En la actualidad, Dubái es una de las ciudades más visitadas del mundo debido a que es la ciudad más excéntrica y lujosa del mundo, esta excentricidad está sustentada por la explotación de su petróleo, en este post abordaremos la historia de Dubái, así como también la economía y su cultura.
Historia de Dubái
Dubái es uno de los siete emiratos que conforman a la nación de los Emiratos Árabes Unidos, la capital tiene el mismo nombre Dubái. Se encuentra ubicado en la costa del golfo Pérsico, en el desierto de Arabia, la superficie total de Dubái es de 4114 km².
Los primeros habitantes de Dubái se dedicaban al comercio de perlas, esta actividad económica se mantendría hasta el siglo XX, este sustento económico le permitía tener relaciones comerciales con China, India y Pakistán, principalmente. Su ubicación estratégica en el golfo Pérsico motivó que otras naciones tuvieran la ambición de apoderarse de las rutas comerciales que pasaban por ahí.
En el año 1766 la Gran Bretaña se hizo con el control de las rutas comerciales que pasaban por el golfo Pérsico, desde ese momento Dubái pasó a ser un protectorado del Gobierno británico, situación que se extendería por casi dos siglos. El descubrimiento de petróleo en la década de los sesenta propició un cambio muy significativo en la economía y administración de esta nación, para la década siguiente se formaron los Emiratos Árabes Unidos, terminando de esta manera la relación que existía entre Dubái y el Reino Unido.
El Gobierno de Dubái se basa en un sistema de monarquía constitucional encabezada por el jeque Mohamed bin Rashid Al Maktum desde el año 2006, a pesar de esto, existe la Municipalidad de Dubái la cual tiene como finalidad la planificación urbana, los servicios a la ciudadanía y el mantenimiento de los mismos. En términos generales, la mayor parte de la población que reside en Dubái es extranjera y provienen de los otros países del continente asiático.
Aunque si bien es cierto que la economía de Dubái tuvo su auge a partir de la explotación de la industria petrolera, no es este sector el que genera la mayor cantidad de ganancias para Dubái. Los sectores que generan una mayor cantidad de ingresos en este emirato son la construcción, el comercio, y los servicios financieros y también se puede incluir el turismo de compras.
Prehistoria y época Islámica
La documentación que se tiene de los primeros asentamientos humanos en los Emiratos Árabes Unidos es escasa y lo poco que se ha encontrado proviene de algunos yacimientos y vestigios prehistóricos. En base a estos pocos hallazgos que se tienen, los primeros asentamientos humanos se dieron en la edad de Piedra, período donde el clima de esta zona permitía la existencia de sabanas y pastizales.
Las condiciones climáticas fueron cambiando poco a poco y para el año 3000 antes de Cristo, esta zona adquirió las características áridas que se conservan hasta la actualidad. Desde el año 5500 antes de Cristo los habitantes de esta región practicaban el comercio marítimo y el pastoreo.
Una vez terminado el período conocido como Wadi Suq, comenzó entonces la Edad de Hierro, en esta época se observó una intensificación de la agricultura donde se inició el cultivo de la palma datilera, por otro lado, comenzó a practicarse la pesca. El hecho de ubicarse en la costa y también los avances comerciales de la época, provocaron que estos habitantes se relacionaran con otras tribus ubicadas en los territorios que en la actualidad se conocen como Iraq y Pakistán. (Ver Artículo: Historia de Mesopotamia)
Entre los productos que más se intercambiaban se encontraban el cobre y las perlas, es importante mencionar que muchas comunidades se vieron forzadas a migrar debido a que año a año el calor se hacía más inclemente y el desierto tomaba mas y mas territorio.
Las primeras descripciones que existen de los Emiratos Árabes Unidos datan de los años 932 y 948, cuando el escritor Abu’l-Fraja Qudama describiera un itinerario donde narraba que había atravesado una zona a la que se refirió como “al-Sabkha” (la traducción sería “Las salinas”, territorio que se extendía desde Omán hasta Basora, pasando por Catar.
En base a hallazgos arqueológicos encontrados en Jumeirah, lugar que fuese uno de los principales centros de intercambio mercantil, los sasánidas se habían asentado en la región que en la actualidad se conoce como Dubái asentaron en el siglo IV y extendieron su territorio hasta Yemen. La rivalidad de los sasánidas con la tribu Azd fue uno de los factores que provocó su expulsión de este territorio en el año 630 cuando comenzó a difundirse la religión del islam.
