Conoceremos un poco mas sobre la historia de esta hermosa reserva natural ubicada en el estado Falcón Venezuela, la cual posee una cadena de islas y bahías que son visitada mayormente por la belleza que poseen.

Parque Nacional Morrocoy
Esta es una reserva regional situada en la parte de la costa oriental en el estado Falcón en Venezuela y en la parte noroeste del gofo triste, cercana a la localidad de boca de Aroa, tucacas, sanare, chichiriviche, entre otros, fue nombrado reserva regional en el año 1974 y posee al menos más de 30.000 hectáreas. (ver articulo: Cabo de la vela)
La reserva se expande entre áreas terrestre como las acuáticas del golfo triste posee una área de manglares y una enorme cuantía de islas cuyos cayos se pueden mencionar borracho, muerto, sombrero, sal, las animas y Peraza, entre otras posee hermosas playas con arenas blancas como es el caso de la playa mero, punta brava, mayorquina, playuelita, norte, boca seca entre otras.
En el declive se encuentra la sierra morrocoy cuya altura es de 250 metros sobre el nivel del mar, cuyo grupo posee diferentes manglares internos los islotes y los cayos.
La reserva regional conforma un entorno marino costero de peculiar hermosura, diferenciado por tres factores físicos principales: el are continental en donde sobresale la sierra de chichiriviche, el cual posee la mayor altitud de la reserva, el borde costero en donde predomina el grupo de manglares, lagunas, bajos y el área marina en donde se sitúan un conjunto de cayos e islas envueltas por arrecifes coralinos y algunos poseen una hermosa capacidad. La zona territorial de la zona limita con la localidad de tucacas extendiéndose a lo largo de la isla de chichiriviche hasta la localidad del mismo renombre, en este sobresalen el área aparte de la sierra, punta varadero, punta Faustino, laguna del zorro, boca mayorquina entre otros.
El departamento marino se conforma por un grupo de islas conformadas por los cayos borracho, punta gorda, los muertos, sombrero entre otros, el magnífico paisaje geográfico de la reserva casi fue dañado por las actuaciones de las personas en el año 1975, pero fue mejorado y mantenido gracias a una buena decisión del estado del país para transformarlo en una zona natural privilegiado bajo la imagen de la reserva regional. En la actualidad posee diferentes requerimientos escénicos en donde se conforman las zonas terrestres con las marinas con una increíble hermosura ya que mantiene diferentes actividades para el crecimiento de los turistas y de entretenimiento. (ver articulo: Puente general Rafael Urdaneta)

Fauna
En consideración con la fauna en la reserva se encuentran diferentes clases de aves se puede decir que más de 250 que fueron llevados al asilo de fauna silvestre cuare, oportuno a que la reserva regional y el asilo silvestre se sitúan en la misma zona geográfica, se deduce que para la reserva debe existir una cantidad semejante entre estas faunas se ubican: el águila pescadora, clases débiles como es el caso del flamenco, la garza paleta, el pelicano clase de fauna cuyo ambiente favorito en la vegetación de los manglares en donde coloca sus huevos y descansa, están también el corocoro la garza de pecho blanco y las clases conocidas como protegidas es el caso de la fragata. (ver articulo:la Isla de San Andrés)

