Aprende todo sobre la Historia del teléfono y su evolución aquí 

Desde que se inventó el teléfono este ha sido una herramienta que facilitó la comunicación entre las personas por lo que fue un hecho fundamental para la evolución y desarrollo de la humanidad. En este artículo abordaremos la historia del teléfono abarcando también otros aspectos de este aparato.

Historia-del-teléfono 1

Inicios del teléfono

El teléfono se puede definir como un aparato que permite comunicar dos personas, su diseño permite transmitir señales acústicas a través de largas distancias haciendo uso de señales eléctricas

El primero en dar la idea de cómo se podrían comunicar las personas a través de la distancia fue Charles Bourseul en 1854. Él presentó la idea de usar las vibraciones que puede producir la voz en un disco flexible para encender o desactivar un circuito eléctrico r donde se producen las vibraciones. Este hecho llevó a que el inventor del teléfono se inspirara y llevará a cabo la realización del teléfono.

Contrariamente a lo que se cree, el teléfono fue inventado por Antonio Meucci en 1854 no por Alexander Graham Bell. El hecho que lleva a la confusión es que en 1871, Antonio Meucci pasaba por una situación económica compleja, este hecho lo llevó a presentar solo un bosquejo de su invento, esta situación le permitió a Graham Bell patentar este aparato en 1876.

Mucci realizó el primer prototipo de teléfono en el año 1854 pero no logró llevarlo a la  Oficina de Patentes de Estados Unidos por lo mencionado en el párrafo anterior. Alexander Graham Bell no fue el único que trabajó en el teléfono además de Meucci. Johann Philipp Reis en el año 1861 desarrolló un modelo de teléfono pero también llego tarde a la solicitud de patente.

Historia-del-teléfono 2

En 1860 Antonio Meucci mostró al público el teléfono, esto lo hizo haciendo una demostración que consistía en que la voz de una cantante se transmitiría a larga distancia. Este hecho no captó la atención del público presente y no realizaron buenas ofertas por ese maravilloso invento

Alexander Graham Bell trabajó junto a  Elisha Gray y ambos por muchos años fueron considerados como los que inventaron el teléfono. La confusión se produce ya que Graham Bell fue la primera persona en patentar el teléfono, el no logro inventarlo ya que su trabajo se basó en el de Meucci

En el año 2002  el Congreso de los Estados Unidos de América aprobó un artículo en el cual reconocen a Antonio Meucci como el inventor del teléfono y no a Graham Bel

¿Cómo era el Primer Teléfono?

Antonio​ Meucci inventó el teléfono con la finalidad de conectar la oficina donde trabajaba la cual se encontraba en la planta baja de su casa con la habitación donde se encontraba su esposa en el piso de arriba, esto era porque ella se encontraba inmovilizada porque padecía de reumatismo. (Ver Artículo: Historia de la radio)

Historia-del-teléfono 3

La forma de este teléfono era muy similar a una campana pequeña, tenía un auricular y un micrófono, este teléfono colgaba del techo y el cableado que transmitía el sonido iba por dentro del techo. Este modelo no se encontraba incorporado el auricular y el micrófono en una sola pieza por lo que se requería usar ambas manos

Biografía de Antonio Meucci

Antonio Meucci nació en Florencia, Italia el día 13 de abril de 1808 Nueva York, fue un inventor que no sólo diseño el teléfono sino que también diseño un nuevo sistema de galvanizado (cubrir un metal con otro), un nuevo sistema de depuración del agua a través de un sistema de filtros y también inventó otra forma de crear velas haciendo uso de la parafina. Meucci realizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes en Florencia donde estudió ingeniería química e ingeniería industrial.

Se casó en el año 1834 y un año después dejaron Italia y no regresaron, su primer destino fue América, puntualmente en la isla de Cuba en donde Meucci comenzó a trabajar en el Gran Teatro Tacón ubicado en la capital del país. En el año 1850, la feliz pareja emigró a Estados Unidos y llegaron puntualmente a Staten Island en Brooklyn Nueva York fue ahí donde vivió hasta su fallecimiento.

Historia-del-teléfono 4

En Nueva York intentó mostrar el teléfono a la empresa Western Union Telegraph Company, no tuvo mucho éxito ya que la empresa nunca le prestó atención tanto a su invento como a él e incluso se quedaron con sus materiales.

Meucci era un hombre que fomentaba la actividad y formación de la comunidad italiana en Nueva York, acogía a todos los inmigrantes de su país y les prestaba la ayuda necesaria en su estadía en ese país.  Finalmente fallece el 18 de Octubre de 1889 en esta ciudad tan querida por él.

Historia del Teléfono Antiguo

Como fue mencionado, el teléfono de Meucci era un aparato bastante rudimentario y poco práctico, por lo que probablemente su demostración en Italia fracaso. Desde un principio Meucci no creía que el teléfono fuese un invento que mejorara la calidad de vida o pudiera ser importante en su momento para la población, por lo que siempre estuvo en segundo plano este invento y por  ello no lo perfeccionó como debía.

En el año 1876 Alexander Graham Bell logró registrar la patente del teléfono, este hecho enfureció a Meucci quien no tardó mucho tiempo en comunicarse con su abogado para que le reclamara a la Oficina de Patentes, porque sería su defendido quien había patentado este invento sin importar que lo realizará de forma anual.

Historia-del-teléfono 5

La compañía construida por Graham Bell era de las más poderosas de Estados Unidos y pagaron sobornos tanto a la Oficina de Patentes como al abogado que defendía a Meucci. Pero estos sobornos no fueron suficientes y el juez acusó a Graham Bell de fraude, este caso no logró llegar a  tribunales y no se pudo determinar verdaderamente esta acusación ya que el juicio fue olvidado una vez que Meucci falleciera.

El modelo del teléfono realizado por Alexander Graham Bell estaba compuesto de un emisor, un receptor y cable único de conexión por lo que la comunicación a distancia era difícil de realizar, ya que se transmitía la voz pero no se hacía de forma efectiva.  (Ver Articulo: La historia del internet)

El emisor y el receptor estaban constituidos de un diafragma metálico de característica flexible además de un imán que se encontraba en la parte interior de la bobina, este diseño permitía que las ondas del sonido que colisionaban con el diafragma metálico lo hacían vibrar gracias a el campo magnético del imán. Las vibraciones producidas por el sonido creaban una corriente y esta se transmitía por el cable único hacia el receptor del otro teléfono, a pesar de los esfuerzos de Graham Bell este diseño no permitía una comunicación eficaz.

No se sabe quien en verdad a ciencia cierta invento el transmisor de carbón, muchos dicen que fue Thomas Edison, otros dicen que fue Emile Berliner quien lo diseñó. El transmisor de carbono permitía producir el efecto de ampliación que necesitaba el invento de Graham Bell para que el timbre de voz fuese mayor, este hecho permitió tener el teléfono que actualmente conocemos y usamos en la actualidad.




Este teléfono inicialmente era fijo a un escritorio, poseía una bocina alargada fijada a una mesa la cual captaba el sonido y lo transmitía por un cable que salía de la parte trasera de esta estructura alargada, el auricular era independiente de la bocina al igual que el modelo de Meucci, el cable que transmitía la señal desde el otro teléfono salían de la base que fijaba el teléfono a la mesa.

Historia del Teléfono según su tipo

Sabiendo que el teléfono no fue un modelo perfecto inicialmente, este sufrió diversas modificaciones para perfeccionarlo y llegar al teléfono que conocemos actualmente, incluso se llegó a eliminar el cable que transmitía las ondas de sonido.

Historia del Teléfono de Disco

Un año después de que se inventara el micrófono de carbón, se abre paso a la primera central telefónica del mundo la cual ponía en contacto a 21 usuarios en la ciudad de New Haven en Connecticut, Estados Unidos. Este sistema fue bastante efectivo hasta que comenzaron a incrementarse el número de personas que poseían teléfono en casa.

Este sistema funcionaba de la siguiente manera: El usuario de ponía en contacto con una operadora, ella preguntaba con qué número quería hablar el usuario y así se ponían en contacto a las dos personas. Este trabajo se mantuvo hasta que llego un punto que las operadoras no se daban abasto y llegaría el momento de cambiar a un sistema automático.