Después del enfrentamiento sostenido entre la tribu Azd y los omeyas, no se encuentran más registros de otros acontecimientos destacables en la región hasta el año 750 donde los abásidas ocuparían esta región y se enfrentarían a algunas pocas fracciones de la tribu Azd que habitaban en Omán, finalmente en el siglo IX se propicia la rebelión Zanj.
Siglos XI hasta XIX
A principios del siglo XI la ciudad de El Cairo sustituyó a los Emiratos Árabes Unidos como el principal centro de intercambio comercial en Oriente, aunque es importante mencionar que el comercio marítimo continuaría siendo relevante y muchos de los asentamientos árabes contaban con puertos comerciales que les permitían importar productos como seda y porcelana del entonces Imperio chino.
El hecho de la importante actividad comercial marítima atrajo el interés de muchas potencias europeas como sería el caso de Portugal, que entre los años 1498 y 1557 intentó apoderarse de las rutas comerciales establecidas por los Emiratos Árabes Unidos con la India y el Extremo de Oriente, esto produjo constantes enfrentamientos entre portugueses y otomanos. Dos siglos después de estos conflictos, en los años 1700, países como Francia, Países Bajos y Gran Bretaña imitaron lo hecho por los portugueses. (Ver Artículo: Historia de los medios de comunicación)
Por otro lado, a nivel regional el territorio de Dubái estaba bajo dominio de dos facciones que mantenían conflictos entre sí de forma constante, estas fracciones eran los Quasimi, los cuales eran unos piratas que dominaban el norte y los Bani Yas que dominaban el sur. Los continuos esfuerzos de Gran Bretaña de acaparar todas las rutas comerciales del Golfo Pérsico, les toco combatir a los Quasimi.
El 8 de enero del año 1820, Mohammed bin Hazza quien fuese el máximo jerarca de Dubái presidió una reunión con otros jeques del territorio, esta reunión culminó con la firma del Tratado general de paz, este tratado proponía que los británicos se comprometieran a evitar actos de piratería en la región, fue en este momento donde comenzó el protectorado de la Gran Bretaña en territorio árabe.
En base a un informe redactado por el teniente inglés Robert Cogan en el año 1822, comentaba que Dubái tenía una población de 1200 habitantes y muchas de sus viviendas estaban hechas de barro., también comentaba que la región estaba rodeada por una muralla cuya altura era baja y que además contaba con tres torres de observación. Es importante mencionar que Cogan fue uno de los primeros en dibujar un mapa de la ciudad de Dubái.
En el año 1833, ochocientos integrantes del clan Al-Maktoum de Al Abu Falasa dejaron su asentamiento en el oasis de Liwa, ubicado al suroeste de Abu Dabi y decidieron invadir a Dubái, esta invasión era liderada por Maktoum bin Butti, quien fuese el que estableciera la dinastía del mismo nombre la cual gobierna hasta la actualidad en Dubái.
Una de las prioridades establecidas por Maktoum consistió en garantizar la protección de Dubái con los británicos, que para ese entonces ya dominaban la mayor parte de las rutas comerciales de Oriente además de tener cierta influencia en la política y en el sistema de gobierno en varios territorios árabes.
Aproximadamente en el año 1850 los territorios de Sharjah, Dubái y Abu Dabi firmaron el Tratado perpetuo de paz y amistad con el Reino Unido, este hecho les permitió ocuparse de la política exterior de los emiratos, por otro lado, estos territorios también fueron responsables de muchos asuntos internos de los emiratos hasta el siglo XX.
En el año 1894, el jeque Maktoum bin Hasher al-Maktoum Maktoum entregó una exención de impuestos a extranjeros que estuvieran interesados en adquirir productos en Dubái, esta extensión los hizo convertirse en una zona franca. Es importante mencionar que en este periodo de tiempo las relaciones comerciales del emirato comenzaban a verse disminuidas, por lo que este hecho fue bien visto y propició un incremento significativo en el comercio de Dubái.
