significa un aumento exponencial de la importancia de este nuevo servicio.

Un beneficio que tiene la radio virtual, es que por tratarse de transmisiones mundiales, las personas pueden escuchar emisoras de cualquier parte del mundo; lo cual fomenta la integración cultural, y es bastante divertido, en realidad.

Esto no sucede con la radio convencional, ya que sólo abarca un pequeño radio o espacio geográfico que puede captar las ondas sonoras mediante frecuencia, es decir, su alcance es menor al logrado con el streaming. Es una de las razones por las que tiene cada vez más audiencia.historia-de-la-radio-5

Portátil

La historia de la radio portátil, comienza con la invención de los llamados equipos a transitores; receptor básico que recibe una señal y emite una de salida, esto se creó en el año 1947, con el uso de circuitos eléctricos que permitieran el paso de las ondas y frecuencias.

Aproximadamente 10 años después de su creación, estos dispositivos eran utilizados por toda la población, ya que eran fácil de llevar, en especial para escuchar música y poder relajarse en camino al trabajo. Durante 1960 y 1970, la producción de radios portátiles, llegó a los millones de ventas, en especial cuando se fabricaron modelos de menor tamaño.

Debido a que toda tecnología en algún momento es superada por una nueva, esto no fue diferente para los radios portátiles, ya que, en 1980, comenzó la distribución de reproductores de CDs, los cuales tenían mayor calidad de audio que la radio a frecuencia.

Además de la calidad de audio, permitía al individuo escoger específicamente qué escucharía, lo cual no sucede en la radio, ya que para escuchar la canción que es de tu agrado, debes tener un poco de suerte. Con estos nuevos reproductores también se sustituyó la venta de vinilos.

Comunitaria

La radio comunitaria, es la estación creada con la finalidad de favorecer a un núcleo poblacional, para fomentar su desarrollo, por lo cual están sin ánimo de lucro, porque el ámbito monetario no es de su interés, sino en cambio es el ámbito social.

Para entender mejor su concepto, se establecen algunas características de la radio comunitaria, entre ellas está que se respeta la democracia, libertad de expresión y opiniones, así que no está parcializada de ninguna manera, busca que cualquier individuo sea escuchado.historia-de-la-radio-6Debido a que busca el desarrollo de la comunidad, se encarga de transmitir y solucionar los problemas que tenga dicho grupo de personas, para que sea de dominio público, y a su vez para permitir eliminar problemáticas que interrumpan la evolución de la sociedad.

Además de esto, es una radio que busca promover conocimiento, con la educación, la ciencia, la cultura, el deporte; todas gracias a actividades que involucren al conglomerado de individuos. (Ver Artículo sobre historia de la biología)

Lo que sucede, es que por ser emisoras democráticas, existen en algunos países problemas legales con el funcionamiento o estilo de informar que ellas tienen; por lo cual, incluso están prohibidas en esos lugares, además se logra bloquear la transmisión vía Internet en esos espacios geográficos.

Latinoamérica

Las radios comunitarias tienen mayor presencia en países latinoamericanos, no se tiene conocimiento específico de cuál es la razón de esto; sólo que las estadísticas lo demuestran así, por la cantidad de emisoras de este tipo que en dichos países hay.

Un país que es importante colocar de ejemplo en este caso, es Venezuela, a pesar de tener alrededor de 328 emisoras comunitarias, son administradas por el Gobierno Nacional, lo cual es una contradicción de las características de este tipo de radio, ya que deberían ser «imparciales».

Al ser manejadas por el Gobierno, presentan en su programación información, opiniones que favorecen a dicho sector político, lo cual hace imposible que otras personas que tengan una opinión diferente puedan expresar sus ideas en esas emisoras.historia-de-la-radio-7

Internacional

Cada país posee una historia de la radio completamente diferente, debido a diferencias culturales, e incluso la forma en que algunas tecnologías han llegado hasta allí, y cómo han sido implementadas.