Historia-del-teléfono 6

En el año 1880 se empezó a automatizar el sistema de operadoras, esto fue basado en un sistema diseñado por Almon Strowger quien trabajaba para Automatic Electric. Este nuevo sistema se basaba en la marcación de tres botones donde se marcaba el número del usuario al que se deseaba llamar, más otros dos botones que uno era para llamar y el otro para colgar la llamada.

Pero incluso este sistema rebasó la capacidad de las operadoras y del sistema automatizado y este hecho abrió paso al método de marcación por disco. Las personas que inventaron este método fueron Erikson y Keith los cuales trabajaban en Automatic Electric.

Este sistema novedoso funcionaba introduciendo el dedo en el número y se procedía a girar el disco (conocido como dial) hasta el final y luego se dejaba que este disco volviera a la posición inicial y procedían a marcar el siguiente número siguiendo este método, esto se hacía hasta que se marcara el número completo y así se lograba comunicar con la otra persona. (Ver Artúculo: Historia de los sistemas operativos)

Los primeros discos que permitían marcar los números en el teléfono fueron producidos por la Strowger, estos no eran como los que hemos visto en algunas casas,  estos discos tenían forma de rueda dentada. Desde un principio se diseñó el disco para que el usuario acompañará al disco hasta su posición inicial, este hecho se desechó ya que podía dar lugar a errores en la marcación o bien podría atascarse la rueda.

Historia-del-teléfono 7

Esta situación llevó a que esta empresa ideara un método más simple y cómodo  para el usuario, una vez que se giraba el disco se accionaban diversos selectores y conmutadores que enviaban señales a las centrales automatizadas y estas centrales traducían esta señal de forma mecánica y de esta manera se ponían en contacto los dos usuarios.

Automatic Electric se dedicó a mejorar y perfeccionar este sistema y lograron que los teléfonos funcionaran con una menor cantidad de cables  y de esta manera se ampliaba la capacidad de las centrales automatizadas.

Este sistema fue tan exitoso que en el año 1905 se comenzó a comercializar los primeros teléfonos de marcación por disco, estos teléfonos venían en dos presentaciones, la presentación de mural o la de sobremesa. Los de sobremesa fueron los de mayor venta y los más comunes, los primeros en comercializarlos fue la empresa AT&T, la empresa de Graham Bell.

Funcionamiento del teléfono de disco

La empresa Automatic Electric se inspiró en un reloj para facilitar la marcación sólo que los números eran colocados de izquierda a derecha, es decir, en forma anti horaria. A pesar de que desde un comienzo no era fácil de usar,  se hizo lo mejor posible para posicionar los números de marcación de forma tal que no confundiera al usuario.




El número uno del teléfono 1 se colocaba lo que en un reloj serían las 2 y en este orden eran colocados los números siendo el cero el último número y se situaba en lo que en un reloj serían las 5, al lado del último se colocaría el freno el cual sería como una coma.

Historia del teléfono satelital

La historia del teléfono satelital debe comenzar con el lanzamiento del primer satélite responsable de las comunicaciones a través de este medio, es decir, satelital. Este satélite se llama Iridium el cual fue creado por la empresa Motorola con la finalidad de proveer Servicios Satelitales Móviles (SSM) para que estos tuvieran una cobertura global. El nombre de este satélite proviene del Elemento Iridio (Iridium).

Cabe destacar que no era un solo satélite en órbita, más bien son un conjunto de satélites que tienen la finalidad de suministrar el servicio de comunicación a través de la voz y de datos usando dispositivos portátiles, la  señal suministrada por los satélites llega a áreas fuera de cobertura en comparación de los sistemas de comunicación tradicional como lo son la telefonía fija o celular.

Este sistema satelital fue puesto en marcha el 1 de noviembre de 1998 y muy sorprendentemente este servicio quebró de forma financieramente en el mes de agosto de 1999. La quiebra del servicio se debió al costo muy elevado de su servicio que era de aproximadamente de 3.500,00 dólares y el cobro por llamada era de 7  dólares por minuto. (Ver Artículo: Historia de la Fotografía)

Historia-del-teléfono 8

En comparación con los costos de la telefonía móvil terrestre, el servicio de telefonía satelital era exageradamente costoso y además presentaban un servicio que a decir verdad era muy caro para lo que se ofrecía. Peor aún para la telefonía satelital, aparecieron los acuerdos de itinerancia para un sistema novedoso denominado sistema GSM.

Otro motivo que colaboró con la quiebra de Iridium fue la ineficiencia a la hora de proveer el servicio de datos de alta velocidad, este hecho se debe a que el sistema de satélites se diseñó en primera instancia para la comunicación por voz. Iridium reformó su sistema y ahora presta el servicio de conexión a Internet a través del sistema de datos pero sigue siendo muy limitado y permite básicamente enviar y recibir correos en formato de texto.

Ya abarcando el tema del teléfono satelital, este es un tipo de teléfono móvil que tiene la capacidad de conectarse a un satélite de comunicaciones, es decir, el sistema Iridium. En términos generales, los teléfonos satelitales ofrecen un servicio similar a los teléfonos móviles terrestres, es decir, proporcionan servicios de voz, mensajería de texto (SMS) y conexión a internet a través de datos.

El diseño de los teléfonos satelitales son similares al de los teléfonos móviles de los años 90, son celulares por lo general un tanto robustos y alargados con una antena plegable que debe ser orientada hacia el cielo para iniciar una llamada. El Iridium 9500 fue el primer teléfono satelital con un tamaño y arquitectura similar al de un teléfono móvil, pero igualmente no se compara con los diseños modernos de los teléfonos móviles terrestres.

Historia-del-teléfono 9

Inicialmente, los teléfonos satelitales fueron diseñados para poder comunicarse en zonas remotas o bien en zonas donde la infraestructura de telecomunicaciones es limitada o inexistente. Estas zonas por lo general son montañas, casas de vacaciones, vuelos de larga duración que tengan que cruzar dos océanos distintos, entre otros.

Los teléfonos satelitales ha sido de mucha ayuda en situaciones de desastre, en donde la infraestructura de comunicaciones tradicionales ha sufrido daños. Un caso bastante destacable fueron los sucesos del terremoto en Chile en el año 2010 en donde fue de gran utilidad el sistema satelital y gracias a ello se recibieron donaciones de ayuda de organismos internacionales como la OEA y también de empresas privadas.

En términos generales, los teléfonos satelitales poseen una enumeración especial la cual no corresponde a ningún código de telefonía de ningún país. El modelo más moderno trae incorporado un sistema de GPS, una batería de Ion-Litio cuya capacidad es de 100 horas en espera, servicio de Bluetooth y cuenta con un grado de protección de IP 54.

Funcionamiento del teléfono Satelital

Su funcionamiento es muy parecido al de un teléfono móvil convencional pero la gran diferencia es el origen de la señal la cual proviene de un satélite que se ubica en el espacio, así de esta manera no se garantiza que la comunicación dependa de  una central o proveedor de servicios cuya instalación se ubique en la tierra y así se evita una interrupción del servicio en caso de un accidente o de cualquier otra situación.




Para poder realizar una llamada con un teléfono satelital sólo se necesita marcar el número deseado y desde ese momento, el equipo rastreará la señal del satélite que se encuentre más cercano a la localización donde se este realizando la para así poder enviar la señal de llamada. (Ver Artículo: Historia de la máquina de escribir)

El paso siguiente se produce cuando el satélite devuelve la transmisión de la señal a la tierra a un receptor denominado “receptor Gateway”, el cual transmite llamadas a los sistemas terrestres. En caso de que no sea exitosa la señal, retorna de nuevo al satélite para buscar otra forma de enlazar y conectar la llamada, este proceso puede ser realizado sin límite o bien hasta que se encuentre un sistema terrestre que pueda recibir la señal.