Siglo XX
En los comienzos del siglo XX, la economía de Dubái dependió directamente de las actividades comerciales que se realizaban en el golfo Pérsico, cabe destacar que Dubái era el emirato más rico del territorio. Y fue hasta el año 1930 que la planificación urbana comenzaría a ser más relevante para generar ingresos.
A pesar de esto, Dubái sufrió una crisis económica en 1929 uniéndose a esto la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de una nueva industria en Japón que se dedicaba a la producción de perlas sintéticas. Todos estos sucesos juntos propiciaron a que Dubái atravesara una fuerte crisis que provoco el cese definitivo del comercio de perlas, esto gracias a un mandato del jeque Saeed bin Maktoum. (Ver Artículo: Historia de Troya)
Como consecuencia del cese del comercio de perlas, se produjo una migración de habitantes de Dubái a Kuwait y a Arabia Saudita entre los años 1940 y 1950. Por otro lado, se decretó que la economía de Dubái debería de reconducirse a la reexportación de bienes a otros puertos, también durante esta época se comenzó la búsqueda de los yacimientos de petróleo. En el año 1937 se contrató a la empresa Iraq Petroleum Company para que llevara a cabo las labores de exploración de los yacimientos de petróleo en Dubái.
En la década de los cincuenta, el Gobierno británico mudó sus oficinas administrativas de Sharjah a Dubái, además de esto se incorporaron redes eléctricas y de telefonía, servicios médicos de primer nivel, nuevos modelos educativos y una municipalidad cuyo objetivo era supervisar proyectos que se desarrollarían en la capital.
En los años 1960 se produjo un incremento en la exploración de los yacimientos de petróleo, además de esto Dubái incrementa también su actividad comercial con otros países como por ejemplo la India y Pakistán. No fue sino hasta el año 1966 cuando se encontraron los primeros depósitos subterráneos de petróleo en Dubái en una zona ubicada a 97 km de la ciudad capital.
El jeque Rashin bin Saeed al Maktum nombró a este campo petrolífero como “Fateh”, que traducido significaría “buena fortuna”. Bin Saeed se encargaría de otorgar concesiones a diversas empresas extranjeras para que pudieran extraer el petróleo.
Uno de los hechos que propició un avance en Dubái, fue en el año 1968 cuando la Continental Oil Company anunciara la construcción de una instalación submarina de almacenaje en el campo petrolífero de “Fateh”, esto sustituiría el transporte manual del petróleo haciendo uso de cisternas. Luego de que se culminara la estación submarina en el año 1969, Dubái comenzaría a exportar su petróleo.
Un hecho importante en la historia de Dubái fue el día 2 de diciembre del año 1971 cuando los jeques de los Estados de la Tregua se reunieron y aprobaron la formación de una federación llamada “Emiratos Árabes Unidos”, federación que se incorporaría de forma instantánea a la Liga Árabe. Por otro lado, los ingresos generados por la exportación del petróleo permitieron que el Gobierno de Dubái invirtiera en diversos proyectos de infraestructura que incluían edificios, autopistas y oleoductos.
Sería en el año 1979 cuando se inauguraría la ciudad portuaria de Jebel Ali, la cual es considerada como el puerto artificial más grande del mundo, paralelo a este hecho, se comenzarían a construir obras como el World Trade Center Dubai, esta representaría la primera estructura elevada de Dubái, el Aeropuerto Internacional de Dubái y la Zona Franca de Jebel Ali.
Luego de la guerra de Irán e Irak en la década de los ochenta, donde los Emiratos Arabes Unidos apoyaron de forma económica a Irak, la política de Dubái se concentró en buscar alternativas para generar mayores ingresos y evitar la dependencia del petróleo ya que son los que poseen una menor cantidad de reservas de petróleo en comparación a los otros emiratos que conformaría a los Emiratos Árabes Unidos.
Una de las alternativas que se le presentó a Dubái para sustituir al petróleo como fuente de ingreso fue la industria del turismo la cual tuvo un auge bastante representativo a mediados de la década de los noventa, este auge fue gracias a la organización de eventos como el Dubai Shopping Festival y la Copa mundial de Dubái, a estos eventos se le une la construcción del hotel de lujo Burj Al Arab reconocido por su diseño en forma de vela.