Algo beneficioso en la actualidad, lo mencionamos anteriormente, y es que gracias a la radio por Internet, somos capaces de escuchar programas de diferentes partes del mundo, lo cual nos conecta con la Historia de dicho lugar, y a la vez evidencia el crecimiento de este medio de comunicación.

A continuación logramos hacer referencia a las historias de algunos países sobre la radio, tratándose de regiones de Latinoamérica, con aspectos culturales en común, pero a su vez poseen diferencias sociales que significan cambios en la forma de manejar la radio.

México

La radio mexicana tiene un alcance mayor que el televisivo, según estadísticas alcanza el 98% de distribución a nivel nacional, lo cual demuestra cuán importante es para los habitantes de México el escuchar diariamente la programación radial habitual.

La historia de la radio en este país comienza en el año 1920, justo con la transmisión de las celebraciones que se estaban llevando a cabo por la independencia de México; pero fue en el año 1921 cuando se formalizó la creación de una estación radial.

Con la creación de dicha estación, los hermanos Gómez Fernández realizaron la primera transmisión de un programa en vivo desde la Ciudad de México, siendo así el comienzo de su carrera, y el inicio del interés de los mexicanos con este medio de comunicación.historia-de-la-radio-8Por la cercanía de este país con Estados Unidos, cuando comienza a distribuirse radios en todo el mundo, es México uno de los primeros en recibirlos. Una de las razones de dicha importación, era para que la población lograra escuchar algunos conciertos importantes que se daban en Estados Unidos.

En el año 1923 se dió un suceso muy importante para la radio de ese país, el presidente en ese momento, Álvaro Obregón, le solicitó a la Liga Mexicana Central de Radio, que establecieran una reglamento para este medio de comunicación; fue una acción plausible debido a que pidió ayuda, a los mejores conocedores de la radio.

A partir de allí, logró consolidarse este medio de comunicación, al cual se le unían nuevas emisoras año tras año. La característica más importante, es que los programas radiales en México suelen impulsar la música de bandas, corridos, y la comedia en su mayor parte.

Radio comunitaria en México

La radio comunitaria en México es un instrumento utilizado para evidenciar los problemas que afectan a la población, es decir, cumple con el objetivo general de las radios comunitarias. (Ver Artículo sobre Historia de Ismael)

Un ejemplo en dicho país es la emisora Radio Teocelo, de Veracruz, en donde uno de sus programas llamado «Cabildo Abierto», se exponen las rendiciones de cuentas de la administración pública a la población. Esto además incluye la participación de la población en ello.

En el Cabildo Abierto se permite que las personas le realicen preguntas a los políticos, ya que lo que se busca es la resolución de problemas, y el expresar su opinión con libertad; sea a favor del exponente o en contra de él.




Dentro de los inicios de la historia de la radio comunitaria en México, está la utilización de este medio de comunicación para lograr alfabetizar a diferentes comunidades; por lo cual, fue un recurso educativo con un significado social muy grande, ya que la alfabetización de los pueblos es de gran relevancia.

Dichos programas tenían mayor presencia en las comunidades indígenas de México, sólo que lamentablemente no logró mantenerse por mucho tiempo en la radio. Sólo la Radio Teocelo en Veracruz, y la Radio Huayacocotla han logrado transmitir con dicha finalidad por 40 años seguidos.

Colombiana

En cuanto a este país Sudamericano, la historia radial comienza en el año 1940, cuando oficialmente comienzan las labores en la Radio Nacional de Colombia; siendo el segundo proyecto de transmisión de radio, sólo que el primero no logró permanecer mucho tiempo.

La radiodifusión aportada por dicha emisora es completamente pública, imparcial, siempre ha buscado lograr que mediante la información el pueblo colombiano esté al tanto de los acontecimientos nacionales e internacionales; pero a la vez transmitir la cultura: principalmente con la música.