Una vez establecida la recepción de la señal, la señal se emite a cualquier teléfono , después de esta transmisión el destinatario recibirá la llamada y así se podrá establecer la comunicación.Si la llamada es realizada entre teléfonos satelitales, la señal transmitida sólo viajará a través del satélite cercano para luego localizar y transmitir la señal al teléfono con que se desea comunicar el usuario sin que haya necesidad de conectarse a una red terrestre.

Historia del teléfono Público

Un teléfono público fue un invento patentado por el estadounidense William Gray el 13 de agosto de 1889 en la ciudad de Hartford en Connecticut, Estados Unidos. Este teléfono público hacía uso de monedas para poder realizar una llamada, este hecho permitió que años después se fundara una estación de pago para así poder sacar provecho de esta situación.

Historia-del-teléfono 10

Poco a poco se expandió este gran negocio, la empresa de William Grey se convirtió en la líder en materia de telefonía pública paga, este hecho lo llevó a crear teléfonos públicos para las casas lo que a la larga sirvió para que en caso de sufrir un accidente en la carretera, se podía hacer uso de estos teléfonos pagos caseros.

Algunas personas cuentan que la idea de un teléfono público surgió porque Gray tenía la necesidad de contactar un médico de forma urgente para su esposa, pero lamentablemente su familia no poseía un teléfono en casa, es por este hecho que se le ocurrió que podría ser útil que existiera un teléfono público en la calle para que de esta manera cualquier persona tuviera el acceso a  llamadas sin necesidad de estar en casa.

En el presente ha entrado en desuso la telefonía paga pública, aunque cabe destacar que ha sido de gran utilidad para los turistas que desean comunicarse y que no pueden pagar el servicio de Roaming internacional. El teléfono público ha entrado en desuso ya que la telefonía móvil ha venido evolucionando de tal manera que en la actualidad ofrece mayores beneficios y costos que resultan mucho más accesibles que en años anteriores.

Funcionamiento de los teléfonos público

Por lo general, los teléfonos públicos están ubicados en una cabina, en la ciudad de Londres aun se conservan las famosas cabinas rojas que vemos en la televisión pero estas cabinas evolucionaron a una especie de cubículo que contiene el teléfono, este cubículo puede estar pegado en una pared o bien en una calle junto con otros teléfonos públicos.

https://www.youtube.com/watch?v=n5cW_HjMBXQ

Para poder realizar una llamada, se debe introducir una moneda para así poder usar el teléfono, luego se marca el número con el cual el usuario se debe comunicar, por lo general el tiempo límite de una llamada era de un minuto pero si el usuario quería continuar la llamada bastaba sólo introducir otra moneda y se sumaba un minuto  a la llamada.

Este sistema se fue modernizando con el pasar de los años y sustituyó el cobro a través de monedas por el cobro a través de una tarjeta magnética e inclusive de una tarjeta de crédito, existían algunos teléfonos donde se realizaba el  cobro a destino, es decir, se realizaba el cobro a la persona que recibía la llamada. (Ver Artículo: Historia de la Informática)

Historia del teléfono inalámbrico

Podemos decir que esta invención tiene dos historias diferentes aunque una esté más asociada hacia el radio teléfono también fue de ayuda para la incursión de este invento.

Para conocer una versión de la invención del teléfono inalámbrico tenemos que trasladarnos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en donde se necesitaba un aparato que pudiera comunicar dos personas a distancia. Es por esto que la empresa Motorola diseñó un equipo llamado Handie Talkie el cual permitía el contacto entre 2 personas a la distancia a través de una frecuencia.

Historia-del-teléfono 11

La otra versión y quizás sea la más acertada para el teléfono inalámbrico sea la invención del Padre Roberto Landell de Moura quien logro transmitir una onda electromagnética la cual era modulada por una señal de audio entre dos puntos ubicados a una distancia de 8 km.

Un año posterior a este experimento, el Padre Landell de Moura patentó su invento en Brasil y la verdad no se sabía que nombre ponerle así que la nombró “Aparato destinado a la transmisión fonética a distancia con hilo o sin hilo a través del espacio, de la tierra y del agua”, un nombre bastante extenso para un invento. Una vez que verificó que su experimento pudiese ser de utilidad para la humanidad, decide viajar a Estados Unidos Unidos para mostrar y patentar su invento en este país.

Al Padre Landell de Moura se le conocen diversos inventos relacionados con la radiofrecuencia, como un prototipo de radio conocido en su momento como transmisor de ondas, un controlador a distancia lo que actualmente se conoce como control remoto e incluso existen planos realizados por él de un transmisor de imagen a distancia lo que hoy se le conocen conocemos como televisor.

Una empresa de comunicaciones Brasilera conocida como Telebras, decidieron continuar la documentación del Padre Landell de Moura,  luego de analizar cada uno de sus experimentos, concluyeron que sus inventos eran la primera concepción de transmisión inalámbrica por radiofrecuencia.

Historia-del-teléfono 12

Funcionamiento del teléfono inalámbrico

Un teléfono inalámbrico funciona básicamente como un aparato de radio el cual está conectado a una base sin la necesidad de cables, esta base a su vez está conectada a una red telefónica local la cual es fija.

Por lo general el rango de amplitud es de 100 metros de la base, funcionan en promedio con una frecuencia de  900 MHz en Sudamérica y en Europa aunque actualmente se está incrementando la frecuencia en países como Estados Unidos donde puede llegar incluso hasta los 2,4 GHz.

Es necesario que la base del teléfono este conectada a la línea de telefonía local y también a una toma de corriente eléctrica ya que el teléfono inalámbrico funciona con baterías recargables y es necesario dejarlo cargando cuando no se usa. (Ver Artículo: Historia de la electricidad)

Como ya comentamos, el teléfono inalámbrico funciona como un radio ya que en este aparato se combina el teléfono y un transmisor de radio. El Teléfono inalámbrico se compone de su base conectada a la telefonía local y el auricular que sería el teléfono, que además de auricular viene incorporado el micrófono que transmite la voz.




La base tiene la capacidad de recibir llamadas entrantes en forma de señales eléctricas a través de la línea telefónica local, esta base convierte esta señales en señales de radio FM las cuales son difundidas por el aire. El auricular recibe la señal emitida por la base en forma de FM, la cual es traducida de nuevo en señales eléctricas que se envían a un altavoz donde finalmente es convertida en sonido y así de esta manera podemos escuchar lo que nos dice la otra persona.

A la hora de hablar, el teléfono inalámbrico transmite nuestra voz por medio de una señal de radio de FM hacia la base, la base recibe esta señal y la traduce en una señal eléctrica que es enviada por la línea telefónica local hasta el otro teléfono y de ahí ocurren los mismos pasos mencionados anteriormente.

Historia del teléfono celular

El teléfono celular o también conocido como teléfono móvil se ha vuelto un aparato indispensable en la cotidianidad de la población. Inicialmente debido a su tamaño era un dispositivo que podía ser usado en los vehículos, pero luego fue transferido a una unidad portátil, algo similar a un maletín y luego se redujo a una unidad que pudiese caber en un bolsillo.

Para hablar del teléfono celular, debemos hablar del sistema celular el cual fue creado con la finalidad de satisfacer la demanda de comunicación móvil en un espacio de radiofrecuencia corto o bien limitado. Este sistema se debe adaptar a miles de usuarios que se encuentren dentro de un espacio reducido para poder transmitir cada vez mayor información.

Historia-del-teléfono 13

Este sistema celular se fundamenta en la subdivisión de un territorio en pequeñas áreas de espacio las cuales se denominan celdas  las cuales cada una posee una antena de transmisión. Esta antena permite que una sola frecuencia pueda se transmitida a diferentes zonas dentro de una ciudad, es importante destacar que mientras más pequeñas sean las celdas mayor frecuencia puede ser retransmitida y mayor cantidad de usuarios puede beneficiarse del servicio.

Ahora abordando la historia como tal, la primera descripción de un sistema de celdas fue descrita en un trabajo de D.H. Ring, de los Laboratorios Bell, en 1947, recordemos que estos laboratorios son los que pertenecen a la empresa de Alexander Graham Bell.

Lastimosamente el invento de las celdas no se podía poner en práctica para esa época ya que los teléfonos de esa época funcionaban con frecuencias altas y estas celdas no tenían la capacidad de aportar tal frecuencia.