Nuevo milenio
A principios de los años 2000 el precio del petróleo bajó de forma considerable, hecho que llevó a los Emiratos Árabes Unidos a implementar una serie de estrategias económicas para poder subsistir a base del turismo, las telecomunicaciones, la aviación y la exportación de aluminio. Por otro lado, los proyectos arquitectónicos continuaban en expansión y se inauguraron diversas zonas francas como la “Dubai Media City”, el parque tecnológico “Dubai Internet City” y la “Dubai Knowledge Village”.
Cabe destacar que en este periodo de tiempo comenzaron las obras de las islas artificiales “The Palm Islands”, el rascacielos “Burj Khalifa” y el “Dubai Mall”, aunque es importante mencionar que en el año 2008 Dubái sufrió una crisis económica la cual provocó la parálisis de muchos proyectos por falta de rentabilidad. Esta crisis económica no duró mucho y fue en el año 2012 cuando la economía volvió a reactivarse gracias a la emisión de bonos como solución a la “tormenta” de los mercados bursátiles.
En base a un reporte elaborado por “The Big 5”, a mediados del año 2016 existían 3700 obras en construcción en Dubái, las cuales contaban con una inversión que superaba los 400.000 millones de dólares. Entre estas obras destacaban el “IMG Worlds of Adventure” catalogado como el mayor parque temático techado del mundo, el “ Bluewaters Island”, una isla con plazas, hoteles y una rueda de 260 metros de altura denominada “Dubai Eye”;así como también el rascacielos más grande del mundo. (Ver Artículo: Historia de la electricidad)
Política
En Dubái existe una monarquía constitucional la cual está encabezada por la dinastía Al Maktum, desde el año 2006 Dubái es gobernada por el jeque Mohamed bin Rashid Al Maktum, por otro lado, su hijo el príncipe heredero Hamdan bin Mohamed bin Rashid Al Maktum, es responsable del desarrollo de planes estratégicos para Dubái además de ser ministro de Finanzas de la federación.
La constitución política federal de Dubái establece la división del poder en tres ramas, estas ramas son el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Es importante mencionar que desde antes de que se estableciera los Emiratos Árabes Unidos ya Dubái contaba con instituciones que se encargaban de velar por las necesidades de su población.
Un claro ejemplo de estas instituciones es la Municipalidad de Dubái la cual fue establecida en el año 1954 y se encarga de velar por la planificación urbana, los servicios a la ciudadanía y el mantenimiento de los servicios locales.
Por otro lado, el Consejo Ejecutivo de Dubái fue fundado en el año 2003, este se encuentra integrado por varias dependencias y cada una de ellas cumple con las funciones de un ministerio y también son responsables de coordinar y gestionar los servicios públicos del emirato. Es importante mencionar que este órgano de poder esta bajo el mando del príncipe del emirato.
Aunque exista una política judicial a nivel federal la cual se conforma por un Tribunal Supremo Federal compuesto de cinco jueces. En Dubái, existen tres cortes judiciales, una corte de primera instancia, otra corte de apelaciones y una más la cual es de casación. Es importante mencionar que esta última corte está destinada al pueblo musulmán, aunque también pueden participar personas que no profesen esta creencia.
En lo que respecta a las fuerzas de seguridad, la Policía de Dubái fue fundada en el año 1956, esta policia responde directamente al jeque que se encuentre en el mandato. Es importante señalar que en Dubái el reglamento vial el cual es emitido por la Autoridad de Caminos y Transportes del emirato, debe ser cumplido de forma rigurosa, en tal caso de no cumplirlo se entregan multas de altos montos para cualquier infracción.
Geografía
Dubái se encuentra situada en la costa del golfo Pérsico de los Emiratos Árabes Unidos, limita al sur con Abu Dabi, al noreste con Sharjah y con Omán por el suroeste. El golfo Pérsico cubre la costa oeste de Dubái, la superficie del territorio de Dubái es de 4114 km², esta importante extensión se debe a las reclamaciones hechas sobre su soberanía en el mar.
Economía
Por causa de su estratégica ubicación geográfica, además de sus políticas fiscales flexibles a la inversión extranjera, su estabilidad económica y la gran cantidad de proyectos de infraestructura, con el paso del tiempo Dubái se ha consolidado como un emirato cosmopolita de negocios.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Dubái se ha mantenido en un crecimiento anual cerca del 3 % desde el año 2010, es importante mencionar que durante los años 1975 y 2008 el incremento de su PIB era entre el 6 y 9 %. Los ingresos de Dubái provenientes del petróleo han presentado una disminución desde los años 2000 hasta llegar a representar el 1 % de sus ingresos, a pesar de que sus reservas son consideradas como pequeñas, Dubái posee la segunda reserva de petróleo más grande de los Emiratos Árabes Unidos.