Antes de la aparición de este canal que ha logrado mantenerse hasta la actualidad, la programación radial en Colombia era intermitente, ya que era manejada por pocos individuos, lo cual significa que en algunos momentos se ausentaban para estar en los controles, o era su tiempo de descanso.

Radio Escolar

En Colombia existe un concepto innovador que debemos incluir en la Historia de la radio, este es la transmisión escolar; se establece que es la que refleja con mayor atino la realidad que viven los jóvenes en el momento, ya que es totalmente manejada por ellos.historia-de-la-radio-9Al ser manejada por ellos, el contenido que allí se esté presentado será el que genere mayor interés en los adolescentes, además incluso logran resolver problemas que algunos radioescuchas envían a la emisora. Esto es un sustituto del famoso periódico escolar que suele presentarse en otros países del mundo.

Los inicios de la radio escolar en Colombia, se dan en Bogotá, cuando los colegios privados de dicha capital promovieron la utilización de dicho medio de comunicación interno para sus estudiantes; logrando fomentar la creatividad en ellos. (Ver Artículo sobre Historia del teatro en Honduras)

Argentina

En el caso de Argentina, debemos mencionar que fue el primer país de América Latina en comenzar a realizar transmisiones regulares, y a nivel Mundial fue el tercero. La fecha que se tiene para dicho acontecimiento es el 27 de Agosto del año 1920, en su capital, Buenos Aires.

Las primeras transmisiones radiales en dicha ciudad fueron de conciertos, así como emisiones deportivas de boxeo y fútbol, ambos deportes de gran relevancia en Argentina, por lo cual la población escuchaba dicha programación con regularidad.

Algo que sirvió de marca entre este país y el resto, fue la llegada del teatro a la radio, esto ocurrió entre 1930 y 1940. El teatro siempre ha sido parte de la cultura argentina, así que al llegar a este medio de comunicación le brindó a la población una gran herramienta educativa y a la vez una forma de conectarse con sus raíces.

En los años 1950, comienzan a transmitirse programas humorísticos en las radios argentinas, lo cual sirvió de espacio para muchos artistas que deseaban incursionar en ese área y «probar su material»; luego aquellos que tenían participación en la radio, se convirtieron en humoristas de gran renombre de Argentina.historia-de-la-radio-10En el año 1976, se impuso una dictadura en Argentina, lo cual significó una gran pérdida para la radio, ya que el gobierno asumió el control de este y todos los medios de comunicación, lo cual erradicó la libertad de expresión que existía; instaurando censura por completo.

Perú

En Perú todo inició en el año 1925, con una emisora llamada OAX, lo que sucedió es que al salir en el mercado nuevas tecnologías para la transmisión radial, la propuesta de ésta emisora no funcionaba; así fue como el gobierno asume la propiedad de ella, en el año 1926.

Al asumir su propiedad, deciden cambiar el nombre, pasando ahora a ser «Radio Nacional del Perú»; la programación contaba con noticias directas del Congreso, el Despacho Presidencial, La Catedral Mayor. Todos espacios importantes para la época, que imponían cultura para todos los oyentes.

En el año 1937 se realizaron modificaciones a la estructura, funcionamiento de dicha emisora, fueron bastante modernas; similares a las del edificio BBC en Londres (ícono de la radio a nivel Mundial). Los primeros locutores fueron: Julio Garazatua, Rosa Hernando, Juan Sedó.

Ahora la programación también incluía, transmisiones deportivas, una de las disciplinas más escuchadas era la hípica; para dichos programas se unió al equipo de locutores: Augusto Ferrando, por ser experto en la materia de competencias hípicas.

En la actualidad es la emisora que ha logrado predominar en años; esto se ha logrado, porque siempre ha buscado complacer a los radioescuchas, y a la vez ser objetivos con la información que allí se presenta.historia-de-la-radio-11

Chile

La Historia de la radio en este país, inicia en el año 1922 cuando se fundó la primera emisora llamada «Radio Chilena»; ella estuvo operativa desde el 22 de Octubre de dicho año, hasta Diciembre del año 2005. Su eslogan nacionalmente reconocido era «La Radio de Todos».