Otro hecho que presentó problemas fue el hecho de que la llamada se podría cortar si el usuario atravesaba la ciudad ya que perdió la señal de una celda y retomo la señal en otra celda. Para resolver este problema era necesario saber donde fue abandonada la primera celda y localizar la siguiente más cercana para así continuar la comunicación entre celda y celda.

Historia-del-teléfono 14

Traduciendo lo anterior, el sistema de celdas necesitaba una base de datos de localización de teléfonos para predecir hacia dónde se dirigiría para así poder reconectar con  la celda más cercana de forma rápida y eficaz. Otra limitación del sistema de celdas era que para recibir la señal necesaria, hacia falta una pieza la cual era un sintetizador de frecuencia la cual no fue diseñada sino hasta los años 60 y su costo era muy elevado.

A pesar de esta limitaciones, en los años 60 la empresa de Graham Bell tomo la batuta de este experimento y lo patentaron en el año 1972, pero un año después Martin Cooper y su equipo de trabajadores presentaron el primer modelo funcional de un teléfono inalámbrico, esta empresa fue Motorola. ​

Funcionamiento del teléfono celular

El teléfono celular funciona gracias al sistema de celdas mencionado anteriormente, y podemos esquematizar este funcionamiento como una interconexión entre centrales móviles y públicas lo que permite la comunicación telefónica.

La telefonía celular consiste en una combinación entre redes de transmisión y redes receptoras de radio además de una serie de centrales telefónicas que son las que en verdad permiten la comunicación entre los teléfonos.  Para comprender este funcionamiento debemos fraccionarlo en varios segmentos, la primera fase es la antena y la estación base que replica la señal de telefonía, otro segmento es la red de agregación que se compone compuesta por los dispositivos móviles que reciben la señal e incluso la transmiten a la base.




Cuando se produce una llamada, el teléfono celular  establece una comunicación con la estación base y a medida que se va movilizando la persona, el sistema que administra la red va transmitiendo la llamada a la siguiente estación base, hecho que no es percibido por el usuario. De esta manera se explica la red de celdas las cuales sirven cada una de base para los equipos móviles que se encuentre en el rango de señal de la base más próxima

Historia del teléfono inteligente

Para hablar de la historia del teléfono inteligente, debemos remontarnos al año 1992, donde se presentó el primer dispositivo móvil calificado actualmente como “teléfono inteligente”, el nombre de este aparato era “Angler” y fue diseñado por Frank Canova cuando trabajaba para la empresa IBM. Este dispositivo fue presentado en Noviembre de ese mismo año en una feria comercial informática (COMDEX).

La empresa BellSouth comercializó una versión mejorada y más refinada del “Angler” en el año 1994, este aparato fue presentado con el nombre de  «Simon Personal Communicator», el cual además de hacer y recibir llamadas celulares venía equipado con una novedosa pantalla táctil  y tenía la capacidad de recibir faxes y correos electrónicos.

El «Simon Personal Communicator» incluía una libreta de direcciones, un agendador de citas incluido con un calendario, una calculadora y un reloj de hora mundial, era un aparato con demasiadas aplicaciones y muy visionario para la época.

Historia-del-teléfono 15

Es importante destacar que el término «teléfono inteligente» no fue usado sino hasta un año posterior al lanzamiento del «Simon Personal Communicator», el término teléfono inteligente apareció impreso en el año 1995 y fue usado para describir el comunicador PhoneWriter de AT&T.

En la mitad de los 90, muchas personas poseían teléfonos móviles y además poseían un Personal Digital Assistant (PDA) el cual se encontraba separado de su teléfono móvil. Estos PDA usaban sistemas operativos como Palm OS, Newton OS, Symbian o Windows CE, los cuales serían la base de los sistemas operativos de los teléfonos inteligentes que usamos en la actualidad.

En realidad, lo que dio origen a los teléfonos inteligentes fueron los dispositivos híbridos los cuales combinaban las características de un teléfono móvil común con el sistema operativo de un PDA, dando como resultado teléfonos bastante voluminosos, incluso más que un teléfono móvil común o un PDA.

Estos teléfonos híbridos no sólo otorgaban todas las características de un PDA sumándole las llamadas telefónicas, sino que también, permitían un limitado acceso a internet. En ese momento, los fabricantes de teléfonos híbridos hicieron énfasis en estilizar los teléfonos haciéndolo las delgados que en trabajar en su funcionamiento.

Historia-del-teléfono 16

Estos teléfonos híbridos fueron muy poco populares, los motivos fueron muchos pero los principales son sólo tres, los costosos planes de datos, la duración de su batería en comparación con otros dispositivos móviles y la dificultad de manipulación de estos aparatos. Estos dispositivos se limitaron a los primeros compradores de estos dispositivos y a los empresarios que requerían la la conectividad portátil.

Tanto los dispositivos móviles como los sistemas operativos fueron evolucionando y una vez comenzado el nuevo milenio, en el año 2005 los usuarios de dispositivos móviles en Estados Unidos cuyo sistema operativo era Windows Mobile de Microsoft y luego se decantaron por los nuevos y bastante populares teléfonos inteligentes BlackBerry.

Mientras los usuarios de Estados Unidos usaban mayormente BlackBerry, paralelo a esto se desarrollaban dos sistemas operativos que para la actualidad son los más usados, estos son Android y iOS. Estos sistemas operativos pasarían a ser parte de teléfonos como Samsung y Iphone.

Los teléfonos inteligentes evolucionaron de manera bastante acelerada y han ido incorporando diversas funcionalidades como lo es el caso del lector de huellas dactilares que fue lanzado al mercado en el año 2011 a través del teléfono Atrix 4G de Motorola.

Historia-del-teléfono 17

Otras funcionalidades añadidas a los teléfonos inteligentes fueron las pantallas año a año mejoraron en cuanto a resolución y durabilidad, también las cámaras de grandes resoluciones en conjunto con novedosas cámaras frontales que permitían incluso el reconocimiento facial.

La esencia actual de los teléfonos inteligentes es la señal de datos, la cual es usada para navegar en internet y enviar o recibir mensajes a través de aplicativos de mensajería instantánea. Quien visionó la señal de datos integrada con la telefonía fue Nikola Tesla en el año 1909.

A pesar de que Tesla conceptualizó la idea, quien la puso en práctica fue  Theodore Paraskevas en el año 1968, ya para el año 1971 cuando se encontraba trabajando para la empresa Boeing en Huntsville en la ciudad de Alabama, Estados Unidos,  Paraskevas logró que un transmisor y un receptor se comunicaran con equipos remotos.

Historia-del-teléfono 18

A pesar de que un transmisor y un receptor se podría comunicar de diversas maneras, en ese momento lograron hacerlo haciendo uso de señales de datos. Este hecho sentó la base para lo que en la actualidad se conoce como identificación de llamadas.

Funcionamiento de los teléfonos inteligentes

Inicialmente para que un teléfono inteligente funcione, necesita un sistema operativo. A pesar de que hemos hablado de sistemas operativos y las computadoras también poseen esta característica, la diferencia entre las computadoras y los teléfonos inteligentes es que estos últimos  necesitan conectarse a un proveedor de servicios de telefonía móvil para poder enviar y recibir datos.

Dado a que un teléfono inteligente necesita conectarse a un proveedor de servicios de telefonía móvil, necesita de una forma para transmitir su señal y esto lo hace a través de un sistema de datos binarios. Para ello, hace uso de una tecnología llamada modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK por sus siglas en ingles).

Esta tecnología FSK usa dos frecuencias y cada una de ellas está dedicada de forma total a una serie binaria en particular y lo que hacen es intercambiar de uno a cero para así enviar la señal desde el teléfono inteligente hacia la torre de transmisión.




Historia del radioteléfono

Al igual que todos los teléfonos, inicialmente eran modelos bastante rudimentarios y poco funcionales, los primeros radioteléfonos conocidos fueron usados por el ejército, la policía y en transporte colectivo. Se puede decir que el radio teléfono fue el precursor del teléfono móvil ya que se podía llevar consigo y no estaban fijos como los teléfonos tradicionales, el modelo de radioteléfono más reconocido es el del Push to Talk (PTT o manual).