La industria que ha representado un gran impacto económico para la economía de Dubái ha sido la industria de la construcción y la inmobiliaria, estas dos industrias representan la mayor parte de las inversiones gubernamentales.
Es importante mencionar que la crisis económica que sufrió Dubái en el año 2008 se debió principalmente a concesiones de créditos de financiación para realizar obras de infraestructura, además de esto se une el aumento constante de los precios de los inmuebles generando de esta manera una burbuja financiera que cuando estalló impactó de forma negativa en la inversión extranjera. (Ver Artículo: Historia de la Tierra)
Uno de los hechos que propició el crecimiento nuevamente de la economía de Dubái fue la exposición conocida como “Exposición Mundial de 2020” la cual se celebró en Dubái, trajo consigo tanto la inversión nacional como la extranjera, en especial del mercado asiático.
Otro sector importante a destacar de la economía de Dubái es la aviación, este sector contribuye con cerca del 30 % del PIB del país, en este sector se destaca la sociedad “Dubai Aerospace Enterprise” la cual aspira a convertirse en la empresa más innovadora y exitosa de la industria aeronáutica en el mundo.
Las zonas de libre comercio, como lo son “Dubai Media City”, “Dubai Knowledge Village” y “Dubai Maritime City”, han aportado una gran estabilidad económica a Dubái. En estas zonas no existen impuestos que sean aplicables a los ingresos obtenidos por las compañías o bien a los empresarios del sector privado, por otro lado tampoco se exige ninguna cuota por el intercambio de productos.
Los principales países a los que le exporta Dubái son a Arabia Saudita, India y Suiza, por otro lado los países que más proveen mercancías a Dubái son India, China, Estados Unidos y Alemania.
Turismo
El turismo ha tenido un papel crucial en la economía de Dubái, desde el año 1997 la actividad turística se encuentra administrada por el Departamento de Mercadotecnia Comercial y Turística de Dubái. Este departamento ha diseñado planes estratégicos los cuales han garantizado la inversión en varias obras de infraestructura como lo son el hotel Burj Al Arab en el año 1999 y otros complejos turísticos.
Una de las principales actividades turísticas que se pueden encontrar en Dubái es el comercio, es por esta razón es que Dubái es considerada la capital de compras en el Medio Oriente, esto se debe a las diversas zonas libres que existen en Dubái y a las políticas fiscales que facilitan la compra de productos lujosos a precios accesibles.
Mientras que los principales destinos turísticos en Dubái se incluyen Burj Khalifa que es un rascacielos que cuenta con una plataforma para poder observar el panorama urbano de la capital otra atracción turística es el Acuario de Dubái el cual contiene más de cien especies de especies marinas además de muchos parques temáticos y de diversiones entre los cuales destacan el “Creekside Park”, “Safa Park”, “Dubai Miracle Garden” entre otros.
Cultura
Dubái es categorizada como una sociedad cosmopolita por causa del desarrollo cultural experimentado a través de los años, este desarrollo cultural ha sido gracias a la apertura económica de países extranjeros que han traído sus culturas y los habitantes de Dubái las han acogido de forma positiva.
Esta influencia se puede apreciar en su arquitectura, música, vestimenta, cocina y en el estilo de vida de sus habitantes. A pesar de este hecho, es importante mencionar que su identidad islámica y beduina predominante sigue predominando en el territorio y la religión es un factor de bastante relevancia para los habitantes de Dubái, confiriéndole de esta manera un carácter tradicionalista y conservador.
Uno de los Emiratos más desarrollados y exóticos de los Emiratos Árabes Unidos es Dubái y en este post pudimos conocer su historia, podemos concluir que Dubái ha sido una de las naciones que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años además de ser un país bastante influenciado por otras culturas del continente Asiático, esta influencia ha repercutido tanto en su infraestructura como en su cultura, a su vez esta influencia cultural viene dada por la apertura económica de este país, es por esto que a nivel mundial es uno de los destinos más solicitados.