Debido a que para fundar una emisora, se requiere capital (dinero), en el caso de la Radio Chilena, las empresas involucradas en ello fueron: General Electric, Westinghouse, Telefunken, y otras más. A pesar de no tener origen chileno, fueron esenciales para que este medio de comunicación llegara al país.

Algunos de los programas de mayor reconocimiento nacional, fueron: Enfrentando el Día, Aclarando las cosas, El Disjockey de la noche (programa musical), La Cita Juvenil, Alto Voltaje, y muchos más. Los conductores más afamados eran: Freddy Hube, Esteban Lob, Juan Carlos Gil.

Un hecho histórico importante de la radio chilena, se da entre 1970 y 1993, cuando se declara que tiene una postura política independiente, siendo así opositora al régimen de Pinochet; lo cual trajo clausuras en todos esos años, sin embargo demostró seriedad en la labor periodística.

La labor periodística establece que la libertad de expresión es su base, así que al ellos encontrar que la dictadura estaba irrumpiendo con ello, decidieron no apoyarlo, sin importar las consecuencias.historia-de-la-radio-12

Honduras

La primera emisora en territorio hondureño fue «Tropical Radio», establecida en el año 1928, gracias a la empresa Tela Railroad Company; siendo aquel que logró aportar el capital, para que la idea se lograra desarrollar. (Ver Artículo sobre Historia de la biotecnología)

A partir de dicho suceso, pocos años después comenzaron a crearse un gran número de emisoras, todas con un sentido nacionalista; lo positivo de ellos, fue que se logró diversidad en programación y distribución. Esto ya que, algunas emisoras no llegaban a todas las ciudades, así que en ellas se fundaron unas nuevas.

Datos de interés

Un acontecimiento interesante en la historia de la radio de Honduras, fue en el año 1958, cuando se crea la Radio Liberación; su propósito fue desacreditar al gobierno del momento de Ramón Villeda Morales.

Dicha emisora era dirigida por opositores a ese gobierno liberal, entre las acciones que allí resaltaban, estaban las lecturas de manifiestos por 24 horas. Esas transmisiones de la Radio Rebelde, eran emitidas en amplificadores en Nicaragua, para que así no fueran clausurados en Honduras.

Otro suceso, fue la inmigración de locutores, esto provocó dos estilos radiales completamente diferentes: el cubano y el mexicano; ambos, fueron importantes para el crecimiento profesional de locutores hondureños, que lograron aprovechar detalles positivos de cada uno y mejorarlos.historia-de-la-radio-13

Guatemala

La historia de la radio en Guatemala inicia formalmente en el año 1930, sin embargo previo a dicho año ya existían familias con radiorreceptores; desde los cuales se podían escuchar las frecuencias de onda larga transmitidas desde Estados Unidos, México.

El impulsor de este medio de comunicación en el país fue Julio Caballeros Paz, el cual desde el año 1929 estuvo realizando diferentes experimentos; para así obtener los circuitos más apropiados, para una radio totalmente funcional.

Luego de varios intentos de Julio, se logró que el presidente Lázaro Chacón inaugurara de manera oficial la primera radio. Dicha emisora tenía las siglas TGW pero fue llamada «Radio Nacional de Guatemala», siguiendo el ejemplo de otros países latinoamericanos.

El primer programa que contaba con una gran audiencia fue «El Tiempo»,el cual era un noticiero; por su carácter informativo era imparcial, esa razón hizo que cada día más guatemaltecos se unieran a la señal de radio a la hora prevista.historia-de-la-radio-14Es en el año 1946, cuando se determina como la época de oro de la historia de la radio en Guatemala; aquí se comienzan a realizar dramatizaciones transmitidas por radio. La producción de ellas, podía incluso superar a otras internacionales. Ese espacio cultural, fue de gran importancia para la población, tanto para la expansión del teatro, arte en todas sus formas; sino también para demostrar que la radio es mucho más que noticias y música.