Funcionamiento del radioteléfono

Los radio teléfonos funcionan con señales unidireccionales, cada radio teléfono posee una señal receptora así como también sus componentes de transferencia, para recibir la señal hacen uso de una antena que recoge señales de radio. Por otro lado los componentes de transferencia convierten las ondas de sonido en transmisiones codificadas que viajan a través de la frecuencia de radio y esta se traduce en el radioteléfono que recoge esta señal.

La comunicación entre dos radioteléfonos se dará siempre y cuando ambos estén en la misma frecuencia y estén en un rango donde la señal pueda ser percibida ya que una limitante de estos dispositivos es el alcance corto que poseen.

Historia-del-teléfono 19

El corto alcance de la señal se explica porque los radioteléfonos no tienen torres para transmitir sus señales sino que transmiten sus propias señales alrededor de 1 km o incluso hasta 10 km, es importante destacar que algunos radioteléfonos pueden programarse para que hagan uso de centrales próximas a donde emiten la señal para así alargar su transferencia.

Historia del teléfono en Latinoamérica

En la actualidad, América Latina se volvió el segundo mercado en materia de telefonía más grande del mundo. Brasil ha sido el país que mayor inversión ha realizado en América en materia de telefonía y Cuba es el que menos ha invertido en este ámbito.  A continuación abarcaremos la historia del teléfono en Latinoamérica paseándonos por la historia del teléfono en cada país.

Argentina

Argentina no fue la excepción a ese gran crecimiento de la tecnología telefónica y esa necesidad de la sociedad de poderse comunicar con personas que no estén cerca de ellos.

Para el año 1887 se formo una sociedad cooperativa en Argentina, la cual posteriormente paso a ser una compañía la cual tendría el nombre de Compañía Telefónica Argentina. Aunque esta empresa se formara en 19887, la empresa no prestó servicio telefónico hasta el año 1900 esto debido a diversos problemas. Cabe destacar que tuvieron que pasar casi 15 años para que Argentina tuviera su primera central automática la cual se ubicaba en la ciudad de Córdoba.

Historia-del-teléfono 20

Una vez que pasara la primera guerra mundial, comenzó el crecimiento de Argentina en materia de servicios de teléfono, colocando diversas centrales telefónicas. Pero a pesar de estos avances, la población argentina exigía un servicio de teléfono más eficiente, este hecho llevo a que la Unión Telefónica de Río de la Plata tomara cartas en el asunto y comenzara una mejora un poco más acelerada a la par de las exigencias de sus usuarios.

Una vez que se tomaron las medidas pertinentes, el edificio donde se situaba la Unión Telefónica de Río de la Plata era el edificio más moderno y avanzado en lo que a tecnología se refiere en Buenos Aires. Poco tiempo le tomo a esta empresa para abrir sucursales en todo el país, estas sedes se encontraban equipadas con equipos de tecnología de punta y un buen número de operadores, trabajadores y personal especializado en redes.

Una vez llegado el año 1953, la reconocida empresa Siemens ganó una subasta que le permitió la implementación de una novedosa conexión telefónica cuyo alcance seria mucho mayor que el que se encontraba en uso

El primer servicio de telefonía celular en Argentina fue facilitado por la empresa Movicom Argentina desde el año 1989, prestando su servicio al Área Metropolitana de Buenos Aires. Esta empresa prestó su servicio de forma única en el país hasta  1993 que fue cuando otra compañía entro en la disputa de la prestación de servicios telefónicos en Argentina, esta era Miniphone.

Historia-del-teléfono 21

Esta empresa novedosa que incursionó en la telefonía celular en Argentina era propiedad en un 50% de las únicas dos operadoras de telefonía fija nacionales  las cuales eran Telecom Argentina y Telefónica de Argentina.

Mientras tanto, en el interior del país,  la pionera en materia de servicios de telefonía celular era la empresa CTI Móvil que comenzó a prestar sus servicios en el año 1994. Al igual que Movicom, esta empresa operó de forma única en el interior del país hasta 1996, luego de ese periodo, las empresas Telefónica de Argentina y Telecom Argentina se unieron a la carrera de los servicios de telefonía móvil.

A diferencia de lo que hicieron en la capital las empresas Telecom Argentina y Telefónica de Argentina, estas lo hicieron de manera independiente en el interior del país, la empresa Telefónica prestó el servicio a través de la empresa Unifón y Telecom lo hizo a través de la empresa Personal.

En el año 1998 se unió a la carrera la empresa Nextel siendo esta la única entre toda la competencia que usaba el  sistema de red mejorada digital integrada (iDEN). Ya para el año siguiente, se unieron otras compañías de telefonía móvil lo que llevó a la desaparición de la empresa Miniphone la cual fue absorbida por sus empresas dueñas Unifón y Personal.




En 2005 la empresa Unifon compro todas las acciones de Movicom y comenzó a operar bajo el nombre de Movistar, para así ser una empresa de telefonía internacional que operaba en América Latina y en España.

Ya para el año 2008 la empresa América Móvil decidió cambiar su nombre comercial reemplazándolo por Claro para así de esta forma unificarlo con la marca que se utilizaba en diversos países de América Latina. Actualmente en Argentina las 4 empresas que prestan servicio de telefonía móvil operan con red propia.

Colombia

La empresa pionera de servicio telefónico en Colombia fue la Compañía Colombo-Antillana de teléfonos, la cual se encargó de formar una pequeña red de dispositivos traídos desde Estados Unidos por el empresario William Ladd. Específicamente en el año 1878 en la capital de Colombia, llegaron dos extranjeros para solicitar la patente, de un teléfono que transmitía sonido a distancia

En el comienzo, estos aparatos podían funcionar empleando una manija que había que girar para que funcionara el dispositivo, este hecho permite que los pocos usuarios de este servicio pudiera comunicarse con una central telefónica, una vez comunicada con la central, una operadora realizaría la conexión al teléfono con que se desearía comunicar el usuario. El número de usuarios de este servicio eran tan mínimo que los aparatos registrados y los números de contacto en esa época eran solo de dos dígitos.

Historia-del-teléfono 22

Los habitantes de la ciudad de Barranquilla visualizaron los beneficios que el servicio de telefonía podía aportar que poco tiempo después fueron adquiriendo teléfonos de mejor calidad y más modernos. Este hecho llevo también a evolucionar en las redes telefónicas por lo que los habitantes de esta ciudad realizaron diversas pruebas y lograron formar la primera conexión intermunicipal con la población de  Soledad, este hecho ocurrió el 7 de agosto de 1885.

La incursión y el interés mostrado por la ciudad de Barranquilla llevó a que en todo el país se desarrollaran novedosas centrales electromecánicas, hecho que permitiría  la comunicación de los usuarios de este servicio a lo largo de todo el país sin necesidad de hacer uso de operadores. Este hecho llevo a que los colombianos adquiriesen teléfonos y así comenzaron a crecer los teléfonos en casa y también los números telefónicos.

Llegado el año 1947, donde ya un gran porcentaje de Colombia poseía el servicio de teléfono,  el estado decide nacionalizar los servicios de telecomunicaciones, de esta forma el gobierno de Colombia adquiere los derechos de la  Compañía Telefónica Central y de esta manera se crea la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (TELECOM).

Ya para el año 1956  Colombia  contaba ya con nueve centrales en todo el país, este hecho impulso al gobierno a instalar teléfonos públicos en toda la capital del país, pero este servicio iba enfocado mas que todo a las barriadas, para que este sector popular pudiera comunicarse de forma efectiva.




En el año 1960 decidió renovarse los servicios de telefonía, lo que llevo a transformar parte del sistema que era manual a un sistema automatizado, cabe destacar que el gobierno de Colombia asumió los gastos pertinentes a esta renovación.

Una vez que se inició la era de la telefonía digital, en el año 1994 en Colombia no se quedo atrás y se desarrollaron conexiones de telefonía celular en las principales ciudades del país, estas son Bogota, Medellin y Cali. Luego de esta implementación de la tecnología celular, el país comenzó a avanzar en materia de tecnología logrando así que para el año 1998 todo el país contara con acceso a internet.