También se encuentran presente una gran cantidad de reptiles marinos, entre los que sobresalen las tortugas marinas como la verde, carey, cardon y la tortuga cabezona, también se ubica el caimán de la playa, todas estas son admiradas por estar en peligro de desaparecer, entre los mamíferos que se encuentran están los delfines y los ballenatos, que usan la reserva como amparo así como también las diversidades de clases de mamíferos terrestre que se ubican más que todo en la sierra de chichiriviche, estos son el venado matacán y caramerudo, el oso melero, zorro cangrejero, el araguato, la pereza, la lapa el picure, entre otros mamíferos con respecto a los peces que se multiplican en la reserva son el mero, pargo, curbina, sábalo, robalo, sardina cazón entre otras clases de peces, con respecto a los moluscos y crustáceos, la ostra de mangle, quigua, langostas, cangrejos rojos y también azules jaibas entre otros, existe también una gran diversidad de insectos aunque todavía no se ha realizado un estudio directo con estos.
Flora
La pertenece al área de vida selva seca tropical, en esta se relaciona una vegetación muy diversa y está vinculada a las situaciones geomorfológicas y a los sub grupos más sobresalientes del declive de la zona entre estas son: en la costa, las lagunas en el litoral, cayos, profundidades marinas, se producen las plantaciones verdes como es el olivo hasta las plantaciones secas como es el indio desnudo, se ubican plantaciones acondicionadas a pisos de elevada salinidad como es el incidente de la hierba de vidrio, por la parte de la sierra de chichiriviche en la zona de mayorquina se pueden mirar las vegetaciones xerofita parientes cactácea las tunas y los cardones. También se ubican diferentes clases de manglares producidos para Venezuela, en mangle rojo, negro blanco y botoncillo, los manglares conforman la vegetación o el panorama vegetal que predomina en la reserva regional. (ver articulo: Valle Nevado)

Constituyen unas entidades ecológicamente débil que permite mantener la estabilización ecológica de la franja costera, en una expiación de 4.000 hectáreas que es el territorio total de esta entidad vegetal, entre la flora marina subacuática existe una gran variedad de alga entre ellas se destacan la fanerógama marina la cual conforma uno de los alimentos esenciales para la tortuga verde.
Clima
El clima es cálido con presencia de los vientos provenientes del noroeste, con bajos registros de precipitaciones, temperatura parcialmente uniforme durante todo el año entre los 24 y 35 grados centígrados, en el periodo de frio se pueden presenciar las temperaturas entre los 22 y 25 grados, la época con más lluvias se expande desde agosto hasta diciembre más que todo entre noviembre y diciembre.
Turístico
En la reserva regional posee una extensa categoría de probabilidades ambientales y de panoramas naturales vinculados con unos maravillosos ambientes que se califican cada uno de los sitios que constituyen la reserva, ricos en variedades y hermosuras.
Algunas de las playas que conforman morrocoy son: el cayo sombrero, playuelita, mayorquina, cayo los pescadores, playa mero, punta brava entre otros.
Cerro Chichiriviche
Esta es la peculiaridad del relieve de la reserva que posee una altura de 280 metros, se mantiene en un elevado realce en medio del centro de la playa que lo envuelve, este es de principio coralino terciario, correspondiente a la creación geológica llamada capadare de agua linda, la sierra de chichiriviche es el panorama menos vinculado a la naturaleza marino costera que califica a la reserva regional morrocoy.

Dentro de la reserva se encuentran grandes cuantías de visitantes de todas partes de la región nacional, quienes van a gozar de las diferentes clases de payas que esta posee, algunos vienen para realizar campamentos y otros vienen para pasear en sus lanchas, como es una reserva regional está bajo la protección del instituto de reservas el cual mantiene la armonía y el control de este.
Entrada
Se puede realizar por caracas agarrando la autopista regional del centro hasta el intermediario de Guacara son al menos 130 kilómetros, se agarra el desvió de la autopista de yagua que arriba para puerto cabello, al arribar a el palito se agarra la autopista de morón puerto cabello en camino hacia morón, en el intermediario de morón se agarra el camino morón tucacas y después de transitar 40 kilómetros se arriba al acceso de la reserva regional de morrocoy.
Desde Barquisimeto basta con agarrar toda la carretera de cimarrón andresote la cual termina en la redoma de palma sola, desde ahí se toma par vial que pasa por la petroquímica en morón de Pequiven en curso hacia tucacas.
Posee grandes manglares, arrecifes coralinos, campos de fanerógamas marinas, localidades halófitos y selvas secas, sobre sus bosques son muy diferentes y está vinculado mayormente con las clases geomorfológicas y a los grupos más renombrados de la zona. Estos manglares conforman el panorama vegetal más potente de la zona más que todo en la zona de las costas, la clase que es más fuerte es el mangle rojo aparentando un 65% del total arbóreo, después le sigue el mangle negro con un 20% y el mangle blanco con un 12%, en la sierra de chichiriviche la vegetación no es semejante.
En el declive sur está dominado por la selva siempre verde, mientras que en la ladera está dominado por la selva seca, mientras que en el declive noroeste de la sierra la vegetación sobresaliente es la selva más apretada pero menos seguida que en el área sur, pero de todas formas este lienzo vegetal boscoso baja hasta las cosas y así se puede mezclar con los manglares. En algunos lugares se puede observar las plantaciones de cactáceos, las plantaciones en las profundidades salinas se conocer más que todo por la aparición de cadenas de plantas de vidrio, las gramíneas, más que todo la saladilla, en sus bordes también se encuentra los manglares bajos y la vegetación del cují.