Ecuador

En Ecuador la historia de la radio comienza en el año 1929, cuando en la provincia de Chimborazo se realiza la primera transmisión radial; realizada por la emisora: El Prado. Su programación era cultural y musical en su inicio, sin embargo luego adoptó el estilo deportivo y noticioso también.

Para el año 1936 se logró fundar en la capital de este país, la emisora llamada «La voz de la libertad», cuyo transmisor estuvo instalado en el Teatro Bolívar; así logró llegar a toda la población de Quito. Así se fomentaba poco a poco, que vieran a la radio como una rutina que debían incluir en su día a día.

Al igual que otros países latinoamericanos, en Ecuador se tiene presencia de radio comunitaria; sin embargo es un porcentaje reducido del total de emisoras, tan sólo representa un 4% del total. A diferencia de otros países en donde sobrepasan el 40%.(Ver Artículo sobre la Historia de Ozuna)

Venezuela

Anteriormente, logramos mencionar el papel de la radio comunitaria en Venezuela; sin embargo es momento de conocer, cuándo comienza a desarrollarse este medio de comunicación en dicho país. Tomando en cuenta, que en la actualidad existe un gran número de emisoras: públicas, privadas y comunitarias.historia-de-la-radio-15Todo comenzó en el año 1926, acorde con los inicios de la radio en otros países de la región; dicha emisora tenía las siglas AYRE, era respaldada por el hijo del presidente venezolano para ese momento: Juan Vicente Gómez. La programación radial, contaba con noticias de los periódicos caraqueños, y a su vez música de las bandas, artistas venezolanos de mayor renombre.

Lamentablemente, dicha emisora fue clausurada en el año 1928, por consecuencia de las protestas estudiantiles en contra del presidente Gómez; se clausura, por tratarse de un medio democrático, donde se estaba exponiendo la situación como un hecho claro y sin tinte político.

En el año 1935, por fin aparece en el escenario nacional la famosa Radio Caracas Radio; el presupuesto para su creación fue mayor que el de AYRE, lo cual permitió tener una extensa programación. Dicha emisora es reconocida por expresar libremente su opinión, frente a los diversos gobiernos de Venezuela.

Hacemos referencia, a que han logrado ser un espacio para que el público con total libertad exponga sus quejas ante la gestión del gobierno; y a su vez, todos reflexionar, sobre ello. En caso, de existir incongruencias con ciertas noticias, aquí se revelarían.

Radio Caracas Radio

El principal problema que RCR (Radio Caracas Radio) ha tenido en la historia, es bajo el gobierno de Hugo Chávez, y el de Nicolás Maduro; debido a que, en varias ocasiones se les indicó que podían ser clausurados, por hablar «en contra» del gobierno.historia-de-la-radio-16Sin embargo, ésta emisora continúa al aire, lo cual demuestra el poder de la radio como medio de comunicación. En Venezuela, un año difícil para la radio, fue en 1952; ya que aparece la televisión. (Ver Artículo sobre Historia de la Informática)

Con la aparición de la televisión, muchos capitalistas temían continuar invirtiendo en la radio; en cambio, apostaban por la televisión, ya que era algo innovador, que tenía cada vez un número más alto de audiencia.

Datos de interés

Debido a que existen radios privadas y públicas, en el caso de las primeras, ellas están conglomeradas en: la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión. Sistema que permite, tomar decisiones en conjunto, para mejorar el sistema radial de sus emisoras.

Dicha cámara fue creada el 17 de Abril del año 1950. En cuanto, a las estaciones del Estado (gobierno) Venezolano, ellas se agrupan en: el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información.

Sin embargo, ambos sistemas radiales deben cumplir el mismo sistema legal; dicha normativa específica, es la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, vigente desde el año 2004. Aprobada por el presidente para ese momento, Hugo Chávez.




(Visited 1.961 times, 1 visits today)

Deja un comentario