Para finalizar, en el año 2004 se implementaron las llamadas internacionales y ya para el año 2008 todo el país contaba con tecnología de Tercera Generación (3G) hecho que para el momento se adelantaba en ese ámbito a sus países vecinos y a América Latina.

Chile

A Chile, el maravilloso invento del teléfono llego 3 años después de que Alexander Graham Bell lo patentara en el año 1876. Para el momento que el teléfono llego a Chile, la ciudad de Valparaíso era un importante centro financiero y económico.

Historia-del-teléfono 23

Considerando lo mencionado anteriormente, los primeros usuarios del servicio de telefonía en Chile eran empresarios que necesitaban estar en contacto con la ciudad capital (Santiago). El responsable de la instalación del servicio de telefonía en el país fue el empresario norteamericano José Dotting Husband.

Los primeros teléfonos en Chile eran los teléfonos de muro que rápidamente le dieron uso de teléfonos públicos y el otro modelo que se podía encontrar en esa época eran los de sobremesa que podían llegar a ser usados utilizados por los usuarios en sus casas domésticos o bien en las empresas.

A comienzos del siglo XX el centro de estadísticas  de Chile informa que se registran cuatro teléfonos por cada mil habitantes, hecho que se reflejaba en unas políticas correctas en materia de telefonía. Ya para el año 1930 la cifra ascendía a diez teléfonos por cada mil habitantes.

Motivado a este voraz crecimiento, se crea en año 1930 la Compañía Telefónica de Chile (CTC), la cual se encargaría de la gestión y el desarrollo del servicio de telefonía en el país.  No sólo esa sería la tarea de esta empresa sino que también tiene la misión de regular como se relacionarían el estado y la empresa privada en materia de telefonía.




Con la creación de la empresa CTC, se comienza una época donde no sólo el teléfono se veía como un instrumento que permitía la comunicación entre empresas importantes del país sino que se transformaría en parte de la vida hogareña del chileno.

Este hecho de crecimiento en la telefonía chilena, inicia una etapa de modernizaciones y se lleva a ampliar el sistema de comunicación hasta un 300% y este crecimiento en el sistema de telefonía lleva a que la demanda por el servicio crezca de igual forma. Esta etapa de modernización se llevo a cabo entre los años 1930 y 1960. La incursión del teléfono de disco en Chile se debió a esta increíble modernización que sufrió Chile en materia de telefonía.

En este período de tiempo donde se realizó la modernización del sistema de comunicaciones en Chile, se dio también una modernización de la empresa CTC en materia de infraestructura y equipos lo que permitió que a finales de 1960 se aumentara a 36 aparatos por cada mil habitantes, triplicando la cifra de los años 30 de diez teléfonos por cada mil habitantes.

Por motivos políticos y de procesos sociales que vivía Chile en los años 60, se intervino la empresa CTC por parte del gobierno de la Unidad Popular sufriendo así diversas modificaciones, pero cabe mencionar que para el año 1985 se privatiza la empresa CTC y abriría paso para la empresa principal de telefonía en Chile llamada Telefónica.

Historia-del-teléfono 24

Cuando se produce la llegada del internet a Chile  se inicia una revolución importante en las comunicaciones en el país abriendo paso de esta manera a la telefonía móvil. Aunque si bien es cierto que estos primeros modelos no eran del todo muy portátiles, el simple hecho de trasladarse de un sitio a otro con un teléfono era lo mejor que le podía suceder a la sociedad.

Con el pasar de los años y la evolución creciente de la tecnología, ya para el año 1990 se tenía una red de conectividad de segunda generación (2G)  hecho que propiciaba un cambio de los sistemas analógicos a sistemas digitales.

Una vez llegado el año 2010, se vive otra revolución en materia de comunicaciones, llega a Chile la red de conectividad de tercera generación (3G). Esta red de conectividad entregaba una velocidad de difusión superior y esta conectividad permitía la incorporación de nuevos servicios.

La reciente llegada del la red de conectividad de cuarta generación (4G) permitió la llegada del sistema de banda ancha lo cual permite la alta calidad y definición de imágenes o videos que podemos visualizar con teléfonos inteligentes y también se incluye la velocidad con la que se puede enviar mensajes o realizar llamadas.

Historia-del-teléfono 25

Costa Rica

Para los costarricenses era un lujo el hecho de adquirir un teléfono y esto no muchos habitantes lo podrían hacer, motivado a que pocas eran las personas que poseen teléfonos, los números telefónicos constaban de máximo cuatro dígitos y esto hacía muy fácil memorizarlos.

Para poder realizar una llamada, al igual que en muchos países cuando comenzaron a prestar los servicios de telefonía, los usuarios debían contactarse inicialmente con una central telefónica e indicarle a la operadora con quien deseaba comunicarse y así de esta forma la operadora ponía en contacto estos dos usuarios y se comunicaban.

La historia del teléfono en Costa Rica inicia en el año 1886 cuando la población, particularmente los empresarios le solicitaron al gobierno de turno desarrollar el servicio de telefonía en el país y así de esta manera se formó el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

El pionero en materia de servicios telefónicos fue el empresario Luis Batres García Granados, quien fue un gran visionario y persiguió esta visión con mucha ambición, de esta manera logro convencer a los gobernantes exponiéndole las facilidades que podría entregar el teléfono a la población. Sin embargo, los gobernantes en ese momento pusieron en duda las afirmaciones de Luis Bartres García Granados, catalogando al teléfono como algo innecesario.




Un año después, luego de tanta insistencia por parte de Batres, el empresario norteamericano Silas W. obtuvo la primera concesión de teléfonos en Costa Rica, de forma prácticamente inmediata se instalan los primeros 50 teléfonos que eran de madera en la capital del país, San José. En ese mismo año, una vez instalados los teléfonos se construye la primera central telefónica.

Las centrales telefónicas solo laboraban hasta las 10 de la noche aunque se dejaba un grupo de personas que atendían la central con la finalidad de atender posibles llamadas de emergencia que surgieran durante la noche.

En el año 1918, la compañía de Felipe J. Alvarado era prácticamente la dueña y representante legal de la única compañía de teléfonos de Costa Rica, esta empresa se encargaba de dar cobertura  a los usuarios que poseían servicio telefónico. Esta empresa dispuso de diversas centrales telefónicas a lo largo del territorio costarricense y en cada central telefónica se atendía hasta 75 usuarios, los cuales por lo general eran personas de alto estatus económico.

Las operadoras de las centrales telefónicas eran parte indispensable de las comunicaciones por vía telefónica en Costa Rica, la mayoría eran mujeres y ellas trabajaban medios turnos y contactaban usuarios a través de cables y pines que debían ser conectados con suma exactitud.

Historia-del-teléfono 26

A parte de trabajar con cables y pines, ofrecían un servicio denominado “Cartas Telefónicas” donde las personas que no podían pagar el servicio de telefonía enviaban un  mensaje a la central telefónica a través de una carta donde se anexaba el número de teléfono destinatario  y la operadora se encargaba de llamar este número y transmitirle el mensaje al destinatario.

Llegado el año 1918, una empresa decidió realizar un pequeño directorio el cual contenía los números telefónicos de los usuarios que poseían teléfonos en Costa Rica, esta empresa era Felipe J. Alvarado, cabe destacar que el directorio se encontraba ordenado por orden alfabético.

Al ser Costa Rica un país con tan pocos habitantes la lista de usuarios del servicio telefónico era bastante selecta. En este país se presentaba que la gran mayoría de los habitantes sabían quién era por ejemplo Dr. Martinez o bien el número de la bodega de los Hernández entre otros hechos

Una vez que los servicios de telefonía se establecieron fuertemente en Costa Rica en el año 1928,  la empresa norteamericana The Electric Bond & Share Company se interesó en el país y decidieron invertir de forma tal que adquirieron las principales compañías telefónicas de Costa Rica y de esta forma se levanto un monopolio en el servicio de telefonía.

Historia-del-teléfono 27

Sin embargo, las empresas trabajaron por separado hasta el año 1941 donde en este año si se produce una fusión con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), que se enfocaron en mejorar la cobertura.