En los cayos las plantaciones son semejantes siendo habituales los manglares pero a desigualdad del litoral en donde se encuentran más que todo el mangle rojo, en los cayos predomina el mangle negro y también el blanco, también en estos sobresalen el uvero de la playa, la gramínea saladilla, y también la planta de vidrio en el paisaje submarino sobresale por su cantidad y valores panorámicos en las plantaciones en las llanuras de fanerógamas marinos.
Geología
En la sierra de chichiriviche está presente el coralino terciario el cual corresponde a la creación geológica, la cual se conoce como una caliza de arrecife con colores luminosos, creando acantilados ásperos blancos, estos cayos están vinculados a creaciones coralinas geológicamente actuales ya que estos escenarios no poseen más de 5.000 años de existencia.
Geomorfología
El panorama se sitúa caracterizado por un área continental dominante por la sierra de chichiriviche de la costa, los manglares lagos y bajos de la banda costera, y una zona marina conformada por islas y cayos, diferentes arrecifes de coral y llanuras de thalassia, esta sierra sobresale gracias a su hermosura la cual no posee una altura mayor a los 280 metros de altura.
La apariencia de forma general que sobresale de la parte costera de morrocoy es un desequilibrio, constituido por diferentes entradas y salidas, en los primordiales sectores se ubican las bahías y los lagos divididos del mar por fracciones costeras pequeñas y las segundas por extremos envueltos de arenas llenos de plantaciones más que todo de los manglares, entre las playas se encuentran una gran variedad en donde la mayoría de estas poseen aguas cristalinas y arenas blancas lo que hace que su visita sea más refrescante al momento de gozar de este hermoso paraíso, con respecto a los extremos que se encuentran en la zona los más populares son: punta corales, punta varadero y punta Faustino.
Los cayos de la reserva de morrocoy simbolizan la creación arrecifal de mayor crecimiento en la parte costera del caribe de Venezuela, estas son islas de apariencia redonda o Semi redonda, las cuales se ubican a una altura muy pequeña encima del nivel del mar, en donde la mayoría de las veces con asistencia de áreas que poseen lagunas internas y pequeñas costas con bellas playas con poca presencia de olas, en el panorama submarino sobresalen los fondos marinos elevados y un realce de presencias coralinas diversas o también arenosas.
Conoceremos un poco más sobre los cuidados que se tienen que mantener al momento de visitar este hermoso parque regional.
Mantener la diversidad de los ecosistemas que simbolizan esta área en el estado Falcón, entre estos se encuentran los manglares, los lagos costeros, los arrecifes de coral, y las llanuras de fanerógamos, así como también el grupo de cayos los bajos y las pequeñas islas, las asociaciones de halófitos, llanuras y selvas secas, que en unión conforman una zona que acoge una elevada biodiversidad y un grupo de hermosuras panorámicas increíbles, otros de los puntos que incentivaron el nombramiento de esta reserva fuer el de ofrecer a la sociedad diferentes ocasiones para el entretenimiento y el descanso envueltos dentro de los puntos principales de mantenimiento y protección de la reserva.
Este parque posee una expansión de más de 110 mil kilómetros cuadrados, lo que la transforma en uno de los más enormes de todo el mundo colocándolo en la numero 9 de las listas de los lugares más hermosos que existen, aparte es uno de los magníficos lugares del mundo para practicar el buceo de submarino.