El hecho de un incremento acelerado de la población costarricense hizo que el servicio de telefonía decayera en calidad, el crecimiento fue tal que para el año 1956 la central telefónica de la capital del país atendía diariamente 100.000 llamadas.

Los usuarios del servicio comenzaron a quejarse y una solución que dio la empresa fue abrir líneas paralelas o fusionadas, las cuales se conocieron como líneas J. Para explicar este hecho, imagínense que una persona tenga el número 8030, muy probablemente otro usuario tenga el mismo número pero sería J-8030.

Este hecho de las líneas J generaba aún mayor incomodidad entre los usuarios ya que no existía la privacidad que antes otorgaba el servicio ya que era frecuente levantar el teléfono y escuchar a otras dos personas hablando. Una solución rápida a todas las incomodidades de los usuarios fue entregar la empresa de telefonía al ICE en el año 1958. Este hecho llevo a que la telefonía en el país evolucionara a pasos agigantados.

Historia-del-teléfono 28

Se comenzaron a desaparecer los teléfonos de discos y el sistema fue automatizado de forma paulatina, este hecho también llevo a que los números telefónicos se incrementaran hasta 7 dígitos. También con la llegada del teléfono móvil se incursionó en materia  de telefonía celular y la cual se ha mantenido hasta la actualidad.

República Dominicana

La historia de la telefonía en la República Dominicana inició el 15 de mayo de 1884 cuando el gobierno de turno dio las concesiones al empresario estadounidense Preston C. Nason, para establecer y desarrollar la telefonía en ese país, dando origen a la empresa “Sistema Perfeccionado de Centrales Telefónicas de Nason”

Esta empresa se encargó de la instalación de los transmisores y receptores de comunicaciones además de importar teléfonos de Estados Unidos al territorio Dominicano. También construyeron las centrales telefónicas necesarias para la comunicación.

El empresario norteamericano Preston C. Nason asumió el desafió y logro establecer centrales telefónicas en Santo Domingo, Puerto Plata y Santiago, todo este hecho llego a reunir alrededor de 50 usuarios  que a medida que avanzaran las tecnología en materia telefónica crecerían de forma exponencial los usuarios.

https://www.youtube.com/watch?v=YWbDormtjyc

Para el año 1886 la compañía del empresario Preston C. Nason desarrollaron la central telefónica de  Ozama la cual se encontraba cerca de la Aduana marítima por lo que se erigió con suma importancia esta central ya que permitía un avance en el Comercio Marítimo de la época.

En 1888 se estableció la Red de Telefonía Urbana de la Capital, servicio que costaba aproximadamente 3 pesos dominicanos mensuales. Luego de cuatro años se extendió esta idea de telefonía urbana a diversas ciudades del país siendo la principal la ciudad del Cibao donde se llevo a cabo este hecho a manos de Federico Lithgow y Manuel Cocco.

Para el año 1902 se instaló con sumo éxito la primera línea telefónica que lograba comunicar la capital del país, Santo Domingo con otras ciudades como Quisqueya, San Pedro de Macorís entre otras ciudades, esta línea telefónica tenía una extensión de 110 kilómetros aproximadamente.

En vista del crecimiento en materia de servicios telefónicos en el país, el gobierno se vió en la necesidad de incrementar el número de personal técnico necesario para atender esta exigencia de servicio público. Para ello el 6 de mayo de 1905 se creó la primera Escuela Telefónica que se ubicaba en la ciudad de Azua, incluso se abrió otra sede en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

Historia-del-teléfono 29

En el año 1907 se publica el primer Directorio Telefónico, lo que era bastante necesario teniendo en cuenta el enorme crecimiento en materia telefónica que tenia la República Dominicana.

En República Dominicana se usó por mucho tiempo el Sistema de Magneto, este era un sistema mecánico donde era necesario que el usuario accionara un manubrio que enviaba una señal a la Central Telefónica. Una vez recibida esta señal por la Central,  la operadora conectaba una clavija en el número que enviaba la señal del usuario, este a su vez informaba a la operadora la persona con la que deseaba comunicarse y ella accionaba otro manubrio y establece la conexión con el destinatario.

Para llamadas locales, es decir dentro de la misma ciudad, los usuarios podrían tomarse el tiempo que deseasen, pero para llamadas de larga distancia o fuera de la ciudad, la operadora tomaba el tiempo que tardaba la conversación entre los usuarios.

El gran salto de la modernización en materia de telefonía fue el 17 de mayo de 1926, que a través de un decreto presidencial realizado por el Presidente de la República, Horacio Vásquez el cual ordenó la instalación en la ciudad de Santo Domingo un Sistema Automático de Telefonía Urbana.

Historia-del-teléfono 30

Cuatro años después de la transición a un sistema automatizado, se fundó la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL) la cual inició sus operaciones en San Pedro de Macorís instalando así la primera central telefónica automatizada ubicada fuera de la ciudad capital.

Para el año 1934, CODETEL inaugura en la calle César Nicolás Pensón el Servicio de Telefonía Internacional haciendo uso de una estación de onda corta la cual se llamo como Radio City. Esta estación permitía comunicarse con toda Estados Unidos, parte del continente Europeo y de forma bastante precaria con la ciudad de Barranquilla en Colombia.

Ya casi 10 años después de la instalación de la primera estación de llamadas internacionales, República Dominicana contaba ya con 3 estaciones más similares a esta, cables submarinos y esto permitía ya una conexión con países como Cuba, Puerto Rico y todos los países de Sudamérica.

La evolución en materia telefónica en la República Dominicana fue relativamente lenta desde el año 1940 hasta la llegada de la teléfono móvil en conjunto con la telefonía celular, por lo que fue necesario realizar modernizaciones de forma rápida para no quedarse atrás, la empresa principal en prestar el servicio de telefonía móvil es Claro.

Historia-del-teléfono 31

Guatemala

Gracias a un empresario guatemalteco llamado Roderico Toledo, comenzó la historia y evolución del teléfono en Guatemala. Esto sucedió en el año 1884 donde gracias a los contactos y amigos que había hecho por su paso por los Estados Unidos, logro traer el teléfono a Guatemala.

Al cabo de un poco menos de 10 años, la empresa de telefonía de Guatemala logró adquirir los derechos de ciertas empresas de telefonía y además tenía en su poder 900 dispositivos para prestar este servicio.

Por diversas circunstancias que aun son desconocidas, la empresa de telefonía de Guatemala paso a ser propiedad de alemanes, aunque, una vez comenzada la primera guerra mundial, el gobierno de Guatemala en ese momento decidieron embargar todo lo que estaba en propiedad de los alemanes. Una vez acabada la primera guerra, esta empresa retomo sus funciones pero volvió a ser propiedad de Guatemala.

Para realizar una llamada era necesario que el usuario se pusiera en contacto con una central telefónica y la misma lo remitía al usuario con el que se deseaba comunicarse. Este sistema de contacto con una central telefónica estuvo presente hasta el año 1927, en el cual se evolucionó hacia un sistema automatizado. Cabe destacar que no todo el país poseía este sistema automatizado y sólo funcionaba en partes del país como la capital.

Historia-del-teléfono 32

No fue sino hasta un año después que se inauguraron dos centrales telefónicas que poseían un total de cinco mil líneas y este hecho ayudo a ampliar un poco más el servicio. En el año 1959 la empresa alemana Siemens revolucionó las telecomunicaciones en Guatemala aportando cerca de 72 mil líneas telefónicas y optimizó de gran manera el servicio de telefonía en todo el país.

Una vez llegado el nuevo milenio, específicamente en el año 2008 el servicio de telefonía en Guatemala ya contaba con poco más de un millón de líneas telefónicas fijas y más de un millón quinientas mil líneas móviles.

España

Un poco más de seis meses de la primera demostración de Alexander Graham Bell en el mes de octubre de 1877,  la ciudad de Barcelona fue la ciudad precursora de las primeras pruebas telefónicas en España. En diciembre de ese mismo año la Escuela Industrial llevo a cabo diversos experimentos que sirvieron para que el ejercito uniera de forma telefónica los castillos de Montjuich con la Ciudadela.