La zona marina resguardad posee más de 60 kilómetros desde la frontera que constituyen las islas fronterizas del archipiélago (esta es la parte externa del litoral), hacia afuera y también en las aguas interna que la conforma.
Pero no todo el tiempo esta zona fue protegida, ya que en los primordiales actor para su custodia se mantuvieron presente en el proyecto de control terrestre realizado en el año de 1975, ya que se comentaba el resguardo de una banda marina de más de 2 millas náuticas envuelta por cada isla, después de esto en el año 1987 la protección marina tomo empuje con el nombramiento de un parque con recursos marinos, cuyo logro era mantener la practica ilícita de la pesca y la sobre explotación de los elementos marinos.
Después de esto en el año 1999 cuando gracias a la ley orgánica del control especial para el mantenimiento y crecimiento de los Galápagos, se extiende una zona marica segura y se forma el parque marino de Galápagos, en el año 2002 la comisión de las herencias de la UNESCO afirmo el gran costo ecológico, tradicional y económico de la RMG y los incorporo como herencia natural de la humanidad, manteniendo el control y mantenimiento de las clases especial que habitan en esta zona.
Los ecosistemas de Galápagos no pueden sobrevivir sin la ayuda de los paisajes marinos y costeros, ya que muchas clases nativas y endémicas dependen todo el tiempo del mar para poder vivir y de los factores evolutivos y ecológicos que se presentan en la tierra, pero que poseen un vínculo directo con el mar.
Morrocoy y sus cayos
Entre sus variaciones de islas o cayos se ubican el de cayo muerto, este es uno de los más adyacentes a chichiriviche, se simboliza por contener gran cantidad de palmeras para el disfrute de por lo menos 2.000 personas, consagrando las asistencias turísticas como los campamentos, zonas de entretenimientos y los espacios de vigilancia y de control.
Agarrando una lancha que viene desde chichiriviche se sitúa el cayo sal, este esta constituido por una pequeña parte de arena y aguas cristalinas, el islote contiene una capacidad para al menos 1.000 personas en donde se pueden realizar diferentes actividades, en otra parte muy cerca se encuentra cayo pelón, en este los visitantes pueden tomar un tiempo de relajación y al mismo tiempo contemplar todo el hermoso ambiente que posee este cayo.

Punta Brava Suánchez en el área Insular Sur, esta es la que se ubica un poco más cerca de tucacas, en esta isla le fabricaron un muelle el cual logra el paso de los carros, posee asistencia como estacionamiento, áreas para acampar, sitios de vigilancia y guarda parque, en el lago de Suánchez se pueden alquilar lanchas de pedal y kayak para el entretenimiento en donde pueden estar más de 4.000 persona.
Contribución al motor turismo de la Nación
Estos islotes o cayos están vinculados a sociedades de franjas coralinas que unida a las diferentes clases de especiales y luminosos peces, las increíbles creaciones de manglares y diferentes modelos de selvas en la zona continental conforman la fracción de una espectacular pluralidad de paisaje marino costero más sobresaliente y hermoso de Venezuela, transformándolo es una de las más frecuentes espacios turísticos populares para el descanso y la recreación.
Inparques te incita a adaptar normas y consejos para la perfecta administración y control del parque regional, entre otros se localiza respetar toda las plantaciones y de no sacar ningún tipo de elemento de la diversidad biológica de la reserva, admirar la fauna, no quemar y extraer árboles, y admirar el horario de la navegación, de igual forma la utilización de permanencia en el lugar sin permiso no autorizado, ya que solo están adecuadas en periodos altos y bajo el permiso de la institución, aparte de esto se siente que mantener la limpieza de todas las zonas con el uso adecuado de los residuos sólidos.
Recomendaciones
Aqui veras unas de las recomendaciones que tienes que tener en cuenta y estas son:
- Respetar el proyecto del orden y las reglas que se tienen que mantener para la utilización de la reserva.
- Respetar con las distribuciones de la navegación establecida por el departamento de infraestructura.
- Los navíos deben mantener una velocidad establecida por el proyecto de orden y mantenimiento de su utilización.
- Las recreaciones de buceo se tienen que realizar debido a las determinaciones ejecutadas por la corporación venezolana de las recreaciones submarinas de FVAS.
- La basura debe ser colocada en los recipientes señalados para esta intención y colocados en las afueras de las cercanías de la reserva.
- Utilizar los muelles solamente para el embarco y desembarco, no está permitido permanecer en estos.
- Al entrar a las embarcaciones siempre se tiene que colocar el chaleco salvavidas.
- Los boletos para viajar en las lanchas turísticas solo se pueden obtener en las embarcaciones solamente.