Ya en la ciudad de Madrid los primeros ensayos se dieron a comienzos del año 1878 donde  el gobierno y la corona española eran los responsables de estos ensayos. En estos experimentos se buscaba unir la antigua casa de telégrafos con los Palacios Reales de Madrid y de Aranjuez. Los resultados de estos experimentos no llegaron a ser satisfactorios para que el servicio de telefonía se implementara en ese momento en España.

Historia-del-teléfono 33

Los hechos de que no se llegara a implementar la telefonía en España son muchos los hechos para que no se implementara ese servicio, entre ellos podemos destacar: Poca demanda del servicio, recursos pobres de la empresa privada y restricciones en materia de explotación de la telefonía.

La primera legislación en materia de servicios de telefonía en España se promulgó el 16 de agosto de 1882, esta ley permitía que tanto particulares como empresas explotaran el servicio telefónico con finalidad de que fuese un servicio público. La promulgación de esta ley fue muy novedosa no sólo para el continente europeo sino también a nivel mundial.

Es importante destacar que el costo anual del servicio de telefonía anual en esa época era de aproximadamente 800 pesetas, siendo un servicio bastante costoso y además el estado interfirió mucho de manera negativa en la creación de redes de telefonía de calidad, además de un financiamiento bastante pobre para el servicio. En el año 1885 ocurrió una transición política importante en España, el partido liberal fue ascendido y este hecho  a que se modificaran las leyes en materia de servicios de telefonía.

Luego de un año de mandato del Partido Liberal en el país promulgaron un decreto que permitía la implementación de redes telefónicas por parte de empresas privadas esto era con la finalidad de levantar y reimpulsar el servicio de telefonía en el país. Este reimpulso se logro implementando dispositivos novedosas en materia de red telefónica bien sea pública o privada.

Historia-del-teléfono 34

El primer modelo de teléfono en el país era el Gower-Bell, este modelo no poseía un micrófono visible sino que este se encontraba cubierto por madera, este hecho propiciaba que se debía colocar el micrófono a cierta distancia para así poder comunicarse, por otro lado, este modelo poseía un timbre y su respectivo auricular.

La telefonía en este país fue creciendo a la par de los demás países del continente europeo, en la actualidad la mayoría de los habitantes de España poseen teléfonos tanto fijos como celulares, convirtiendo a este país en uno de los más avanzados en este servicio en el continente.

Uruguay

Para conocer la historia del teléfono en Uruguay, debemos remontarnos principios del siglo XIX, mas puntualmente en el año 1931, año en el cual se colocaron las primeras líneas telefónicas. Para ese periodo histórico sólo existía una única empresa que se encargaba de producir y además explotar el servicio de telefonía y esta empresa pertenecía al estado.

Para el año 1974 se crea la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). Luego de este hecho comenzaron a llegar diversas empresas que prestarían el servicio de telefonía en el país las cuales eran empresas internacionales como Movistar la cual provenía de España y por otro lado la empresa Claro la cual proviene de México.

Historia-del-teléfono 35

En el año 1997 los servicios de telefonía en el país eran bastante eficientes y decidieron renovar el servicio a un sistema que fuese totalmente digitalizado siendo el primer país en todo el continente en poseer un servicio de telefonía completamente digital..

Una vez empezado el año 2000 operaban tres empresas que prestaban el servicio de telefonía tanto móvil como fija, estas eran la empresa ANTEL la cual es nacional, Movistar que es Española y Claro que es Mexicana. Estas tres empresas prestaban servicios de punta e incluso para el año 2010 todas poseían telefonía móvil de Cuarta Generación (4G).

México

En México, la historia del teléfono se remonta al año 1851 en donde en la capital, la ciudad de Mexico se desarrolla la primera red de telefonía, esta se inició con el telégrafo. Ya para el año 1958 el gobierno mexicano decidió a abrir puertas a los empresarios que quisieran invertir en las empresas de telefonía.

Tuvieron que pasar cerca de 20 años de la implementación del telégrafo en México para que el teléfono pudiera llegar al país, este hecho se dio en el año 1878, dándose la primera conexión en cuanto a red telefónica entre la Ciudad de Mexico y la ciudad de Tlalpan. Cabe destacar que la primera línea telefónica se instaló el 16 de septiembre de ese mismo año, esta línea conectaba el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional.

Historia-del-teléfono 36

La primera empresa de teléfonos en México fue instaurada en el año 1947 como consecuencia de la empresa Ericsson localizada en México y la empresa Internacional  Telephone, esta empresa pasó a llamarse Telmex. Ya casi 30 años de su fundación, específicamente en el año 1972 Telmex se convirtió en una compañía estatal una vez que el gobierno mexicano compro el 51% de las acciones de la empresa.

En el año 1977 se inició el proceso para traer la telefonía celular a México, para ello se solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) diversas concesiones para instalar y operar el sistema de telefonía movil en la ciudad capital.   Pero no fue sino hasta el año 1981 cuando se logró comercializar el servicio de telefonía celular en el país, este servicio comenzó con el radio teléfono en el carro.

Las empresas que se enfocaron en prestar el servicio de telefonía celular fueron Telcel y  la empresa Iusacell, pero la que logró convertirse en la empresa más solicitada fue está ultima Iusacell.

No fue sino hasta el año 1994 donde México paso por una crisis económica que estas empresas tuvieron que aplicar estrategias para poder permanecer en el mercado, la más acertada fue Telcel que decidió colocar tarifas de servicios que pudieran estar al alcance de la población y de esta manera se convirtieron en la empresa número uno en materia de telefonía en el país, hecho que perdura hasta la actualidad.

Historia-del-teléfono 37

Venezuela

En el año 1883 durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco comienza la historia del teléfono en Venezuela, este presidente realizo una acuerdo con una compañía de Estados Unidos con la finalidad de instalar la primera conexión telefónica en el país. Este hecho fue bastante rápido ya que para ese mismo año se creo la primera conexión telefónica la cual iba desde el estado Vargas hasta la ciudad de Caracas.

Para el año 1930 se fundó la  Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), la cual en la actualidad es la empresa que mayor cantidad de usuarios posee en el país. En ese mismo año, la empresa Cantv adquiere la Venezuelan Telephone and Electrical Appliances Company Limited, la cual los servicios de telefonía desde la capital a ciudades como Puerto Cabello, Ocumare del Tuy, entre otras.

En el año  1947 el gobierno venezolano contrato a la empresa Ericsson para realizar instalaciones e innovaciones del sistema de telefonía aportando de esta manera 1.150 líneas automáticas y 420 líneas manuales para el estado Táchira.

Historia-del-teléfono 38

La empresa Cantv en el año 1951 decide desarrollar un plan de modernización y expansión se sus servicios de telefonía lo que permitiría que mejorar las deficiencias que prestaba en ese momento a causa de la alta demanda de la población de este servicio. Para el año 1962, con una plataforma bastante mejorada, la empresa Cantv incursiona en materia de telefonía a larga distancia además de transmisión de datos, siendo bastante innovadora para el continente.

Entre 1992 y 1997, Cantv sufre una modernización en materia de red de voz y datos tanto de aparatos móviles como fijos. Esta novedosa plataforma permitió la creación de la red de telefonía Movilnet.

Es importante destacar que Movilnet no es la única empresa de telefonía móvil en el país, también existen empresas como Movistar y Digitel, todas estas aportan red de datos de Cuarta Generación (4G) mientras que Movilnet en ese aspecto a pesar de prestar ese servicio, presenta fallas en comparación con el servicio de telefonía que prestan las otras compañías.

https://www.youtube.com/watch?v=3im7lvqAIKk

Una vez conocida la historia del teléfono, podemos decir que este ha sido uno de los inventos que más impacto ha tenido para la humanidad, ya que permitió que personas que no se encontraban cerca se pudieran comunicar y también es importante recalcar que el teléfono ha sido uno de los aparatos que más modificaciones y modernizaciones ha sufrido desde que fue inventado por Antonio Meucci.

(Visited 2.752 times, 1 visits today)