Para hospedarse en las islas se tienen que realizar las prudencias necesarias a través de línea de teléfonos y en la base principal de INPARUQES la cual se encuentra en tucacas.
Para acceder a este hermoso parque se puede realizar desde caracas manteniendo el rumbo que llega hasta la carretera de morón coro. Y también se puede acceder por avión en donde el aeropuerto más adyacente se ubica en valencia, aunque se presentan varias pistas de aterrizaje muy cerca.
Chichiriviche: se encuentra repleta de diferentes cadenas de hoteles y es uno de los primordiales lugares en donde está presente una mayor cantidad de visitantes más que todo en los periodos altos por extranjero de todas partes del mundo, en el camino se puede mirar el increíble depósito de la fauna silvestre de cuare.
Desde Chichiriviche se acceder hacia las hermosas islas y cayos que se simbolizan en esta zona del litoral del oriente falconiano, el otro núcleo con mayor población y una gran significación que envuelve al parque es tucacas, núcleo turístico por eminencia y entrada a la reserva natural de morrocoy, en este parque se encontraran diferentes cabañas para el disfrute y descanso que deseas, también existen una gran variedad de aves de los cuales suministran un panorama sin comparación.
Actividades
En la reserva natural se pueden realizar diferentes tipos de actividades recreacionales, como la pesca, se puede realizar hospedaje en la arena con el uso de carpas, algunos tipos de actividades acuáticas como es el caso del buceo en las zonas donde se ubican los arrecifes de coral, en la playa de tucacas se pueden realizar ejercicios de velerismo así como también el uso del kayak, con estos deportes se podrá disfrutar mas de las hermosas aguas cristalinas que posee toda la reserva y de igual manera observar algunas de las faunas marinas que se encuentran en ella.
Sitios de Interés del Parque Nacional Morrocoy: el grupo de cayos los cuales poseen hermosas arenas blancas y aguas transparente, el islote de las aves para la investigación y exploración de la ornitología, la caverna del indio en donde se pueden mirar diferentes petroglifos.
En punta brava, cayo sal y sombrero, poseen asistencias de radio, primeros auxilios, baños públicos, campamentos, venta de alimentos, sitios de vigilancia y guarda parques, en la playa seca se pueden acceder a la comida y también existe un puesto de primeros auxilios.
También en la cúspide de la sierra de chichiriviche se ubica un bosque seco pero está siempre verde con una enorme diversidad de plantaciones, y desde este punto se pueden mirar los diferentes manglares que están presente en el parque, y el área acuático de la reserva en donde las creaciones de las diferentes clases de manglares, unidos con las desigualdades del panorama marino, una vista maravillosa en donde se pueden mirar las aves y el panorama submarino conformado por creaciones de coral, estas se pueden observar más que todo en la playa mero, la playuela, cayo sombrero, los juanes, cayo pescadores, punta brava entre otros, también estas son áreas de tendencias espeleológico y arqueológico de las cavernas de mayorquina y la caverna del indio, en donde se puede observar la existencia de los indios caquetios, estos descubrimientos forman parte de la tradición de la localidad.
La reserva nacional de morrocoy contiene uno de los panoramas mas preciosos en el país, si tu intencion es viajar para Venezuela no puedes dejar de visitar este hermoso lugar, en donde quedaras cautivado con la maravilla de sus colores diversos y en donde se puede disfrutar de una relajación y disfrute ideal para la familia y ¿porque no? con la compañía de los amigos.